TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, noviembre 30, 2007

DIARIO FINNANCIERO: descontento, desconcierto y fragmentación

Arnoldo Hax

"Me preocupa el ambiente chileno de descontento, desconcierto y fragmentación"

(Publicado : 30/11/2007, 5:0 horas)



En un país desarrollado,una buena idea no muere, y se implementa porque siempre va a haber capital disponible...eso permite la democratización de las capacidades de innovación de la gente.


Paula Namur



Recientemente investido con el título doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid, el profesor emérito de Sloan School of Management del MIT, Arnoldo Hax estará en Chile la próxima semana para exponer en Enade 2007 sobre las condiciones para el desarrollo de nuestro país.

Chileno de nacimiento, pero residente desde hace cuarenta años en Estados Unidos, Hax es uno de los chilenos más respetados en Estados Unidos por su trabajo en planificación estratégica. Con su modelo delta, con el cual se atrevió a desafiar el modelo competitivo de Michael Porter, propone una gestión de la empresa enfocada en el cliente más que en la rivalidad con otras compañías.

- ¿Cuáles son las condiciones para que Chile alcance el desarrollo?

- Hay que preservar un entorno en el cual el país continúe con su adhesión a esta apertura hacia los mercados y hacia la integración a la globalización, y el imperativo del crecimiento, que es la clave en la prosperidad económica.

La gran discusión es cuál es el rol que el gobierno puede jugar y cómo contener el problema que crea el libre mercado, que es la desigualdad del ingreso. En Chile se están creando dos polos: uno muy próspero y el otro que no está participando activamente de esta prosperidad, y eso hay que resolverlo con equidad y prudencia, de manera de no quebrar esta madurez que nos ha costado mucho conseguir en la historia del país. El tema es cómo buscar un consenso.

-¿Y cómo responde usted a esa pregunta?

- La variable dentro de las razones de la desigualdad en la distribución es la educación. La gente que tiene mayor conocimiento gana más que la que tiene menos conocimiento.

Creo que ese tema en Chile no se ha podido resolver bien. Aunque ha hecho esfuerzos de inversión, el país sigue mostrando una deficiencia educacional muy seria.

- ¿Ha mejorado la educación del emprendimiento y la innovación en Chile?

- Yo creo que sí, y ese es un tema que voy a tratar de plantear dentro de la audiencia. En Estados Unidos los grandes centros de innovación están en Massachussets, en Silicon Valley, en Texas y en Carolina del Norte, son centros importantes con una presencia mutua de la empresa y la universidad convergiendo hacia el desarrollo de conocimiento y tecnología que permite el avance. Eso en Chile todavía no se ha dado en la medida que debería darse. Esa vinculación y la toma de conciencia, de que el empresario tiene que tener una respuesta muy grande en la resolución del problema educacional, yo creo que es un temazo para el país.

- ¿Y está avanzando en Chile la educación de la mano de las empresas?

- En Estados Unidos el 30% del presupuesto del MIT proviene de donaciones, y no lo hacen por caridad, sino por su propio beneficio. Acabo de estar en Corea del Sur, enseñando en uno de los centros de estudio más importantes que hay allá, toda esa actividad está apoyada por Samsung, y no lo hace por caridad. Lo que una empresa necesita es talento para llevarla adelante.

Los chilenos deberían ir a Corea del Sur. Hace treinta años no tenía ninguna capacidad similar a la de los países latinoamericanos. Hoy tiene una presencia rectora en los grandes sectores industriales de tecnología avanzada, y lo ha logrado estrictamente a través de la colaboración con la universidad. Ese es un componente muy importante.

- ¿Usted cree que las empresas chilenas están haciendo este aporte?

- Al empresario chileno lo veo inteligente, exitoso, preparado, bien comunicado, me impacta la capacidad del chileno profesional, pero todavía no se han producido las condiciones. Me preocupa el ambiente chileno de descontento, desconcierto, fragmentación, y en eso hay que tener cuidado porque nos ha costado mucho tener esta madurez y este consenso que se había alcanzado, nadie puede jugar el partido solo.

-¿Se adapta la educación chilena a la realidad competitiva de las empresas?

- Los alumnos chilenos que vienen al MIT –además de ser seleccionados- son muy preparados; desde que llegan están al mismo nivel de los mejores.

Sin embargo, a las buenas profesiones no hay acceso masivo. Entonces, el desafío más grande del país es el problema educacional, y creo que la gente lo sabe, pero hay que tener un enorme coraje para resolver esos problemas adecuadamente.

- ¿Qué le falta a Chile para ser un país de emprendedores?

- Hay una cosa muy endémica en Chile, que es la presencia activa de capitales de riesgo. En un país desarrollado como Estados Unidos, una buena idea no muere, y se implementa porque siempre va a haber capital disponible si la idea es buena. Eso permite la democratización de las capacidades de innovación de la gente. Yo no tengo que tener un tío rico, o ser miembro de la empresa más poderosa del país para tener acceso a capitales.

En el MIT tenemos el 100K. Los alumnos se organizan en una especie de juego donde el que gana es el que tiene la mejor idea para hacer un negocio. El jurado está integrado por personas de gran capacidad técnica y de gestión, empresarios exitosos y se han generado billones de dólares para crear empresas.

Entonces eso es una limitante, que no hay capacidad de apoyo, el gobierno está tratando de hacer eso, pero es distinto cuando la actividad en vez de ser una donación por parte del gobierno, está generada por el capital de riesgo a través de estas iniciativas privadas.

Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
 
SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS , ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA EN LOBBY Y RSE

¿Ineficiencia energética mundial?

¿Ineficiencia energética mundial?

El cambio climático tiene muchos factores que actúan en su contra, pero uno de los mayores responsables es la emisión de CO2 por un derroche de consumo energético ineficiente. A pesar de ello, la ineficiencia energética aún es un problema con solución en la que todos podemos contribuir.


¿No dramatizan los expertos cuando hablan del cambio climático? ¿Es cierto que existe una gran ineficiencia energética a nivel mundial? Todos los datos apuntan a que es cierto y que esta situación empeorará si continuamos consumiendo energía a este ritmo desenfrenado.

Cómo hemos observado en los últimos años, el clima está cambiando, el calentamiento global aumentando y las reservas de combustible disminuyendo. De las energías que se consumen cada año en el mundo, el 86% proviene de energías no renovables, como los combustibles fósiles o el uranio no renovable, causando grandes daños medioambientales irreparables.

Por si esto fuera poco, la mayor parte de toda esta energía se desperdicia a causa de un aislamiento inadecuado en las edificaciones. ¿Qué podemos hacer para que esta situación no empeore? Existen técnicas de eficiencia energética que permiten reducir el 90% en el uso de energía dedicado a la calefacción y refrigeración de nuestros inmuebles. Por ejemplo, en Europa, si todos los nuevos edificios y los que se rehabilitan lo hicieran según criterios energéticos vigentes, cada año podríamos ahorrar 270.000 millones de euros en costes energéticos y 460 millones de toneladas de CO2.

Por todos estos motivos Rockwool, como cada año, pone a su disposición el nuevo Informe Medioambiente 2007, donde se le mostrará cómo todos podemos contribuir a la eficiencia energética. Si lo desea, puede solicitar un ejemplar del Informe Medioambiente 2007, rellenando el cupón o puede leer el documento en formato digital.




Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  CALENTAMIENTO GLOBAL Y ENERGIAS RENOVABLES -´BIOCOMBUSTIBLES y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Medio ambiente 2007'

Medio ambiente 2007'

Ya está disponible el nuevo informe de Rockwool sobre sostenibilidad y eficiencia energética.

Aunque es el quinto informe que elabora la empresa sobre medio ambiente, es el primero en el que incluye un capítulo especial dedicado a la situación de España en el campo de la sostenibilidad: expone las medidas y actuaciones que el Gobierno está llevando a cabo para colaborar con el protocolo de Kioto y ser más eficientes energéticamente.

El nuevo informe analiza la situación energética actual en Europa y la necesidad irrefutable de desarrollar políticas medioambientales respetuosas con el entorno y sistemas de gestión ambiental por parte de los Gobiernos. Así, pone de relieve algunas de las numerosas medidas positivas que se pueden aplicar en los edificios residenciales, comerciales y públicos.

Medio ambiente 2007 se puede consultar en la web de Rockwool, y también es posible solicitar un ejemplar del mismo a través del teléfono 93 318 90 28.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  RSE Y BIOCOMBUSTIBLES, CALENTAMIENTO GLOBAL y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Los Veintisiete deberían reducir su uso de combustibles fósiles

Los Veintisiete deberían reducir su uso de combustibles fósiles

La Comisión Europea (CE) propuso ayer un plan a largo plazo para disminuir la dependencia de las importaciones de combusibles fósiles por parte de los países miembros de la UE y potenciar el desarrollo de las energías renovables; sus tres objetivos fundamentales son: que en el año 2020 el 20% de la energía que Europa consuma provenga de fuentes renovables, el desarrollo del hidrógeno como combustible y la eliminación de los monopolios energéticos.

"No se puede seguir dependiendo del petróleo, que ronda un precio de 100 dólares por barril", argumentó en rueda de prensa el comisario de Energía, Andris Piebalgs, quien pidió que se utilicen las tecnologías ya existentes, que, por el momento, no se están aplicando, según informaba ayer Terra Actualidad.

Para la consecución del plan presentado por la CE es imprescindible que los gobiernos de los Veintisiete aúnen esfuerzos, tanto económicos como científicos, y atraer capital privado a la investigación de las nuevas tecnologías. Así, es necesaria una regulación eficiente de la situación energética para 2020 que elimine la incertidumbre en el sector.

Piebalgs reconoció que este plan supone el inicio de un proceso con vistas a diez o quince años, aunque reconoció que lograr los objetivos no será "una tarea fácil".

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional CALENTAMIENTO GLOBAL Y BIOCOMBUSTIBLES  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Presidente de BHP Billiton critica al Gobierno y pide señales claras en materia de subcontratación

Presidente de BHP Billiton critica al Gobierno y pide señales claras en materia de subcontratación
Jueves, 29 de Noviembre de 2007
Economía y Negocios Online
Rodrigo Hirigoyen P.

El presidente de Metales Base de la empresa australiana, Diego Hernández, dijo que la autoridad ha sido inconsistente al abogar por una mayor internalización de servicios en la minería y a la vez promover iniciativas como el cluster minero.

SANTIAGO.- Fuertes críticas a la autoridad planteó hoy el presidente de Metales Base de BHP Billiton, Diego Hernández. El ejecutivo pidió que el Gobierno diera señales claras en el tema de la subcontratación, explicando que los mensajes que ha dado el Gobierno en la materia han sido inconsistentes y poco claros.

Hernández expresó que los esfuerzos por desarrollar un cluster minero en el país se contradicen con las voces que piden una mayor internalización de los servicios en el sector. Agregó que una medida como esta implicaría romper la cadena de valor que ha creado la minería.

Agregó que es necesario avanzar hacia una mayor flexibilidad laboral en el sector, adecuando las normas a la realidad de la actividad minera. El ejecutivo también expresó la importancia de plantearse una visión de largo plazo y que se tenga claro, a nivel privado y público, "hacia donde queremos navegar".

Alza de costos
Durante su exposición en el seminario sobre relación público-privada en las inversiones mineras, organizado por Ernst & Young, Diego Hernández también mencionó el importante alza de costos que ha significado el aumento en el precio de la energía.

Explicó que la crisis energética, con los problemas de abastecimiento y precio del gas argentino, han costado cerca de US$500 millones a la industria.

Así mismo también planteó la inquietud sobre los precedentes que se pueden crear en materia de inversión. Hernández puso com ejemplo el proyecto de extracción de agua en Pampa Colorada. Según el ejecutivo, la empresa contaba con todos los requisitos para la explotación acuífera, pero la autoridad ambiental rechazó la presentación.

Respecto al tema el presidente de Metales Base de BHP Billiton dijo esto puede obedecer a una decisión política de impulsar las plantas desalinizadoras de agua, en perjuicio de los pozos acuíferos, lo que conllevaría una importante alza de costos para el sector minero.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Transantiago: Gobierno acepta propuesta de Piñera, pero critica su tardanza

Transantiago: Gobierno acepta propuesta de Piñera, pero critica su tardanza

Jueves 29 de Noviembre de 2007 
14:01 
Karina Morales, El Mercurio Online

SANTIAGO.- La propuesta de Sebastián Piñera para mejorar el Transantiago fue "bienvenida" por el Gobierno, pero el ministro vocero Ricardo Lagos Weber se encargó de recalcar que ésta se efectuó "un poquito tarde".

"Hemos dicho siempre: todas las contribuciones son bienvenidas. Si alguien tenía este borrador, tal vez habría sido útil haberlo presentado antes, cosa que durante la discusión presupuestaria ese plan tal vez hubiera servido para despejar las inquietudes a algunos miembros de la Alianza", comentó el secretario de Estado.

"Pero siempre son bienvenidas, aunque sean un poquito más tarde que temprano", insistió a continuación.

Sobre el contenido mismo de la propuesta de Piñera, el vocero de La Moneda se limitó a decir que el Ejecutivo está "trabajando responsablemente para mejorar el Transantiago", lo que queda demostrado en la mayor cantidad de buses en las calles y el menor tiempo de espera de los pasajeros, dijo.

"Lo fundamental es que una vez que esté normalizado el sistema, como dijo el ministro (René) Cortázar, vamos a estar en condiciones de saber exactamente cuántos son los recursos que eventualmente se requieren para financiar el Transantiago", sostuvo.

Con respecto a este último punto, Lagos Weber recordó que el Gobierno buscó solventar el plan de transportes a través de la Ley de Presupuesto hasta abril de 2008, pero la oposición no estuvo disponible para ello. Luego, afirmó, "se les planteó una ley corta y la derecha dijo que no estaba en condiciones ahora y que prefería tratarlo en marzo y abril; en consecuencia, lo que vamos a hacer como Gobierno, es explorar todas las posibilidades que tenemos hacia adelante".

El ministro declinó referirse a la fórmula por la que optará el Ejecutivo para inyectar recursos al Transantiago: "En su oportunidad veremos cuál es la mejor", aseguró.

"Lo fundamental es que los recursos van a estar y que las tarifas no van a subir", remató.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Compartir conocimientos: ¿un arma de doble filo?

 
lo importante es que conocimiento compartir...

Article Image Compartir conocimientos: ¿un arma de doble filo?

Desde hace prácticamente dos décadas las firmas de consultoría, las empresas tecnológicas, las corporaciones de I+D y otras organizaciones intensivas en conocimientos han invertido fuertemente en iniciativas de "gestión del conocimiento". El objetivo de estas iniciativas es facilitar la captación y transferencia de la experiencia y habilidades de la empresa para así fomentar el aprendizaje y la innovación.

Pero investigaciones llevadas a cabo por la profesora de Gestión de Wharton Martine Haas y Morten Hansen, profesor de Empresa de INSEAD, indican que todas estas iniciativas para compartir conocimientos a menudo no consiguen mejorar los resultados dentro de las empresas, e incluso tal vez puede que empeoren los resultados de los proyectos. Sin embargo, las organizaciones que, antes de poner en marcha una iniciativa para compartir conocimientos, hagan una planificación cuidadosa –y supervisen todo el proceso-, tienen más probabilidades de generar valor añadido, explican estos investigadores.

Haas recuerda que, al menos al principio, la premisa de sus investigaciones parece contradecir toda creencia popular. "Se cree que almacenar conocimientos debería ser beneficioso para los equipos de proyectos", dice Haas. "Esta creencia es consistente con las teorías de gestión estratégica, que sugieren que los recursos del conocimiento proporcionan una fuente fundamental de ventaja competitiva para las empresas".

No obstante, en opinión de Haas en la práctica el tipo de conocimientos que se comparte y el diseño de los equipos de proyectos dentro de las organizaciones posiblemente afecten al éxito o fracaso de estas iniciativas. "Las empresas y otras organizaciones están dedicando grandes sumas de dinero a la captación y propagación de sus conocimientos", señala Haas. "Pero un número significativo de empresas no están obteniendo todo el valor posible de su inversión. De hecho, los equipos de proyectos que están mal diseñados o utilizan un tipo inadecuado de conocimientos para alcanzar sus objetivos pueden comprobar que sus resultados se resienten, en lugar de mejorar, como consecuencia de los esfuerzos para utilizar conocimientos de otras partes de la organización".

En un artículo titulado "Different Knowledge, Different Benefits: Toward a Productivity Perspective on Knowledge Sharing in Organizations" ("Diferentes conocimientos, diferentes beneficios: productividad y compartir conocimientos en las organizaciones"), Haas y Hansen identifican dos modos habitualmente utilizados para compartir conocimientos dentro de las organizaciones. El primer modo es a través de un contacto directo entre individuos, como por ejemplo cuando una persona aconseja a otra a la hora de completar determinado objetivo", explica Haas. "La característica fundamental en este caso es que la cesión de conocimientos requiere un contacto directo entre el suministrador y el perceptor, bien sea a través de reuniones, por teléfono o por correo electrónico". El contacto directo permite trasmitir conocimientos tácitos y no codificados que podría ser difícil trasmitir por escrito.

"Otro modo de obtener conocimientos es a través del uso de documentos escritos disponibles en las bases de datos o en las bibliotecas", señala Haas. "Este modo es apropiado para conocimientos que puedan ser rápidamente codificados, incluyendo ciertos procedimientos y otros datos".

Utilizando conocimientos codificados

En un estudio basado en 182 equipos de ventas -cuyo objetivo era conseguir contratos con nuevos clientes en una empresa de consultoría y gestión-, Haas y Hansen encontraron que los consejos personales procedentes de colegas más experimentados pueden mejorar la calidad del trabajo. Por ejemplo, en su artículo señalan que los compañeros con experiencia en áreas relacionadas con el objetivo de ventas pueden ofrecer experiencia complementaria que un equipo puede aprovechar para generar ideas e identificar posibles soluciones para un cliente futuro.

La relativa riqueza del contacto personal directo también permite que los colegas contribuyan a que el equipo desarrolle productos creativos y personalizados para sus clientes, ya que pueden ofrecer consejos a la carta para las diferentes situaciones planteadas y mantener intensas conversaciones de doble dirección para despejar dudas.

Contar con la ayuda de colegas experimentados que puedan directamente comunicarse con el exterior -como por ejemplo con los clientes-, también envía la señal de que la organización tiene un profundo conocimiento de su área de actuación, señala Haas. "Los consultores viajan frecuentemente para asistir a reuniones de ventas con potenciales clientes acompañados por expertos de la propia firma que les ayudan a emitir un claro mensaje: su trabajo será realizado por profesionales competentes. Asimismo, los nombres y credenciales de los asesores a menudo aparecen en los documentos de la propuesta, lo cual muestra que han contribuido a la misma y están comprometidos con el trabajo futuro".

La estrategia de conseguir asesoramiento personal también supone costes. Hacer que un colega también asista a una reunión o aparezca en documentos de los clientes puede resultar negativo si no están dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para comprender la situación del cliente, adaptar sus conocimientos a los objetivos planteados o responder a las demandas del cliente. "Los equipos deben estar alerta", dice Haas. "Los beneficios derivados de contar con colegas expertos pueden verse contrarrestados por otros problemas".

Es más, contactar con un colega que pueda prestar su apoyo al equipo y asegurarse de contar con su ayuda requiere cierta inversión en tiempo, tanto directa como indirectamente, que además se duplicará cuando la necesidad sea recíproca. Considerando los costes del asesoramiento personal, el efecto neto de utilizar este tipo de conocimientos sobre el ahorro de tiempo no resulta muy evidente; posiblemente sea escaso.

Una forma de evitar estos problemas es utilizar conocimientos codificados, normalmente documentos electrónicos. Según estos investigadores, los documentos electrónicos afectan los resultados de los proyectos a través del mecanismo de la reutilización, esto es, la parte de los contenidos del documento que un equipo puede reincorporar directamente en sus proyectos. "En el contexto de la gestión y consultoría, los documentos electrónicos a menudo incluyen información detallada y análisis bien elaborados, como datos de mercados, algoritmos, códigos de software y perfiles de la competencia", dice Haas. "La reutilización de información y análisis existentes puede ayudar a los equipos a no duplicar esfuerzos que ya han hecho otros".

Pero en este caso también existen costes de procesamiento, ya que es necesario volver a trabajar sobre los documentos o aumentarlos para adaptar sus contenidos a un objetivo específico.

"Descubrimos que utilizar conocimientos codificados en la forma de documentos electrónicos ahorraba tiempo durante la consecución de un objetivo, pero no mejoraba la calidad del trabajo o daba una imagen de competencia ante los clientes, mientras que, por el contrario, compartir consejos personales mejoraba la calidad del trabajo y también la imagen ante los clientes, pero no ahorraba tiempo", explica Haas. "Esto es interesante porque los gestores a menudo creen que captar y compartir conocimientos a través de las bases de datos documentales puede sustituir a los consejos personales, y que compartir esos consejos a través de redes personales puede ahorrar tiempo. Pero nuestros descubrimientos contradicen la afirmación de que los diferentes tipos de conocimiento son sustitutivos entre sí. Así, demostramos que encontrar qué tipo de conocimiento empleado es el más adecuado a los requisitos del objetivo perseguido –calidad, señalización o velocidad-, es fundamental si se quieren transformar los conocimientos de la empresa en mejores resultados para sus proyectos.

Aunque parte del reto es utilizar conocimientos apropiados para el objetivo a alcanzar, Haas señala que las organizaciones también se enfrentan al problema de crear equipos de tal modo que se les pueda ayudar a aprovechar al máximo los conocimientos que emplean. Tal y como señalan los investigadores en su artículo, muchos equipos de proyectos de organizaciones intensivas en conocimientos operan en entornos que pueden interferir con su capacidad para obtener buenos resultados, ya que entre sus características se encuentra la ambigüedad, el exceso de carga y la política.

Estas características generan problemas cuando los equipos pretenden obtener y utilizar conocimientos de otras partes de la organización. "En entornos con exceso de trabajo, los equipos de proyectos se enfrentan a múltiples problemas que resolver y múltiples soluciones, y como resultado de esta ambigüedad, no se sabe qué problemas y soluciones escoger", dice Haas. "Además de estos problemas, los múltiples grupos de accionistas podrían tener intereses personales en la selección realizada por el equipo que, de hecho, podrían interferir con sus esfuerzos".

"Hambruna de tiempo"

Otros investigadores han realizado un estudio basado en 96 equipos de una institución financiera en el que observaban las características de diseño que pueden contribuir a que los equipos eviten estos problemas mejorando su capacidad de procesamiento, razonamiento y reacción. Así, identificaron tres condiciones que pueden incrementar los beneficios que los equipos disfrutan utilizando conocimientos externos: tiempo inactivo, experiencia en el trabajo y autonomía en el proceso de toma de decisiones.

"El concepto de tiempo inactivo se refiere a la disponibilidad de recursos que va más allá de las necesidades propias de las actividades consideradas normales", señala Haas. "Tiempo inactivo es la cantidad de tiempo y atención que los miembros de un equipo pueden dedicar al proyecto más allá del tiempo mínimo necesario". Estudios han encontrado que la "hambruna de tiempo" –esto es, tener la sensación de que hay demasiadas cosas que hacer pero no suficiente tiempo para realizarlas-, puede reducir la productividad del equipo.

Los equipos que no tienen suficiente tiempo inactivo podrían descargar grandes cantidades de documentos de las bases de datos sin comprobar su calidad, leyendo rápidamente los documentos de forma superficial –omitiendo información importante-, o sin contemplar otros puntos de vista alternativos al consultar únicamente a los colegas más cercanos, que son los que responderán más rápidamente a sus peticiones. Estos atajos podrían reducir los beneficios que se derivan de los conocimientos empleados. Por el contrario, señala Haas, "el tiempo inactivo aumenta la capacidad de procesamiento porque los miembros del equipo disponen de más tiempo y atención para adaptarse a las actividades relacionadas con los conocimientos y los objetivos".

Mientras, en situaciones ambiguas los miembros del equipo se enfrentan a múltiples interpretaciones de la información, el know-how y el feedback que obtienen, y deben realizar un constante proceso de razonamiento para que esos inputs tengan sentido. El nivel de experiencia previa que posean los miembros del equipo también podría generar cierta capacidad de absorción que facilita la asimilación, interpretación y aplicación de nuevos conocimientos, escriben Haas y Hansen en su artículo.

Diversas investigaciones muestran que la experiencia previa genera conocimientos tácitos que mejoran la capacidad de los miembros del equipo para interpretar conocimientos externos de manera adecuada y aplicarlos de forma efectiva, señala Haas en un artículo de 2006 titulado "Knowledge Gathering, Team Capabilities, and Project Performance in Challenging Work Environments" ("Recopilación de conocimientos, capacidad del equipo y resultados de los proyectos en entornos laborales plagados de desafíos"). Asimismo, la experiencia previa suele ayudar a los miembros del equipo a desplazarse a lo largo de su curva de aprendizaje, contribuyendo a su crecimiento a partir de los éxitos del pasado y a evitar errores del pasado cuando interpretan y aplican conocimientos externos.

En consecuencia, los equipos con miembros con más experiencia laboral –en la propia organización o con otras empresas-, poseen una mayor capacidad para extraer conclusiones sensatas a partir del caos. Es más, en comparación con el resto de miembros del equipo, aquellos que llevan más tiempo en la empresa realizan mejores juicios sobre cómo interpretar y aplicar los conocimientos externos de un modo apropiado para la empresa, explica Haas.

Además de, en la medida de lo posible, crear equipos con miembros experimentados y proporcionarles suficiente tiempo inactivo, Haas sostiene que los equipos de proyectos de una organización deberían tener suficiente autonomía para tomar sus propias decisiones. "La intención de muchos individuos que no pertenecen a la organización y proporcionan información, know-how y feedback a los miembros del equipo no es influir sobre el equipo; sin embargo otros podrían querer promover su propia agenda e intereses a través de la distorsión y manipulación", dice Haas. "Si un equipo no puede protegerse frente a opiniones que pretenden influir excesivamente en sus decisiones, su proyecto podría descarrilar debido a estas agendas e intereses externos".

Tal y como señala Haas en un artículo previo, "la capacidad de autoprotección de un equipo es mayor si tiene más autonomía, o control colectivo, sobre las decisiones críticas sobre sus objetivos, recursos, diseño y procesos. Cuando los miembros del equipo tienen capacidad para tomar decisiones independientes, también pueden rechazar todo intento de influencia que pueda perjudicar al proyecto y resistir ante las dañinas demandas externas que pudiesen afectar a las decisiones sobre los proyectos".

En consecuencia, estos individuos externos suelen interpretar una mayor autonomía como una señal de que el equipo es más capaz, haciendo que las interferencias externas sean menos justificables. Por último, las ventajas de autoprotección que brinda la autonomía también pueden mejorar las capacidades de procesamiento y razonamiento de los equipos de proyectos al liberar a los miembros del equipo de energías que pueden dedicar a otras actividades.

Aprovechar con éxito el conocimiento

Investigaciones sobre el diseño de las organizaciones realizadas en los 70 se centraban en acuerdos que incrementaban el intercambio de información más allá de las fronteras internas, como por ejemplo puestos inter-funcionales o inter-departamentales, señala Haas en sus investigaciones previas. Las consiguientes investigaciones sobre equipos de proyectos subrayaban la importancia de ir más allá de las fronteras de los equipos para encontrar información valiosa con que lograr el objetivo.

Estudios recientes sobre redes sociales han ilustrado el tipo de interacciones que facilitan el intercambio de información en las organizaciones, añade Haas. Estas evaluaciones del componente social de compartir conocimientos han sido complementadas por investigaciones sobre tecnologías para la gestión del conocimiento, incluyendo sistemas de bases de datos electrónicos e innovaciones de comunicación que comprenden desde el correo electrónico hasta las teleconferencias.

Pero en su mayoría los estudios sobre la recopilación de conocimientos se han centrado en los costes incurridos, así como los difíciles problemas a los que se enfrentan los equipos en entornos caracterizados por un exceso de carga, ambigüedad y política. No obstante, incluso si los equipos son capaces de reunir conocimientos con éxito, los beneficios de recopilar dichos conocimientos podrían estar limitados por dichos costes y problemas, en especial si los equipos no son capaces de adaptar sus esfuerzos para recopilar conocimientos con los requisitos para alcanzar un objetivo o la falta de habilidades para utilizar los conocimientos de una manera efectiva.

Las investigaciones más recientes de Haas siguen la línea de estudios realizados en los sectores financieros y de consultoría. Muchos son los problemas subyacentes que pueden aparecer en las organizaciones que se esfuerzan en compartir conocimientos, como equipos de I+D de los bienes de consumo, los productos farmacéuticos y otras manufacturas, así como en empresas de servicios legales, contables, etc.

Estos entornos suelen compartir un problema: según Haas, sus proyectos no son nada rutinarios. Las dificultades inherentes a la ejecución de proyectos innovadores son todavía más pronunciadas debido al rápido ritmo de cambios en muchos sectores intensivos en conocimientos, añade Haas.

En general, las investigaciones de Haas y Hansen sugieren que las organizaciones a las que le preocupa compartir conocimientos deben ir más allá de los objetivos intermedios –como promover la captación de conocimientos, las búsquedas y las transferencias-, a la hora de crear y apoyar iniciativas en esta área. Para aprovechar de manera efectiva el hecho de compartir archivos se debe considerar los costes así como los beneficios. Asimismo, es necesario comprender las implicaciones de los resultados por objetivos.

Además de centrarse en compartir conocimientos y el resultado que las empresas están intentando maximizar, las investigaciones de Haas y Hansen han identificado tres dimensiones de resultados por objetivos –calidad del trabajo, ahorro de tiempo y señales de competencia-, que son fundamentales para la productividad del conocimiento.

La primera implicación clave es que no siempre es cierto que compartir más conocimientos sea mejor. De hecho, señalan los investigadores, utilizar demasiados conocimientos inadecuados puede dañar los resultados del proyecto porque va a haber tanto costes como beneficios. La segunda implicación es que no es correcto asumir que los efectos netos de utilizar los conocimientos adecuados sean siempre positivos. El diseño de los equipos de proyectos afecta su capacidad para lograr las deseables ventajas derivadas de compartir proyectos. Es bastante habitual que las organizaciones instalen complejos sistemas de gestión del conocimiento, como bases de datos de documentos, o que pierdan tiempo promoviendo foros para compartir conocimientos entre sus empleados y demás.

"Son grandes inversiones", dice Haas, "y las organizaciones deben comprender cómo aprovecharlas del modo más efectivo si de verdad quieren cumplir las tentadoras promesas que hacen".

Publicado el: 11/28/07
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  lobby y rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?_Aceite_de_oliva_con_vocaci=F3n_internacional_ ?=

 

Article Image Aceite de oliva con vocación internacional

La exportación no es algo exclusivo de las grandes multinacionales. Son muchas las pequeñas y medianas empresas que se atreven a emprender su particular aventura internacional, en la que se encuentran con los mismos obstáculos que las grandes firmas, con la diferencia de que, para una pyme, algunos retos pueden convertirse en muros casi infranqueables. Empresas como la española ArteOliva, que exporta aceite de oliva a más de ochenta países, ve cómo la falta de recursos para registrar las marcas de sus productos en todas las regiones del mundo le ocasiona importantes gastos cada vez que se decide a conquistar un nuevo país. El consejero delegado de esta pyme española, Felipe Silvela, comparte con Universia-Knowledge@Wharton su experiencia exportadora.  

 

Universia-Knowledge@Wharton: ¿Cuáles fueron los primeros pasos que dieron cuando decidieron exportar?

 

Felipe Silvela: ArteOliva sabe desde sus inicios, en 1999, que no puede ceñirse a competir sólo en el mercado español, y más cuando se halla dentro de un sector maduro. Comienza a exportar porque sabe que el aceite de oliva virgen extra de calidad goza de un enorme prestigio y tiene un gran potencial de crecimiento aunque los volúmenes de ventas de los aceites españoles envasados sean poco importantes comparados con los italianos. Por otra parte, su estrategia de producto no se limita sólo al aceite sino también a las salsas, aceitunas, vinagres, cremas y caldos, gazpacho, etc.

 

La compañía comienza a exportar en 2000, si bien es cierto que con una cantidad simbólica (casi 34.000 €). Las exportaciones de los años siguientes muestran un crecimiento muy elevado: En 2002, 1.180.000 €; 2003, 3.182.000 €; 2004, 6.931.000 €; 2005, 10.355.000 €; 2006, 8.700.000 € (descenso por la subida de precios en origen).

 

En 2001, creamos el equipo humano del Departamento de Exportación con cuatro personas. El Jefe del Departamento cuenta con experiencia comercial internacional. Entre todos ellos dominan varios idiomas como el inglés, francés, alemán, italiano, ruso y chino, además del español.

 

Es vital la coordinación entre los diferentes departamentos de la empresa. Así, por ejemplo, se mantienen reuniones periódicas entre los responsables de los departamentos de Exportación, Producción y Calidad y Financiero y Logístico para coordinar la actividad conjuntamente respetando las competencias de cada uno y evitar los fallos o incumplimientos que afectan a clientes externos y que suelen producirse cuando esos departamentos trabajan descoordinados. 

 

Los países se eligen en función de los contactos internacionales obtenidos gracias al apoyo del Ices (Instituto español de Comercio Exterior), Extenda (organismo de la Junta de Andalucía) y, principalmente, por el trabajo de las ferias internacionales de alimentación. En este momento, ArteOliva exporta sus productos a cerca de ochenta países.

 

UK@W.: Dentro del mundo del aceite, ¿cuáles son los lugares donde es más fácil exportar y cuáles los más difíciles?

F.S.: No conozco nada que merezca la pena y sea sencillo. Exportar no es fácil en ninguna parte porque hay competidores experimentados. No obstante, hay países donde las dificultades son mayores cuando se acumulan, por ejemplo, las diferencias culturales, de idioma, lejanía y complejidad de las comunicaciones, aranceles, proteccionismo de los productos nacionales, registro de las marcas, riesgo comercial de las ventas con pago aplazado, competidores asentados y con estrechas relaciones con las empresas distribuidoras, etc.

Los países de la Unión Europea gozan de una mayor seguridad jurídica pero, a cambio, hay una competencia mucho más desarrollada que exige productos de buena relación calidad/precio. También son accesibles países como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, siempre que los productos sean de calidad.

 

Otros países como Rusia y algunas repúblicas de la antigua Unión Soviética exigen un conocimiento preciso del mercado, donde hay que contar con distribuidores de confianza. Se debe exportar siempre productos de calidad aunque, necesariamente, la apertura del mercado no se haga con aceite de oliva virgen extra sino con productos de menor coste de adquisición como la aceituna de mesa. Después, una vez que han comprobado la calidad ofrecida, se podrá ampliar paulatinamente, la gama de productos e incluso incorporar aquellos de mayor coste adquisitivo.

 

Los países asiáticos tienen características similares y un gran potencial de crecimiento, especialmente China. También son importantes Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas. Respecto a Oriente Medio y los países árabes, las empresas españolas debemos hacer un esfuerzo adicional para mejorar la imagen de nuestros aceites.

 

Los países de Latinoamérica también tienen un gran interés para una pyme como ArteOliva por la identidad cultural de muchos países iberoamericanos; Destacan Chile, Argentina, México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y algunos lugares turísticos de otros países de las Antillas. En todos ellos, en mayor medida unos que otros, hay que hacer especial hincapié en el seguimiento constante a las gestiones de cobro de la mercancía.

 

Respecto a la región africana, resulta de especial interés el mercado de Sudáfrica. En general, para una empresa como ArteOliva, debe rechazarse la tentación de vender a cualquier precio un producto con tal de que no lo haga tu competencia, sólo por ser capaces de superar los controles sanitarios del país de destino. El futuro, no está tanto en los mercados de grandes volúmenes y primer precio, sino en ofrecer productos de calidad, lo más asequibles que se pueda, y con marcas de prestigio que den garantía y seguridad a los consumidores.

 

UK@W.:¿Cuáles son los principales obstáculos con los que se han encontrado a la hora de exportar y cómo los han superado?

 

F.S.: Trabas burocráticas, arancelarias, diferencias culturales importantes y esenciales, conseguir personas y empresas en quien confiar, escasez de recursos y falta de un plazo claro para el retorno de esa inversión y plazos de envío derivados de la logística (especialmente en lo que se refiere a envíos). Quizá, la falta de seguridad jurídica es lo que puede desanimar más a exportar en un determinado país, ya que hay pocas garantías para el cobro de las facturas en un tiempo razonable.

 

Llama la atención algunas trabas que se imponen a través de la titularidad de las marcas. Considero una práctica abusiva que personas y entidades –normalmente empresas distribuidoras- de un país concreto registren a su favor marcas de empresas europeas con el fin de negociar con ventaja las condiciones de entrada de ese fabricante en una región. Registrar tus marcas en todos los países para evitar que los oportunistas puedan tener ventaja resulta prohibitivo para una pyme. Esta práctica desleal ocasiona graves problemas a las pequeñas y medianas empresas exportadoras. Respecto a los problemas con los registros de marcas, además de un buen asesoramiento jurídico especializado, se debe hallar alguna persona de confianza entre los importadores o distribuidores del país para negociar, en su caso, la cesión de las marcas registradas.

 

UK@W.: ¿Qué marcas comercializan en el exterior? ¿Cuánto supone las ventas internacionales sobre la facturación total? ¿Cuáles son los países donde más venden?

 

F.S.: Comercializamos en el exterior las marcas "ArteOliva, "Solvita", "Mediterranean Vita", ArteSur, "Bio ArteOliva" (sólo productos procedentes de la agricultura ecológica, entre otras). En este momento, las ventas internacionales suponen casi el 70% de la facturación total de la empresa. Los países donde más vende ArteOliva son Rusia, Japón, Estados Unidos, Canadá y algunos de la UE. Acabamos de abrir mercado en China e India.

 

UK@W.: ¿Cuánto le cuesta anualmente a la compañía defender sus marcas a nivel internacional? ¿Qué problemas se han encontrado en este ámbito?

 

F.S.: Es bastante caro, sobre todo, si tienes la mala suerte de que haya obstáculos que, aunque no tengan mucho fundamento, en algún caso nos consta que son promovidos para generar facturación a favor de determinados despachos de abogados. Registrar marcas, renovarlas y promocionarlas nos supone un coste anual que ronda los 160.000 euros. El principal problema que nos encontramos es que algún desaprensivo se haya adelantado a registrar la marca en un país concreto y luego intente vendérnosla por un precio superior. No contamos con recursos suficientes para registrar nuestras marcas principales en todos los países. Hay reconocer como positiva la situación en la Unión Europea, donde una marca comunitaria extiende su protección a todos los países miembros de la UE.

 

UK@W.: ¿Son útiles las ferias internacionales para una pequeña empresa?

 

F.S.: ArteOliva, desde sus comienzos, siempre ha tenido claro que una parte esencial de su estrategia pasaba por la internacionalización. Las ferias internacionales son excelentes escaparates de los productos y una ocasión inmejorable para darlos a conocer a todos los distribuidores del mundo que las visitan. Por eso, ArteOliva ha participado, pese a sus limitaciones presupuestarias como pyme, en las más importantes: La Feria Anuga de Colonia (Alemania), La Feria Sial de París (Francia) y la Feria Alimentaria de Barcelona (España). Para los productos ecológicos, se suele asistir a Biofach y también a importantes eventos locales de un país concreto, como Prodexpo en Moscú.

 

Para una pequeña empresa, estos encuentros son muy útiles, ya que permiten que muchos potenciales compradores (distribuidores) conozcan a fondo los productos y las novedades expuestas, además de iniciarse muchos acuerdos comerciales. Exigen una presencia activa en el stand por parte del equipo comercial desplazado a la feria y un trabajo en equipo tanto anterior como posterior al evento. Una buena señal de que la feria se ha preparado bien es que un porcentaje mayoritario de las visitas concertadas con antelación durante los meses previos acudan al stand, y gran parte de ellas formalicen pedidos en firme.

 

UK@W.: ¿Cómo afectan las diferencias culturales de cada país a la gestión del negocio?

 

F.S.: Las diferencias culturales afectan a la gestión del negocio pero no siempre de forma negativa. Las diferencias culinarias, por ejemplo, deparan enormes sorpresas y la experiencia es que no se debe descartar comercialmente ningún producto de la gama a priori. Es cierto que todo fabricante debe adaptarse a los gustos del consumidor, pero también sucede que determinados productos gozan de una aceptación excelente cuando se dan a probar. Como ejemplo, citar la excelente aceptación de las aceitunas en los mercados de Rusia y Ucrania, además de la sorprendente acogida una salsa de mayonesa que elaboramos para unos clientes en Ulan Bator (Mongolia). Otra situación curiosa es la de países de influencia hindú, donde utilizan el aceite de oliva, no como alimento, sino como cosmético.

 

Quizá una característica diferenciadora de una pyme como ArteOliva sea su flexibilidad, es decir, la capacidad de elaborar productos a medida para determinados clientes que demandan algo que una gran empresa o multinacional no le resulta rentable fabricar. Esto nos permite atender a una serie de clientes que buscan un producto diferenciado y, de paso, nos ha brindado la oportunidad de que compraran otros productos que inicialmente no les interesaban.

 

UK@W.: ¿Han adaptado algún tipo de producto fuera de España que no se venda en este país?

 

F.S.: ArteOliva ha apostado por la innovación para ser capaz de lanzar productos en un plazo de tiempo corto. Además, la tecnología que hemos implantado nos permite fabricar series cortas que serían poco rentables para un fabricante orientado a producciones masivas. En concreto, elaboramos productos para determinados fabricantes, tanto españoles como extranjeros. En algunos casos, los productos tienen características físico-químicas y organolépticas singulares o con materias primas diferentes a las que se utilizan en España. Por ejemplo, para un cliente francés fabricamos en exclusiva un tipo de salsa mayonesa con mostaza de Dijon.

 

UK@W.: ¿Existen restricciones arancelarias a la exportación de aceite y cómo les afecta?

 

F.S.: Sí, demasiadas. El libre comercio no es una realidad incluso en un mundo que se dice globalizado. Es verdad que la situación ha mejorado en los últimos años pero no es suficiente. En algunos países está absolutamente prohibida la venta de aceite de oliva, aunque hay que reconocer que suelen ser casos extremos. Lo normal es que en determinados países haya fuertes barreras arancelarias que convierten nuestro producto en algo prohibitivo. Se da la circunstancia de que, a veces, son países no productores de aceite de oliva aunque, sí de otras grasas vegetales.

 

Otros países optan por la fórmula de la concesión de divisas o restricciones de dinero: se puede exportar hasta una cierta cantidad con lo cual se limita el libre mercado para proteger la moneda nacional.

Publicado el: 11/28/07
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional   RSE Y LA AGRICULTURA MODERNA y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA - BIOCOMBUSTIBLES El incierto escenario energético de Chile en 2008


Article Image El incierto escenario energético de Chile en 2008

Tras el protocolo de integración gasífero suscrito con Argentina en 1995, Chile apostó fuertemente por el gas natural trasandino. El país se lanzó a la construcción masiva de gasoductos y a la conversión de plantas generadoras de electricidad, mientras que la industria chilena -alentada por el suministro del hidrocarburo que prometía ser más barato y menos contaminante-, también invirtió elevadas cifras en infraestructura para producir con gas natural.

 

Según datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE) de Chile, en 2003 más del 50% de la energía eléctrica que se consumía en el país llegó a generarse a través de centrales eléctricas alimentadas por gas natural. Pero esta situación no hizo más que aumentar la dependencia entre Chile y Argentina al consolidar a la nación trasandina como la única y principal proveedora del hidrocarburo; un escenario que se complicó en forma irreversible a partir de 2004.

 

Ese año la Secretaría de Energía de Argentina promulgó la Resolución N° 659/2004 que facultaba a la autoridad de privilegiar el abastecimiento de gas natural para el consumo interno frente a las exportaciones, iniciando así una serie de restricciones que afectarían los envíos a Chile. Entre las más severas destaca la del 5 de agosto de 2005, cuando el gobierno trasandino dispuso un racionamiento que equivalió al 59% del total de los envíos a Chile. El 17 de mayo de 2007, las restricciones llegaron a su punto más crítico alcanzando al 64% del total de los envíos. Esto supuso una merma de 14,1 millones de metros cúbicos de gas natural, cuando las importaciones diarias de Chile son 22 millones de metros cúbicos, de acuerdo a cifras de la CNE. ¿El resultado? actualmente las centrales termoeléctricas chilenas están obligadas a operar con diesel a fin de contrarrestar los efectos de la reducida oferta de gas.

 

Sin duda, el sector de la generación eléctrica ha sido uno de los más perjudicados con el racionamiento, asevera Roberto Román, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. "De hecho, más del 70% de la demanda nominal de gas natural en Chile es para la generación eléctrica en el Norte y en la zona Central. Con la falta de gas, las plantas de generación de ciclo combinado han tenido que utilizar diesel, que es mucho más caro en comparación con el gas natural. Además, está el alto coste que todos debemos pagar producto de la mayor contaminación que emana del diesel", sentencia.

 

El impacto en la economía, la industria y el sector residencial

Más categórica es la visión de Adolfo Vera, Profesor de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) de Chile, que alude a las negativas consecuencias macroeconómicas para el país a causa de las restricciones. "Éstas han redundado en una caída del potencial del PIB, se ha incrementado el IPC (Indice de Precios al Consumidor), se ha elevado el riesgo país y se ha desincentivado la inversión extranjera". Además, el académico recalca que "varios proyectos que estaban en carpeta y que guardaban directa relación con sistemas de producción a base de gas natural argentino, han tenido que ser abortados".

 

Eduardo Cordero, Presidente de la AIE (Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica) de Chile señala que "el impacto del racionamiento ha implicado que el valor del combustible se cuadriplique, debido a que ahora estamos utilizando mayor cantidad de diesel". Cordero es también Gerente General de Kolff -empresa proveedora de soluciones de respaldo de energía y sistemas de iluminación de emergencia-. Otro aspecto importante, indica, "es que si no se contaban con los equipos para producir con diesel ahora hay que hacer una nueva inversión que antes no estaba contemplada, lo que ha supuesto un gasto aún mayor para el país", indica.

 

De igual forma, el ejecutivo destaca las repercusiones que todo esto ha tenido para la productividad de la industria local, afirmando que si bien todos los segmentos han resultado perjudicados, "los más afectados, además de las centrales eléctricas, ha sido la industria de la transformación de metales, todas las empresas que requieren de refrigeración de alimentos y aquellas compañías que incluyen procesos térmicos en su cadena productiva".

 

Por otra parte, Verónica Kunze, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, enfatiza que el sector residencial también es otro actor que se ha visto muy afectado con el racionamiento. "En forma general, a todos los chilenos nos ha impactado la escasez de gas natural argentino", refiriéndose al mayor coste de producir energía eléctrica con diesel, lo que se ha traducido en considerables alzas de las cuentas de luz, las cuales ya han subido en torno al 20%.

 

Abastecimiento energético en jaque

Sin embargo, las reiteradas restricciones a los envíos de gas natural son sólo una señal, advierte Roberto Román. "Es altamente improbable que volvamos a tener el abastecimiento de gas natural argentino que teníamos en 2003. La producción argentina se mantendrá estable en el mejor de los casos, y probablemente comenzará a descender. Esto, porque los yacimientos de gas natural ya están cerca de su máximo de producción y pronto comenzarán a decaer. Ya está ocurriendo con los yacimientos locales de petróleo y el gas lo seguirá muy de cerca", señala.

 

Durante la grave crisis económica que afectó a Argentina en 2001, las empresas locales dejaron de invertir en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos (petróleo y gas), lo que significó una menor oferta energética respecto de la demanda del país, situación que se arrastra hasta el día de hoy. A esto hay que añadir que, según explica Roberto Román, "la reactivación económica por la que actualmente atraviesa   Argentina, ha producido un aumento en la demanda interna de gas natural, por lo que el gobierno trasandino ya no tendrá, y de hecho ya no tiene, excedentes exportables".

 

En consecuencia, el panorama energético para Chile en 2008 es, a juicio de Eduardo Cordero, poco esperanzador. "Vamos a seguir con mínimas cuotas de importación de gas natural argentino y vamos a seguir produciendo sobre la base de diesel, ya que los sistemas a gas licuado -una de las iniciativas que se han estado materializando a nivel de país- no van a estar listos para el próximo año. Argentina sigue creciendo, lo mismo que su consumo energético. No veo que nuestro escenario mejore".

 

"Hay que olvidarse del gas natural argentino", destaca Raúl Cobo, Gerente General de Fabelec -integrador de plataformas automatizadas y sistemas programables para el control eléctrico-, quien opina que el abastecimiento energético de Chile está en jaque. "De seguir con el actual ritmo de crecimiento en el país y si no se toman las medidas pertinentes, sólo tendremos energía asegurada hasta unos cuantos años más," advierte.

 

Energía solar, eólica y geotérmica

Ante esta situación, Chile ha centrado su atención en proyectos de investigación y exploración de energías basados en recursos renovables, cuyo plazo de implementación no debiera exceder los cuatro años, según adelanta Verónica Kunze. "Existen varios estudios de exploración de energías alternativas y renovables como la solar, eólica y geotérmica -que se obtiene del calor interno de la Tierra y se extrae a partir del agua, gases y vapores calientes-, y se están evaluando sus posibilidades técnicas y económicas, como así también la sustentabilidad futura de tales recursos", detalla.

 

Un impulso para la materialización de estas iniciativas, recuerda Roberto Román, ha sido la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación Eléctrica, promulgada por el gobierno chileno y que asegura que "al menos el 5% de los nuevos proyectos eléctricos estén basados en energías renovables". El académico también menciona otras medidas gubernamentales, como las de CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y Chile Innova, destinadas a ofrecer líneas de financiamiento para estos proyectos.

 

Roberto Román especifica que algunos de los principales proyectos de investigación y exploración a nivel de gobierno, apuntan a la energía solar como el estudio que actualmente lleva a cabo la CNE, cuyo objetivo es la utilización masiva de este recurso. "Mientras que en el ámbito privado, la mayor parte de las proyectos se centran en la energía eólica e hidráulica", señala.

 

Lo anterior es posible gracias a que, tal y como afirma Eduardo Cordero, Chile dispone de valiosas fuentes para la generación de energías renovables, señalando que "a lo largo de nuestro territorio hay muchos sectores con vientos lo cual facilita el montaje de equipos para producir energía eólica. Por el hecho de ser un país montañoso, también es posible implementar sistemas motrices para producir energía geotérmica. Asimismo, están las condiciones geográficas dadas para montar equipos solares o fotovoltaicos".

 

Si bien son contados los proyectos basados en energía solar, eólica y geotérmica que actualmente están en curso, explica Roberto Román, éstos representan una serie de beneficios para el país. "Nos ayudan a hacernos menos dependientes desde el punto de vista energético y todas estas actividades implican tecnologías nuevas, por lo tanto, nuevas oportunidades de negocios y empleos. Además, al producir sobre la base de energías renovables, nuestras emisiones de todo tipo, incluyendo monóxido de carbono, disminuyen contribuyendo a la descontaminación", subraya.

 

Barreras para las energías renovables

No obstante y en opinión de Eduardo Cordero, las energías renovables contaminan incluso en mayor proporción que las convencionales como el diesel o el carbón, señalando que "hay estudios que indican que en términos medioambientales y después de todo el ciclo, producir con energía solar y/o eólica, contamina más que producir con sistemas a gas natural. Ello, debido a que hay que fabricar los equipos, comercializarlos, montarlos y consolidar toda una industria en la cual también interviene el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Todo esto se traduce en la emanación de mayor monóxido de carbono. Es más, algunos expertos han alzado la voz para advertir que, en términos medioambientales, fabricar equipos solares o fotovoltaicos genera igual o mayor cantidad de desechos en comparación con la producción a base de gas natural".

 

Otra de las barreras en torno a las energías renovables es que su coste de exploración es muy elevado, según afirma Raúl Cobo. El ejecutivo detalla que "en el caso de la energía geotérmica, se trata de un recurso que aún no ha sido explorado y el coste de empezar a hacerlo es altísimo. La energía solar también representa un coste 30 veces superior en comparación con la producción de energía a base de carbón o agua. El carbón hoy es un recurso muy atractivo porque es barato, pero contamina mucho, y a igual que en el caso del diesel, se va a ir agotando poco a poco".

 

Por su parte, Roberto Román reconoce otras dificultades en torno a los recursos renovables, indicando que "recién ahora existe un esfuerzo significativo y concreto por evaluar proyectos sustentados en energías renovables, pero tales esfuerzos son aún muy escasos y poco focalizados. En particular, el estudio de la energía geotérmica está muy atrasado en nuestro país, y ésta puede llegar a convertirse en el pilar del desarrollo de Chile en el siglo XXI. Lamentablemente, en el área de la geotermia los verdaderos expertos en el país son menos de cinco y así acontece en los demás campos de las energías renovables".

 

"Por ejemplo, si se llegara a implementar un programa masivo basado en energía solar térmica en viviendas, serían un proyecto inviable porque no existe ni la industria, ni los instaladores, ni el personal adecuado para realizar la debida manutención a una realidad tan masiva", describe Roberto Román, concluyendo que "falta una enorme masa de profesionales capacitados en el tema de los recursos renovables".

 

Es importante destacar que al listado de todos los recursos energéticos hasta aquí descritos, también hay que sumar la energía nuclear: Si bien la presidenta Michelle Bachelet ha rechazado de plano evaluar criterios para la puesta en marcha de proyectos nucleares en el país, comprometiendo su apoyo a entidades ambientalistas locales, las opiniones provenientes del mundo empresarial y académico de Chile están dando origen a un debate que cada día cobra mayor relevancia.

 

El debate de la energía nuclear

A juicio de Eduardo Cordero, la producción de energía nuclear en Chile es una alternativa totalmente viable, aludiendo a la experiencia japonesa en el sector. "Japón es un país sísmico al igual que Chile y aquí existe la tecnología para implementar sistemas que permiten la producción a base de energía nuclear. Los eventos caóticos en este ámbito -aludiendo al desastre de Chernobyl- son eventos predecibles y evitables, y éstos no pueden ser un motivo para descartar el uso de la energía nuclear. Los proyectos de este tipo deberían abordarse y explorarse a partir de ahora, ya que implementar una central nuclear tarda entre 15 y 20 años. Entonces, hay que tomar una decisión al respecto, dado que la energía nuclear solucionaría mucho nuestro escenario energético", asegura.

 

De igual forma, el ejecutivo señala que la implementación de sistemas nucleares no contaminaría el entorno, "ya que cuando éstas se instalen, las tecnologías para tratar los desechos nucleares van a estar mucho más desarrolladas. Creo que en el largo plazo la energía nuclear va a ser incluso más barata que los hidrocarburos".

 

Totalmente opuesta es la opinión de Roberto Román, quien subraya que la energía nuclear hoy es una muy mala opción para Chile, debido a que "es probadamente mucho más cara y sólo se ha implementado en países en los cuales se han destinado enormes subsidios del gobierno, ya sean directos o indirectos". El académico destaca que "la tecnología que hoy se utiliza (reactores de agua presurizada, PWR) es poco eficiente, incluso menos que cualquier central a carbón, además está fuertemente sujeta al problema del suministro del combustible y exige grandes unidades generadoras que operen cerca de su máxima potencia todo el tiempo".

 

Asimismo, Roberto Román añade que "la nuevas tecnologías que prometen "breeding" de combustible en el propio reactor, mayor eficiencia termodinámica y unidades más flexibles y resistentes a la proliferación nuclear, no existen, ni siquiera a escala de laboratorio avanzado". Otros de los pormenores a considerar, señala, "es que el combustible nuclear está mucho más concentrado en unas cuantas fuentes en comparación con el petróleo. Por tanto, la gran demanda de energía en el planeta potenciará una pugna por dominar dichas fuentes nucleares, y en pocos años más este conflicto de intereses será mucho más fuerte. Probablemente, países como Estados Unidos, Rusia, China e India encabezarán esta pugna y naciones más pequeñas como la nuestra, quedarán fuera".

 

Raúl Cobo, por su parte, adelanta que en el tema de la energía nuclear el gobierno chileno tendría además que regular, debido a que involucra aspectos de seguridad y de desechos que necesariamente hay que delimitar a través de un marco legal. "Yo creo que en 30 años más podríamos llegar a contar con energía nuclear, pero sólo es factible si se produce a grandes escalas. Si el proceso se regula bien, no tendría por qué haber problemas", declara.

 

Mientras la cuenta atrás para que Chile cuente con una malla energética segura, eficiente y renovable ya ha comenzado, el gobierno trabaja en el Programa País de Eficiencia Energética que busca potenciar el ahorro global de energía, para lograr que el incremento en el consumo energético sea menor que el crecimiento del PIB. De igual modo, Roberto Román recoge el  esfuerzo del INN (Instituto Nacional de Normalización) por crear una normativa relacionada con la eficiencia energética y las energías renovables.

 

También es importante destacar "los acuerdos de colaboración con países de la Unión Europea como por ejemplo Francia, Alemania y Finlandia, para la concreción de proyectos basados en energías renovables", concluye el académico.

Publicado el: 11/28/07
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  ENERGIAS RENOVABLES biocombustibles y calentamiento global y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile