TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, septiembre 11, 2009

ARGENTINA JENEFES ES UN CENSOR AUNQUE SU MADRE SEA UNA SANTA MUJER


¡ESCRÍBALE A JENEFES!

NO SE TRATA DE UN CHISTE 

JENEFES ES UN CENSOR AUNQUE SU MADRE SEA UNA SANTA MUJER



¡Escríbale!
¡Explíquele!
¡Critíquelo!
¡Putéelo!

Ésta es su dirección de correo:


jenefes@senado.gov.ar

NOSOTROS YA LE ENVIAMOS UN CORREO. VAMOS A VER SI NOS CONTESTAHAGA CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA EN TAMAÑO NORMAL




Y el que escribe esto, imbécil censor, es Alberto Bovino, y voy a seguir escribiendo lo que me dé la gana, criticando a los funcionarios descerebrados y autoritarios como vos, que cobran un sueldo que pagamos todos con el objeto de que garantices el ejercicio de nuestras libertades, y no de que nos hagas callar para proteger el supuesto honor que vos y otros de tu calaña han degradado con sus propios actos y no por nuestros dichos.


A continuación transcribimos algunos párrafos de los "Fundamentos"—de algún modo hay que llamarlos— de su Proyecto, para poner en evidencia su contradicción con el texto del Proyecto y con "aclaraciones" hechas por miembros de su equipo.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

...

En la actualidad, ese enorme caudal de conocimiento puede obtenerse, además, en segundos o minutos, transmitirse incluso documentalmente y llegar al receptor mediante sistemas sencillos de operar. Sin embargo, junto al avance de la tecnología informática y su influencia en casi todas las áreas de la vida social, ha surgido una serie de comportamientos no deseados.

...


Uno de los problemas más significativos asociado con el plausible crecimiento de estos foros tiene su origen en la dificultad que se observa para contar con datos verificables acerca de la identidad de sus participantes. Es que el contexto de anonimato que anima a ciertos foros es empleado, por muchos usuarios, para afectar, en algunos casos, el honor y buen nombre de las personas y, en otros, para incurrir en conductas tipificadas penalmente. En este sentido, resulta de fácil comprobación como una importante cantidad de personas crean foros o distorsionan el objetivo de un foro ya creado, con el único propósito de afectar la privacidad, intimidad, honor o creencias de las personas o para violar normas penales relativas a la protección de los menores o el consumo y tráfico de estupefacientes.

...

De ahí que resulta de la mayor relevancia comprender que la libertad de expresión no es una cuestión en discusión aquí; cualquiera puede y podrá seguir publicando sus más intimas convicciones, ideas y sentimientos. Nada de lo aquí propuesto regula a priori los contenidos o su difusión.

Lo que se trata aquí, con apoyo en la más tradicional jurisprudencia, es de asegurar la identidad y responsabilidad de los sujetos que emiten opiniones por Internet de manera que el presunto damnificado pueda defenderse y mantenerse indemne, ante los jueces competentes, de los daños causados por la difusión de opiniones que afectan, por su carácter difamatorio o calumnioso, sus derechos personales. Lo que se quiere, en definitiva, es impedir que el anonimato en Internet constituya un gratuito amparo para los agravios, la injuria, la calumnia, la difamación y la comisión de delitos.


Es que, paradójicamente, puede advertirse que recurrir a la libertad de expresión para no castigar la injuria o delincuencia cometida mediante el anonimato termina por generar un escenario, seguramente, indeseado para la protección de la libertad de expresión...

Esto es, lo que sería punible para cualquier persona no lo es para un anónimo en Internet.

...

A esta altura debe reconocerse que cualquier medida, sea pública o privada, sea técnica o legal, para impedir la proliferación de agravios proferidos y conductas delictuales incurridas mediante el anonimato en Internet podría ser, en la actualidad, de limitada eficacia.

Sin embargo, esta limitación no debe impedir la vigencia de un sistema de reglas o mecanismos que asegure que todo daño y todo delito cometido en Internet sea castigado. "Un espacio sin leyes es realmente atractivo para nuestro espíritu de libertad. Pero un espacio sin ley no existe en este mundo real ni en el espacio virtual de la Red. Un espacio sin ley aparente esconde siempre el imperio de las regulaciones del más fuerte".

Por lo tanto, frente al presente vacío legislativo y no habiendo mostrado la industria, hasta el día de la fecha, una política de autorregulación satisfactoria respecto de esta cuestión, es necesario
una regulación de aquellos sujetos, que amparándose, en la libertad de expresión, burlan, mediante el anonimato que brinda Internet, tanto garantías constitucionales como reglas existente en materia de responsabilidad.

Consistente con esta necesidad, se propone un conjunto de normas animadas en los siguientes presupuestos:

a) como objetivo, compatibilizar el derecho a la libertad de expresión con garantías constitucionales de similar rango como son el honor y el derecho de defensa y la plena vigencia de las normas penales;

b) como sujetos pasivos, aquellos que, por sus inherentes condiciones, resultan más aptos y más eficientes, considerando el bienestar general, para cumplir con las cargas legales; y

c) como instrumentos, aquellas medidas que se entienden menos restrictivas pero suficientes para satisfacer el objetivo.

El proyecto establece un conjunto de reglas aplicables a los denominados Internet Service Providers (ISP), que son quienes posibilitan con su accionar, que los contenidos circulen, se alojen y sean accesibles por los usuarios de Internet.

Horacio Fernánez Delpech, señala que "Los proveedores de servicio Internet Service Providers (ISP) son quienes posibilitan la conexión entre el usuario y los contenidos incorporados al sitio, y que podemos a su vez clasificarlos en:

d) Los proveedores de acceso (Internet Acces Providers IAP), que son quienes brindan a los usuarios el servicio de conexión a Internet y transmiten al usuario los contenidos;

e) Los proveedores de alojamiento (Hosting Service Providers) que son quienes almacenan los contenidos de los sitios en sus servidores.

Asimismo, parte de la doctrina incluye en el concepto ISP, a los proveedores que ofrecen públicamente programas especiales que se utilizan para la ubicación de contenidos que tengan las particularidades definidas por el usuario, vulgarmente conocidos como buscadores o motores de búsqueda.

En el mismo orden de ideas, la Ley 25.690 hace referencia a los Internet Service Providers (ISP), al fijarles la obligación de ofrecer software de protección que impida el acceso a sitios específicos al momento de ofrecer los servicios de Internet. De modo que la referencia a los ISP se encuadra en el actual plexo normativo nacional.

Aunque es tan creciente como compleja la controversia por la responsabilidad de los ISP por los contenidos que ellos contribuyen a difundir, cualquier atribución de responsabilidad debe partir del reconocimiento de una circunstancia innegable. Los mismos no crean ni desarrollan contenidos. Ellos resultan meros intermediarios de acceso a contenidos publicados por terceros.

Sin embargo, que los ISP no sean responsables de los contenidos, no los exime de ser sujetos pasivos de normas; máxime cuando, por sus propios esfuerzos y recursos, ellos han adquirido un papel decisivo en el acceso a los contenidos por los usuarios. Por imperio de la ley 25.690 los sujetos comprendidos no pueden ignorar, en su propio interés y en el de la comunidad toda, que su contribución puede resultar significativa para asegurar tanto la vigencia de derechos personalísimos como de la lucha contra el delito.

A ese respecto, resulta crecientemente aceptado, tanto por la jurisprudencia como la doctrina nacional más encumbrada, que los ISP, por sus propias capacidades técnicas, pueden hacer más de lo que actualmente hacen para (i) impedir la difusión de contenidos ilegales o nocivos; y/o (ii) contribuir a que todo daño injusto sea reparado.

En primer lugar, la actitud de indiferencia o silencio de los ISP ante los daños ocasionados a terceros no los debería eximir de responsabilidad, cuando, como aquí, existe un deber inexcusable de actuar resultante de la propia naturaleza y características de sus funciones. Como, reiteradamente, lo han señalado los precedentes judiciales nacionales "Ante la entidad objetiva y fácilmente verificable de la ilicitud del contenido, no puede la empresa responsable del servicio amplificar, con su divulgación, los efectos dañosos en curso. Si bien parece –al menos por ahora— dificultosa la prevención del daño, no lo es la cesación de sus consecuencias."

En segundo lugar, exigir, mediante una específica legislación, una conducta activa en cabeza de los ISP tiene su fuente en nuestras normas comunes sobre responsabilidad. En tal sentido, puede recordarse que, entre otras razones:

a) por un lado, las normas comunes sobre responsabilidad extracontractual de nuestro Código Civil bastan para cargar responsabilidad "a quién teniendo conocimiento de que mediante el uso de un instrumento que le pertenece se está causando un perjuicio a un tercero no pone la mayor y mas inmediata diligencia para impedir que tal situación continúe ocurriendo y los perjuicios produciéndose".

Ante un material dañoso y el reclamo de su eliminación por el sujeto damnificado, es innegable la obligación del buscador de actuar con la diligencia que exigen las circunstancias; no hacerlo, contribuye a agravar el daño.

b) por otro, hay una violación del deber de control sobre sus propios instrumentos o activos de una relevancia que justifica el reproche legal. Al accionar positivo del titular del sitio que genera la injuria, le sigue un actuar omisivo del buscador que conoce o debe conocer la infracción que se difunde en su propio sistema y no actúa; y, finalmente,

c) por el otro, el buscador lucra con una actividad que es susceptible de causar perjuicios a terceros y, en esa calidad, resulta indudable su responsabilidad civil. Que la difamación resulte de un primer vínculo entre el propietario del sitio y el eventual damnificado, no excluye la existencia de un beneficio para el buscador a causa de ese primer vínculo.

En este punto, resulta oportuno destacar que sería desmedido imaginar que la legislación de un solo país puede resultar suficiente para combatir esta conflictiva situación. Ante una actividad que tiene un alcance universal, resulta imprescindible, para asegurar la eficacia de cualquier política local, respuestas universales.

Sin embargo, debe reconocerse, también, que mientras se aguarda esa coordinación internacional, resulta incuestionable el derecho soberano de cada país de garantizar, dentro de su territorio, tanto el honor, intimidad y otros derechos personales de sus ciudadanos como el cumplimiento de las normas.

Ante un material dañoso, reclamada su eliminación por el sujeto damnificado, el proveedor debe actuar y, de ser técnicamente posible, debe acoger esa petición, por estar en mejores condiciones técnicas y fácticas de actuar ante la prevención o reparación del daño injusto. Como también que ante la entidad objetiva y fácilmente verificable de ilicitud del contenido, no puede la empresa responsable del servicio amplificar, con su divulgación, los efectos dañosos en curso. Si bien parece (por ahora) dificultosa la prevención del daño, no lo es la cesación de sus consecuencias (Galdós, Jorge Mario, "Responsabilidad Civil de los proveedores de servicios en Internet" La
Ley 2001-D-953).

Por último cabe desatacar, que siguiendo la doctrina de la Corte Suprema de Justicia, se consagra la competencia federal en esta materia.

En el sentido expuesto, la iniciativa legislativa que propongo en el presente proyecto pretende incorporar la doctrina y jurisprudencia de nuestros tribunales y los internacionales en materia de responsabilidad civil por las comunicaciones que proponen las nuevas tecnologías.

Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Guillermo R. Jenefes. -
--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

argentina.PROYECTO DE LEY MORDAZA PARA INTERNET Y LOS BLOGS


PROYECTO DE LEY MORDAZA PARA INTERNET


CENSURÁ ESE BLOG





UNA DE TERROR: Lo acabo de recibir y aún no lo creo. Tengo que salir corriendo para la Facultad, pero quería subir esto que recibí. ¿La muerte de los blogs? ¿El proyecto será de Catucci? Les dejo la inquietud. Pero no es para tomarlo en joda.



Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones

(S-0209/09)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1°.-Todo habitante de la República Argentina puede exigir a las empresas de Proveedores de Servicio de Internet (ISP), que se impida o bloquee, en modo absoluto, cualquier tipo de acceso a los contenidos en los que se incluya su nombre o denominación, si ello agraviare a dicha persona.

A los efectos de la presente ley, el término ISP significa e incluye:

a) Los proveedores de acceso (Internet Acces Providers IAP), que son quienes brindan a los usuarios el servicio de conexión a Internet y transmiten al usuario los contenidos;

b) Los proveedores de alojamiento (Hosting Service Providers) que son quienes almacenan los contenidos de los sitios en sus servidores.

c) Los proveedores que ofrecen públicamente programas especiales que se utilizan para la ubicación de contenidos que tengan las particularidades definidas por el usuario.

ARTICULO 2°.- Cuando existan contenidos con información que se consideren
perjudiciales a los derechos personalísimos, el eventual damnificado deberá notificar dicha circunstancia en forma fehaciente al ISP. Recibida la notificación deberá iniciar de inmediato todas las medidas necesarias para impedir el acceso de cualquier usuario a los contenidos cuestionados, siempre que éstos fueren objetiva y ostensiblemente ilegales, nocivos u ofensivos para la persona afectada. Asimismo, se deberá en este supuesto informar a la persona afectada, la identidad y domicilio del autor de los contenidos difundidos a través del ISP.

ARTICULO 3°.- Si el ISP no cumpliera con las obligaciones impuestas en artículo 2° será responsable directo de los daños y perjuicios materiales y morales que se ocasionaren a la persona afectada a partir de la fecha de la notificación referida en el artículo 2° de la
presente ley.

ARTICULO 4 Si recibida la notificación por parte de la persona afectada no se procediera a impedir o bloquear, en modo absoluto, cualquier tipo de acceso a los contenidos cuestionados, dicha persona afectada tendrá derecho a recurrir a la justica para que la misma, sin más trámite, resuelva el bloqueo del acceso a los contenidos difundidos o trasmitidos por el ISP.


ARTÍCULO 5°.- La responsabilidad de los ISP que acrediten que se encuentren constituidos y/o radicados en jurisdicciones distintas a la de la República Argentina se impondrá conforme a las siguientes normas:

a) La sucursales, representaciones y sociedades locales controladas, directa o indirectamente, por los ISP extranjeros por personas que controlen ISP extranjeros serán solidariamenteresponsables por las condenas que se dicten en el territorio de la República Argentina cuando la causa o título de dicha condena fuesen responsabilidades definidas en la presente ley.

b) Todos los demás ISP extranjeros deberán someterse a la jurisdicción exclusiva de la República Argentina cuando los contenidos tengan un efecto sustancial directo y previsible en la República Argentina

ARTICULO 6°.- Será competente para entender en esta materia la Justicia Federal.

ARTICULO 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo .

Guillermo R. Jenefes. –


--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, septiembre 10, 2009

Imagen Personal: 6 Consejos Para una Presentación Exitosa

Imagen Personal: 6 Consejos Para una Presentación Exitosa

| Carie Mercier Lafond
 
 
Cuando tenemos que hacer una presentación ya sea en el despacho de un cliente o en una sala de conferencias nuestro objetivo es que nuestro mensaje llegue de forma clara a la audiencia. Uno de los elementos que tenemos que tener en cuenta es nuestra imagen personal.

Nuestra presentación puede ser amena, estar bien preparada e ilustrada con ejemplos pero si nuestra imagen no es óptima podemos conseguir que la audiencia se distraiga o que nos ignore.

Como profesionales sabemos que la primera impresión es muy importante, por lo tanto hay que vestirse adecuadamente.

Seis Consejos para una Presentación Exitosa

1. Lo primero es cuidar la higiene, aunque sea básico, no está de más recordar la importancia de la limpieza y vigilar los pequeños detalles. Las uñas tienen que estar bien cortadas, el pelo y los dientes limpios.

En el caso de las mujeres hay que vigilar que no tengamos manchas de maquillaje y que éste haya sido bien difuminado de forma que el resultado sea natural y favorecedor.

2. Asegúrate de que la ropa te sienta bien. Lo importante no es que la ropa sea de marca, sino que nos favorezca y sea de nuestra talla. Hay que mirar los detalles, que las mangas no tiren, que no hayan espacios entre los botones porque la camisa es demasiado pequeña  etc.

Todas las prendas tienen que sentarte como un guante, si hace falta que el sastre o la modista te lo arregle, hazlo, es una inversión que vale la pena.

3. Si son varias las personas que realizan la presentación, visualmente es muy atractivo que la ropa coordine y esté en línea con la imagen de marca de la empresa.

4. La ropa tiene que ser cómoda y sentirte a gusto con ella. Si vas a hacer la presentación con traje, pruébatelo bien, siéntate, levántate, muévete así estarás seguro/a de que no te oprime o te es incómodo. Los zapatos son una pieza clave de la imagen.

5. Vístete de forma adecuada a la ocasión pero siempre teniendo en cuenta tu personalidad. Cada persona es única y la ropa nos permite realizar diferentes combinaciones de colores, texturas, añadirles accesorios para conseguir un resultado original. Aunque vayas a una presentación, no te vestirás igual si tienes una personalidad más creativa o si eres clásica.

6. Piensa en positivo y ten confianza en ti misma/o. Es normal estar nervioso/a antes de hacer una presentación, incluso los grandes conferenciantes y oradores necesitan unos minutos previos para relajarse y calmarse. Mi consejo es que prepares de antemano todo el material necesario para hacer la presentación desde nuestras notas, las ayudas visuales o  las muestras. Y por favor, no llegues con prisas o con retraso.

Para finalizar

Con estos consejos podrás centrarte en lo que realmente importa, conseguir las ventas, el trabajo o motivar a la audiencia para que responda positivamente a nuestro mensaje.

FUENTE : http://www.mujeresdeempresa.com/relaciones_humanas/090901-imagen-personal-6-consejos-para-una-presentacion-exitosa.asp
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EE.UU. ya no es el país más competitivo...¿ y Chile?

EE.UU. ya no es el país más competitivo

Operador en el mercado de Nueva York

La crisis explica la caída de Estados Unidos.

Estados Unidos dejó de ser el país de mayor competitividad a nivel mundial, un puesto que ahora ocupa Suiza, según el ranking de países publicado este martes por el Foro Económico Mundial.

En el caso de América Latina, Chile sigue ocupando el primer puesto y entre los cambios significativos se destaca que por primera vez México ha sido superado por Brasil.

El Informe de Competitividad Global 2009-2010 compara el desempeño de 133 países en un factor tan clave como complejo. "Para nosotros competitividad es el potencial de un país de crecer en forma sostenida en el largo plazo", dijo a BBC Mundo Irene Mia, directora para América Latina en el programa para competitividad global del Foro Económico Mundial.

"Medimos lo que llamamos 12 pilares de competitividad, factores tan diferentes como la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la calidad de las instituciones, la eficiencia de los mercados, el potencial de innovación y la educación, que es muy importante".

La educación es el gran reto a largo plazo para América Latina, según Mia, quien asegura que la razón por la que países como Chile no logran avanzar en el ranking es su sistema educativo.

El impacto de la crisis

Lo que explica la caída de EE.UU. en la lista es la crisis financiera. "Lo que vemos sobre todo si miramos a los primeros 20 en el ranking es que hubo un deterioro general en el desempeño absoluto. La diferencia entre EE.UU. y Suiza es que hubo un deterioro más marcado en EE.UU., no es que Suiza mejoró, sino que no empeoró".

Estudiantes Universitarias

Para innovar, A. Latina debe mejorar su educación.

La crisis impactó fundamentalmente en tres áreas, según el Foro Económico Mundial. "La solidez del mercado financiero, la estabilidad macroeconómica (con los planes de estímulo hubo un deterioro de deuda pública) y la calidad de las instituciones públicas y privadas debido a todos los escándalos", dijo Mia a BBC Mundo.

La situación en EE.UU. explica a su vez en gran medida por qué México fue superado por Brasil. "Desgraciadamente, México tiene una vinculación muy fuerte con el ciclo de negocios de EE.UU. México tuvo shocks externos que vinieron de EE.UU. además de la influenza".

Por su parte, China, en el lugar 29, sigue encabezando la lista de grandes economías en desarrollo, lo que muestra que los factores medidos en el ranking son más amplios que la simple competitividad de las exportaciones.

El problema con la educación

El índice mide la educación básica, pero también la superior, un área donde la economista del Foro Económico Mundial encuentra algunos problemas:

LOS 12 PRIMEROS DEL MUNDO

  • Suiza (1)
  • Estados Unidos (2)
  • Singapur (3)
  • Suecia (4)
  • Dinamarca (5)
  • Finlandia (6)
  • Alemania (7)
  • Japón (8)
  • Canadá (9)
  • Holanda (10)
  • Hong Kong (11)
  • Taiwán (12)

"Por un lado las carreras. Si tomamos un país como México, por ejemplo, y lo comparamos con los demás países de la OCDE se ve que México tiene un porcentaje de ingenieros y científicos muy bajo. Esto es un problema, el sistema educativo latinoamericano parece que ya no está produciendo la fuerza de trabajo necesitada por el sistema productivo.

"Otro problema son los curriculums, tendrían que ser mejorados y ponerse más énfasis en tecnologías de la información, inglés.

"Y lo último es lo que tiene que ver con la conexión entre la academia y la industria, que en América Latina falta un poco. Porque la innovación es importante en el momento en que se vuelve algo útil para la industria".

Otro inconveniente que encuentra Mia es "lo que tiene que ver con la investigación y desarrollo que en América Latina es hecho más por los gobiernos y no por las empresas".

El techo de Chile

Chile sigue siendo el país más competitivo de la región, pero no ha avanzado en el ranking general.

En el caso de Chile lo que parece ser el elemento de mayor debilidad es el sistema educativo, la capacidad de este sistema de fomentar la innovación

Irene Mia, Foro Económico Mundial

"El problema de Chile es que si miramos en los últimos dos años parece que no consigue pasar de la posición 30, es como si hubiera un techo de cristal que Chile no puede pasar", asegura la economista.

Y el problema según el Foro Económico Mundial es que en la etapa avanzada en la que se encuentra Chile uno de los factores de los cuales depende en forma crucial la competitividad es la innovación, vinculada a su vez a la necesidad de más graduados en ciencia y una mayor relación entre la academia y la universidad.

"En el caso de Chile lo que parece ser el elemento de mayor debilidad es el sistema educativo, la capacidad de este sistema de fomentar la innovación.

"Es algo que el gobierno sabe y está intentando enfrentar, pero de todas formas cambiar la educación no es algo que se hace en dos años", dijo Mia a BBC Mundo. "Creo que para Chile ése es el reto número uno, lo demás ya lo tiene".

¿Cuántos días para abrir una empresa?

LOS 12 PRIMEROS DE A. LATINA

  • Chile (30)
  • Costa Rica (55)
  • Brasil (56)
  • Panamá (59)
  • México (60)
  • Uruguay (65)
  • Colombia (69)
  • El Salvador (77)
  • Perú (78)
  • Guatemala (80)
  • Argentina (85)
  • Honduras (89)

La burocracia y la corrupción son factores utilizados por el Foro Económico Mundial para medir lo que llama la "calidad de las instituciones".

Para ello, utiliza datos del programa "Doing Business" (Haciendo negocios) del Banco Mundial, que compara por ejemplo cuántos días o cuántos tramites se necesitan en cada país para abrir una empresa. El número de trámites varía considerablemente: desde uno en Canadá y tres en Finlandia, a 9 en México u 11 en Uruguay.

"Me llamó mucho la atención el caso de Colombia, que puso un equipo de gente en el Ministerio de Comercio e Industria trabajando con la gente del Doing Business y mejoró muchísimo. Es uno de los 10 países que mejoró más en los últimos años en todo lo que tiene que ver con el papeleo, la facilidad de abrir un negocio y cosas así", señala Mia. "También México lo está haciendo".

Otro componente de la calidad de las instituciones es la inseguridad. "Medimos, por ejemplo, el costo para los empresarios de la violencia y a América Latina le va bastante mal en este sentido".

También cuenta la inseguridad jurídica. Según la investigadora, una de las razones por las que Argentina se encuentra en el ranking detrás de naciones con economías menores como El Salvador, es la existencia de "debilidades estructurales que tiene que ver con la calidad de las instituciones públicas y el pesimismo de los empresarios argentinos hacia el respeto al derecho en general" en el país.

¿De qué sirve?

"La utilidad del índice no está en el ranking", señala la economista del Foro Económico Mundial, para quien lo importante es que los países analicen los componentes de los 12 pilares. "Para las empresas también es una plataforma neutral, ya que pueden ir al gobierno y decir qué áreas son problemáticas".

Policía mexicana

El índice mide el costo de la inseguridad en las empresas.

Para la economista es alentador que muchos gobiernos latinoamericanos tengan comisiones de competitividad. "Colombia tiene un consejo de competitividad privado con un sitio web en el que cada semana o cada día ponen el estatus de las políticas que propusieron al gobierno con colores, si es rojo es que no hicieron nada, si es verde es que el gobierno está trabajando en eso".

Y es importante recordar que el mismo concepto de competitividad cambia. Dentro de unos años, por ejemplo, el índice podría recoger la capacidad de los países de adaptarse a economías de bajo carbono, un aspecto que podría ser crucial en los acuerdos sobre cambio climático.

"No hay estudios que confirmen aún el impacto de la sostenibilidad ambiental sobre la competitividad, pero es algo que podemos considerar en el futuro", indicó Mia.

Por ahora, el ranking parece dejar en claro que la calidad de la educación superior es la llave a una mayor competitividad a largo plazo en América Latina.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, septiembre 09, 2009

No es lo mismo: Ignorancia y estupidez

No es lo mismo: Ignorancia y estupidez

Ricardo Valenzuela / chero@gmx.com

En colaboración con Alberto Mansueti


"Mi abuelo era un valiente militar, no le temía a casi nada. Pero uno de sus grandes temores era a los pendejos. Y les temía por una sola razón, porque son muchos. Sales a la calle y la encuentras llena de pendejos. Son tantos que elijen presidentes. Son tantos que elijen a pendejos como presidentes, gobernadores y congresistas."  Facundo Cabral

Ignorancia es la falta de conocimiento o el defecto en el conocimiento de algún asunto; por eso ignorantes somos todos -y en gran medida- respecto al inmenso universo de temas y materias, salvo las poquitas que conocemos. Pero ignorancia no es lo mismo que estupidez. Estúpidos no somos todos; aunque todos nos comportamos a veces como tales.

Carlo M. Cipolla (1922-2000) fue un matemático ítalo estadounidense, especializado en historia de la economía, autor de una brillante Teoría de la Estupidez Humana (en su libro "Allegro ma non troppo", de 1988).

Parte de un simple hecho: los estúpidos son irracionales y no tienen estructura, coordinación, estatutos, voceros ni manifiesto; pero, sin embargo, resultan casi siempre las personas más influyentes y determinantes. Y se pregunta ¿Cómo puede ser esto? ¿Sólo por ser tan numerosos? ¿O hay alguna falla en el conjunto de personas no estúpidas?

Los no estúpidos muchas veces nos comportamos como estúpidos: irracionalmente; he ahí el problema. Vea Ud. las "cinco leyes fundamentales de la estupidez":

1) Los no estúpidos subestimamos el número de estúpidos en circulación. Un punto importante es que el coeficiente de estúpidos (σ = sigma) es una constante. ¿Qué porcentaje? No podemos decir que 30 o 40 o XX por ciento, pues nos equivocaríamos, debido a la primera ley.

2) La estupidez es una variable por completo independiente: no es cosa de raza, sexo, edad, nivel socioeconómico, religión, ideología o lugar de procedencia; ni siquiera de educación. Hay estúpidos de todas las etnias y colores, sexo (¿género?), edades, niveles de ingreso y clases sociales, religiones, ideologías, ciudades, regiones y países, y grados de educación

Aquí va otro punto importante, y pare hacerse entender mejor, el Dr. Cipolla emplea el lenguaje de la teoría de conjuntos. Dice así: los ignorantes no son necesariamente estúpidos; pero muchos estúpidos son no ignorantes, resultan ser hasta profesores universitarios con muchas obras publicadas, posgrados, premios y reconocimientos.

3) ¿Qué es ser estúpido? Una persona es estúpida si su conducta irracional causa daño a otra u otras sin obtener ella ganancia alguna, o peor aún, provocándose daño. Hay cuatro grupos de gentes: los inteligentes, que se benefician a sí mismos y a los demás; los malvados, quienes se benefician ellos pero perjudican a los demás; los estúpidos (se perjudican a ellos y a los demás); y los infortunados: benefician a los demás, pero se perjudican a sí mismos.

La mayoría de los individuos no actúa consistentemente, explica el Dr. Cipolla. Bajo ciertas circunstancias una persona puede actuar como inteligente y en otras como no inteligente. La excepción es la persona estúpida, por su fuerte y marcada tendencia a un comportamiento estúpido en todo tiempo, lugar y circunstancia. Además, el inteligente y el malvado conocen su respectiva condición, en cambio el estúpido no sabe que lo es; tampoco el infortunado (incauto) tiene conciencia de tal. Y a diferencia de la conducta del inteligente y del malvado, la del estúpido no es previsible; de ahí su extrema peligrosidad social.

4) Asociarse con estúpidos es un error costoso. Pero la persona no estúpida también subestima siempre el potencial dañino de la gente estúpida.

5) El estúpido es el tipo más peligroso. Tras investigar concienzudamente muchas civilizaciones y culturas, el Profesor Cipolla confirmó que el coeficiente de estúpidos (σ = sigma) es una constante histórica. Entonces se preguntó: ¿por qué unas sociedades prosperan y otras fracasan? Respuesta: depende de la capacidad de los individuos inteligentes para mantener a raya a los estúpidos.

En las sociedades fracasadas, la "fracción sigma" (porcentaje de estúpidos) no necesariamente crece; pero en el resto de la población sí crece el número de infortunados idealistas y asimismo el de los bandidos o malvados, sobre todo entre quienes detentan el poder. Y los inteligentes son muy pocos e incapaces de orientar y encausar a los ingenuos, de contener a los estúpidos, y de vencer a los malvados; lo cual conduce a todos a la ruina. Por eso creo yo que el empuje del socialismo radica en la enorme hueste de estúpidos, conducidos por malvados que se apoyan en ignorantes incautos, tras los cuales se disimulan y atraen a los estúpidos. Y en que los inteligentes nos comportamos como estúpidos.

El socialismo avanza porque la oposición al socialismo es incapaz de definirse claramente por el Gobierno limitado, los mercados libres y la propiedad privada; de trazar un proyecto político en esa dirección, de pasar el mensaje y organizarse con eficacia, y de ganarse la voluntad de la gente. Por eso los socialistas ganan elecciones, como en Venezuela Chávez le ganó a Salas (1998) y en Honduras Zelaya le ganó a "Pepe" Lobo (2006). Y una vez los socialistas en el poder, es estúpido esperar que se comporten como no socialistas. Pero en cambio la oposición al socialismo sí es capaz de dar golpes militares, como el 11 de abril de 2002 en Venezuela, y como el 28 de junio en Honduras. Y pretende disfrazarlos y decir que no fueron golpes de Estado. Lo siento; en eso no estamos de acuerdo.

Porque el recurso a la fuerza es moralmente legítimo sólo bajo ciertas condiciones; y una de ellas es que hayamos agotado los medios pacíficos y la vía de la persuasión. Y quienes defendemos el Gobierno limitado no hemos siquiera intentado persuadir a la masa de opinión.

Los libremercadistas hemos sido incapaces de delinear y proponer en términos claros y sencillos un proyecto político atractivo en pro del Gobierno limitado, los mercados libres y la propiedad privada; de pasar el mensaje y organizarnos con eficacia, y de ganarnos la comprensión y la buena voluntad de la gente. Por eso los socialistas ganan elecciones.

"No hemos sabido vender nuestro producto", se oye decir en los círculos de libertarios y liberales clásicos. ¿Por qué? ¿Por cuáles razones? Y lo que es más importante: ¿Y cuándo vamos a aprender? ¿Qué estamos esperando? Sigamos con la serie, por favor, si le parece.

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Va a cambiar la banca privada?

Va a cambiar la banca privada?

Posted: 08 Sep 2009 12:11 PM PDT

Cambio

Normalmente lo que el consumidor normal entiende por un banco es un lugar a dónde uno va, hace cola en caja, el director tiene un despacho independiente y los ahorros se guardan en una libreta. Para los dueños de grandes patrimonio es bastante diferente. Los banqueros les visitan en casa si lo desean, las oficinas no están abiertas a todo el mundo, etc. Si no fijémonos en la diferencia entre unos y otros clientes que hay en una sucursal normalita para hacernos una idea de cómo es la banca de los ricos.

Bien, comentan en GurusBlog que la diferencia entre el asesor y el productor de activos financieros debería de estar separada, que el asesor debería de ser independiente al banco. Además comentan que no ven mucho futuro en España, no son muy pesimistas sobre la legislación que se vaya a implantar.

¿Cuál es la máxima velocidad de carrera humana?

¿Cuál es la máxima velocidad de carrera humana?

Posted: 08 Sep 2009 11:02 AM PDT

Bolt
Después de la superación de los 10 segundos en la carrera de los 100 metros, se creyó que no existirían más récords de velocidad, sin embargo, Usain Bolt no deja de sorprendernos y cada año, cada mes, bate un nuevo récord, ante los cuales surge la pregunta: ¿Cuál es la máxima velocidad de carrera humana?

Usain Bolt afirma que el puede correr los 100 metros en 9,4 segundos y los analistas están seguros de que el jamaiquino puede superar sus marcas, ya que el atleta baja su ritmo al final de la carrera, cuando sabe que ya ha ganado, su técnica puede refinarse más aún y además, nunca ha corrido con el límite de viento a favor permitido.

martes, septiembre 08, 2009

legislacion labora : Negociación colectiva

Preguntas frecuentes sobre:

Negociación colectiva


Vigente a: 31 de julio 2008

 

Ver todas las categorías

 
¿Qué es la negociación colectiva?
Es aquella que se realiza entre uno o más empleadores y una o más organizaciones sindicales, o con trabajadores que se unan para tal efecto, para establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.
 
La negociación puede abarcar todos los aspectos de la relación laboral, como salarios, jornada, descansos, vacaciones, licencias, condiciones de trabajo, capacitación profesional, y otros; así como determinar reglas para la relación entre los sindicatos y los empleadores.
 
¿Qué tipos de negociaciones existen?
  • Negociación colectiva reglada: aquella que se efectúa de acuerdo a las normas del Código del Trabajo y se resuelve a través de un contrato colectivo o un fallo arbitral. A su vez este tipo de negociación se subdivide en negociación colectiva de empresa o interempresa.  
 
  • Negociación colectiva semi reglada: se aplica sólo a grupos de trabajadores y sindicatos de trabajadores agrícolas de temporada y da origen a un convenio colectivo.
 
  • Negociación colectiva no reglada: es aquella negociación directa que se celebra en cualquier momento entre uno o más empleadores y una o más organizaciones sindicales, y concluye al suscribir un convenio colectivo.
 
¿En qué empresas se puede negociar colectivamente?
En las empresas del sector privado y en aquellas en las que el Estado tenga aportes, participación o representación. Para negociar colectivamente dentro de una empresa, se requerirá que haya transcurrido a lo menos un año desde el inicio de sus actividades.
 
¿Dónde no se puede negociar colectivamente?
  • En las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa o que se relacionen con el Gobierno a través de este Ministerio
  • En los casos en que leyes especiales la prohíban.
  • En las empresas o instituciones públicas o privadas cuyos presupuestos, en cualquiera de los dos últimos años calendario, hayan sido financiadas en más de un 50% por el Estado, directamente, o a través de derechos o impuestos. Es el caso de los ministerios, Servicios Públicos, Fuerzas Armadas y de Orden.
 
¿Qué trabajadores pueden negociar colectivamente?
Todos aquellos trabajadores que presten servicios en empresas en las que pueda tener lugar la negociación colectiva.
 
¿Quiénes no pueden negociar colectivamente? 
  • Los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje y aquellos que se contraten exclusivamente para el desempeño en una determinada obra o faena transitoria.
  • Los gerentes, subgerentes, agentes y apoderados, siempre que en todos estos casos estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración.
  • Las personas autorizadas para contratar o despedir trabajadores.
  • Los trabajadores que de acuerdo con la organización interna de la empresa, ejerzan dentro de ella un cargo superior de mando e inspección, siempre que estén dotados de atribuciones decisorias sobre políticas y procesos productivos o de comercialización.
 
En todos los casos anteriores, la prohibición para negociar debe constar expresamente en el contrato individual.
 
¿Cuentan con fuero los trabajadores que son parte de una negociación colectiva?
Sí, los trabajadores involucrados en una negociación colectiva tendrán fuero desde los 10 días anteriores a la presentación de un proyecto de contrato colectivo, hasta 30 días después de la suscripción de este último.
 
¿Cuándo interviene la Inspección del Trabajo?
  • Cuando quien negocia es un grupo de trabajadores reunidos para ese fin, la elección de la comisión negociadora debe ser elegida en una votación secreta ante un inspector del trabajo.
  • Dentro de las 48 horas de acordada una huelga, cualquiera de las partes puede solicitar los buenos oficios del Inspector del trabajo para facilitar el acuerdo entre ellas.
  • Puede designar, en subsidio de las partes, a un árbitro laboral en los casos en que es procedente el arbitraje.
 
¿Qué norma regula la negociación colectiva? 
El Libro IV del Código del Trabajo.
 
 
Más información en el Centro de Consultas de la Dirección del Trabajo
FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, septiembre 07, 2009

¿Quién fue la Elisa de Beethoven?

¿Quién fue la Elisa de Beethoven?

 

Casi todos conocen la melodía de "Para Elisa", de Ludwig van Beethoven, pero la identidad de Elisa siempre fue un misterio. Ahora, un musicólogo alemán revela quién fue ella en realidad.

 

Desde el rock pesado hasta el jazz, pasando por el cabaret y los tonos para teléfonos móviles: "Para Elisa" es la quintaesencia de la popularización de la música clásica. Pero, mientras todos conocen la melodía de esta partitura para piano en La menor, sólo unos pocos se preguntan qué hay detrás de esa dedicatoria personal del gran músico de Bonn.

El musicólogo berlinés Klaus Martin Kopitz cree haber descubierto la personalidad secreta de la Elisa de Beethoven, sin haber querido buscarla expresamente. "He estado trabajando durante años en una publicación llamada Beethoven bajo la mirada de sus contemporáneos, la cual incluye todos los reportes de gente que conoció al músico personalmente en forma de extractos de diarios, cartas, poemas y memorias", dice Kopitz. "Allí se menciona a ciertas mujeres, entre las que figura Elisabeth Röckel", relata el experto.

Una gran amistad

Elisabeth Röckel nació en 1793. Era la hija menor del cantante Retrato de Elisabeth Röckel.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Retrato de Elisabeth Röckel.Joseph Röckel, quien interpretaba el rol de Florestan en la ópera "Fidelio", de Beethoven. Elisabeth entabló una estrecha amistad con el músico. Elise, (de Elisabeth, en alemán), su hija, quien tenía también inclinación por la música, era una excelente pianista y más tarde también se dedicó al canto.

En la primavera de 1810, Elisa viajó a Bamberg para actuar en el teatro, con la esperanza de causar impresión nada menos que en ETA Hoffman, quien en esa época era director teatral. De acuerdo con Kopitz, Beethoven dedicó la obra en La menor "A la memoria de Elisa" debido a la separación de ambos, cuando ella se estableció en Bamberg. Dado que la dedicatoria de la pieza se refiere a "Elisa" y no a la "Señorita Röckel", Koptiz deduce que a esas alturas ya Elisa y Beethoven se conocían bien. Tal es así que Elisa misma documentó la relación que los unía en una carta.

Beethoven, conquistador renano

"De acuerdo con lo que escribió, su relación debe haber sido bastante estrecha", dice Kopitz. En esa carta, Elisa relata los pormenores de una velada con Beethoven, junto al famoso guitarrista Mauro Giuliani y el compositor Johann Nepomuk Hummel, quien más tarde se convertiría en el marido de Elisa.

"Escribió que Beethoven, fiel a su atrevido carácter renano, no paraba de provocarla, y ella ya no sabía qué actitud tomar", comenta el musicólogo. "Beethoven le pellizcó el brazo en signo de puro afecto", agrega Kopitz.

El hecho de que Elisa se decidiera por Hummel no significó el fin de su amistad con Beethoven. Algunos días antes de la muerte del compositor, en marzo de 1827, Elisa lo visitó en su casa. Como recuerdo de su antiguo admirador, Elisa cortó uno sus rizos y aceptó como obsequio una pluma fuente del genial músico.

Pero, ¿cómo es posible que la identidad de Elisabeth Röckel haya permanecido siendo un misterio, hasta para los musicólogos, durante tantos años? Y ¿por qué se afirmó tan a menudo que la pieza "Para Elisa" estaba dedicada a Therese Malfatti, a quien Beethoven propuso matrimonio en 1810?

 

Casa natal y archivo de Beethoven en Bonn.Bildunterschrift: Casa natal y archivo de Beethoven en Bonn.

 

Desaparece manuscrito original

La culpa parece ser de Ludwig Nohl (1831-1885), un discípulo de Beethoven. Cuando éste descubre en 1865 una versión de "Para Elisa", la publica con una dedicatoria a Therese Malfatti. Nohl dijo entonces haber visto el manuscrito original, que habría sido descubierto en la propiedad de Teresa. Sin embargo, tal manuscrito nunca fue hallado.

Todo lo que existe es una versión incompleta de la obra, un boceto en una hoja de papel que Beethoven aparentemente había usado para anotar sus ideas. El manuscrito data de 1810, época en la cual Beethoven propone matrimonio a Therese Malfatti.

Sea como fuere, si la melodía en La menor fue compuesta para Elisa y no para Teresa, aún no queda claro cómo y por qué el manuscrito original fue a parar a manos de Teresa.

Kopitz admite que este aspecto de su teoría no es del todo científico: "Therese Malfatti llegó a la casa de Beethoven y vió el manuscrito de "Para Elisa" sobre el piano. Entonces preguntó: "¿Quién es Elisa? ¿Estás seguro de que quieres casarte conmigo?" En ese momento, Beethoven se sintió avergonzado de haber compuesto la pieza para Elisa, cuando en realidad quería casarse con Teresa".

Elisa o Teresa, la música es la misma

La teoría del musicólogo está en proceso de publicación y aún no ha encontrado una aceptación demasiado amplia. El director del Archivo Beethoven en la Casa de Beethoven en Bonn, Bernhard Appel, se muestra escéptico ante la hipótesis de Kopitz, aunque enfatiza que no puede sacar conclusiones hasta que el informe esté disponible para realizar una revisión detallada del mismo.

"Elise era un nombre muy común en aquellos años", dice Appel, por lo que la dedicatoria podría haberse referido a una cantidad de mujeres. Agrega también que, para probar quién fue realmente Elisa, sería fundamental clarificar qué destino tuvo el manuscrito antes de desaparecer.

"¿Cambiaría la música si supiéramos a quién estaba dedicada?", pregunta Appel. Para quienes la usan como tono en su teléfono móvil, probablemente no.

Autora: Anastassia Boutsko/ CP

FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Techo gratis para organizaciones sin fines de lucro

Techo gratis para organizaciones sin fines de lucro

Prensa Asociada

Una medida para autorizar a los municipios a ceder de manera gratuita instalaciones de su propiedad a entidades sin fines de lucro será atendida por el Senado en su sesión de mañana, lunes.

Según un comunicado de prensa del Alto Cuerpo, esta iniciativa daría mayor acceso a los ciudadanos a los servicios de salud y otras atenciones que ofrecen estas entidades alrededor de la isla.

De aprobarse el proyecto de la autoría del senador Antonio Soto Díaz, los ayuntamientos podrán ceder espacios como centros comunales y de convenciones a organzaciones no gubernamentales que necesiten esas instalaciones para operar y atender a la ciudadanía.

Para la sesión de mañana, que inicia a las 11:00 de la mañana, el Senado también tiene en agenda una pieza legislativa que enmendaría la Ley de Municipios Autónomos para reducir a diez días el término disponible para solicitar una revisión de la adjudicación de subastas ante el Tribunal de Apelaciones.

De acuerdo al parte de prensa, tanto la Asociación como la Federación de Alcaldes respaldaron esta iniciativa senatorial.

FUENTE : Prensa Asociada
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La fatal ignorancia

La fatal ignorancia

Gonzalo Rojas Sánchez | Sección: Política, Sociedad
 a-  A+ 

05-foto-1-autorAxel Kaiser, joven intelectual que aún no llega a los 30, acaba de publicar un libro notable, titulado La fatal ignorancia.

Tal como afirmaba Chesterton en Ortodoxia, Kaiser entiende que algo está mal en Chile, quiere arreglarlo y sabe cómo hacerlo.

El autor nos hace recordar la importancia de las ideas y nos muestra nuestra habitual indiferencia frente a ellas; y, en consecuencia, nos abre con entusiasmo al desafío de cambiar la situación.

La descripción está muy bien fundamentada, perfectamente razonada y no tiene ni tintes apocalípticos ni un pesimismo basal. Es simple constatación del abandono en que toda una generación, entre los 40 y los 60 años de edad, ha sumido a los más jóvenes. Y esa comprobación la hace una persona que no conoció ni a Jaime Eyzaguirre, ni a Julio Philippi, ni a Jaime Guzmán, pero que es perfectamente capaz de darse cuenta de los eslabones que faltan entre ellos y su propia generación.

La fatal ignorancia obliga a pensar en proyectos: para eso está escrito el libro, para reaccionar.

Hasta ahora, de los más fundamentales, algunos ya están terminados. Circulan las segundas ediciones de Textos Fundamentales sobre la Universidad y de Textos Fundamentales para una sociedad libre y responsable; pero aún está pendiente de término el Diccionario del Pensamiento fuerte; y los intentos por iniciar la Breve Historia de Chile del Siglo XX y la Breve Historia Universal del siglo XX, se han topado hasta ahora con negativas de financiamiento que bien confirman la tesis de Kaiser: la anemia intelectual de tantos en la Derecha, en el conservantismo, en la Alianza, en cómo sea que se llame aquello.

05-foto-2Dos cosas se echan de menos en la magnífica obra, dos temas que es importante que Axel Kaiser trabaje en su próximo libro:

Cómo articular mejor una red de intelectuales, profesores, comunicadores y gente de cultura, y cómo conseguir el dinero que hace falta, desde las pequeñas cantidades hasta los grandes números. Quizás, al regreso de sus estudios de doctorado, el joven profesor pueda contribuir con los avances que se hayan logrado en estas materias.

Gracias a Axel Kaiser por su profunda penetración en el tema y su valentía para abordarlo. Gracias también a Angel Soto y al Instituto Democracia y Mercado, por demostrar que se puede hacer un libro así: joven, desafiante, propositivo.

FUENTE : VIVACHILE.ORG
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, septiembre 06, 2009

HAY QUE LEER A F.A. HAYEK

MUCHOS DE LA CONCERTACION Y PODER LEGISLATIVO NO HAN LEIDO A HAYEK
 
 
 
Yo creo que a la gente de la concertación y  también a algunos Legisladores  le haría bien leer a  Friedrich A. Hayek, The Road to Serfdom, The University of Chicago Press, 1994, Dice el autor: " …Es importante no confundir la oposición contra este tipo de Planificación con una actitud de Dogmatismo Laizes faire. El argumento liberal esta a favor de hacer el mejor uso posible de las fuerzas de la competencia como un medio para coordinas los esfuerzos humanos ; no es un argumento para dejar las cosas como están. Está basado en la convicción de que,  donde puede crearse una competencia efectiva, ella es una mejor forma de guiar los esfuerzos individuales  que cualquier otra cosa. No niega, sino aún enfatiza que, apara que la competencia opere beneficiosamente, se requiere de un marco legal cuidadosamente pensado, y que las normas legales existentes ni las anteriores están libres de graves defectos
 
 
FUENTE :
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
Diplomado en Gestión del Conocimiento ONU
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: Celular: 93934521
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  -LIDERAZGO   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, septiembre 04, 2009

citricos mejor aliado contra gripe A


El consumo de cítricos es el mejor aliado para evitar el contagio de gripe A

Con la llegada de la temporada otoñal se teme un incremento de la incidencia del virus de la gripe A debido a la bajada de las temperaturas y el empeoramiento de las condiciones meteorológicas. Es por ello que una de las mejores maneras de evitar el contagio reside en el consumo de frutas y verduras, pero muy especialmente de cítricos. 

En esta línea, el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, destaca que "ingerir este tipo de alimentos constituye un refuerzo adicional para el sistema inmunitario, especialmente de aquellas personas en situación de riesgo como los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos con patologías crónicas y las personas mayores".

Aunque las autoridades sanitarias van a proceder a la vacunación de aquellos sectores de la población que se encuentran más expuestos al contagio, una buena medida para salir indemnes reside en el hecho de aumentar la ingesta de cítricos en la dieta.

Para el titular de esta organización agraria, "incentivar el consumo de estos alimentos entre toda la sociedad es una de las opciones para evitar la infección, pues numerosos estudios científicos y médicos apuntan a que poseen un poder terapéutico natural que actúa en el sistema inmunológico".

Además de su papel como protector contra este tipo de enfermedades, su alta concentración en vitamina C los hace muy efectivos en el caso de infecciones al conseguir reducir la duración de la enfermedad y aliviar asimismo los síntomas. Gran parte de los beneficios que para el organismo presenta el consumo de cítricos se debe a su acción antioxidante que actúa previniendo un buen número de enfermedades del aparato respiratorio.

En este sentido, Gálvez Caravaca incide en que "se ha de potenciar el consumo de cítricos como medida preventiva y curativa contra el virus de la gripe, al tiempo que con el incremento del consumo de este tipo de fruta se beneficia directamente tanto al consumidor como al agricultor".

Debido a que en los procesos gripales se recomienda beber mucho líquido para evitar la deshidratación, los zumos con la vitamina C que contienen limones, naranjas, mandarinas y pomelos se convierten en la mejor medicina natural para luchar de forma efectiva contra este tipo de dolencias. 

En consecuencia, se recomienda una dosis diaria de vitamina C de 60 miligramos para los adultos -que no significa otra cosa que una naranja, dos mandarinas o un poco más de medio vaso de zumo de frutas cítricas- y de entre 50 a 60 mg para los niños. Entre los que necesitan más vitamina C se incluyen a las mujeres embarazadas -80 mg-, amamantando -85 mg- y los fumadores -por lo menos 100 mg-.

En definitiva, los cítricos, además de ser una fuente vitamínica inagotable, se erigen en los aliados imprescindibles para prevenir y curar las infecciones que provoca la gripe A, de la misma manera que constituyen la mejor defensa para el organismo.  
Para más información:

Dpto. Prensa ASAJA Murcia
968967646 

Fecha de publicación: 04/09/2009

--
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile