TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, enero 13, 2010

EL SILENCIO - Mª NURIA FERRER-CHINCHILLA

EL SILENCIO - Mª NURIA FERRER-CHINCHILLA




Callar, ¡qué hermosa expresión! A menudo nos arrepentimos de haber dicho una palabra de más o haber mediado una discusión con gritos. Cuántas cosas bellas nos regala el silencio y qué poco le permitimos la entrada en nuestras vidas.
El ruido de la sociedad actual nos impide meditar acerca de las cosas importantes de la vida. Debemos buscar momentos de recogimiento para disfrutar de la estancia en este mundo temporal. Nos admira el sabio capaz de perderse en su reflexión, mientras busca en las vivencias pasadas una conexión con algo que le ha venido a la mente.
El silencio es algo magnífico: somos capaces de expresar tantas cosas con él y, a la vez, disfrutar verdaderamente del mundo. Una simple mirada, un silencio entre dos enamorados que se llenan plenamente con la contemplación del otro. Maravillarse en una noche estrellada o con unos nubarrones que anuncian tormenta. Un momento de reflexión sin prisas, de tranquilidad; el reposo tras una agotadora jornada. No tener urgencia en opinar y darse unos segundos para saborear los términos que se van a pronunciar.

El silencio nos permite contemplar el mundo. Un atardecer de verano sentado en la orilla del mar, un oleaje de septiembre embravecido, una tempestad en el océano mientras navego con mi velero, un bosque en otoño con el curioso crujir de las hojas secas y húmedas a la vez, el aleteo de una bandada de pájaros que emigran hacia tierras calurosas, mis botas salpicando el agua de los charcos en una tarde de otoño, el viento que ruge en la madrugada invernal, la nieve cayendo en los tejados vecinos mientras me levanto de la cama, el crepitar del fuego en el hogar… Sólo él permite hablar a la naturaleza y que nos introduzcamos más en ella.
El silencio nos invita a prestar atención a las cosas cotidianas: concentrar todos los sentidos en uno solo. Saborear un simple plato de cocina, despertar nuestro tacto al acariciar a un bebé, oler el perfume de nuestra madre en un jersey ya usado, leer una novela creyéndonos el protagonista, o dejar que las palabras fluyan de nuestra pluma cuando escribimos al ser amado. No hacemos más que emplear el lenguaje del alma para penetrar más en la realidad, pero para ello debemos impedir al lenguaje oral su protagonismo.

A pesar de que podamos aprender mucho de una conversación, también debemos sentir la necesidad de guardar silencio en algunos momentos, dejando así que él sea quien pronuncie las palabras que nosotros somos incapaces de producir. El silencio nos desvela secretos que muchos han estado buscando con ansias, sin saber que las discusiones no hacían más que encerrarles en algo muy alejado de lo que verdaderamente pretendían hallar. La contemplación nos acerca a la verdad y permite uno de los mayores placeres de la existencia humana.
Escuchar pacientemente a un amigo y saber escuchar a Dios. Entregarse de lleno a la mirada divina y dejar que Él escriba con fuego en nuestro corazón. Contemplarle en silencio en su Creación o delante de su propio ser. El silencio premia nuestra paciencia y serenidad permitiendo que la divinidad se exprese a través de su creación.
El filósofo se despierta en todos estos momentos de quietud y de paz, en que su única tarea es maravillarse de la compleja y -aunque cada vez parezca nueva- tan habitual realidad. No hace nada, aparentemente, y es entonces cuando contempla plenamente la verdad.

Como diría Wittgenstein, "de lo que no se puede hablar hay que callar", porque ¿para qué hablar de cosas tan abstractas con el fin de entenderlas, cuando el silencio es el único capaz de aportarnos las soluciones? Debemos tomar su teoría desde una nueva orientación: no como una ofensa a la sana curiosidad de conocer la verdad, sino como una invitación a descubrirla por los caminos que le corresponden. ¿Para qué complicarnos con un lenguaje limitado -por el hecho de ser humano- cuando lo que pretendemos explicar escapa a este mundo finito? En ocasiones hay que dejar hablar al lenguaje del silencio, de la contemplación, que es capaz de responder nuestras mayores dudas. No nos hará falta plantearnos si existe la verdad, cuando se nos hace tan evidente la belleza que esconde el universo.

La foto es de wwwj.biglobe.ne
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Cisnes negros, azar y complejidad [Juan Carrión]

Cisnes negros, azar y complejidad [Juan Carrión]








 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
He leído con gran interés "El Cisne Negro". Su autor, Nassim Nicholas Taleb (un empirista escéptico como pocos…), afirma, en contra de la mayoría de nuestros hábitos mentales, que el mundo está dominado por lo extremo, lo desconocido y lo muy improbable (sucesos que denomina Cisnes Negros); pero a pesar de las evidencias, seguimos empleando la mayor parte de nuestro tiempo en hablar de menudencias, centrándonos en lo ya conocido y mil veces repetido (tendemos a la pereza mental).
Para Taleb, todo esto implica la necesidad de usar los sucesos extremos como punto de partida de la reflexión y el debate, y no como excepciones que hay que ocultar. De hecho, afirma que a pesar de nuestro progreso y crecimiento (el libro está escrito en 2007), el futuro será cada vez menos predecible y más basado en el azar; de hecho no cree que la causalidad tenga nada que ver con el origen de los Cines Negros (que normalmente suelen proceder de nuestra falsa comprensión de la probabilidad de las sorpresas).
Por lo tanto, Taleb plantea que cada vez nos enfrentaremos a más Cisnes Negros y con más frecuencia. Por ejemplo, nuestra ya manida crisis es un gran Cisne Negro: extremo, desconocido e improbable (antes de producirse).
Si la causalidad no tiene ningún valor, sólo nos queda ser capaces de entender la complejidad…
Por cierto, Taleb se carga de un plumazo "La Buena Suerte" de Rovira y Trias de Bes, redescubriendo el azar…
Para los que hayáis leído el libro: ¿Taleb es un genio o un loco?
 
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

¡Qué responsabilidad tienen las escuelas de negocios en la crisis?

¿Qué responsabilidad tienen las escuelas de negocios en la crisis?

Escuelas de negociosMBAsostenibilidadJuramento hipocráticoCritical Management Studies

@Esteban Hernández.- 13/01/2010 06:00h

Deja tu comentario (67)

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 21 votos)

¿Qué responsabilidad tienen las escuelas de negocios en la crisis?
  

"Los MBA forman a la gente equivocada con métodos equivocados y traen consecuencias  equivocadas". Las palabras de uno de los más importantes gurús del Management, Henry Mintzberg, pronunciadas antes de la crisis, vinieron a señalar cómo las escuelas de negocios estaban legitimando con sus doctrinas a esos chicos listos que creían que la única meta era llenarse las manos, aun cuando fuera a base de saltar por encima de toda clase de reglas. Y en buena medida, subraya Josep María Lozano, profesor del departamento de ciencias sociales de ESADE, estamos ante críticas acertadas: "si a las escuelas de negocio las gusta alardear de los directivos que han pasado por sus centros de formación, afirmando que el éxito de esos gestores tiene que ver con lo aprendido en sus centros, también deben asumir la parte que las toca respecto de los directivos que causaron la crisis, ya que prácticamente todos ellos contaban con un MBA".  Carlos Jesús Fernández, profesor de sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, aunque insiste en el papel preponderante jugado por otros actores, (desde "los organismos de regulación hasta las agencias de rating, pasando por las políticas económicas y monetarias de los  gobiernos y por la pasividad de la ciudadanía") entiende que las escuelas de negocios tienen responsabilidad en este contexto toda vez que siendo "una de  las principales generadoras de la ideología y de las prácticas  de gestión actuales no fueron capaces de transmitir una mínima  cultura de responsabilidad a los gestores. De las grandes escuelas de negocios han salido diversos Frankensteins debido a que se ha fomentado desde las  mismas una cultura empresarial determinada".  

 

Por eso, asegura Juanma Roca, director de comunicación y marca de la Deusto Business School y autor del recién editado MBAs, ángeles o demonios, "nos encontramos ante un punto de inflexión en la historia de las escuelas de negocio, en la medida en que se están poniendo en tela de juicio sus paradigmas". En especial, porque las escuelas avalaron las tesis de la creación de valor para los accionistas sin cuestionarse lo que de verdad estaba pasando. "No hubo posición autocrítica sobre si se estaba mirando más allá del corto plazo, si se estaba produciendo valor para el conjunto de la sociedad y sobre si las prácticas reales de las empresas se correspondían con las de un liderazgo responsable".

 

Replanteamiento de los sistemas de enseñanza

 

Además, asegura Roca, el problema de fondo no sólo tiene que ver con determinadas deficiencias en la formación de valores, sino que late además la necesidad de replanteamiento de los sistemas de enseñanza. Así, la metodología de Caso, "que es fantástica respecto de la clase magistral y que genera buen diálogo y debate", puede estar incurriendo en errores a la hora de formar para la práctica. "A los estudiantes se les facilita una enorme información para cada caso cuando lo más probable es que en la vida real apenas tenga disponible una pequeña parte. Lo que significa que se les ofrece información demasiado masticada, y eso es muy negativo, toda vez que se simplifica en exceso una realidad siempre compleja, y que se reduce sustancialmente la incertidumbre inherente a toda situación de negocio".

 

Para Carlos Fernández las deficiencias metodológicas residen en que hablamos de programas que "se centran en exceso en el aprendizaje de técnicas y en el estímulo de ciertas dotes (liderazgo,  trabajo duro, capacidad de trabajo en equipo) olvidando que el mundo de las organizaciones es mucho más complejo, y que en una gran empresa también hay conflictos, malestares, discriminaciones, juegos de poder, etc". El resultado final es que en muchos casos los postgraduados desconocen cómo  relacionarse con el entorno social.

Sin embargo, para David Bach, Decano de Programas de IE Business School, no se trataría tanto de cambiar de modelos cuanto de implementar los existentes. Así, la metodología de Caso, que es muy positiva porque provee de gran capacidad de análisis, ha de complementarse con otras habilidades. "Estamos poniendo énfasis, a través de contenidos interdisciplinares, en que los MBA no sólo sean muy buenos en el plano analítico, sino que formen en las cualidades necesarias para la implementación y la ejecución de las decisiones.  Hay habilidades muy importantes, como puede ser la capacidad de reaccionar ante cambios imprevistos, a las que no se las estaba dando la suficiente relevancia".

 

En definitiva, que ya sea porque se pretenda insistir en la repercusión social de los negocios o porque se quiera perfeccionar los modelos teóricos y pedagógicos, la crisis también está dibujando un nuevo futuro para las escuelas de negocios. Uno de los elementos que con más fuerza subrayan esa tendencia proviene de la Harvard Business School ("el faro que ilumina el sector", según Roca), donde sus alumnos pusieron en marcha un proyecto llamado Reimagining Leadership, con el que pretendían mostrar cómo se puede reformar el capitalismo desde el interior. En ese sentido, señala Roca, resulta sintomático que "sean los alumnos los que enseñen el camino a los decanos. Que éstos hayan mostrado falta de mentalidad de estadistas, preocupándose sólo por su escuela en lugar de mirar más allá, y que los alumnos hayan entrado a corregirles me parece muy significativo".

 

Responsabilidad Social Corporativa

 

Además, el nacimiento de iniciativas como el Juramento Hipocrático para los MBAs viene a ratificar que es el momento de dar un paso adelante. Y eso, para Roca, pasa por tomar la sostenibilidad en serio. "Aunque las escuelas de negocios lleven años hablando de la Responsabilidad Social Corporativa es hora de hacer algo más. Si las instituciones, las empresas y los gobiernos coinciden que en la sostenibilidad es un tema clave, las escuelas hemos de ser capaces de darla una preponderancia estratégica". Coincide Josep M. Lozano: "el debate sobre si las empresas debían ser o no socialmente responsables se ha terminado: todos sabemos que lo deben ser. Ahora las escuelas de negocios debemos ser capaces de señalar de manera inequívoca qué modelo de empresas y de sociedad estamos proponiendo". Y eso será importante en muchos sentidos, también en lo que se refiere a la configuración de una identidad institucional que, asegura Lozano, cada vez será más demandada por los alumnos como identificador claro de la escuela.

 

Sin embargo, para que estos movimientos se produzcan debe darse una fuerte carga de crítica interna que no existe en las Business Schools, y menos aún en las españolas, según Fernández. "Las escuelas de negocios se encuentran muy cercanas a las grandes  corporaciones y rara vez van a ser críticas con éstas, especialmente  cuando están financiando sus cátedras." Las únicas escuelas de negocios que han conseguido incorporar la  crítica social a su programa teórico son algunas británicas y otras en  los países escandinavos, Australia y Holanda, a través de la corriente  teórica Critical Management Studies. Sus académicos, "en lugar de citar a los gurús y explicar la  importancia de la gestión del cambio o de liderar equipos, critican estos conceptos con una nueva aproximación, más cualitativa, que permite conocer mejor fenómenos  como el control o el poder, difíciles de aprehender desde otras perspectivas".

 

Sostenibilidad, Responsabilidad Social Corporativa o crítica interna pueden ser los grandes asuntos a abordar por las escuelas de negocio de los años 10. Claro que, según David Bach, tampoco puede tomarse ese movimiento como una ruptura con lo que se venía haciendo hasta ahora, porque, insiste, se trata de temas que las escuelas ya han tratado y de manera amplia. Por eso Bach señala que habrá un doble movimiento en los próximos años. En un sentido, "se volverá a los fundamentos, al back to basics, a la importancia de los clientes y de los empleados, del largo plazo y de la sostenibilidad económica y social"; en otro, no puede olvidarse que nos desenvolvemos en un campo competitivo global, "lo que nos está obligando a buscar clientes, proveedores y talento en todo el mundo. Y para esa tarea, se han de contar con líderes que sepan moverse en entornos complejos y que busquen y aprecien la diversidad. Y en ese liderazgo deben formar los MBAs a sus estudiantes

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MANAGEMENT Llega el 'management 2.0'

Llega el 'management 2.0'

Publicado el 13-01-2010 por Sergio Saiz. Expansión.

La crisis ha supuesto un punto de inflexión en la gestión empresarial, que se enfrenta a un nuevo paradigma en el que los costes y las finanzas dejarán de ocupar la agenda de los directivos para ocuparse más de la innovación y la gestión del talento.

Desde que Adam Smith publicara, en 1776, su tratado sobre La riqueza de las naciones, considerado por muchos el primer libro de management de la historia, la teoría de la gestión empresarial ha sufrido una auténtica revolución. A finales del siglo XVIII, el mundo industrial estaba dando sus primeros pasos, y empresarios y economistas iban aportando su granito de arena a base de intuición.

Pero la teoría no tardó en llegar y el mundo académico empezó a poner orden en la gestión empresarial. En 1819, se fundó en París la primera escuela de negocios del mundo, aunque la verdadera profesionalización no llegaría hasta el siglo XX, con figuras como Peter F. Drucker, considerado el padre del management moderno, o Michael Porter.

En la década de los 50, el márketing se puso de moda como herramienta para conectar con el cliente y, en la década de los ochenta, Porter aseguraba que el objetivo de la estrategia de cualquier compañía debía ser ganar más que sus competidores de forma sostenible, aunque fueron muchos los que se olvidaron de esta última palabra hasta que no estalló la crisis suprime en el verano de 2007.

Hasta ese momento, toda la literatura sobre management se centraba principalmente en los aspectos más económicos: dirección financiera, contabilidad o control de costes. A finales de la última década, se aprecia cierta relajación en la profundidad de los contenidos y las editoriales empiezan a apostar por fábulas y cuentos con moralejas aplicables al ámbito empresarial.

Última década
Es la época de ¿Quién se ha llevado mi queso?, una historia escrita por Spencer Johnson en 1998, que se mantuvo durante cerca de cinco años en la lista de los libros empresariales más vendidos en Estados Unidos. En todo el mundo, se han distribuido más de 46 millones de ejemplares. Sólo en España, se han imprimido más de dos millones de copias, cuando la media de un libro de gestión se sitúa entre los 2.000 y los 7.000 ejemplares; y de entre 20.000 y 30.000 si se espera que sea un bestseller.

De 2000 a 2009, también tuvieron su momento de gloria en el mundo corporativo personajes populares que, como deportistas o supervivientes de catástrofes, podían compartir con empresarios y directivos el espíritu de superación para afrontar situaciones adversas.

Sin embargo, a medida que los años de bonanza tocaban a su fin y la realidad de la crisis se imponía, los ejecutivos empezaron a demandar historias más cercanas, de consejeros delegados y emprendedores con los que compartían los mismos problemas.

En 2008, ante la perspectiva de un año difícil, perdían fuerza temas como China, el comercio electrónico o el turismo cultural, que hasta entonces ocupaban las portadas de gran parte de las novedades editoriales. En su lugar, cobraban fuerza las estrategias para vender más en tiempos difíciles o el storytelling, para saber comunicar con entusiasmo cualquier idea, incluso las malas noticias.

En 2009, uno de los peores que se recuerdan en la historia empresarial española, los gurús se han centrado en desgranar una a una todas las recetas que se pueden aplicar para sobrevivir a una crisis y, en la medida de lo posible, salir reforzado.

Novedades
Si en algo coinciden todos los expertos sobre cuáles serán las tendencias en management para la década que se estrena en 2010 es en que la recesión ha marcado un punto de inflexión tanto en la literatura sobre gestión, como en la definición de un nuevo paradigma empresarial.

Carlos Alemany, presidente de Korn Ferry International, augura el fin de la gestión por competencias en recursos humanos a favor del learning agility, un concepto tan pionero en España que todavía no existe una traducción oficial. Este experto en selección y búsqueda de directivos explica que las compañías están centradas ahora en captar profesionales "capaces de conseguir resultados en un entorno cambiante".

Talento e innovación. Ésas son las dos palabras más repetidas por los líderes de opinión de la plataforma TopTen Business Experts. "En la década que ahora comienza, la preocupación por las personas seguirá creciendo", asegura Javier Fernández Aguado, socio de MindValue. Para José María Ortiz, de la Universidad Francisco de Vitoria, aunque el control de costes no puede dejarse de lado, ya que son los mejores profesionales los que tienen que pilotar la compañía no sólo durante la tormenta, sino también cuando vuelva la calma.

José Manuel Casado, presidente de 2C, habla incluso de un nuevo paradigma económico y empresarial, en el que cambios geopolíticos, como la apertura económica o el incremento del peso demográfico de los países emergentes, están planteando retos no sólo en la forma de acercarse a nuevos grupos de consumidores, sino también a la hora de gestionar la diversidad en las organizaciones. La transformación empresarial, espoleada también por los avances tecnológicos, definirá el nuevo management 2.0.

FUENTE: EXPANSION
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, diciembre 06, 2009

Rodrigo te envió un mensaje privado

Quepasa Alerts

Me gustaría ser tu amigo(a) en Quepasa.com.

¿Te gustaría agregarme como tu amigo?


Si No

Gracias.

rodrigo gonzalez fernandez


Si no deseas recibir más notificaciones de tus amigos de Quepasa.com, haz clic aquí.

Cancelar suscripción / Términos de Uso / Políticas de Privacidad / Soporte
Quepasa Corporation 224 Datura Street, Suite 1100, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este mensaje porque tu amigo(a) es miembro de Quepasa.
Para asegurar que recibas estos correos electrónicos, agrega info@quepasa.com a tu lista de contactos.

martes, diciembre 01, 2009

MARCAS : EL PODER DE LAS MARCAS

El poder de las marcas

Lunes 30 Noviembre, 2009 ·

En la economía de hoy, uno de los principales paradigmas de estricta naturaleza informacional es el de las marcas. Una marca configura toda una red de asociaciones de ideas, valores y experiencias que se suceden en la mente de las personas devenidas consumidoras.

Hasta aproximadamente los años '70, las etiquetas de la ropa con sus logos solían yacer ocultas o aparecían como pequeños distintivos del diseñador; hoy, esos pequeños emblemas se han exagerado hasta configurar el estilo de vida de quienes las usan, transformarlos, además, en ejércitos de avisadores ambulantes de los contenidos identitarios que supone la adscripción a las marcas. Con el pasar del tiempo, el capitalismo industrial fue tornando en capitalismo cultural y el poder simbólico de las marcas pasan a asumir un rol preponderante, el de ser portadoras de significados culturales colectivos, difundidos individualmente

Hoy en día, las marcas avanzan hasta llegar a las escuelas y universidades, lugares desde siempre, protegidos del mercado. Las marcas, más que "marcas de productos" devienen en "marcas de conceptos o estilos de vida" que venden identidad personal o de grupo a quienes las consumen. La adhesión a las marcas supone la adhesión a ciertos valores, creencias y formas de ser diferenciadoras. El ímpetu por tener una identidad personal, en parte esquizofrénica, nos torna de consumidores de marcas. Digo esquizofrénica pues la fuerza de la diferenciación y la integración se entremezcla dinámica e indiferenciadamente alrededor de la comprensión del fenómenos de las marcas.

Las marcas ofrecen la seguridad de una pertenencia y tienen mucho más repercusión cuando las personas están construyendo su personalidad, es decir durante la niñez y la adolescencia. El famoso publicista, Walter Landor, decía displicentemente que "los productos se fabricaban en las fábricas, pero las marcas se construyen en la mente de los consumidores". En una economía cada vez más globalizada como la que hoy testimoniamos, es muy fácil fabricar productos idénticos mediante la subcontratación maquiladora, particularmente en nuestros países del último mundo, por eso muchas empresas consideran secundaria la fabricación en sí, y se avocan a la tarea de la construcción del espíritu del producto, es decir, de una "imagen" para la marca y de emplear todos los medios a su disposición para volcarla con éxito a un mercado de personas insatisfechas deseosas de alcanzar alguna pertenencia que les ofrezca, aunque más no sea, el calmante existencial de la posesión de un valor simbólico. Los constructores de marcas son los nuevos productores primarios de la llamada economía del conocimiento.

Hay algo perverso en el fenómeno de las marcas, pero no dejan de ser insoslayables. ¿Por qué la gente busca identificarse con ellas? Las marcas se convierten en la plataforma, para la representación de elaborados significados culturales y experiencias de vida. Los productos pierden importancia material, pero ganan importancia simbólica. Tomando a Baudrillard como referencia se puede afirmar que las marcas definen una "hiper-realidad" marcada, valga la redundancia, por la presencia de la simulación que supone la teatralización de nuestro estilo de vida en el escenario de la sociedad.

La idea de experimentar con emoción, cualquier cosa que se pueda compartir, predomina hoy por sobre la pulsión a adquirir objetos por sí mismos. Los signos, en este caso: las marcas, empiezan a pretender que significan algo. Las marcas ya no son más un modo de recordar lo que uno quiere comprar; se han insertado en la matriz cultural de nuestra sociedad, son parte de nuestro sistema de ordenar las cosas, incluso crean el contexto con respecto a quiénes somos y cómo vivimos. Las marcas (que usamos o dejamos de usar) articulan cuáles son nuestros valores, pero ellas ya no son articuladas solamente por su publicidad: son articuladas por todo lo que hacen y lo que creemos que nos ofrecen.

Categorías: El Poder · Ignorancia · Innovación · Sociedad de la información · Tecnología · Tendencia · Web 2.0 · complejidad · consumismo
Etiquetado: , , , ,

 
 
 
 
 
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LA RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS EN LAS EMPRESAS DURANTE LA CRISIS

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 

LA RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS EN LAS EMPRESAS DURANTE LA CRISIS

 

esperando la junta de accionistas

 

Debido a la situación financiera actual, ha surgido un debate sobre cuál es el papel y la responsabilidad de los Consejos de Administracion ( DIRECTORIOS ) como responsables de la correcta gestión de las compañías. Estos  son algunos aspectos que analiza el estudio "Estudio sobre la Estructura de los Consejos de Administración. Una visión contrastada entre Inversores Institucionales y Presidentes". El objetivo de este trabajo, realizado por el profesor del IESE Pascual Berrone, es identificar los factores de Gobierno Corporativo en donde estos dos grupos coinciden y donde se diferencian, para así señalar las prácticas a mantener y las áreas de mejora. Para realizar este trabajo, los socios de Russell Reynolds han realizado alrededor de 60 entrevistas a presidentes de empresas cotizadas e Inversores Institucionales.

30 noviembre 2009 / Casacochecurro.com El estudio concluye que existen tres pilares fundamentales que afectan a la calidad del Gobierno Corporativo: la transparencia de la información, la independencia del Consejo de Administración ( Directorio)y la equidad en el tratamiento de los accionistas. Llama la atención el bajo nivel de influencia que tienen los Inversores Institucionales a la hora de participar en el gobierno de las empresas.

También sorprende que a pesar de las últimas tendencias a nivel mundial en querer incrementar la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas y el tratamiento equilibrado de los diferentes grupos de interés, los Inversores Institucionales prestan poca atención a estos aspectos. Por su parte los Presidentes de Consejos indican que la Responsabilidad Social Corporativa es un aspecto fundamental en la efectividad del Buen Gobierno Corporativo, aunque en muchos casos lo consideran más cosmético que real.

Mientras que los Presidentes parecen estar particularmente preocupados por el contenido estratégico y la visión de largo plazo, los Inversores Institucionales centran más sus preocupaciones en el rendimiento a corto plazo de su inversión.

Por otra parte, para los Inversores Institucionales, la estructura de Gobierno de las empresas es un factor clave a la hora de decidir en qué empresa invertir. Consideran esenciales los siguientes aspectos a la hora de conformar un buen Gobierno Corporativo: la transparencia de la información (96%), la equidad en el tratamiento de los accionistas (92%) y la alineación de la retribución de Directivos y Consejeros a los objetivos de la compañía (86%)

Más de un tercio de las empresas encuestadas (36%) no tienen separadas las funciones del Presidente del Consejo de Administración de las del Primer Ejecutivo, lo cual puede limitar la independencia de los Consejos de estas organizaciones al recaer en el Presidente y Primer Ejecutivo la responsabilidad última de las decisiones (estrategia, evaluación, remuneración, etc.).

Para los presidentes es prioritario que la compensación de directivos y Consejeros esté alineada con los objetivos a largo plazo de la empresa, siendo éste también un aspecto clave para los Inversores Institucionales. Un 64% opinan que los mecanismos de gobierno de las compañías son los principales responsables de la crisis actual, especialmente en el sector financiero.

 

Otro aspecto que destaca el informe es la existencia de ciertas carencias en la disponibilidad de Consejeros. Los presidentes encuestados indican que es muy difícil encontrar Consejeros extranjeros con conocimiento del mercado español o Consejeros españoles con una experiencia internacional relevante. Estos perfiles son vitales en los órganos de gobierno de empresas globales.

Retos del futuro:

Desde el punto de vista de los Presidentes de consejos( presidentes de directorios ) , es necesario dirigir los esfuerzos para:

- Salir fortalecidos de la crisis

- Conseguir una mayor visión estratégica

- Aumentar la diversidad de género

- Mejorar las relaciones con los inversores

- Alcanzar una proyección global de la empresa

- Mantener la equidad entre todos los accionistas

Desde el punto de vista de los Inversores Institucionales, los retos del futuro pasan por:

- Mejorar la gestión y control de riesgos

- Garantizar la independencia de los consejeros

- Potenciar la profesionalización de los consejeros

- Incrementar la participación de los consejeros

- Evaluar el rendimientos del consejo y medir su impacto en los resultados de la empresa

- Favorecer la protección de accionistas minoritarios

- Corregir el papel del regulador

- Fomentar las prácticas de Buen Gobierno Corporativo

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, noviembre 26, 2009

PROGRAMA DE SEBASTIAN PIÑERA 2010-2014

PROGRAMA DE GOBIERNO

¿Qué Ataja el Poderoso Vuelo?

Hace más de 100 años, cuando Chile se aprontaba a celebrar su primer Centenario de vida independiente, Enrique Mac Iver, desde las tribunas del Ateneo de Santiago, pronunció un discurso que quedó grabado a fuego en nuestra historia. El destacado político denunciaba entonces: «Me parece que no somos felices»; y agregaba: «La holgura se ha trocado en estrechez; la energía en laxitud; la confianza en temor; las expectativas en decepciones». ¿Por qué Chile parecía haberse detenido? ¿Y qué había atajado el poderoso vuelo que había tomado la República?, se preguntaba.

Poco más de un siglo después, y a punto de celebrar el Bicentenario, nos asaltan interrogantes similares: ¿Qué ha sucedido con la promesa de llegar al año 2010 como un país desarrollado y sin pobreza? ¿Dónde está el crecimiento sólido y las promesas de promover la innovación y el emprendimiento? ¿Qué ha ocurrido en Chile que los delincuentes nos atemorizan día a día arrebatándonos calles, plazas y parques? ¿Dónde ha quedado nuestra admirada tradición de eficiencia y probidad en el servicio público? ¿Cuándo las envenenó la incompetencia y la corrupción? ¿Cuándo y por qué Chile perdió el liderazgo? ¿Por qué volvemos a tener un desempleo que afecta a casi 750.000 compatriotas?

  • Facebook
  • Twitter
  • del.icio.us
  • Digg
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • LinkedIn
  • MySpace
  • RSS
  • Tumblr
CHILE 2010-2014

Carta Abierta

Oportunidades

Seguridades

Instituciones

Valores y Calidad de Vida

Descarga Capítulo de Programa de Gobierno
Descarga Programa de Gobierno Completo

Temas

¿Qué ha sucedido con la promesa de llegar al año 2010 como un país desarrollado y sin pobreza?
¿Qué ha ocurrido en Chile que los delincuentes nos atemorizan día a día arrebatándonos calles, plazas y parques?
 
 
 
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
UNA RED DE 130 BLOGS TEMATICOS CON MÁS DE 350.000 ENTRADAS
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo

martes, noviembre 17, 2009

LEA HOY EL DIARIO FINANCIERO

Logo Diario Financiero Online e-planning.net ad e-planning.net ad
FUENTE:
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-LIderazgo