TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

martes, noviembre 30, 2010

COACHING el arma empresarial

Coaching, el arma empresarial

Es muy común en el ámbito empresarial escuchar la recomendación de dar coaching a un colaborador cuando éste se encuentra con problemas en su desempeño laboral tales como cumplimiento de metas, actitud equivocada, etc., aunque el "coach" en turno no cuente con alguna capacitación o experiencia en este terreno e incluso es posible que no conozca bien a bien en qué consiste esta herramienta.

Pareciera que se tratara simplemente de decirle a otro qué hacer o cómo dirigirse en tal o cual situación con la finalidad de resolver el problema al que se enfrenta. Por sí sola esta interacción no es el de todo mala, ya que conlleva el regalar una serie de experiencias y conocimientos, sin lugar a dudas valiosos en la mayoría de los casos, sobre todo cuando esto se hace de buena fe. Esto se conoce comúnmente con el término de consejería.

Sin embargo, lo anterior dista mucho de hacer propiamente coaching, ya que en primer lugar el coaching no se da, se pide, siendo esto una de las reglas básicas de esta disciplina ya que siempre será mejor que alguien encuentre una solución a sus problemas cuando él mismo es quien la busca y no cuando alguien se la ofrece sin haber una solicitud previa de por medio.

Por otro lado también el coach debe de contar con ciertas habilidades, como la escucha activa, la elaboración efectiva de preguntas, etc. esto incluso aunque no sepa nada del tema que aqueja al coachee (persona que recibe el apoyo), esto es una de las grandes bondades del coaching, ya que un 'couch' entrenado adecuadamente puede ayudar igual a un astronauta como a un ejecutivo de ventas a conseguir sus metas.

Es importante considerar estos puntos cuando hablamos de coaching:

1. Hay problemas que no pueden ser resueltos a través de coaching, sobre todo aquellos de índole emocional y que requerirían de un especialista para ser atendidos adecuadamente, ya que como argumenta Flórez, "Un coach debe derivar los casos clínicos a psicoterapia", desde nuestro punto de vista se trata de una situación de carácter ético, algo que el coach debe tener muy claro.

2. Otro aspecto a considerar, como lo señala atinadamente Talavera , es la afinidad entre las partes (coach y coachee) "para que esta herramienta del Management (refiriéndose al coaching) sea exitosa es sumamente importante que exista química entre quien la imparte y quien la recibe" , esto es fundamental ya que no es posible visualizar una relación de crecimiento (efectivamente con el crecimiento del coachee también hay un crecimiento del coach) sin una perfecta armonía entre los involucrados en el proceso.

3. El coaching no busca solamente ayudar a las personas a resolver una problemática, lo que busca es que exista un cambio importante en su vida, esto puede ser desde ver de una forma distinta una situación, hasta realizar un cambio de actitud con los compañeros del trabajo, como lo señala Visval, "Busca (el coaching) no sólo la transformación o la mejora continua del ejecutivo, sino un cambio trascendente o una modificación importante".

Como se puede observar, el coaching es mucho más que sólo aconsejar a otra persona o indicarle el camino a seguir y además conlleva mucha responsabilidad.

Seguramente habrá personas que sean coaches innatos, que tengan "la madera" para desarrollar este noble oficio e incluso habrá quienes hayan desarrollado la habilidad de manera intuitiva. Sin embargo consideramos que en la mayoría de los casos para dar coaching es necesario contar con una preparación previa en el marco teórico y (más aún) en el práctico.

Luis Felipe García Brígido

Related posts:

  1. Coaching empresarial consciente La efectividad de cualquier gestión empresaria depende más de...

Related posts brought to you by Yet Another Related Posts Plugin.

Deja tu comentario

* Nombre, Email, y Comentario son Requeridos


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Videoinspiración: Kenichi Ohmae y el ciberliderazgo

LES RECOMIENDO A NUESTRO GURU DE LA ESTRATEGIA
Videoinspiración: Kenichi Ohmae y el ciberliderazgo
según Marcelo Berenstein
Conocido como "El Sr. Estrategia", Kenichi Ohmae es uno de los gurús
sobre gestión más respetados del mundo. Aquí analiza el surgimiento y
desarrollo de lo que denomina "ciberliderazgo", que él percibe como
crítico para la generación e ...
<http://www.emprendedoresnews.com/audio-y-video/videoinspiracion-kenichi-ohmae-y-el-ciberliderazgo.html>
Emprendedores News
<http://www.emprendedoresnews.com/empresas/una-caja-azul-de-us-15-m.html>
Fuente:www.emprendedoresnews.com
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, noviembre 26, 2010

Aumenta más lentamente la temperatura global

Aumenta más lentamente la temperatura global
Por Clive Cookson, desde Londres
Imprimir Recomendar  
12:25

En el curso del último año, se han vuelto "aun más fuertes" las pruebas del calentamiento global provocado por la acción del hombre, según informan los científicos de la Oficina Meteorológica en el Reino Unido.

En un informe que se publicó ayer, antes del inicio, previsto para la semana próxima en Cancún, de las conversaciones sobre el cambio climático, esa Oficina reunió la información más actualizada de nueve medidores, con el fin de demostrar que las temperaturas globales habían aumentado en el curso de la última década. Las mediciones van desde la disminución de la capa de hielo sobre el mar y de la caída de nieva hasta el aumento de la humedad atmosférica.

"Es claro que, a partir de las observaciones realizadas en una amplia variedad de medidores, el mundo se calienta -afirmó Matt Palmer, científico jefe en la Oficina Meteorológica, que es uno de los centros líderes en la investigación sobre el clima que hay en el mundo-.  Además de un claro aumento en la temperatura del aire que se observó tanto en tierra como en mar, tenemos observaciones que guardan relación con la suba creciente de los gases invernadero".

Pero en el curso del último decenio, la velocidad del cambio fue menor que en las décadas de los años noventa y ochenta. "Todavía hay tendencia al calentamiento, pero no es tan veloz como antes -reconoció Vicky Pope, titular de ciencia del clima de la Oficina Meteorológica-. Lo que hay que preguntarse es por qué sucedió. Es un interrogante que los escépticos formulan con frecuencia".

Según la Oficina Meteorológica, la respuesta más probable es que a la variabilidad natural -fluctuaciones al azar en el clima- quizá le añadieron la reducción cíclica en actividad solar y el efecto de enfriamiento provocado por los "aerosoles" polucionantes emitidos por los países del Asia que se industrializaban muy rápidamente. Además, agregó Pope: "podríamos estar subestimando el calentamiento que realmente tiene lugar en este momento". Un nuevo análisis demuestra que las temperaturas superficiales del mar, que se miden con boyas cada vez más variadas, necesitan elevarse.

Mientras trabaja en ese cambio, la Oficina Meteorológica indica que la temperatura global se elevó entre 0,08.ºC y 0,16.ºC. en el curso de la última década; la tendencia de calentamiento a largo plazo es de 0,16.ºC por década.

Aún no está claro si 2010 superará a 1998, que fue el año más cálido en todo el mundo, desde que comenzaron a llevarse registros. Por lo pronto, ambos van cabeza a cabeza, aunque el incidente de enfriamiento de La Niña que hace poco tuvo lugar en el Océano Pacífico bien podría disminuir las temperaturas hacia fin de año.

El jueves, en una Londres gélida, los científicos de la Oficina Meteorológica mantuvieron una sesión informativa referida al informe sobre calentamiento global de su autoría, mientras los presentadores del pronóstico preparaban a Inglaterra y al noroeste de Europa para pasar el invierno más frío en muchos años.

Pope explicó que la gente no debía confundirse por el escarcha y la nieve venideras: "Puede haber una temporada de frío en la región, mientras hay calentamiento en el mundo". Por ejemplo, en enero pasado, parte del Mediterráneo y el oeste de Canadá tuvieron una temperatura récord, en tanto en el norte de Europa y en este de los Estados Unidos hizo mucho frío.

Traducción: María Eugenia García Mauro

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Príncipes en busca de coronas

EL ARTE DE COLECCIONAR Y DEGUSTAR EL VINO

Príncipes en busca de coronas

Argentina, Chile

Mientras Chile expande geográficamente sus vinos, Argentina busca en nuevas (y olvidadas) variedades con la esperanza de superar a su vecino.

¿Escuchó alguna vez las palabras Arinaroa o de Caladoc? Tal vez pronto lo haga. O, mejor, las saboree. Integran la oleada de nuevos vinos con los cuales algunos productores de Argentina buscan forjarse una identidad y, de paso, sobrepasar a sus competido-res chilenos en los mercados de Europa y EE.UU.

Ambos países parecen haber elegido estrategias distintas. En su lado de la cordillera, Chile explora varietales clásicos en zonas geográficas extremas. Argentina, en cambio, apuesta a varietales más exóticos para repetir lo que logró con el Malbec: convertirlo en la versión mejorada y dominante a nivel mundial.

Los productores argentinos exportaron US$ 559 millones entre enero y agosto de este año (debajo de los US$ 982 millones de los chilenos). Sin embargo, han empatado la penetración chilena en EE.UU. por volumen (9%), y obteniendo mejores precios. Argen-tina es ahora el mayor proveedor de Canadá y Brasil. Pero tiene un problema. Jancis Robinson, la gurú inglesa de los vinos, lo advirtió desde su columna en el Financial Times: Argentina "es un país de vinos tintos… peligrosamente dependiente de una sola variedad de uva y una sola región vitivinícola gigante, Mendoza". Si bien en esto último exagera –los vinos argentinos de Salta, San Juan, Río Negro y Neuquén se desarrollan velozmente–, tiene razón sobre la malbecmanía. De hecho, según Wines of Argentina, el Malbec representó el 46% de las exportaciones totales entre enero y agosto de 2010. El vino que le sigue en términos de crecimiento es la mezcla (o blend) de Syrah-Malbec.

Chile parece mejor posicionado. A sus ya más tradicionales Cabernets y Merlots, ha sumado Pinots Noir, Carménères y, gran sorpresa, Carignans de la zona del Maule, world class.

La ventaja de tener más cartas, sin embargo, se pierde un poco debido a dos elementos. En Argentina hay 370 bodegas exportadoras de vino embotellado; en cambio, el mercado chileno está dominado por de cinco o seis conglomerados muy fuertes en la exportación. En EE.UU. (no así en Europa) estas compañías, en promedio, sólo han logrado entrar en el segmento de vinos baratos. Y el consumidor local chileno no está muy interesado en nuevos varietales. Ambas condiciones ayudan al conservadurismo.

"Hoy día, más que nuevos varietales, lo que se hace en Chile es explorar las zonas geográficas más extremas: Huasco en una punta y Osorno en la otra", dice Alejandro Jiménez, editor de la publicación especializada en vino Wain. "Hay viñateros indepen-dientes que propugnan 'vinos de garaje'. De ahí también salen vinos extraños que no tienen que ver con los cepajes, sino con los estilos".

En Buenos Aires, Miguel Brascó, el gran crítico enológico local, es duro con la estrategia de marketing chilena. "Prestaron oreja a la tontería del Carménère, cuando el Merlot chileno es buenísimo", dice. Por la novedad se perdió la posibilidad de darle al Merlot una proyección mayor. Jiménez concuerda que no hacer una campaña global y dejar que cada marca hiciera la suya no fue la opción más correcta.

Chile tiene que organizar una industria mucho más orientada al mercado externo y se encuentra parcialmente atrapado en sus dos grandes variedades. "Es muy difícil que un país o región vinífera nueva puedan construir una industria global basada en Cabernet y Chardonnay", dice Brascó.

AUDACIA TRANQUILA
La bodega argentina Familia Zuccardi posee 30 hás dedicadas a varietales nuevos. "Buscamos aprender el mejor sistema de vinificación de estas variedades", dice Rubén Ruffo, enólogo de la compañía. Cuando éste tiene éxito durante uno o dos años, lo co-mercializan en su línea "Textual", con volúmenes limitados de 1.000 a 3.000 botellas. Y de allí puede saltar a una producción masiva, como les ha ocurrido con el Viognier, una alternativa al Chardonnay, o el Arinaroa (variedad híbrida de Petit Verdot y Merlot).

Aun así es un camino complejo. "Es difícil incursionar al estilo de Francia o Italia en mercados de varietales muy nuevos", dice Ercilia Nofal, una de las propietarias de Bodegas Nofal.

Aunque parezca raro, Nofal ha exportado Tempranillo a España, pero se trata de una excepción. "A nivel global muchas veces los consumidores no se fijan en las variedades sino en el origen de los vinos, tal es el caso de Francia o Italia", dice Nofal. "Solamente cuando se avance en la difusión de las bondades de cada cepa y región se desarrollará un mercado más transparente".

Curiosamente, una variedad tradicionalmente despreciada podría convertirse en la fuente de la próxima gran explosión productiva de los argentinos. Se trata de la tan humilde como extendida Bonarda. Ocupa el 18% de las 228.500 hás totales de viñedos, en segundo lugar atrás del Malbec. Ya en 1970, el experto francés Paul Truel advirtió que en realidad correspondía a la variedad francesa Corbeau (igualmente conocida como Charbonneau o douce noir). Un estudio genético con 17 muestras realizado por un equipo de la Universidad Nacional de Cuyo lo confirmó el año pasado. Desde entonces ha surgido la idea de cambiarle el nombre por otro más glamoroso.

"Es absurdo cambiarle el nombre por ser afrancesado y darles el gusto a unos pocos", dice Brascó. "La Bonarda argentina es mejor que la italiana por la sencilla razón que ellos la usan para hacer frizantes y vinos de segunda calidad".

En Francia la variedad está bastante desprestigiada, hay muy pocas hectáreas cultivadas, por lo que tampoco les convenía para el mercado internacional. Los expertos propu-sieron, en cambio, la denominación intermedia de "Bonarda Argentina".

Bodegas como Sur de los Andes, que exporta el 90% de su producción, ya desarrollaron dos Bonardas de alto nivel. "La Bonarda tiene un potencial similar al Malbec", dijo a la prensa su director, el economista Luis Banfi. En cinco a 10 años más tal vez veamos cuál de los dos príncipes viñateros del Cono Sur está más cerca de ceñirse la corona.

autor

Rodrigo Lara Serrano


 
Fuente:http://www.americaeconomia.com/revista/principes-en-busca-de-coronas
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La tribu ha muerto

REPORTAJE: EN PORTADA EL PAIS

La tribu ha muerto

XAVI SANCHO 26/11/2010

Las tribus urbanas se copian el estilismo
Ampliar

El skate, el hip-hop, el pop y la estética chandalera conviven cada vez más cerca en el libro de estilo de las tendencias globales. En esta página y en portada, en la fila de detrás, de izquierda a derecha: Santi, pantalón Levi's, camisa y jersey Carhartt (y en la otra foto, zapatillas Pointer); Ana, camisa y pantalón Levi's, camiseta H&M y zapas Nike; Mariana, cazadora, camiseta y zapatillas Nike, pantalón Levi's, mochila de American Apparel; y Xavi, pantalón Ecko Unlimited, sudadera y zapatillas Nike, cadenas The Unpost y riñonera vintage. En el suelo: Pol, pantalón Ecko Unlimited, polo Lacoste, zapatillas Balenciaga para The Unpost, gafas y boina de Raf Simons para The Unpost y cadenas de oro de Rabat (en la página de la derecha, con parka de Carhartt); y Raquel, cazadora Carhartt, camisa de cuadros de Levi's, camiseta, leggings y gafas de American Apparel, zapatos Pointer y Gameboy de Nintendo. Maquillaje y peluquería: Rafit para Mac. Asistente de maquillaje: Christina López. Asistente de fotografía: Oriol Cervantes.- CATERINA BARJAU. ESTILISMO: SILVIA MÉNDEZ

 

  • La desaparición de las fronteras entre distintas subculturas urbanas, que renuncian a su origen cultural para intercambiar sus estilismos, aniquila la moda juvenil tradicional.

    "En los últimos años se ha vivido una enorme escisión dentro de las subculturas clásicas. En la era analógica, estas se estructuraban alrededor de la música. Hoy lo hacen alrededor de la estética. Al ser esa una estética facilitada por las marcas, las subculturas no buscan ninguna ruptura, no se definen en contraposición al sistema. Anulado el conflicto social, la única forma de diferenciarse de los demás es la estética. Incluso los que se definen como punkis visten ropa de marca".

    Así explica Marta Belmonte, directora de la compañía de investigación de tendencias Entropía y profesora de coolhunting en el Istituto Europeo di Design (IED), la total destrucción de las barreras entre distintas subculturas juveniles acaecida durante el advenimiento de la cultura digital y sus 15 megas de fama, la democratización de la moda y la conversión de la ideología en accesorio de temporada.

    "Ya no hay perfiles definidos, todo se halla en constante transformación, por lo que quienes nos dedicamos a analizar estos aspectos de la sociedad prácticamente debemos abandonar la intención de teorizar y abandonarnos a la especulación. Se debe cambiar por completo el paradigma desde el que se narra el presente", apunta Mery Cuesta, crítica de arte, comisaria de exposiciones, dibujante de cómics y baterista.

    El amplio abanico profesional de Cuesta entronca a la perfección con un universo juvenil en el que los góticos han sufrido una OPA hostil por parte de los fans emo de Crepúsculo, los skaters parecen fresas, Zara vende ropa rocker y hasta los punkis se han vuelto marquistas.

    "No surge nada nuevo porque a nada se le da tiempo para desarrollarse", interviene Paolo Hewitt, escritor británico experto en subculturas y moda. "Existen muchísimos más medios de comunicación ahora y todos ellos están constantemente buscando algo nuevo de lo que hablar. A los chavales no les gusta verse reflejados en los periódicos, por lo que las subculturas, al menos para ellos, mueren en el momento en que son institucionalizadas por los medios. Al haber tanta prensa, se sacan a la luz pública movimientos que están en fase embrionaria y no se les permite desarrollarse. Así, solo hay transformación o transfusión de elementos entre unos y otros, pero nunca se posibilita el surgimiento de algo realmente nuevo. En 1967, el movimiento northern soul se originó en un club de Manchester. Solo lo conocían los que allí iban a bailar. Siete años más tarde, la BBC hizo un documental sobre la escena y la mató. Ya nadie quería ser parte de eso que salía en la tele".

    Reducidos los campos de expresión a lo meramente estético �algo habitual en Asia, auténtico motor de tendencias globales sin fundamento cultural�, las marcas de moda se convierten, en muchos casos, en los verdaderos ídolos. Olvídense de la tan cacareada teoría de que los futbolistas son las nuevas estrellas del rock. H&M es hoy la estrella definitiva. Y H&M cada seis meses debe vender algo diferente. Como apunta Jaume Vidiella, estilista y profesor del IED, "cada vez hay menos interés por la cultura. Así, siempre podrás vender un revival porque siempre habrá alguien que aún no se lo ha puesto".

    La desaparición de las fronteras entre diferentes tribus urbanas, que ya no se definen en contra-

    posición unas de otras, sino que se miran para copiarse los estilismos, ha llevado a un desmantelamiento de las barreras tradicionales entre la moda juvenil �con el componente rebelde que se le atribuía� y la moda a secas �con el componente gregario que siempre conlleva.

    "Las masas se infiltran en estas subculturas a través de la versión diluida que las marcas les ofrezcan", comenta Belmonte. Así, por ejemplo, podrán todos vestir abrigos de aires victorianos a lo steampunk, pero sin llegar al punto de ponerse las gafas de aviador de principios del siglo XX que son parte vital del uniforme.

    Al mezclar estos elementos patrocinados por las firmas con otras aproximaciones a diferentes subculturas que puedan coexistir en el momento, se acaba creando otro mestizaje meramente estético. El crossover estacional promocionado por el mundo de la moda es, de alguna manera, la última afrenta al concepto tradicional, combativo y monolítico de la subcultura juvenil. "Ahora, las subculturas parecen alegrarse de ser tenidas en consideración por las grandes marcas y los grandes medios", señala Belmonte. Para Vidiella, toda esta paradoja arrancó en la década de los noventa, cuando "Prada, Gucci o Marc Jacobs buscaron renovar el universo del lujo mediante el sexo, drogas y rock and roll. Entonces llegan las jóvenes gamberras y millonarias, como Paris Hilton o Kate Moss, y las marcas de lujo se popularizan entre los más jóvenes. El resultado es que una señora de 50 años puede vestir la misma prenda de inspiración rockera creada por Marc Jacobs que su hija".

    Esta invasión del universo juvenil por parte de unos padres empecinados en no crecer y unas madres que visten como adolescentes desbocadas conduce a un sálvese quien pueda en pos de una identidad individual. Una que no pueda ser absorbida por el complejo de Peter Pan de los progenitores, ni tampoco por el dogmatismo underground de unos hermanos mayores siempre dispuestos a pontificar sobre la pureza de las subculturas.

    La única manera de ser diferente al padre es correr más rápido. "La porción del underground que ha tomado los círculos de poder es inmovilista e insiste en imponer sus viejos referentes", recuerda Mery Cuesta. "Básicamente, gente que nació en los sesenta. Las siguientes generaciones han crecido con la predisposición a absorber los cambios".

    Los híbridos imposibles

    Esto es lo que ocurre cuando miembros de las tribus abandonan sus postulados éticos clásicos para abrazar elementos estéticos de estilos ajenos.

    'Hipster-bakala-reggaetonero'. "Muchas de las subculturas del Reino Unido tienen su raíz en el acercamiento del público blanco a la estética y a las músicas de las culturas inmigrantes, especialmente la caribeña y la cultura negra de EE UU", recuerda Paolo Hewitt. Así, el gran flujo de inmigrantes llegados desde Sudamérica a este país ha desembocado finalmente en un abrazo más cultural que turístico de su estética y su música. Además, la aceptación por parte de la gente más fina y moderna de que, en muchos aspectos, el extrarradio les puede dar un par de lecciones de cómo pasárselo bien ha desembocado en esta mezcla de elementos hipster (pitillos), con tradiciones bakala (chándal o anorak) y ritmos de cruce como el reggaeton o la electrocumbia. Como los hippies españoles, que en los setenta escuchaban a Víctor Jara y vestían ponchos, pero sin posicionamiento político y con más drogas.

    'Skate-punk-emo-pijo-rapero-hipster'. Mientras viejos skaters se retiran de los half pipes con los huesos maltrechos y cambian el patinete por la moto (para recoger al niño del cole), las nuevas generaciones van, poco a poco, abandonando los aires hardcore yanquis de su ética y estética para abrazar distintos elementos hip-hop �por motivos funcionales, se descarta el pantalón cagado�, hipsters �hay más modelos skinny jeans para escoger�, emo �el corte de pelo�, pijos -marcas como Vans o DC Shoes llegan a la zona alta y traen de vuelta a niños bien� y punkis -está en los genes de una subcultura que sí ha sabido mantener cierta fidelidad a sus sonidos.

    'Rapero-golfero-blingbling'. A mediados de la pasada década, una sesión de fotos que mostraba a la banda Outkast vestidos de golfistas finiquitaba la era carcelaria, iniciando una época en que los raperos lucían trajes de Louis Vuitton y se sentaban en primera fila en los desfiles de moda. Estrellas del género, como P. Diddy, fundaban marcas de moda cuyos preceptos mezclaban hip-hop con osadas aproximaciones a la alta costura. Incluso Marc Ecko, paradigma rapero, anunciaba sin complejos su intención de convertirse en el nuevo Ralph Lauren. El resultado es un estilo de nuevo rico, pero con alma de barrio -como cantaba J.Lo�, en el que el Gran Gatsby, en vez de escuchar jazz, invita a Jay Z a actuar en sus fiestas y hay un presidente negro en la Casa Blanca.

    'Rocker-pin up-burlesque-pichicateado'. Después de un par de años de tímidos intentos por la recuperación de la estética de los cincuenta -que si unas Ray-Ban Clubmaster por aquí, una cazadora college por allá�, el revival de aquella década ha llegado por fin y sin complejos a los escaparates de Zara. Eso sí, como apunta Mery Cuesta, con ciertos matices: "Cuando se recupera una subcultura, como podría ser el caso actual de los rockers, se hace mediante los elementos que son recuperables. Ya no vale una recreación demasiado Mem-

    phis del tema, porque ir a Memphis ya no es mitológico, es algo que casi todo el mundo puede hacer. Así, se debe sazonar con elementos tomados de la cultura motard, del burlesque, del custom...".
    Fuente:http://www.elpais.com/articulo/portada/tribu/ha/muerto/elpepisupep3/20101126elptenpor_2/Tes
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    El creador de la Web critica a las redes sociales

    El creador de la Web critica a las redes sociales

    Por José Carlos Castillo el 25 de Noviembre de 2010 en Internet, Libertad de expresión.

    tim berners lee e1290688833963 El creador de la Web critica a las redes sociales

    Interesantísimo el ensayo publicado por Tim Berners-Lee en Scientific American. ¿Quién? Pues ni más ni menos que el creador de la Web en sí misma. Semejante personalidad ha redactado una contundente crítica a las redes sociales, que en su opinión priorizan el tráfico propio a través de sistemas cerrados, contrarios a la filosofía de puertas abiertas y libertad discursiva intrínseca a su criatura.

    Apple, Facebook, Google, ISPs… nadie queda exento al rapapolvo, cuyo fin es evitar una catastrófica fragmentación de la red. Sitios como el de Zuckerberg, LinkedIn o Friendster, dice, amenazan la universalidad de la Web al ofrecer una serie de servicios tan sólo disponibles in-site:

    Si nosotros, los usuarios, permitimos que esta moda social prosiga sin reclamación alguna, la Web podría quebrarse en islas fragmentadas. Podríamos perder la libertad de conectar con tantos sitios web como quisiésemos.

    Cada red social es un silo amurallado y separado de otros. Si, tu perfil está en la Web, pero tus datos no. Puedes acceder a tu listado de amistades, pero no puedes enviar dicha lista o sus datos a otro lugar. La información se estanca.

    Cuanto más se expande este tipo de arquitectura, más se fragmenta la Web y menos disfrutamos de un espacio informativo universal e independiente.

    Berners-Lee ofrece también el ejemplo de iTunes, la más clara muestra de como Apple tiende siempre a lo críptico:

    Al entrar en iTunes dejas de estar en la Web. Es un mundo centralizado y amurallado. Estás atrapado en una sóla tienda en lugar de sentirte parte de un mercado abierto.

    El ingeniero también tiene palabras para la tan en boga neutralidad de la red, que considera clave para el futuro de la Web:

    El año pasado resurgió el debate sobre si la neutralidad de la red requiere de cierta legislación gubernamental. Así es. Me parece además absurdo que Google o Verizon decidan en qué dispositivos puedo o no acceder a mis fuentes de información predilectas. ¿Puedo hacerlo desde el ordenador de casa pero no a través de mi teléfono móvil?

    No cabe duda: si nos paramos a analizar cómo han cambiado nuestros hábitos de navegación durante los últimos años, seremos conscientes de cómo las redes sociales y muchas otras plataformas han ido imbuyéndonos, limitando la profundidad de surfeo por la Web.

    ¿Pueden Facebook y derivados hacernos sentir desconectados aún estando online? ¿acaso no lo están haciendo ya?


    Fuente:http://alt1040.com/2010/11/el-creador-de-la-web-critica-a-las-redes-sociales
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    jueves, noviembre 25, 2010

    Tips para ‘orquestar’ la empresa

    Tips para 'orquestar' la empresa
    votar
    Incierto, volátil y complejo, así es el panorama que visualizan los directivos en un corto plazo de operaciones. Al menos, así lo creen 6 de cada 10 empresarios en el mundo, de acuerdo con el Global CEO Study, realizado por el corporativo tecnológico IBM.

    Hay aspectos en los que el mundo corporativo tiene puestos sus ojos. ¿Qué le preocupa a un jefe? (y por añadidura será un reto a resolver para sus colaboradores). Una inquietud compartida es encontrar formas más innovadores de gestión, asociadas a finanzas, vínculo con sus clientes y destreza para operar, refiere el estudio realizado entre más de 1,500 ejecutivos, de 33 industrias diferentes, repartidas en 70 países.

    Por: Ivonne Vargas Hernández

    "Al salir de la peor crisis económica y frente a una nueva 'normalidad' que es muy diferente, es notable que los CEOs identifiquen la creatividad como la capacidad de liderazgo número uno en la empresa del futuro", indica el vicepresidente senior de IBM Global Business Services, Frank Kern.

    Para 5 de cada 10 directores, indica la investigación, la prioridad es aprender a reaccionar rápidamente, con nuevas ideas, a los cambios y problemas que se presenten en sus organizaciones.

    El contexto en el que se mueve un directivo varía de un país a otro. En México, la carga de trabajo se ve como un gran reto y fuente de presión, que pudiera resultar "más alta para los ejecutivos que para los empleados" (en puestos de escala menor), por la dificultad de las decisiones a tomar, no la cantidad de trabajo. A ello hay que agregar, problemas que resultan de celos profesionales y ausentismo, indica la doctora en administración e investigadora por la UNAM, Patricia Salgado.

    Responder a cambios; repensar cómo involucrarse con clientes internos y externos; construir nuevas capacidades para dirigir son tareas que en algún momento debe abordar toda empresa (grande o pequeña) que busca buenos resultados. Cinco expertos en diversas áreas nos dieron su opinión sobre conceptos clave para el mundo organizacional. Toma nota.

    Para acercarse con un cliente, busca su emoción

    Martin Lindstrom, considerada una de las 100 personas más influyentes de 2009, según la revista Time y autor de Buyology - Truth and Lies about Why We Buy.

    "Generalmente nos estresamos cuando hay una recesión. Incluso muchas marcas están basadas en el temor, en generar un instinto de culpa". ¿Esto que implica? que como empresa -sin importar el tamaño- necesitas encontrar y crear una emoción para acercarte a las personas. A lo mejor eres un negocio pequeño que no toda la gente conoce, incluso no hay emociones asociadas a tu marca, como sucede con las "grandes", eso no importa.

    Si conoces tu producto o servicio, lo que puedes decir con él, esto es, qué historia contar, y sabes de tu mercado, eres capaz de hacer un buen vínculo. Además, cada compañía debe tener un punto racional de competencia, "no podemos relajarnos y decir toda la vida soy la más barata", hay que tener una filosofía de irse adaptando, un día funciona una teoría antigua para hacer marketing, pero otro hay que capacitarse y pensar en formas distintas de hacer las cosas.

    La tríada: experiencia, sentido común, intuición

    Nando Parrado, uno de los sobrevivientes de la tragedia aérea conocida como "El Milagro de los Andes".

    Diría que el líder "aparece debido a las circunstancias, cuando es necesario, no se puede formar dándole 12 horas de cursos". Es una persona que cuando resuelve, lo hace con la pasión que siente por aquello que hace. Ahora, bien, como ejecutivo "no puedes ahogarte en situaciones pequeñas", lo mejor es complementarse, tratar a la gente que está contigo como socios y demostrar que el trabajo sale entre varios y no por uno sólo.

    El empresario debe reunir tres aspectos fundamentales: experiencia, sentido común e intuición. "A veces basar todo en análisis académico o de cifras no te lleva a tomar riesgos", y un buen líder debe arrojarse, "no tiene miedo de cometer errores".

    Otro punto importante para cualquier ejecutivo es "hacer algo con tu vida", adicional a lo laboral. "Desde Carlos Slim hacia otros niveles, todos son seres humanos". "Y cuando las cosas se ponen dramáticas en la empresa tienes que tener tus afectos", algo y alguien más con quien vivir esos momentos.

    Líder, más que humano

    Colin Powell, militar y ex secretario de Estado de EUA durante la presidencia de George W. Bush.

    "Los líderes eficaces necesitan la conexión humana. Para arreglar problemas se debe contar con sistemas informales que traigan la información sobre lo que está pasando". Otra tarea es acercarse al empleado y ser honesto con él cuando, con su desempeño, está retrasando a la organización. Confianza es, precisamente, la palabra más importante dentro de un lugar de trabajo.

    "Si eres un buen líder dejas en claro que hay seres humanos siendo parte de un todo, de algo grande (que es la empresa). Por que a la gente le interesa eso, saber que alguien más valora lo que hace. No es que uno sea de limpieza y otro de un área diferente". El tema es que "todos son parte importante de mi misión". Los "grandes" en liderazgo "saben cómo tocar a la gente, la inspira, logra que crean en él" para alcanzar el propósito de la compañía.

    Salir de tu oficina: el infaltable

    Kenichi Ohmae, fundador y director de Ohmae & Associates, considerado uno de los cinco mejores especialistas de management por The Economist.

    "La mejor manera para que las empresas pequeñas puedan competir es ver qué hacen otros negocios, tener una visión global". Para desarrollar el campo de la competencia hay que salir, escuchar ideas, de lo contrario "te estancas". "No te puedes sentar a quejar o escuchar sólo a la gente de la compañía" si una situación no resulta.

    Hay que reactivarse, si no sabes cómo crear algo único, diferente, toma cursos de emprendimiento, o de cualquier otra cosa que despierte tu creatividad, "no puedes dejar todo en manos del gobierno" o hasta que cierta industria se desarrolle en el país. Esto significa "cambiar los patrones de pensamiento", como empresario necesitas modificar y actuar diferente.

    Arma tu equipo estrella

    Magnus Scheving, creador de Lazy Town, una marca global que abarca desde shows de televisión, radio y teatro, hasta publicaciones.

    "Qué pasa cuanto tienes un equipo de fútbol o uno que apoye a un corredor a ganar la fórmula 1, todos van por un mismo resultado". Las compañías necesitan eso, que sus colaboradores sean como un team deportivo y tengan metas alineadas. Por ello, "cada empleado necesita comprender qué se necesita de él, las reglas para ir hacía allá, a cumplir un objetivo".

    ¿Qué otra acción recomendaría a las empresas? "Contratar a más mujeres". Si se dice que todo en la vida es mantener un equilibrio, y eso incluye lo profesional, entonces tendría que haber más féminas laborando, sobre todo, en puestos estratégicos. "Ellas son ideales en Consejos Administrativos, por ejemplo". Toman decisiones con base en varios elementos, y son quienes suelen tener en mente la palabra "balance".

    Fuente: CNNExpansion

    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    miércoles, noviembre 24, 2010

    Se debate derecho a morir dignamente en Corte Europea de Derechos Humanos

    Se debate derecho a morir dignamente en Corte Europea de Derechos Humanos

     

    En una demanda ante la Corte Europea de Derechos Humanos, un alemán lucha hoy por que se legalice el suicidio asistido en Alemania, luego de que a su esposa, paralizada por completo, se le negara recibir una dosis letal.

     

    La eutanasia, del griego eu, bueno, y thanatos, muerte, es un término que designa tanto el homicidio cometido a pedido de un paciente terminal que ya no quiere vivir, como el suicidio asistido. En su concepto más amplio, define a todas las acciones, por acción u omisión, que aceleren la muerte de pacientes terminales, con su consentimiento o sin él. Para lograr que todos los pacientes que quieren acabar con su vida debido a lo penoso de sus circunstancias tengan una muerte digna (Ortotanasia), hay un largo camino por recorrer en Europa.

    Eutanasia, muerte asistida y muerte autodeterminada

    Sólo dos países europeos, Holanda y Bélgica, aceptan el homicidio asistido bajo circunstancias específicas. En Alemania, se permite la eutanasia directa pasiva, es decir, el abstenerse de activar mecanismos que prolonguen la vida del enfermo, o la interrumpción del tratamiento con constancia de una declaración escrita de la voluntad del paciente, según un veredicto del Tribunal Federal Alemán de junio de 2010, así como también la eutanasia indirecta, con narcóticos, por lo general, morfina, para paliar los dolores y que, a su vez, aceleran el deceso.

    Pero  la eutanasia activa, es decir, el homicidio solicitado por un paciente, es ilegal, como también lo es la colaboración en el caso de proveer una dosis letal de un fármaco a un enfermo que no esté agonizando.

    Si el paciente puede suministrarse a sí mismo la dosis letal, no se trata de un homicidio, y el que colabore obteniendo la sustancia no será penado. Pero, en el caso de una persona con parálisis total, quien la ayude a morir estará cometiendo homicidio y será castigado por la ley. Este es el caso que se presenta a demanda ante la Corte Europea de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, que delibera hoy, 23.11.2010, sobre el 'derecho a la muerte autodeterminada', que, según el demandante, le fue denegado a una mujer alemana que estaba paralizada del cuello para abajo.

    Finalmente, el deceso de la mujer se produjo en forma de suicidio asistido con ayuda de la fundación suiza Dignitas. Ahora, el esposo de la mujer fallecida lucha por conseguir la legalización de la muerte asistida en Alemania. "Ese es el legado de mi esposa", dice.


    La vida le cambió en un segundo

    A veces, la vida ya no merece ser vivida. Es el caso de la esposa del alemán, Ulrich K., que trata de describir las penurias por las que pasó su fallecida cónyuge: "Sufría muchísimo de espasmos y tenía problemas para estar sentada en su silla de ruedas, lo cual era muy importante para ella, ya que así podía mirar a las personas a los ojos." Pero ya no podía hacerlo, ya que, debido a los espasmos, hubo que sacarla de la silla de ruedas, explica Ulrich K.

    Y así transcurrieron los años en la vida de la esposa de Ulrich K. Dependiente de aparatos para respirar, rodeada de tubos, teniendo que ingerir alimentos líquidos, por nombrar algunos de los aspectos del vía crucis.

    La mujer tuvo que soportar ese estado deplorable desde 2002, año en que su vida cambió en el lapso de un segundo. Por falta de atención, tropezó y cayó sobre la acera al frente de su casa, mientras transportaba varias bolsas llenas con las compras que había hecho. El golpe fue tan desgraciado que afectó su columna vertebral, quedando paralítica del cuello para abajo y convirtiéndose así en una enferma que requería de cuidados extremos.

    "Había que lavarla mientras estaba acostada, porque no se la podía desconectar de la respiración asistida", explica Ulrich K. "Teníamos que colocarle un tubo muy largo para que pudiera respirar. Era terrible, especialmente por las noches", recuerda el esposo.

    Ulrich K. describe hoy las penurias por las que pasó su mujer ante la Corte Europea de Derechos Humanos. Su objetivo es hacer comprensible que lo único que deseaba su esposa era morir. Y no la dejaban.

    En la Corte Europea de Derechos Humanos se debate la eutanasia.Bildunterschrift: En la Corte Europea de Derechos Humanos se debate la eutanasia.

     

    De la independencia a la dependencia total

    "Mi mujer era muy independiente, y tenía una gran autoestima. Por eso, el hecho de que tuviéramos que atenderla constantemente era tremendo para ella. Y no lo quería seguir tolerando", señala Ulrich K.

    En 2004, ya desesperada, su esposa había solicitado obtener una dosis letal de un narcótico muy poderoso ante la Federación Alemana de Medicamentos, pero esa institución se la denegó. El matrimonio K. decidió entonces presentar una demanda ante los tribunales alemanes, pero fracasó en todas las instancias.

    "En su desesperación, mi esposa me dijo cierta vez: 'si no logro un suicidio asistido, ¿podrías ahogarme con un almohadón o algo por el estilo, para no tener que seguir soportando esto'?", cuenta Ulrich K.

    En el código civil alemán, el parágrafo 216 pena la muerte asistida por pedido expreso del fallecido con seis meses a cinco años de prisión. Y tanto la Iglesia Evangélica como la Iglesia Católica prohíben la muerte asistida o eutanasia activa.

    A menudo, las dosis letales para la muerte autodeterminada son denegadas.Bildunterschrift: A menudo, las dosis letales para la muerte autodeterminada son denegadas.

     

    La eutanasia en los crímenes del nazismo

    En Alemania, la eutanasia es un término cargado de matices que sigue siendo objeto de debate, ya que siempre se recuerdan los asesinatos masivos de más de 100.000 discapacitados y enfermos cometidos por los nazis, en lo que ellos llamaron su "programa de eutanasia". Para los nazis, las personas enfermas y con problemas físicos o psíquicos eran vidas que no eran dignas de ser vividas. En el caso del nazismo, la eutanasia fue una excusa para cometer crímenes de lesa humanidad.

    Claro que el derecho penal, la moral y la historia siempre deben estar presentes. Pero, en el caso de Ulrich K., como en otros parecidos, se trata de buscar alivio a los indescriptibles suplicios por los que pasa una persona cuando la única salida es la muerte.

    "En agosto de 2004, hablamos con médicos y enfermeras sobre cómo podría acabar con su vida en casa". Una de las alternativas legales era dejarse morir de hambre o de sed. Ulrich K. no quiso aceptarlo y decidió entonces dirigirse a la Fundación Dignitas, en Suiza. Con su ayuda, la esposa de Ulrich K. halló el alivio que necesitaba y ahora descansa en paz.

    A cinco años del deceso de su esposa, Ulrich K. se presenta hoy ante la Corte Europea de Derechos Humanos para lograr que en Alemania sea posible, en determinados casos, obtener un medicamento que permita el suicidio asistido. No será una lucha fácil, ya que, en casos similares, los jueces dictaminaron que no se puede obligar a los Estados a permitir la eutanasia.

    Autor: Martin Durm/ Cristina Papaleo

    Editor: Pablo Kummetz


    Fuente:
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    FUNCIONARIOS DEBEN PEDIR AL ESTADO MAYOIR CAPACITACION

    LA ADMINISTRACION PUBLICA DEBE CAPACITARSE ANTES DE PEDIR AUMENTOS SALARIALES AL ESTADO
    Más que aumento de remuneraciones los funcionarios públicos deberían pedir al Estado mayor capacitación. Hoy se requieren conocimientos nuevos para la "nueva Gerencia de Administración Pública"

    La Administración Pública es por excelencia el ejercicio de la función profesional de administrar los Recursos Humanos, los financieros y los materiales. Sin embargo, en la función pública se administran las ideas, los discursos y los conflictos. Así, la administración de las ideas, propias o de los demás, exige al Administrador una actitud de cautela en el traslado de estas ideas a la convivencia cotidiana y en el trato con la personas; también le exige al administrador una gran sensibilidad para el uso de las ideas en el contexto de su aplicación, atendiendo al uso adecuado del lenguaje en sus tres dimensiones de significación, a saberLa dimensión sintáctica, la semántica y la pragmática.

    No hay cambio sin rupturas; como tampoco hay partos sin dolor; cambiar duele, pero cuando lo logremos tendremos el tiempo suficiente para cicatrizarnos y seguir cambiando. Pero el cambio más estratégico, el mejor de todos los cambios es el cambio de actitudes; la disciplina para el trabajo con responsabilidad y la actitud para aprender, respetando las diferencias de pensamiento; ésta es la vitamina que requieren las instituciones y las personas para crecer, para dar y para trascender. (Antonio Alanís Huerta. Morelia, Mich., 25 de febrero de 2002.)

    Entonces, el Estado debe capacitar a sus funcionarios Públicos.

    Rodrigo González Fernández

    Diplomado Internacional  en Avances Gerenciales  en Administración Pública ONU


     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
     
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en NUEVA GERENCIA EN ADMINISTRACION PUBLICA -  LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    viernes, noviembre 19, 2010

    Los 5 mandamientos del Community Manager

    Los 5 mandamientos del Community Manager

    Sabemos que ya circulaban por Internet otros mandamientos del Community Manager pero me ha parecido como un buen arranque partir de los 5 principios básicos que todos deberíamos tener como Community Manager, me gustaría leer alguno más vuestro en los comentarios:

    Amarás a tu marca sobre todas las cosas

    Si tienes que ser Community Manager de una marca procura saberlo todo, que nunca te pillen en pelotas, ten todo preparado por si las moscas: productos vendibles, productos malos, situaciones que se pueden dar… tú debes ser el prescriptor nº1 de tu marca, pero que éso tampoco te vaya a cegar…

    Conocerás las fiestas

    Si quieres moverte en este mundillo conoce los principales saraos de Internet, aprende a moverte un poco y te irán mejor las cosas: hazte unas tarjetas de visita bien chulas, repártelas en los saraos, que aparezca perfectamente tu e-mail, que eres Community Manager (si puedes poner tu marca mejor) y tu nombre y apellidos junto a tu blog, con éso bastará. Ah, y por cierto, también aprende a desconectar un poco.

    No borrarás nada

    Mucho cuidado con lo que borras, bloqueas o denuncias, porque en Internet se queda todo. Si borras un comentario de un troll ten cuidado, porque quizá está esperando a que lo borres para sacar una captura de pantalla con el comentario sin borrar y tendrás un hermoso Efecto Streisand.

    Relacionado con el primer punto, tienes que saber tus puntos flacos como marca y cómo reaccionar ante ellos, saber cambiar de tema, atender sus quejas, dejarlo en evidencia. Y créeme que si tienes clientes fidelizados en esa misma red social saldrán a echarte una mano. Sólo tienes que hacer clientes fidelizados…

    Honrarás a tus prescriptores

    Relacionado con el anterior punto muchísimo: hay gente que por lo que sea, pero porque les gusta tu marca, hablan bien de ella. Exprímelos: haz un Excel apuntando quiénes son, cómo contactar con ellos y cómo puedes hacer algo con ellos, dependiendo de la mano que tengas, mira si puedes mandarles un detalle… ellos son tu principal baza y te ayudarán sin pedir nada a cambio cuando estés en problema. Cuida mucho a los fans de tu marca.

    No alimentarás al troll

    Hay comentarios negativos y después están los trolls, gente (ex-empleados, gente que ha tenido experiencias negativas con tu producto principalmente) que van a criticar todo lo que hagas. Es bueno tenerlos identificados (en otra hoja de cálculo por ejemplo) sabiendo quiénes son para ignorarlos, porque contestarles es entrar en un juego donde probablemente te ganen por simple experiencia. Mucho cuidado en los terrenos que pisas y mucho cuidado con contactarles de manera privada, porque seguro saldrá a la luz…

    Fuente: Blogismo



    Fuente:http://www.aventuraemprendedores.com/2010/11/los-5-mandamientos-del-community.html
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile