TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

jueves, marzo 29, 2007

¿mercurio en pescados y mariscos un estudio?


Contaminantes

Mercurio en pescado y marisco
Entre las especies particularmente contaminadas por metil-mercurio destacan el tiburón, el pez espada, la caballa y otras especies de atunes

27 de marzo de 2007 | Bibliografía
JOSÉ JUAN RODRÍGUEZ JEREZ

Casi todos los pescados y mariscos contienen algunos rastros de metales pesados, especialmente de mercurio que, pese a que en su forma no orgánica es poco tóxico, la metilada posee una elevada toxicidad. En la mayoría de las personas el riesgo de esta contaminación es bajo. No obstante, algunas especies como el tiburón, el pez espada, la caballa y algunos atunes contienen altos niveles de este contaminante que pueden perjudicar a personas consideradas sensibles, como mujeres embarazadas.

El pescado y el marisco son, en términos de alimentación saludable, una parte importante de la dieta. Incluso su consumo regular puede ayudar a reducir los niveles de colesterol, los problemas cardiovasculares e incluso algunos tumores. Esto se debe, básicamente, a la calidad de su proteína y su grasa, con aminoácidos esenciales en cantidad más que adecuada, escasa cantidad de grasas saturadas y una importante proporción de ácidos grasos omega 3. Además, existe una baja implicación de este producto en las enfermedades de transmisión alimentaria.

Sin embargo, casi todos los pescados y mariscos contienen algunos rastros de metales pesados, especialmente de mercurio. Este contaminante se puede detectar en el medio ambiente fruto de una contaminación química de origen industrial. Liberado al ambiente, cae desde el aire al agua y al suelo. La acumulación tiene lugar en el agua de río, lagos y océanos, donde es transformado en metil-mercurio, forma orgánica del metal pesado que se encuentra en la naturaleza y que se introduce en los sistemas biológicos.

Mercurio en pescado

El metil-mercurio no se acumula por igual en todos los animales sino que depende de su comportamiento alimentario
El mercurio como tal, en su forma no orgánica, es poco tóxico, mientras que su forma metilada posee una elevada toxicidad. Cuanto más tiempo pasa libre en el medio ambiente, más peligroso y más posibilidad de que se encuentre en el agua, en el pescado o en otros animales o plantas del ecosistema contaminado. De ahí se irá concentrando conforme se avanza en la cadena trófica, es decir, cuantos más animales se han saltado en la cadena alimentaria, mayor será concentración y, por tanto, mayor su toxicidad. Todo ello explicaría porqué el metil-mercurio no se acumula por igual en todos los animales sino que depende del comportamiento alimentario de éstos. De ahí que los niveles varíen de unas especies a otras.

Consumo de pescado y mercurio

Según la Agencia para los Alimentos y los Medicamentos estadounidense (FDA, en sus siglas inglesas) y la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA), ambas de referencia en EEUU, se pueden tomar hasta 350 gramos a la semana, siempre que se trate de especies de pescado con una baja concentración de mercurio. De entre ellos destacan los langostinos, el atún enlatado claro, el salmón y muchos peces del grupo de los bacalaos, entre otros. En este caso, la cantidad dependerá de las cifras propias de los diferentes países.

Al seguir estas tres recomendaciones para seleccionar y comer el pescado o marisco, las mujeres y los niños reciben los beneficios de comer pescado y mariscos y reducen la exposición a los efectos dañinos del mercurio. Entre las especies particularmente contaminadas por este metal pesado resaltan el tiburón, el pez espada, la caballa y otras especies de atunes. Si, por el contrario, el pescado a consumir se encuentra entre los grupos de peces más contaminados de forma natural, entonces no se debería de comer más de una vez a la semana, es decir, unos 150 gramos.

Mercurio y riesgos

Si se consume regularmente pescado contaminado en pequeñas cantidades de metil-mercurio, éste puede ser eliminado del organismo con el tiempo (se necesita un año aproximadamente para poder verificar una disminución significativa). Con el consumo constante se alcanzan también unos niveles constantes del tóxico en el organismo. ¿Quiere esto decir entonces que se puede sufrir una intoxicación crónica con una afección de salud que comprometa la vida? La respuesta no está nada clara, lo único que se puede hacer es evaluar la situación, considerando la ingesta de mercurio en las diferentes poblaciones.

Los resultados a todo esto son contradictorios. Por una parte, deberían clarificarse cuáles son los países con un mayor consumo de pescado per capita. En este sentido, en Asia es Japón y, en Europa, España. Estos dos países son los que tienen una mayor expectativa de vida, por tanto, cualquiera podría preguntarse dónde está el problema. Aparentemente, en el caso de los adultos no se puede identificar exactamente el riesgo asociado al consumo de este pescado, o bien se están consumiendo niveles por debajo de los límites de toxicidad. Sin embargo, si se observa el riesgo asociado se puede ver que sí existen situaciones en las que esta toxicidad puede hacerse aparente. Más concretamente, el problema se centra en la dieta de las mujeres embarazadas y en la de los niños de corta edad.


MERCURIO Y MUJER
Si las evidencias actuales se confirman, el consumo de pescado debería estar controlado de forma especial en mujeres en edad fértil que desea quedarse embarazada puesto que el metil-mercurio que consume puede ser tóxico para el embrión. Pero debe tenerse en cuenta también que el consumo de pescado es una importante fuente de grasas poli-insaturadas que poseen una función destacada para la síntesis y la estabilización de las membranas celulares.

Lo más recomendable es consumir aquellas especies con menores cantidades de mercurio, por ejemplo peces alejados de las zonas contaminadas, poco carnívoros y, quizás, de menor tamaño. En este sentido, parece que el pescado precocinado como los palitos e incluso el pescado congelado, que ha sido capturado en mares o caladeros poco contaminados, poseen bajos niveles de metil-mercurio.

El mercurio, en su forma biológica, da lugar a problemas en el desarrollo del sistema nervioso del feto, e incluso también puede afectar al desarrollo del sistema nervioso del niño en sus primeros años de vida. Por todo ello debe haber limitaciones al consumo del pescado fresco de gran tamaño. Sin embargo, parece que tanto el pescado de mares limpios, que llega como pescado congelado, y aquel que se envasa en las conservas de atún claro poseen niveles muy bajos de este tóxico, lo que indica que habrá que seleccionar estos productos para situaciones de riesgo.


Bibliografía
  • Anónimo. 2004. What You Need to Know About Mercury in Fish and Shellfish. EPA-823-R-04-005.
  • Mozaffarian D, Rimm EB. 2006. Fish intake, contaminants, and human health: evaluating the risks and the benefits. JAMA. 18. 296(15):1885-99.
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Desde españa unas ideas para la television chilena, en Blog salmon

Tengo una pregunta para usted o lo que cuesta un café

Posted: 28 Mar 2007 09:50 AM CDT

ZapateroAyer Televisión Española estrenó un novedoso programa en nuestro país (copiado de Francia) en el que personas normales, no periodistas, entrevistas a alguien importante. Para el primer programa llevaron al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Parece, además, que el programa tuvo bastante éxito de audiencia.

Y es que el programa fue, para mi, muy interesante. Las preguntas fueron muy buenas, incidiendo en los temas que preocupan a la gente corriente, no sólo a los periodistas. Se habló mucho de economía, de lo que está haciendo el Gobierno en materia de vivienda (dio muchas cifras pero a pie de calle la impresión es que no se hace nada), de precariedad laboral (que fue contestada dando los buenos datos macroeconómicos) y pensiones. Pero al final lo que más destacó fue una espontánea pregunta sobre el precio de un café.

Al final el tema de conversación de hoy es el precio del café. Uno de los participantes preguntó a Zapatero que si sabía cuánto costaba un café. Zapatero, después de un instante de duda, dijo que 80 céntimos, lo que provocó la carcajada general de todos los espectadores. Y es que aparte de sitios subvencionados (universidades y empresas) es muy difícil encontrar un café tan barato, sobretodo en las grandes capitales. Esto ha ensombrecido un debate interesante, ya que se hablaron de muchos temas que afectan todos los españoles y que han pasado al olvido. Pero aparte del desconocimiento de los precios de bienes básicos por parte del presidente del Gobierno (no tanto, quizá esté condicionado porque a él los cafés en el Congreso le cuestan 73 céntimos y fuera de ahí dudo mucho que tenga que pagárselos), eso demuestra que el nivel de precios ha subido mucho, sobretodo de los bienes básicos, más allá de las subidas salariales. Y esto es lo que pretendía el participante con su pregunta, hacer notar que su poder adquisitivo se había reducido, a pesar de los datos macroeconómicos.

A pesar de los buenos datos de crecimiento, la renta per cápita no ha subido tanto, ya que también hemos aumentado la población. Es decir, somos más ricos pero también hay que repartir dicha riqueza entre más gente. Es un problema, y el presidente lo sabe. Rehuyó la pregunta como casi todas para las que no podía decir “vamos a sacar una ley este mes para solventar el problema”.

A mi personalmente me gustaría que tanto el Gobierno como la oposición tomen nota de las preguntas que se hicieron y trabajen para solventar esas inquietudes. Que haya más debates en el Congreso, incluso crispados, me da igual, pero de los temas que nos afectan. En definitiva, que se hable de la productividad, de la vivienda, de la corrupción, de la renta per cápita, de la precariedad laboral.

En las próximas semanas Rajoy participará en el mismo programa y podremos ver que nos ofrece la oposición sobre estos temas. Es una pena que tengamos que verlo en un programa de televisión y no en los telediarios porque den un resumen de lo hablado en el Congreso.

Sé que me ha quedado una entrada más política que económica, pero es que en el programa de ayer hubo muchas cifras económicas :) Y de hecho también podría haber tratado el marketing, ya que alguna que otra cafetería ha puesto sus cafés a 80 céntimos por el tirón de la publicidad gratuita

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

TECCHILE: ¿Por qué un minuto se divide en 60 segundos y una hora en 60 minutos?

29 marzo 2007

¿Por qué un minuto se divide en 60 segundos y una hora en 60 minutos?

Alfonso Jiménez

RelojEn nuestra sociedad, la base númerica más usada es la decimal (base 10), un sistema probablemente originado por la facilidad para los humanos de contar con los dedos. Las primeras civilizaciones que dividieron el día en partes más pequeñas usaron diferentes bases númericas, especialmente la duodécima (base 12) y la sexagesimal (base 60).

La mayoría de los historiadores piensan que la civilización egipcia fue la primera en dividir los días en partes más pequeñas gracias al reloj de sol. Los primeros relojes solares fueron simplemente una estaca colocada en el suelo para indicar la hora según la longitud y dirección de la sombra que originaba. Antes del año 1500 AC, los egipcios habían desarrollado un reloj de sol más avanzado. Se trataba de una barra con forma de T colocada en el suelo, este instrumento fue calibrado para dividir en 12 intérvalos el tiempo que transcurría entre el amanecer y el atardecer. La división reflejaba el uso de la base duodecimal por la civilización egipcia. Las siguientes generaciones de relojes de sol formaron las primeras representaciones de lo que hoy llamamos hora. Las duraciones de las horas no eran constante aunque si aproximadamente iguales. Variaban durante el año, en verano las horas eran mucho más largas que las horas en invierno.

Los humanos de esta época observaron dos periodos distintos, uno de luz solar (el día) y otro de oscuridad (la noche). Los interpretaros como dos periodos distintos en vez de partes de un mismo día. Sin la ayuda de relojes solares, la división del periodo de oscuridad (la noche) que comprendía el tiempo entre el anochecer y el amanecer fue más compleja que dividir el periodo de luz (el día). El día y la noche fueron divididos en 12 partes, dando lugar al concepto de un día de 24 horas. El concepto de longitud de horas fijas, sin embargo, no se originó hasta el periodo helenístico, donde los astrónomos griegos empezaron a usar un sistema para sus cálculos teóricos. Hipparchus, fue el primero en proponer la división del día en 24 horas equinoccias, basado en las 12 horas de luz y las 12 horas de oscuridad observadas en los días equinoccios. A pesar de la propuesta, la gente continuó usando durante muchos siglos las horas variando su longitud según la estación donde se encontrasen. Las horas de longitud fija se estandarizó para todo el mundo después de que aparecieran los primeros relojes mecánicos en Europa durante el siglo XIV.

Continuar leyendo...

Más noticias sobre:  ¿Sabías que...?
Tags: , ,
Comentarios (2)

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Ley contra el soborno pone límites a compañías extranjeras en Estados

Ley contra el soborno pone límites a compañías extranjeras en Estados
Unidos

(Meta es garantizar integridad y equidad del mercado)


Por Andrzej Zwaniecki
Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - El gobierno de Estados Unidos, en un esfuerzo por proteger la
integridad de los mercados de capital estadounidenses y liderar con el
ejemplo las iniciativas internacionales contra la corrupción, se concentra
en el encausamiento de compañías e individuos que sobornan a funcionarios
de gobiernos extranjeros.

En los últimos seis meses el Departamento de Justicia ha presentado varios
casos nuevos bajo la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), un
estatuto legal de 1977 que prohíbe a las compañías que operan en Estados
Unidos pagar sobornos a funcionarios en otros países con el fin de obtener
o retener negocios. Algunos de esos casos involucraron a compañías e
individuos estadounidenses; otros correspondieron a firmas extranjeras.

Por ejemplo, el departamento impuso multas substanciales a una compañía
estadounidense por sobornar a funcionarios sudcoreanos y chinos, a una
compañía noruega por sobornar a funcionarios iraníes y a una compañía
británica por sobornar a funcionarios nigerianos.

Aunque los esfuerzos estadounidenses de ejecución de la ley se concentran
principalmente en compañías de Estados Unidos, la FCPA le permite al
gobierno encausar a compañías extranjeras que colocan valores en mercados
de capital estadounidenses.

"Si usted viene a Estados Unidos y procura tener acceso a nuestros mercados
de capital, nosotros esperamos que juegue según las mismas reglas que
siguen nuestras compañías", dice Benjamin Longlet, abogado principal del
secretario de Justicia adjunto en la División de Justicia Penal.

Luego de los escándalos de fraude corporativo, que recibieron amplia
publicidad, el departamento ha incrementado su concentración en aplicar de
manera substancial la FCPA. Desde el 2001 ha llegado a acuerdos de
acusación o de encausamiento diferido con varias corporaciones e
individuos, entre ellos la Monsanto Company, la Micrus Endovascular
Company, Titan Corporation, Statoil, Schnitzer Steel Industries Inc. y
otras, le dijo recientemente Longlet al Servicio Noticioso desde
Washington..

"Creemos que vamos haciendo nuestra parte y que causamos un impacto real,
significativo en este problema", agregó.

Pero muchos otros países que tienen leyes similares han venido haciendo
poco o nada en absoluto.

Dos terceras partes de los 31 países que firmaron la Convención sobre el
Combate al Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros, que es parte de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han
llevado a cabo una ejecución escasa o nula, a partir de 1999, de las leyes
relacionadas con el soborno, según indica un informe de Transparencia
Internacional (TI) del 2006. Indica el informe que ninguno de los países se
acercaron siquiera a la cifra récord de 55 investigaciones y 50
encausamientos alcanzada en Estados Unidos entre el 2005 y el 2006. TI es
un grupo internacional de investigaciones contra la corrupción.

CORPORACIONES ESTADOUNIDENSES PLANTEAN EL PROBLEMA
DEL TRATO INJUSTO

Algunas compañías estadounidenses se han quejado de que el gobierno de
Estados Unidos las pone en desventaja al perseguir con decisión el soborno
corporativo, en tanto que muchas de sus competidoras en el extranjero
siguen pagando sobornos sin temor de ser encausadas con seriedad.

Pero los funcionarios estadounidenses ven las cosas de otro modo.

A medida que "nuestros asociados extranjeros en la ejecución de la ley vean
nuestro compromiso con el combate a la corrupción en todo el mundo y la
aplicación de nuestras propias leyes contra la corrupción, es más probable
que encausen la corrupción en sus propios países", dijo Alice Fisher,
secretaria de Justicia adjunta, en octubre del 2006.

Señaló Longlet que la aplicación vigorosa de la FCPA beneficia de hecho a
las empresas estadounidenses, porque ayuda a preservar la integridad de los
mercados de capital de Estados Unidos y la confianza de los inversionistas.

"Si los inversionistas saben que las ganancias de las compañías
estadounidenses no son un castillo de naipes construido sobre la
corrupción, habrá más probabilidades de que inviertan su dinero en los
mercados de Estados Unidos", añadió Longlet. "Y eso es bueno para todas las
empresas".

Kathryn Nickerson, del Departamento de Comercio, dice que Estados Unidos
actúa para asegurar la equidad a través de un grupo de trabajo de la OCDE
que observa la aplicación de la convención de esta última entidad.
Nickerson es una de las abogadas principales en la oficina del abogado en
jefe para comercio internacional.

"Urgimos a las otras partes de la convención que apliquen sus leyes en la
misma medida que nosotros lo hacemos", le dijo a USINFO en una entrevista
reciente.

La OCDE aprobó la convención en 1997 para nivelar el terreno de juego para
todas las compañías involucradas en negocios internacionales. Todos los
países de la OCDE y seis que no lo son han firmado y ratificado la
convención.

EL SOBORNO TODAVIA VICIA LAS TRANSACCIONES
 INTERNACIONALES

Aunque el Departamento de Justicia ha conducido previamente casos contra
compañías extranjeras de acuerdo con la FCPA - como el de Syncor Taiwan en
el 2002 --, el departamento anunció en octubre del 2006 el primer caso
contra una firma extranjera cuyas acciones se negocian en los mercados de
Estados Unidos.

Statoil, la compañía noruega de petróleo y gas, admitió haber sobornado a
un funcionario iraní a cambio de unos lucrativos derechos sobre petróleo y
gas en Irán. La compañía aceptó pagar una multa de 10,5 millones de dólares
y entrar con el Departamento de Justicia en un acuerdo de encausamiento
diferido.

En febrero tres subsidiarias diferentes de la compañía británica Vetco
International Ltd., admitieron ser culpables de sobornar a funcionarios
nigerianos. Una cuarta subsidiaria entró en un acuerdo de encausamiento
diferido. Vetco aceptó pagar un total de 26 millones de dólares en multas.

"Es de esperar que el de Statoil, el de Vetco y otros casos como éste
llamen la atención de otros países", dijo Nickerson.

La corrupción rampante que existe en muchos países en desarrollo, unida a
la débil ejecución de las leyes contra el soborno en muchas naciones
desarrolladas, ha sido origen de una cantidad significativa de
transacciones corruptas.

En el periodo de abril del 2004 a mayo del 2005, más de 53 contratos, con
un valor de alrededor de 15.000 millones de dólares, abiertos a la
licitación competitiva de compañías extranjeras, pueden haber quedado
viciados por el soborno, de acuerdo con fuentes del gobierno de Estados
Unidos.

Funcionarios de la OCDE dicen que los países miembros logran progresos en
la lucha contra el soborno. Sin embargo, una caída en el valor de los
contratos en el extranjero viciados por sobornos pagados por firmas de los
países de la OCDE, se ha visto compensada por el aumento de los sobornos
pagados por países que no son miembros de la OCDE. Compañías de mercados en
surgimiento, como India, China y Rusia, figuraban entre las peores en la
Indice de Pagadores de Sobornos del 2006, elaborado por TI.

El texto completo del índice (PDF, 16 páginas) está disponible en el sitio
de TI en la Web.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de
Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de
Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Argentina trabaja en un plan para la uva de mesa MIRANDO A CHILE.

Argentina trabaja en un plan para la uva de mesa Mirar el modelo chileno

En cuanto a Chile, es importante resaltar los hechos que le permitieron alcanzar esta situación para tenerlos en cuenta en la planificación futura de la cadena uva de mesa en Argentina.

* Implantación de variedades sin semilla, las cuales son las más buscadas por los consumidores. Además, constante monitoreo del mercado para ver cuáles son las tendencias y cuáles son las variedades que serán más buscadas en los próximos años. Chile se caracteriza por no desarrollar variedades propias, sino introducirlas de otros países, estrategia que parece estar cambiando en los últimos años.

*Buen manejo de la tecnología y logística, inversiones costosas.

*Diversificación de los mercados. Este es un punto que los diferencia claramente de sus competidores. Mientras que los otros países australes dependen totalmente de la Unión Europea (Sudáfrica envía el 80%, Argentina el 75% y Brasil el 85% a la U.E.), Chile diversificó sus mercados. Con esto logra reducir los riesgos ya que si un mercado se muestra muy complicado, envía más uvas a otros destinos.

*Fuerte relación comercial con los EE.UU. Los chilenos avanzaron en su negocio frutícola gracias a la fuerte relación comercial que construyeron con los grandes minoristas norteamericanos.

*Amplio período de comercialización. Tiene un muy amplio período de oferta desde fines de noviembre hasta julio.El gran período de oferta favorece su relación con las grandes cadenas, las cuales prefieren trabajar con la menor cantidad de proveedores posibles.

En el taller se planteó la posibilidad de no sólo pensar en las uvas argentinas aisladamente a la hora de desarrollar una planificación estratégica de exportación y mejora de la rentabilidad del sector; sino de hacer un plan conjunto para las frutas frescas argentinas, de manera que sea este producto "fruta fresca argentina" lo que se posicione y gane mercados consumidores mundiales, atacando varios segmentos de mercado a la vez.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ

CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

ATENCION CHILE: ESTRATEGIA VITIVINÍCOLA 2020 ARGENTINA

ESTRATEGIA VITIVINÍCOLA 2020 ARGENTINA
 
 
Fotos
23163018
San Juan es la primera productora del país de uva de mesa.
Infografías
23164817in
 
Argentina trabaja en un plan para la uva de mesa
Se llama Plan Uva y lo elabora el sector estatal y privado, coordinado por el INTA y la Coviar y estará terminado a mediados de este año. Todo con el fin de posicionar una mejor imagen del país en el mercado de la fruta fresca del mundo.
HUGO CARMONA TORRES

El comercio mundial de la uva está en pocas manos. Los dos primeros países exportadores abarcan casi el 50% del volumen transado y los primeros diez casi logran concentrar el 90% de las exportaciones mundiales. Argentina, en este contexto, pasa casi desapercibida con sus más de 50.000 toneladas anuales exportadas. Sin embargo, la dinámica que ha mostrado recientemente el sector y las ventajas comparativas que tienen ciertas zonas del país, indican que es necesario conocer en profundidad el panorama del sector, cómo se están comportando los principales competidores de nuestro país y cuáles son las preferencias de los mercados consumidores, para de esta forma poder trazar lineamientos estratégicos que permitan encauzar el rumbo sectorial con acciones conjuntas de los miembros de la cadena productiva de este bien para poder mejorar la situación actual y darle sostenibilidad en el tiempo.

En ese sentido la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y el INTA han comenzado a realizar talleres de trabajo involucrando al sector privado y estatal con el objetivo de que la Argentina tenga un plan estratégico para la uva de mesa al 2020. la semana pasada se realizó el primer taller en San Juan, y se seguirá con los mismos para tener el plan listo a mediados de este año.

En los talleres se analizaron los principales mercados consumidores de la uva de mesa argentina, como así también describir el comportamiento que han tenido sus competidores en estos últimos años y que en esta nota pretendemos presentar de manera resumida.

Exportadores

El principal exportador de uva de mesa es Chile, al que le siguen Italia y Estados Unidos y en cuarto lugar, pero muy lejos de estos tres primeros, está Sudáfrica. Dentro de los otros países competidores de Argentina que tienen cierta importancia se encuentra Brasil, Perú y Australia. Estos países están teniendo una participación cada vez mayor en los mercados consumidores, en los que participa Argentina, y están mejorando su calidad y estrategias de inserción, las que les están dando muy buenos resultados.

Dentro de los mercados consumidores de importancia se encuentra los Estados Unidos y la Unión Europea. El primero está abastecido en contraestación en un amplio porcentaje por Chile (más del 70%). En Europa la uva sudafricana es la principal competencia para la uva argentina, sin desestimar a Chile, quien también es un jugador importante en este mercado, especialmente estos últimos años, que atraído por la mejor relación Euro-Dólar ha desviado cantidades importantes de uvas, destinadas a Estados Unidos, hacia estos mercados.

Otros mercados importantes que están surgiendo con mucha fuerza, gracias al mejoramiento de la capacidad de compra de sus habitantes, son los de países del Sudeste Asiático y Rusia. En estos mercados están bien posicionados las uvas de Perú, Chile y Australia, quienes tradicionalmente los han abastecido. Sin embargo, la calidad de la uva argentina es muy buena y satisface a pleno los requerimientos de estos mercados, motivo que es alentador para considerarlos como mercados para aumentar la participación en ellos. Rusia no sólo tiene un mercado de 140 millones de habitantes sino que, tras el default y devaluación de 1998, se ha transformado en la segunda economía emergente en ritmos de crecimiento, después de China. Si bien es un país principalmente exportador, sus compras externas crecen constantemente y lo ubican en el séptimo lugar en el mundo por montos de importación. La constante expansión de su economía desde la crisis del 98 redunda en un crecimiento de la renta per cápita y del nivel de vida de la población y un mejoramiento de sus hábitos de consumo, lo que se encuentra, a su vez, vinculado con una mayor demanda de ciertos bienes foráneos.

América representa también un conjunto de países importantes para analizar, ya que Argentina exporta un volumen relativamente muy bajo de uva a éstos, siendo que su estructura productiva está basada en cultivares que producen uvas que satisfacen muy bien las preferencias de estos consumidores.

La prosperidad en la Unión Europea (UE) se incrementó en los últimos años y el comportamiento alimenticio está relacionado con el ingreso y el estilo de vida. A pesar de este incremento en el ingreso per cápita, el mercado de la UE es muy competitivo, ya que los consumidores no adquieren más alimentos pero sí cambian su dieta por productos sustitutos a partir de características cualitativas. Al analizar la evolución semanal de los precios en los distintos mercados de destino, puede notarse ciertos períodos de estabilidad, que permitirían a los exportadores argentinos entrar en estos mercados quizá en un lapso más prolongado de tiempo sin perder rentabilidad. Las claves de las tendencias de consumo de uva de mesa en este mercado son las siguientes:

- Aumento de la demanda de uvas blancas sin semillas

- Mayor diversidad de elección

- Demanda creciente de uvas orgánicas

- Demanda por subproductos fáciles de consumir (incluye deshidratados)

- Polarización de mercados (premiun y económico)

- Demanda de etiquetado abierto, honesto e informativo.

Las estrategias de colocación de la uva fresca de contraestación deberán plantearse considerando las formas diferentes de presentación del producto y atención
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

miércoles, marzo 28, 2007

Doc Rosalyn

Doctor Kathie

¿Los científicos creen en Dios?

¿Los científicos creen en Dios?

Posted: 27 Mar 2007 10:50 AM CDT

El Vaticano, por dearbarbieMuy interesante la pregunta que nos plantean hoy en Barrapunto: ¿Por qué los científicos no creen en Dios?.

Según los datos de la revista Nature, sólo el 7% de los miembros de la National Academy of Sciences norteamericana reconoce su fe, mientras que un 72% se declara ateo. En su homóloga británica, la Royal Society, el porcentaje de creyentes es aún menor, un 3%, frente a un 79% que se considera ateo. Para contrastar los datos, en la sociedad americana las cifras se dan la vuelta, y sólo un 3% asegura no creer en ninguna divinidad.

A mí, personalmente, la ciencia nunca me ha supuesto un obstáculo para conservar la fe, más bien todo lo contrario, Dios y la ciencia se complementan a la perfección en mi forma de entender las cosas, sin necesidad de caer en falacias como el eufemísticamente llamado diseño inteligente. Sin embargo, entiendo que para muchos los conocimientos actuales chocan frontalmente con ciertas ideas del Dios creador de un universo estático y antropocéntrico que deriva de las lecturas más literales del Antiguo Testamento.

¿Tú qué opinas, es incompatible la fe con el conocimiento y la búsqueda científicos?

Vía | Barrapunto
Más información | Bitácora de Azaras
En Genciencia | ¿Descubierto el gen religioso?

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE