TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

sábado, agosto 09, 2008

blog de lalo: Ronaldo y Messi, dos primicias de la temporada boba

Ronaldo y Messi, dos primicias de la temporada boba

  • Raúl Fain Binda
  • 7/08/2008, 11:46 AM

Cristiano Ronaldo y Lionel MessiLos casos de Cristiano Ronaldo y Lionel Messi, en particular sus respectivos desenlaces, demuestran una vez más hasta qué punto el público recibe información incompleta, manipulada por los intereses en juego.

En el primer caso, las fuentes del periodismo español en el Real Madrid emitieron constantes reafirmaciones del "hecho consumado": que Ronaldo forzaría la situación negándose a volver a la plantilla de su club inglés.

Lo cierto es que Ronaldo terminó anunciando su decisión de quedarse en Manchester por lo menos una temporada más.

En el caso de Messi, su club y la AFA han jugado una partida de póker, con las cartas marcadas y el jugador como pozo. Ambos le dijeron al chico que no se preocupara, que podría participar en los Juegos Olímpicos, pero que era necesario "aclarar" la situación legal.

La Fifa dio la razón a la AFA, pero el Tribunal de Arbitraje Deportivo se inclinó por el Barcelona. Al cierre de este blog, se tenía entendido que el club permitiría a Messi quedarse en China, a cambio de concesiones de la AFA sobre seguros por lesiones y futura disponibilidad del jugador.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

mujeres , Primeras medallas para A. Latina

Primeras medallas para A. Latina
Redacción BBC Mundo

Una yudoca cubana y otra argentina les dieron las primeras medallas de plata y bronce a América Latina en las Olimpiadas de Pekín.

JUDO

Las lágrimas de Paula Belén Pareto le anunciaron al mundo que el medallero latinoamericano se había inaugurado.

La cubana Yanet Bermoy, la rumana Alexandra Dumitru, la argentina Paula Belén Pareto y a japonesa Ryoko Tani.
La cubana Yanet Bermoy, la rumana Alexandra Dumitru, la argentina Paula Belén Pareto y la japonesa Ryoko Tani.

La yudoca argentina, quien competía en la categoría de menos de 48 kilos, derrotó a la coreana Pak Ok Song y obtuvo de esa forma la medalla de bronce.

Sólo minutos después, la cubana Yanet Bermoy cayó frente a la rumana Alina Dumitru, en la final, y le sumó una medalla de plata al medallero de la región.

REMO

Tras llegar cuartos en sus respectivas pruebas, los argentinos Santiago Fernández y María Gabriela Best consiguieron clasificarse a los cuartos de final del single skull.

La misma hazaña la consiguieron los remeros chilenos Soraya Jadue y Oscar Vásquez.

Por su parte, Colombia no tuvo buena suerte. Pese a arrancar de primero, Rodrigo Ideus no pudo pasar a la siguiente ronda de las pruebas de remo.

FÚTBOL FEMENINO

Daniela del equipo brasileño
La brasileña Daniela tras anotar un gol a Corea del Norte.

La selección argentina de balompié cayó ante el combinado de Suecia 1-0 en la segunda jornada del Grupo E. Las sudamericanas venían de perder frente a Canadá 2-1.

El equipo de Brasil le ganó a Corea del Norte 2-1. El primer gol lo anotó Daniela Alves a los 14 minutos y el segundo tanto fue obra de la capitana canarinha Marta, a los 22 minutos.

GIMNASIA

El colombiano Jorge Hugo Giraldo se encuentra en la posición duodécima en las eliminatorias de gimnasia.

Tras conseguir un puntaje de 84.650, Giraldo encuentra complicado trascender a las finales, a las cuales sólo accederán los 24 más destacados.

TIRO

El odontólogo argentino Juan Carlos Dasque intentará pasar a la final, después de acumular 70 puntos en total y terminar décimo en la primera jornada de la fase clasificatoria.

BOXEO

Carlos Gongora, el árbitro y Konstantin Buga
Carlos Gongora al momento de ser declarado el ganador del combate.

El cubano Emilio Correa Bayeux, que compite en la categoría de 75 kilos, derrotó al australiano Jarrod Fletcher y pasó a la siguiente fase.

Buenas noticias para Ecuador, el boxeador Carlos Gongora fue declarado ganador tras vencer 14-7 al alemán Konstantin Buga.

El único púgil argentino en acción Ezequiel Maderna se despidió de Pekín tras caer por puntos (10-2) ante el estadounidense Shawn Estrada, también en la categoría de 75 kilos.

VOLEIBOL DE PLAYA

Los jugadores de Brasil se abrazan con los de Angola.
Los brasileños son favoritos en la arena de Pekín.

Los brasileños comenzaron con buen pie su participación en el voleibol de playa masculino y se reafirman como los favoritos en Pekín.

La pareja ubicada en el grupo C y conformada por Ricardo Santos y Emanuel Rego venció a la dupla angoleña por 21-8 y 21-13.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El gen fumador

El gen fumador

Mano con cigarrillo
Genes determinan que a algunos nos "enganche" más el cigarrillo.

Probar el cigarrillo es parte de un rito común entre muchos adolescentes, pero disfrutarlo o no depende de la genética, sugieren algunos investigadores.

Científicos de la Universidad de Míchigan identificaron una mutación genética frecuente en personas que sintieron una fuerte sensación agradable con su primer cigarrillo.

Los pertenecientes a este grupo son más propensos a convertirse en fumadores habituales, apuntó el estudio.

El hallazgo podría ayudar a desarrollar drogas contra la adicción al tabaco.

El gen "adictivo"

La decisión de fumar por primera vez y continuar con el vicio no depende únicamente de la influencia de sus genes, pero si forma parte de una mezcla de factores como los ambientales y la presión social.

 La reacción física inicial al cigarrillo puede jugar un papel determinante en lo que pasa luego 
Dr. Ovide Pomerlau
El gen en cuestión, el CHRNA5 fue identificado por otros estudios vinculados a la adicción a la nicotina, y se cree que podría incrementar la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón.

Los datos genéticos se obtuvieron de 435 voluntarios: fumadores regulares y personas que lo probaron alguna vez a los que se les interrogó sobre lo que sintieron al dar su primera calada.

Usos prácticos

Se observó que los fumadores habituales eran más propensos a tener esta mutación genética y a menudo afirmaban que su primera experiencia al fumar fue agradable.

El profesor Ovide Pomerlau, quién lideró la investigación dijo: "parece ser que en gente con un cierto perfil genético la reacción física inicial al cigarrillo puede jugar un papel determinante en lo que pasa luego".

"Si se sigue fumando la adicción a la nicotina sucede en pocos días o meses", añadió.

Por su parte, el Dr. Marcus Munafo de la Universidad de Bristol, dijo que aunque el estudio es interesante, ningún tratamiento o prueba basada en una mutación genética puede hacer que alguien deje de fumar.

"Es interesante ver que la investigación nos ayudará a aclarar los mecanismos de la adicción a la nicotina, pero en términos prácticos, nosotros tenemos que seguir con lo que hacemos actualmente para ayudar a los fumadores".



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Barril de crudo: ¿a US$200?

Barril de crudo: ¿a US$200?

Extractora en Kansas EE.UU.
Los países miembros de la OPEP no han cumplido con sus planes de expansión.
¿Es posible que el precio del barril de petróleo llegue a los US$200? Según un informe publicado este viernes por un centro de estudios en Londres sí es posible, si no se produce una drástica caída de la demanda global.

Según el informe de Chatham House, parte del Instituto Real de Asuntos Internacionales en Londres, el mundo sufrirá una crisis de suministro en un plazo de cinco a diez años si los gobiernos no toman una serie de medidas.

El principal problema es que tanto las compañías como los gobiernos no han invertido para asegurar la producción.

"La única posibilidad de evitar una grave crisis de suministro será si hay una reducción de la demanda debido a una fuerte recesión, y eso sólo atrasará el problema", señaló el autor del informe, el profesor Paul Stevens.

Factores

Stevens señaló que, hasta ahora y a falta de incentivos externos, las multinacionales han preferido pagar dividendos a sus accionistas, en lugar de invertir en la explotación de nuevos yacimientos.

Lo mismo ha sucedido con los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que no han cumplido sus planes de expansión dados a conocer en 2005.

Plataforma petrolera marina.
El informe señala que otro factor que incide en el precio es la vuelta a un "nacionalismo de recursos".
Otro factor, de acuerdo al informe, es la vuelta a un "nacionalismo de recursos". Por ejemplo en Venezuela, donde el gobierno cerró la entrada a las empresas internacionales y por lo tanto de nuevas inversiones.

Stevens también critica la actitud de los gobiernos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se han negado a intervenir en los mercados energéticos para bajar la demanda.

El informe asegura que el mercado por sí solo, no es capaz de suministrar suficientes incentivos para la conservación energética ni para la sustitución de las energías tradicionales por otras nuevas.

Por ello, Stevens insiste que si se quiere prevenir el peor panorama se tiene que optimizar la gestión de los recursos de los países productores.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Cómo ve el mundo a China?

¿Cómo ve el mundo a China?
Redacción BBC Mundo

Policías chinos frente al estadio olímpico
China espera que los Juegos mejoren su imagen internacional.
Con los Juegos Olímpicos a punto de comenzar, la mayoría de los chinos parecen felices por la manera en que su país está progresando. Pero... ¿cómo ve el resto del mundo a China?

Pues bien, en gran medida eso depende de dónde uno pregunte.

Y este es un buen momento para hacerlo, ya que las olimpíadas de Pekín son vistas tanto dentro como fuera del país como una suerte de "fiesta de presentación".

Una encuesta reciente comisionada por el programa Newsnight de la BBC -llevada a cabo en Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil, India y Corea del Sur- revela cierta cautela sobre el nuevo poderío global de China.

En general casi todos ven a los chinos como "amigables" y "modernos". Sólo en Corea del Sur la mayoría desacuerda con esta visión.

¿Socios o competidores?

Casi la mitad de los estadounidenses encuestados ven a China más como una amenaza que como un aliado. Y en el mismo sentido se inclinan los consultados en India y Corea del Sur.

En Gran Bretaña y Brasil, en cambio, donde los chinos son importantes socios comerciales, hay más gente que ve a China como un aliado antes que una amenaza.

En lo que existe cierta coincidencia es en la preocupación por la política respecto a los derechos humanos, un tema en el que China prometió mejorar cuando hizo su postulación a los Juegos.

Jacques Rogge, responsable del Comité Olímpico Internacional (COI), dijo estar "convencido de que las Olimpíadas ayudarán a mejorar la situación de los derechos humanos en China".

Turistas chinos frente al estadio olímpico
La mayoría de los encuestados ven a los chinos como amigables y modernos.
Pero la organización no gubernamental Amnistía Internacional ha acusado al país de no cumplir su promesa y "opacar con ello la legitimidad de los Juegos".

La encuesta mostró que el 65% de la gente en Gran Bretaña y Estados Unidos, y más de la mitad de los brasileños encuestados, ven a los chinos como un pueblo "oprimido".

Es interesante, sin embargo, que la misma pregunta sólo recogió un 40% en India, donde un gran número de personas en ese país ven a los chinos más bien "libres" antes que "oprimidos".

"Todavía hay una fuerte percepción en Occidente de que los chinos están oprimidos", explica Sam Mountford, director de investigaciones de GlobeScan, la empresa a cargo del sondeo.

"Las protestas que hemos visto contra la política de derechos humanos en China en los meses previos a las Olimpíadas no han hecho más que incrementar esa sensación".

Economía en crecimiento

Con China en camino de convertirse en el mayor emisor de dióxido de carbono en el mundo, una proporción significativa de gente culpa a este país por el calentamiento global.

Pero sorprendentemente, la mayoría de quienes respondieron en Gran Bretaña y Estados Unidos no creen que este país sea responsable.

"No hay mucha evidencia de que exista el deseo de culpar a China por los grandes problemas globales que estamos padeciendo, como es el caso de precios crecientes de la energía o los alimentos", señala Mountford.

Policías chinos en la provincia de Xinjiang
La política de derechos humanos de China aún es objeto de críticas
"Y es sorprendente que, a pesar de toda la preocupación por el crecimiento de las emisiones en China, haya gente en las otras grandes economías emergentes, como Brasil o India, que tienda a responsabilizar a China por el cambio climático".

China es ahora la tercera economía en cuanto a velocidad de crecimiento. Se estima que ha crecido un 54% desde los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004.

Pero, a pesar de la omnipresencia de los artículos de consumo chinos en el exterior, en ninguno de los países consultados hubo una mayoría que pensara que ese crecimiento económico había mejorado su propia calidad de vida.

Más de un tercio de los encuestados estadounidenses opinaron que la suya había incluso decrecido.

"Hemos visto un descenso en el apoyo a la globalización en los últimos años en todo el mundo y esto es una evidencia más de la preocupación de la gente en Occidente por la pérdida de empleos a manos de otras economías con salarios bajos en el mundo en desarrollo", afirma Mountford.

"Tal vez una de las cosas más sorprendentes en la encuesta es que aunque China como país ha estado aislada del mundo exterior por tanto tiempo, haya mayoría de británicos, estadounidenses e indios que ven a los chinos como 'amigables', y que más de la mitad en Gran Bretaña y Estados Unidos piensan que los chinos son como ellos".

Y, notablemente, en cada uno de los países sondeados, la gente de menos de 35 años fue la más proclive a ver a China como un aliado antes que una amenaza.

Resultados de la encuesta


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Investigan si hubo sobornos de Siemens en Gobiernos de los Kirchner

investigan si hubo sobornos de Siemens en Gobiernos de los Kirchner
10:08 | 

Un juez de Buenos Aires abrió una investigación para determinar si el supuesto pago de sobornos de la empresa alemana Siemens en Argentina también comprendió a los Gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández.

OPINE SOBRE LA NOTICIA 
TAMAÑO TEXTO: Letras Medianas Letras Grandes Letras Extra Grandes
 

TIEMPO DE LECTURA: 2'26"

     

NO. DE PALABRAS: 367

COMPARTA: delicious yahoo meneame digg Agregar esta página a Mister Wong

Buenos Aires, EFE

Un juez de Buenos Aires abrió una investigación para determinar si el supuesto pago de sobornos de la empresa alemana Siemens en Argentina también comprendió a los Gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández.

Según informa hoy la prensa local, la causa se inició a partir de la denuncia de un abogado en momentos en que la Justicia de Alemania procura establecer si hubo pagos ilegales de Siemens durante las gestiones presidenciales de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001).

En su presentación ante el juez federal Ariel Lijo, el letrado Ricardo Monner Sans reclamó una "severísima investigación penal" tanto sobre funcionarios del Gobierno de Kirchner (2003-2007) y de Fernández, en el poder desde diciembre último, como para autoridades de la empresa que desempeñaron funciones en el país en los últimos cinco años.

El magistrado investiga desde 2004 la posible existencia de sobreprecios en el contrato suscrito en 1998 entre Siemens y el Gobierno argentino para el suministro de sistemas digitalizados de control de pasaportes y documentos de identidad.

En tanto, según el diario La Nación, la diputada de la opositora Coalición Cívica Patricia Bullrich reclamará la semana próxima que el Parlamento cree una comisión investigadora sobre los negocios de Siemens en Argentina desde 1998 hasta la actualidad.

De acuerdo con informaciones difundidas por la prensa de Alemania, en ese país han aparecido documentos que refuerzan las sospechas de que el propio Menem se benefició de los sobornos supuestamente pagados por Siemens.

La existencia de un manuscrito sobre una conversación mantenida entre colaboradores de la firma alemana y sus interlocutores en Buenos Aires podría confirmar estas sospechas y fue divulgada por el semanario alemán Der Spiegel.

Las investigaciones de la Justicia de Alemania relacionadas con Argentina se centran en los supuestos pagos irregulares para el contrato millonario firmado en 1998 por Siemens con el Gobierno de Menem.

En 2001, De la Rúa, por entonces presidente del país suramericano, canceló el contrato y denunció que la administración anterior recibió pagos indebidos, lo que llevó a la compañía a demandar al Gobierno de Buenos Aires por incumplimiento.

Pero, informaciones que Der Spiegel publicará en su edición del próximo lunes, indican que las sospechas podrían afectar también a De la Rúa.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Clima.- La FAO advierte que el cambio climático es una gran amenaza para los pueblos indígenas

Clima.- La FAO advierte que el cambio climático es una gran amenaza para los pueblos indígenas
Recuerda que son depositarios de habilidades y conocimientos únicos que podrían ser vitales para adaptación mundial al cambio climático

ROMA/NUEVA YORK, 8 (EUROPA PRESS)

El empeoramiento de las condiciones climáticas y la limitación del derecho a la tierra y otros recursos básicos hacen peligrar las vidas y los medios de subsistencia de muchos grupos indígenas que son clave para nuestra supervivencia a largo plazo, señaló hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

"Los pueblos indígenas son de los primeros en padecer los efectos adversos de unas condiciones meteorológicas cada vez mas difíciles y variables y la falta generalizada de autonomía para reivindicar bienes y servicios a los que otros grupos de población tienen mayor acceso", afirmó Regina Laub, oficial de la FAO y coordinadora para los Pueblos Indígenas.

Varios grupos indígenas se ganan la vida en entornos vulnerables: en zonas montañosas, en el Artico, en junglas o en tierras áridas, y por tanto suelen ser los primeros en percibir y sufrir los efectos del cambio climático. Sin embargo, no sólo son víctimas del cambio climático, también pueden desempeñar un papel fundamental ayudando a la adaptación mundial al cambio climático.

En Perú, durante la última temporada de siembra sólo sobrevivieron a las heladas las patatas plantadas de forma tradicional, según la FAO, que asegura que las comunidades indígenas suelen ser las depositarias de habilidades y conocimientos únicos, y de la diversidad genética y biológica de la producción animal y agrícola que podrían ser vitales para la adaptación al cambio climático.

De hecho, la agencia de Naciones Unidas recuerda en un comunicado que aproximadamente el 80 por ciento de la biodiversidad mundial existente hoy se encuentra en los territorios donde residen los pueblos indígenas.

Actualmente se estima que la población indígena asciende a unos 370 millones de personas que representan por lo menos a 5 000 grupos distintos en más de 70 países. Solamente en la cuenca del Amazonas hay unos 400 gruposdiferentes. La defensa de la recuperación de las tierras ancestrales, la autodeterminación de los pueblos indígenas y sus derechos humanos son sus principales reivindicaciones.

Sólo unos pocos países han reconocido los derechos ancestrales y tradicionales a la tierra, la piedra angular de los medios de subsistencia de los pueblos indígenas. La falta de voluntad política y de reconocimiento legal de los derechos indígenas en marcos jurídicos nacionales y regímenes de propiedad de la tierra, las diversas formas de discriminación y las políticas inadecuadas para los pueblos indígenas limitan sus derechos a la tierra.

AFRICA SUBSAHARIANA

En el caso del Africa Subsahariana, la inseguridad en la tenencia de la tierra está aumentando como consecuencia de los conflictos violentos, la creciente competencia, la degradación de los recursos naturales y los efectos adversos de la pandemia del VIH/SIDA. Ello ha dado lugar a una mayor vulnerabilidad de las comunidades rurales y a un elevado numero de casos de pobreza y hambre extremos.

La FAO ha desarrollado actividades para mejorar la seguridad de tenencia de la tierra de la población rural pobre, incluyendo los grupos indígenas en el Africa subsahariana. Entre ellas figuran proporcionar a los grupos desfavorecidos mayor control sobre las decisiones, especialmente las relacionadas con los recursos naturales, y mejorar la capacidad legal de la población rural pobre para asegurar sus derechos a la tierra.

Otros objetivos de la FAO son conseguir una mejor concienciación y acceso a la información legal, y crear instituciones rurales y procedimientos simplificados para asegurar la tenencia de la tierra y de los recursos. De hecho, la FAO ha identificado buenas practicas en diversos países de Africa subsahariana y del Pacifico.

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La alta tecnología tiene nombre de mujer

 

La alta tecnología tiene nombre de mujer

En la incubadora de empresas que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, las mujeres emprendedoras con proyectos de ciencia y tecnología son mayoría. La doctora en química Laura Pregliasco, responsable de Incubacén, y las autoras de un proyecto que ha merecido premios y va en busca de inversores dan cuenta de que algo está cambiando en la relación que existe entre mujeres, ciencia y negocios.

 Por Verónica Engler

Hubo una época en la que del Viejo Continente partían barcos con marineros de toda calaña en busca de horizontes más allá de lo conocido. Algunos, la mayoría, con unos ánimos de conquista apabullantes. Otros, simplemente con ganas de huir de algún amor contrariado o de una deuda imposible de pagar. Iniciar ese periplo, sin mapas ni imágenes precisas sobre el lugar de destino, implicaba una cuota de incertidumbre bastante alta que pocos toleraban. Pero si por fortuna se lograba llegar, todavía quedaba enfrentar un mundo del que nada se sabía y sobrevivir en él a fuerza, como finalmente sucedió, de dominar e inclusive exterminar a los habitantes originales de esas tierras. Por entonces, a esos señores se los llamaba, en francés, entrepreneurs, que en criollo quiere decir emprendedores (quienes acometen con resolución acciones dificultosas o azarosas). Más tarde, cuando el Nuevo Mundo empezaba a amoldarse a los usos y costumbres del Viejo, se designó entrepreneurs, en sentido económico, a quienes eran capaces de enfrentar la incertidumbre –según lo definió en el siglo XVIII el escritor francés Richard Cantillón–. Un pasito más y, finalmente, la palabra se instaló en lenguas de aquí y allá para identificar a empresarios innovadores.

El entrepreneur o emprendedor de hoy también enfrenta la incertidumbre e innova cuando hace negocios, con la salvedad de que en sus iniciativas, muchas veces –aunque no siempre– no son necesarios ni la conquista ni el exterminio de antaño. De hecho, algunos se animan a decir que el espíritu entrepreneur de pequeñas y medianas empresas podría conducir hacia una sociedad más igualitaria en la que los negocios no quedarían irremediablemente en manos de las grandes corporaciones, totalitarias por antonomasia. Otra de las novedades es que estos emprendedores, cada vez con más ahínco, hacen uso intensivo de la ciencia y la tecnología para generar divisas y también, por qué no, riqueza social.

Entrepreneurs
en incubadora

Ya en la década del '70, el físico argentino Jorge Sabato proponía promover una interacción más fluida entre la academia, las empresas y el Estado (tres actores identificados como los vértices de un "triángulo virtuoso") para dinamizar el proceso de desarrollo en nuestra sociedad. El espíritu de aquellas ideas parece estar resurgiendo en el firmamento local. Prueba de ello es Incubacén, la incubadora de empresas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que –¡oh sorpresa! en el ámbito de la ciencia y la tecnología– cuenta con un 60 por ciento de mujeres emprendedoras en sus haberes.

Incubacén fue puesta en funcionamiento durante 2003 por el actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, por entonces secretario de Investigación de la FCEyN. En estos cinco años, la incubadora se ha dedicado a cuidar, contener y dar apoyo a decenas de empredimientos en ciernes gestados a partir de las ideas y el ímpetu de científicas y científicos de esa facultad.

"Nos gusta pensar a la incubadora como un espacio de cuidado intensivo en un momento de máxima fragilidad de estas incipientes pymes: el arranque. Tratamos de minimizar los fracasos en esta etapa", define la doctora en química Laura Pregliasco, responsable de Incubacén y también de extender la experiencia de la FCEyN al resto de la UBA.

"Una incubadora de empresas es una herramienta más de transferencia tecnológica –continúa la especialista–, que promueve el espíritu emprendedor, es decir que también busca innovación y culmina los procesos de investigación y desarrollo, en el sentido de lograr una aplicación comercialmente exitosa."

La transferencia tecnológica a la que se refiere Pregliasco es el proceso de utilización de tecnología, experiencia y conocimientos generados en la universidad para propósitos a los que originalmente no apuntaban esos desarrollos. Esta cuestión, justamente, es uno de los puntos neurálgicos en los que viene haciendo foco la comunidad científica internacional en los últimos años.

El Research Councils UK (RCUK), organismo que nuclea a los siete Consejos de Investigación que integran el sistema científico en Gran Bretaña, daba a conocer Material World: knowledge economy, un detallado documento en el que se analiza la contribución que la investigación financiada con fondos públicos ha hecho a la economía de ese país. "En una economía del conocimiento, la ciencia y la investigación básica son esenciales para el crecimiento de la economía y la prosperidad social", se afirma en el texto. "Para que las compañías británicas sean exitosas tendrán que innovarse, y mucho del conocimiento y capacidades básicas que necesitarán están en las universidades", concluye.

Responsabilidad social

"Deseamos contribuir como una actividad casi de extensión universitaria, en el sentido de volcar a la sociedad que nos financia el conocimiento adquirido en una forma novedosa: empresas que produzcan en el país generando riqueza y trabajo bien remunerado, y que requieran mano de obra calificada, para colaborar con la migración de la Argentina hacia una sociedad basada en el conocimiento, que exporte bienes o servicios de alta tecnología, más que soja", resume Pregliasco que, en su paso por el sector privado –en industrias farmacéuticas–, pudo adquirir amplia experiencia en tramitación de patentes e implementación de sistemas de gestión de calidad, tópicos ineludibles a la hora de encarar cualquier emprendimiento como los que se incuban en la facultad.

Según consignan sus responsables, los proyectos que Incubacén cobija bajo sus alas, además de ser de alto valor agregado, en general representan alguna innovación, no impactan negativamente en el medio ambiente, permiten maximizar la utilización de materias primas e insumos nacionales, son proyectos socialmente responsables y, como si todo esto fuera poco, son potencialmente rentables. "La responsabilidad social empresarial puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido –explica Pregliasco–. Esta responsabilidad va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de responsabilidad social empresaria si no cumple con la legislación de referencia para su actividad."

El año pasado se presentaron veinticinco proyectos a la convocatoria de Incubacén, de los cuales dieciséis llegaron hasta la etapa de preincubación. De esa tanda surgió "Soluciones biotecnológicas para la Industria Láctea" (ver recuadro), un emprendimiento que se propone producir de manera industrial un preparado cuyo principio activo es una proteína natural a partir de la cual se abren dos grandes líneas de desarrollo: un conservante para la industria láctea y un producto para inhibir la mastitis vacuna. El proyecto, liderado por tres biólogas, fue uno de los dos emprendimientos que resultaron premiados este año. La distinción le permitió al grupo viajar a Estados Unidos para conocer diferentes universidades e institutos de investigación en los que funcionan incubadoras de empresas –como la Universidad de Miami, la Universidad de Boston y la escuela de negocios Babson College–.

Allí, cuentan, vieron cómo se hacen las cosas a lo grande y también pudieron exponer su proyecto ante científicas y científicos duchos en el tema. Además, tuvieron la oportunidad de enfrentarse en vivo y en directo a inversores del Norte y salieron airosas de cada una de estas pruebas. Las felicitaron y mostraron interés en el emprendimiento. "Exponer el proyecto allá como equipo nos vino muy bien", resume Natalia Fernández Eraso, la más joven del trío que en promedio no llega a los cuarenta.

Fernández Eraso, al igual que sus compañeras emprendedoras Alicia Zelada y Silvia Lede, reconoce una vocación tanto para la investigación pura como para encarar iniciativas en las que sus conocimientos científicos puedan aplicarse en soluciones concretas que, finalmente, resulten buenos negocios. Algo que en el ambiente académico no suele ser visto con buenos ojos. "Todavía está esa falsa moralina de decir que la ciencia no va de la mano de los negocios", cuestiona.

Ciencia & negocios

Alicia Zelada, luego de doctorarse en Ciencias Biológicas en la UBA, en 1997, decidió partir hacia la Universidad Laval de Quebec (Canadá) para realizar un posdoctorado en biología molecular de hongos patógenos de humanos y regresó a la Argentina luego de tres años. "Durante mi estadía en Canadá tuve oportunidad de conocer varios grupos de investigación que trabajaban en el área de biotecnología de microorganismos y biotecnología vegetal en estrecha relación con los sectores productivos y en proyectos altamente direccionados a la transferencia tecnológica. Este enfoque de la tarea de investigación me pareció sumamente interesante y más acorde con mi carácter pragmático, así que cuando regresé decidí cambiar mi área de investigación y me incorporé al Laboratorio de Agrobiotecnología."

El trío de biólogas decidió acercarse a la incubadora de la facultad fundamentalmente porque necesitaban apoyo para capacitarse en el área de negocios, ilustrarse con respecto a cuestiones legales y también para buscar inversores. "Sabíamos que para diseñar un plan de negocios y salir a la calle necesitábamos asesorarnos y disponer de herramientas de negocios, no muy comunes en el ámbito de la ciencia", asume Silvia Lede.

Es que no resulta nada sencillo para quienes cotidianamente hablan de macromoléculas, péptidos, principios activos, proteínas y genómica de vegetales, incorporar a su vocabulario términos surgidos del mundo de los negocios como "plan de negocios", "hoja de oferta" o "flujo de caja".

"Salir de la facultad y tener que encarar un proyecto solos a veces es medio complicado porque no estamos preparados", señala Fernández Eraso.

Desde Incubacén se encaran dos tipos de trabajos. Por un lado, el asesoramiento y la concreción de acuerdos económicamente justos, que satisfagan los objetivos tanto de los investigadores como el fin social de la facultad. Además, la incubadora ofrece una pequeña infraestructura para que los emprendimientos puedan comenzar a funcionar: sala de reuniones, oficina con computadora, teléfono y secretaria.

Uno de los problemas que se presenta a los científicos a la hora de armar una empresa propia es elegir una de entre las muchas aplicaciones que puede tener un conocimiento. Otra causa importante de frustración es no poder mantener la constancia, ya que la mayoría de quienes emprenden la tarea de concretar comercialmente alguna idea basada en sus saberes científicos, se enfrenta con la necesidad de formalizar un proyecto que muchas veces no está directamente relacionado con sus quehaceres laborales.

"El trabajo en Incubacén fue positivo porque hay distintos profesionales que nos dieron una perspectiva en cuanto a lo legal y lo comercial que a nosotras nos vino muy bien –señala Fernández Eraso–. También nos fue muy útil el hecho de tener plazos, porque cuando se trabaja en un emprendimiento al margen de lo que es tu laburo cotidiano, el tiempo se dilata. El estar en Incubacén y tener que cumplir con plazos para presentar el plan de negocios hizo que el proyecto avanzara más que en condiciones naturales."

Para muchos científicos y científicas la experiencia de pasaje del ámbito académico al empresarial resulta un desafío altamente estimulante aunque no exento de situaciones críticas ni de momentos de incomprensión por quienes se hallan del otro lado del puente. "Los investigadores no conocen el lenguaje, los códigos y el paradigma del mundo de los negocios –indica Pregliasco–, y los inversionistas locales tienen mucho que aprender de la cultura académica, de los sueños y necesidades de los investigadores, pero también de las estructuras institucionales, del sentido de la autonomía universitaria, del rol de las oficinas de transferencia tecnológica en buscar el beneficio social local al transferir ideas de la Universidad al mercado, como compromiso con la creación de una sociedad más justa, a partir de la inversión pública."

Tal vez en cada átomo, lípido, capa geológica, algoritmo o supernova que se escudriñen se hallen algunas respuestas superadoras de las preguntas que lanzaron el arduo proceso de la investigación científica. Es posible que en los métodos utilizados para investigar estos objetos o eventos anide una forma novedosa de pensar cuestiones que, en principio, parecían por completo ajenas al acontecer científico.

¿Será factible usar el conocimiento, la materia gris desarrollada en el país, para lograr mejoras para la sociedad en su conjunto y no sólo para una elite tecnocientífica?

Esta vez, las mujeres están ahí, y no como una simple minoría decorativa o como una mayoría silenciosa. Estas emprendedoras hi-tech ocupan espacios de liderazgo en ámbitos –el de las ciencias exactas y naturales y el de la empresa– hasta hace muy poco absolutamente reacios a ver a las damas al frente de cualquier iniciativa.

Como innovadoras, ellas tienen mucho por decir en esta nueva aventura del conocimiento.




CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile