TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, junio 03, 2011

RSE: Resultados de la cumbre CSRAméricas

Resultados de la cumbre CSRAméricas

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail

La cita tuvo lugar en Asunción, Paraguay, donde se abordaron diversas áreas dentro del ámbito de la RSE, poniendo especial interés al debate surgido tras la publicación de la ISO 26000.

El director general de Forética, Germán Granda, acudió la semana pasada a la VIII edición de CSRAméricas que tuvo lugar en Asunción, Paraguay. Las tres principales áreas de debate fueron los retos empresariales, los sociales y los relacionados con el cambio climático.

Granda participó en el panel de expertos que debatieron en torno al dilema sobre Verificación o Certificación surgido tras la publicación de la ISO 26000. Entre otros muchos aspectos, se subrayó la importancia de considerar la RSE como una respuesta a retos globales y de la necesidad de que cada empresa escoja aquella herramienta de gestión que mejor le permita gestionar sus impactos para ser socialmente responsable.

Se destacó además el hecho de que la guía ISO 26000 haya identificado en su anexo a la Norma SGE 21 como estándar de referencia, otorgándole así mayor reconocimiento a nivel internacional.

Granda participó también en una mesa sobre organizaciones de RSE internacionales. Otros temas abordados fueron la inversión en tecnologías limpias, la gestión responsable de proveedores, la inserción laboral de los jóvenes y el futuro de la RSE en el continente, entre otros. 

En los próximos días se podrán ver los vídeos, presentaciones e información adicional de las sesiones en la web www.csramericas.org así como en el blog www.csramericasblog.org. Ya se pueden ver algunos de las grabaciones en este enlace.

Paralelamente a esta cumbre, tuvo lugar en Paraguay la Asamblea de Forum Empresa, la red latinoamericana para el fomento de la RSE, en la que está presente Forética Argentina. En ella se debatió sobre las estrategias y acciones  a llevar a cabo para continuar con el desarrollo de la RSE en el continente durante los próximos años.

Especial sobre la cumbre en ComunicaRSE

Fuente: Forética


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, junio 02, 2011

mujer chile: Como Usar Twitter En Tu Negocio por Silvia Chauvin

COMO USAR TWITTER EN TU NEGOCIO
 
Twitter es parte de toda esta nueva ola de medios sociales de los que forman parte Facebook, Linkedin, Xing, etc. Todas estas herramientas nos permiten hacer más conexiones, ya sean contactos con el objetivo de desarrollar una amistad o conseguir "evangelizadores" de nuestra marca. Y por evangelizadores me refiero a esa gente que está súper conforme con nuestros productos y/o servicios y nos recomienda efusivamente.

Entonces la idea de esta nota es ver cómo podemos utilizar Twitter para llegar a nuestros clientes habituales, darles un mejor servicio e incentivarlos a recomendarnos a sus propios contactos (amigos, familiares, conocidos, etc.) ayudándonos así a expandir nuestro negocio.

Antes de comenzar te recomiendo repasar los conceptos sobre Twitter que hemos publicado anteriormente:

 

 

Twitter Marketing: Como Comenzar en 5 Simples Pasos

  • 1. Abre una cuenta en Twitter (es gratuito)
  • 2. Crea un perfil para tu negocio (usa palabras claves)
  • 3. Realiza una búsqueda sobre tu marca o temas relacionados
  • 4. Analiza esos contenidos, reflexiona a ver como se desenvuelve esa conversación
  • 5. Elije alguna pregunta o comentario y contesta en forma útil. Vuelve a comenzar por el punto 3.

Voy a ampliar un poco la información. Abrir una cuenta es bien fácil, vas llenado los datos que te piden y listo. Pero debes tener en cuenta dos detalles importantísimos: el nombre de la cuenta y el perfil.

Si vas a abrir una cuenta para promocionar tu negocio actúa en consideración, usa un nombre de cuenta profesional, tu nombre real o el de tu empresa, pero NO inventes nombres de fantasía: la gente quiere conversar con gente real. Te anticipo que puedes tener diferentes cuentas para diferentes usos, así que no hay problemas.

El segundo punto es la descripción que ingresas en el perfil. Sólo tienes 160 caracteres disponibles, redacta en forma profesional y usa palabras claves relacionadas con tu negocio. Como ya habrás anticipado, esas palabras claves son las que posibilitarán a otra persona encontrar tu cuenta cuando realiza una búsqueda por esos productos o servicios. Esa descripción es tu carta de presentación, ten el texto preparado.  

Con respecto a los puntos 3 en adelante, la idea aquí es detectar conversaciones que tengan que ver directamente con tu marca o con tu área de desempeño. Dado que al comienzo no tienes followers, es importante detectar donde se producen conversaciones en las que puedas participar. No te lances de cabeza, trata de entender primero las reglas internas del medio, esas que no están escritas en ningún lado pero que con un poco de observación vas a descubrir.

La idea es "espiar" las conversaciones ir iniciar una conversación con personas que tienen interés es ese tema, puedes seguirla a ellas y si ellas encuentran tus opiniones interesantes, te seguirán a ti, comenzando de esta manera a construir tu lista de seguidores.

Si bien el tema de promocionar tu cuenta de Twitter será motivo de otra nota, un detalle que no se te habrá escapado es que el primer lugar por donde empezar a promocionar es tu propio website o blog. Pone un link a tu cuenta es un lugar bien prominente y el botón para retwittear debajo de cada nota. Invita a tus clientes a seguirte en Twitter.

Una vez que comprendes el funcionamiento de Twitter y que ya hiciste alguna práctica localizando otros twitts que hablan de tus productos (lo que se denomina gestión de reputación) o similares, ya es hora de comenzar a publicar tus propios contenidos.

La idea es postear contenido interesante que tus seguidores retwittearan a sus propios seguidores y, muchos de ellos a su tiempo harán lo mismo. De esta forma tus contenidos comenzarán a circular y alcanzarán a otro público, de ese público algunas personas se convertirán en seguidores tuyas/os.

Cuando me refiero a contenido interesante, No me refiero, de ninguna manera a publicidad. A nadie le gusta que le quieran vender, que le refrieguen el producto una y otra vez.

Posible fuente de contenidos interesantes

  • Soporte y atención al cliente (customer service)
  • Links a las últimas notas publicadas en tu website o blog
  • Enlaces a otras notas interesantes en esa misma temática publicadas por otras empresas
  • Actualización de productos y/o servicios
  • Anuncio de promociones especiales
  • Anuncio de eventos relacionados

Que efectos positivos nos puede brindar Twitter

  • Fortalecer la marca
  • Realizar encuestas y obtener feedback
  • Desarrollar las Relaciones públicas
  • Generación de referidos
  • Generación de tráfico hacia nuestro website o blog
  • Hacer networking profesional

Volviendo al tema de la publicidad, quizás te preguntes ¿pero nunca voy a poder publicar publicidad? Una vez que tengas cierta relación con tu audiencia, podrás publicar publicidades pero siempre mezclada con los otros twitts. Algunos expertos/as recomiendan una relación de 1/15, una publicidad cada 15 twitts.

Conclusiones

Recuerda, vamos a utilizar Twitter para llegar a nuestros clientes habituales, darles un mejor servicio e incentivarlos a recomendarnos a sus propios contactos (amigos, familiares, conocidos, etc.) ayudándonos así a expandir nuestro negocio.

Si ayudas a tus clientes a resolver los problemas o dudas que puedan tener con tus productos (customer service o atención al cliente), le proporcionas material útil (tuyo y de terceros), es muy probable que pasen Tu mensaje a sus seguidores vía el RT (re twitt).

De esa forma podrás llegar a una audiencia mucho más grande y tendrás una mejor idea de lo que significa el marketing viral y del poder de contar con una buena cantidad de activos "evangelizadores".

¿Usas Twitter para expandir tu negocio?  Comparte tus experiencias con la comunidad.


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Silvia Chauvin me envia esta disertacion de Andy Satllman director de Cato Partners Europe.

 interesante disertación de Andy Stalman

Ayer asistí a una presentación muy creativa y estimulante sobre Branding e Identidad Digital organizado por el Club de Marketing de La Rioja (España).
Si dispones de 45 minutos para ver la disertación de Andy Stallman, director general de Cato Partners Europe, te la recomiendo efusivamente.
Aquí tienes en link: http://bit.ly/kX5VjB
Hasta la próxima. 
 
EditoraSilvia Chauvin

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ueda y lo socialRENDAMOS CON ENRIQUE DANS

Google +1:

El lanzamiento ayer del botón +1 de Google para sitios web es otro intento por parte de la compañía de incorporar funciones sociales a su principal producto, el buscador.

En realidad, el desarrollo es una reacción ante la decisión de su competidor, Bing, de incorporar los Likes de Facebook a la cualificación de los resultados de búsqueda, o, más propiamente, a la negativa de Facebook a permitir que Google los incorporase. Los Likes de Facebook se han convertido en algo ubicuo en la red, dando valor a la estrategia de la compañía de Mark Zuckerberg de conseguir que "la web que queda fuera de Facebook funcione prácticamente igual que Facebook", e indudablemente, considerar su impacto a la hora de evaluar relevancia en búsquedas es algo que tiene todo el sentido del mundo. Google, de hecho, incorporó algunos contenidos sociales a sus búsquedas el pasado febrero, pero se vio obligada a dejar fuera a la red social más relevante. El botón +1 no es sino un intento de ser capaz de pedir a sus usuarios que generen su propio contenido social asociado a las páginas que visitan.

La jugada es parecida a la que en su momento intentó con Buzz: en este caso, se trataba de ofrecer una herramienta que permitiese sindicar lo que los usuarios compartían en la red de Google o fuera de ella, y ser capaz de indexar contenidos que, de otra manera, tiene que adquirir a proveedores como Twitter. Un  eventual éxito de Buzz con usuarios compartiendo en esa red aquello que publican en Twitter habría llevado eventualmente a la cancelación del acuerdo con la propia Twitter gracias a haber encontrado, en cierto sentido, una "puerta de atrás" para indexar ese mismo contenido. En el fondo, el reconocimiento de Google de que se equivocó al no prestar más atención a lo social y al desarrollo del fenómeno Facebook en su momento, algo paradójico en una empresa que obtuvo su principal ventaja competitiva de haber desarrollado un algoritmo de búsqueda que tenía en cuenta lo social (los enlaces externos desde otras páginas) mucho antes de que la idea de las redes sociales estuviesen en la cabeza de sus primeros creadores…


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 01, 2011

LAS RELACIONES AMOROSAS EN LA OFICINA

Relaciones amorosas en la oficina: realidad incómoda

Regular las relaciones amorosas surgidas dentro de la empresa es un tema complejo en el ámbito laboral: unos a favor y otros en contra; las opiniones se dividen.

 
relacionesamorosas_trabajo.jpg
 
Escrito por: María Josefa Canal

Las relaciones íntimas entre compañeros de trabajo son un fenómeno cada vez más recurrente. Esto puede deberse a que, en México, los hábitos sociales de los ejecutivos jóvenes han cambiado de manera sustancial. Cada vez más mujeres trabajan ocupando puestos de mayor estatus y, a causa de la creciente necesidad de ser competitivo y realizar estudios de posgrado, ellas y ellos retrasan la edad para casarse.

Si a esto sumamos las jornadas laborales de más de 45 horas a la semana, fiestas y comidas de empresa, cursos de capacitación, viajes frecuentes –que obligan a compartir mucho tiempo con los compañeros, a la vez que dejan poco tiempo para buscar pareja–, la oficina se convierte en la mejor oportunidad para "ligar".

El tema es controversial porque, mientras muchos expertos en recursos humanos están en contra de los romances en la oficina, alegando los diversos inconvenientes que traen consigo, otros defienden que los empleados siguen siendo personas con sentimientos y emociones, por lo que este tipo de relaciones son inevitables y no tiene sentido restringir una situación que ocurre a diario en las organizaciones.

Respetar la vida privada

De acuerdo con una encuesta realizada entre 617 compañías trasnacionales por la Society for Human Resource Management, 72% de ellas carece de una política definida que prohíba relacionarse sentimentalmente con alguien de la oficina; otro 14% sostiene que, si bien no tiene una política escrita, sí se preocupa por crear un ambiente que las desaliente, y solo 12% se opone a los romances entre compañeros laborales.

En México, los directivos suelen mostrarse renuentes a permitir las relaciones amorosas de todo tipo al interior de sus filas, aunque no lo reconocen abiertamente. Román Flores García, gerente de Compensación y Administración del Per sonal de Manpower México, considera que "en la cultura e idiosincrasia de los mexicanos, este tema se refiere principalmente a los valores y la moral; por eso, las empresas se niegan a hablar libre y abiertamente de él."

Además, en una época de reivindicaciones y derechos del personal, el hecho de que una empresa intente rebasar los límites personales involucrándose o regulando la vida privada de sus empleados resulta, cuando menos, políticamente incorrecto. Una solución "es incluir este tema en un reglamento o código de conducta, donde se defina, por ejemplo, que no pueden ingresar a la compañía familiares directos o qué medidas se tomarían si, en un momento dado, dos de sus empleados llegaran a contraer matrimonio. En algunos casos, dichas condiciones aparecen en los códigos de conducta en forma explícita, pero en gran parte de las empresas las reglamentaciones se hacen de una manera muy discreta, llegando a ser hasta poco claras".

A decir de Alfonso García Acuña, director de Recursos Humanos de Monterrey–New York Life (M-NYL) desde hace 19 años, el hecho de no hacer una alusión directa al asunto "se debe a la precaución que tomamos las organizaciones de no invadir las vidas privadas de los empleados. Aunque en esta empresa no tenemos una política establecida al respecto, sí existe un capítulo sobre el tema en nuestro código de conducta. Cuando vemos esas relaciones entre compañeros, las respetamos, en tanto los involucrados estén en diferente área y no causen conflictos de intereses o interfieran con su trabajo. No obstante, no aprobamos los romances dentro de la empresa y la gente sabe muy bien que aquí viene a trabajar y su vida privada se debe quedar afuera".

¿Un club social?

En las fiestas de su empresa, Bernard Madoff –el financiero condenado a 150 años de prisión por una estafa piramidal de más de 50,000 millones de dólares– incluía artistas en topless y solía prestar su oficina para los affaires de sus ejecutivos.

Sin llegar a tales excesos, algunas compañías permiten cierto tipo de acercamiento íntimo entre sus empleados, argumentando que los encuentros sexuales ayudan a mejorar la productividad de la empresa y generan mayor camaradería y sentido de equipo, siempre y cuando todo se haga con el consentimiento de ambas partes y no se falte el respeto a los demás.

En este sentido, no podemos soslayar el hecho de que, en esta época, las relaciones entre las personas se han ido erotizando en todos los ámbitos, incluyendo el trabajo; de ahí que, para muchos, la posibilidad de mantener relaciones íntimas con algún co-worker resulta atractiva.

Como muestra circulan en internet numerosos videos donde aparecen parejas teniendo sexo en lugares poco frecuentados de las oficinas, como elevadores, pasillos, baños, escaleras de emergencia, salas de juntas, archivo y demás.

"A lo mejor en empresas de alta tecnología donde existen prácticas de trabajo modernas, esto sí tiene lugar y es menos castigado, opina García Acuña. En cambio, en nuestro tipo de negocio se trata de un asunto delicado porque, más que influir en el ánimo positivo de la gente, los comportamientos van degenerando. Soy un convencido de que la disciplina es un eje para que la productividad y el buen desempeño se afiancen en la empresa. Por muy buen talento que tengas, si la disciplina falla, esto se convierte en un club social, en lugar de un centro de trabajo".

Remolino de pasiones

A la hora de la comida, Claudia le platicó a Arturo –su marido y compañero de trabajo– que esa mañana había tenido un enfrentamiento con su jefe, quien le gritó y manoteó durante la discusión. Furioso, Arturo se presentó ante el susodicho jefe, exigiéndole cuentas por su conducta. Al calor de la discusión, Arturo lo golpeó.

El experto de Manpower nos cuenta que fue testigo de la escena anterior, por lo cual no es partidario de las relaciones amorosas en el área de trabajo, "debido a la gran cantidad de conflictos que pueden originar, los cuales llegan a afectar la productividad, disciplina, clima laboral empiezan los favoritismos, el trato preferencial, confidencialidad de la información y hasta a obstruir los flujos de la operación".

Reglamentar las relaciones sentimentales en el ámbito laboral no resulta sencillo. La Ley Federal del Trabajo no establece como causal de despido el hecho de que exista una relación afectiva entre empleados, sean estos de igual o diferente categoría. Por eso, las empresas tratan con pinzas este tema. Eso sí, en la práctica, cuando tales relaciones se dan, suelen existir represalias, llegando hasta la rescisión del contrato, como ocurrió en el caso del marido golpeador y su esposa.

Para el directivo de M-NYL, firma donde 55% del personal es femenino, el clásico problema que subyace cuando conviven parejas en el ámbito laboral "es que si un día existe un conflicto con uno de ellos, en automático lo tenemos con el otro. Las relaciones amorosas generan pasiones".

Las consecuencias

García Acuña es tajante al asegurar que se trata de un asunto "de educación, de reglas claras y, sobre todo, de contar con un buen sistema de consecuencias. El día que pescas a dos empleados en la escalera en posiciones incómodas, los mandas llamar y les dices 'esta es una primera llamada; para la segunda, ya saben qué sucede'. Es una tarjeta amarilla, la siguiente será roja".

Los expertos consultados consideran que conflictos de este tipo pueden ser solucionados con políticas transparentes de supervisión, evaluación de desempeño y ascensos basados en el mérito y conocidos por todos, así como con políticas de control de conflictos de intereses. Sí, al final del día, el enamoramiento nos produce vigilia, excitación, taquicardia, enrojecimiento e insomnio. Pero, según los científicos, dura tan solo tres meses, porque el cuerpo no resiste la elevada carga de la feniletilamina. ¿Estamos dispuestos a perder el trabajo por 90 días con él o con ella?


Fuente:ALTONIVEL

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los Límites En La Visión Empresarial

Los Límites En La Visión Empresarial

 
La forma tradicional de hacer la planificación estratégica se basa en analizar los factores externos e internos de la empresa, observar oportunidades y amenazas, enseguida ver las debilidades y fortalezas, para usar diferentes metodologías a fin de establecer ejes estratégicos o líneas de acción, objetivos, actividades, resultados, indicadores, etc. Todas estas metodologías son muy buenas y ayudan a dirigir una organización en forma ordenada y coherente a fin de adaptarse en forma eficiente a las demandas del entorno para obtener los mayores beneficios.

La forma tradicional de planificación tiene una enorme desventaja y es que limita en buena medida el potencial de la mente creativa, las ideas extraordinarias normalmente se salen de ese esquema, por ejemplo algunos visionarios comenzaron a poner sus negocios en las vegas cuando solo había arena, sol y serpientes, pero fueron capaces de ver más allá de lo obvio, hoy en día es todo un complejo multimillonario gracias a una forma diferenciada de ver la vida y las oportunidades.

Una empresa buena es aquella que es capaz de adaptarse en forma eficiente a las necesidades de su entorno, una empresa extraordinaria es aquella en la que uno o varios líderes conciben ideas fenomenales y las cumplen sin importar los inconvenientes o las condiciones del entorno, esta es la premisa bajo la que actúan los grandes soñadores y tienen una determinación tan profunda que simplemente condicionan el mundo para que las cosas funcionen, en el libro EL SECRETO DEL PODER DE LAS METAS se muestran los pasos para alcanzar metas y objetivos extraordinarios, al leer este libro usted comprenderá en forma muy precisa que en los límites no están en el entorno sino en las personas, acá encontrará información poderosa para transformar totalmente su vida, su mente se abrirá a una nueva forma de ver la vida, todo gran proyecto será posible para usted porque conocerá los secretos del poder creador.

La diferenciación y los grandes logros consisten en aprender a ver el mundo desde otra óptica, este proceso no es sencillo porque existe una tendencia súper poderosa de continuar con los patrones tradicionales, algunas personas llevan más de 30 años con ideas limitantes muy desarrolladas entonces es normal que ese patrón busca aferrarse, es posible que conscientemente comprendamos en forma clara los requisitos para triunfar en las actividades que estamos emprendiendo, pero internamente aún no hay cambios, si no encontramos la forma de profundizar las nuevas ideas entonces estaremos dando vueltas en círculos, en el libro EL SECRETO DEL PODER DE LAS METAS se explica cuáles son las estrategias más efectivas para lograr interiorizar sus ideas de cambio, al leer este libro y aplicar sus fabulosas herramientas usted estará en la capacidad de materializar todo lo que desee, el poder irá actuando poco a poco hasta conseguir que sus ideas funcionen de forma fácil y automática, al aplicar estas herramientas usted estará asegurando rotundos triunfos en su vida personal y empresarial.

Usted puede llegar tan lejos como se lo proponga, eso sí, debe tener la disposición y la disciplina que requiere el logro de grandes objetivos, es fundamental mantener un alto enfoque para que los resultados se presenten en el menor tiempo posible y jamás claudicar ante las adversidades.

Muchas personas no alcanzar lo que se proponen porque tienen deseos tibios, no hay disciplina o por otro lado las creencias limitantes los atan, pero no importa la cantidad de barreras que tengamos que superar si en realidad estamos dispuestos a tener una vida diferente, los triunfos nos están esperando, solo es de tomar la decisión de embarcarse en la ruta de los exitosos.

http://www.comofijarmetas.com/mars/metas.htm


Fuente:
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Guilisasti queda entre los más influyentes de industria del vino

Guilisasti queda entre los más influyentes de industria del vino

 
El gerente general de Concha y Toro, Eduardo Guilisasti, está entre los diez personajes más influyentes en el mundo del vino, según la publicación inglesa Decanter. En la versión 2011 del ranking, el ejecutivo subió tres lugares, pasando del puesto 12, al 9. "Podría decirse que 2011 es el año más significativo en su cargo porque marca su primera incursión importante fuera de Latinoamérica, con la adquisición de Fetzer Vineyards al conglomerado Brown-Forman", dice Decanter. "El truco del reinado de Guilisasti ha sido que la escala de crecimiento cada vez mayor de la compañía no ha disminuido su credibilidad ni la consistencia de sus vinos. Un punto de referencia para las grandes marcas en todo el mundo".


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 31, 2011

EDUCADORES EN A FORMACION DE LIDERES

profesor

Los profesores juegan un papel central en la construcción de líderes.

Comenta en: Twitter Facebook

Educadores que forjan líderes

David Casares describe cómo deben actuar los educadores en la construcción de alumnos con liderazgo de cara al nuevo milenio.

 
Los profesores desempeñan una labor trascendental en la construcción de generaciones creadoras de riqueza y bienestar social. Es por todos conocido que las sociedades más educadas, también son las más ricas. No obstante, un punto en el que hasta hace muy poco tiempo se reparó fue el de la calidad.

Más allá de la formación de recursos humanos, la educación de calidad forja talento humano. Las diferencias entre uno y otro: la especialización, la competitividad y el valor agregado.

Un empleado, entre más especializado está puede ser más competitivo. Esto se traduce en el valor agregado que le produce a la empresa, pues además de buscar innovar, cumplirá los objetivos (eficacia) y sabrá hacer más con menos (eficiencia).

"Líderes y educadores. El maestro, creador de una nueva sociedad" es un libro que parte de estas ideas. Su autor, David Casares, considera que es fundamental "formar maestros que se conviertan en  líderes del cambio, en visionarios de la nueva sociedad y en promotores de la solidaridad y de la autoestima, de la disciplina, la salud mental y física y del desarrollo de las nuevas competencias humanas y técnicas y las actitudes de vida que requieren los nuevos paradigmas".

David Casares ha sido profesor de primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura, maestría y doctorado. Ha trabajado en instituciones como la Universidad Iberoamericana (UIA), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad  de Monterrey, la Universidad del Valle de México (UVM) y el Tecnológico de Monterrey (ITESM). Además, ha sido consultor en más de 50 empresas.

Tras vender 85 mil ejemplares, "Líderes y educadores" lanza su segunda edición de la mano de Editorial Limusa, la Universidad del Valle de México y la Fundación Ortega y Romero.

La UVM y Altonivel regalan tres ejemplares* a las tres personas que nos narren brevemente las mejores historias acerca de cómo los influyó algún profesor (o profesores) en su exitosa vida profesional. Para hacérnosla llegar deberán postearla en nuestra página de Facebook.

*Sólo aplica para personas que radican en la Ciudad de México. La entrega de los libros se llevará a cabo en las instalaciones de IASA Comunicación de 8:00 a 14:00 hrs.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coleccionvinos: ¿Qué factores determinan que una botella de vino cueste hasta 100 veces más que otra?

¿Qué factores determinan que una botella de vino cueste hasta 100 veces más que otra?


En un país donde los consumidores tienen a su disposición más de 14.000 etiquetas distintas, los supermercados ofrecen la segunda unidad con un 70% de descuento y las vinerías premian a sus clientes con un 10% de rebaja por comprar una caja cerrada, la guerra por la superviviencia entre las bodegas es cada vez más dura.

Esto es lo que está llevando a un continuo proceso de depuración de marcas y a la concentración del negocio dado que, según alertan los expertos, están saliendo del mercado más marcas de las que entran. Y la baja de la rentabilidad y la mayor presión de los costos son los responsables de este proceso.

Sin embargo, detrás de esta batalla, hay un oasis reservado para unos pocos jugadores: el universo de los vinos ultra premium.

Estos son elaborados por bodegas de alto prestigio, que destinan las mejores uvas del país para su diseño.

Encontrar una botella no es fácil: según datos de Area del Vino, este segmento representa apenas el 2% de la producción de la Argentina -en volúmenes-, en tanto que a la venta en el mercado interno apenas se destina el 0,5% del total, dado que el otro 99,5% restante se destina a la exportación.

Dentro de este selecto grupo pueden encontrase ejemplares de la prestigiosa bodega Catena Zapata, dado que algunas añadas puntuales de su Estiba Reservada puede costar hasta $1.600, o Bodegas Bressia, cuyo vino Ultima Hoja, cualquiera sea su cosecha, supera tranquilamente los $1.000.

A este selecto grupo también se suman Viña Cobos o Viña Alicia, que sólo vende a través de un club privado.

Más allá de esto, ¿qué elementos confluyen para que una bodega pueda posicionar una botella con un precio de $500 o hasta incluso más de $1.000? Y lo que es más importante, ¿qué variables tiene en cuenta un comprador cuando accede a pagar esa cifra?

Cabe destacar que hay una ley básica de la economía que es la de oferta y demanda. Y, llevado a este "universo paralelo" del negocio de los vinos, si una compañía considera poner un precio que, en relación al promedio de la industria, resulta sumamente elevado, a primera vista podría pensarse que entonces existen consumidores que aceptarán pagar por ese producto sin ningún cuestionamiento.

El problema, para los expertos, en primer lugar, es que no todos están dispuestos a pagar mucho por un vino. Incluso, hay opciones que no se venden jamás en esos valores. Es decir: hoy en día, en la Argentina, existen numerosas etiquetas ultra premium que descansan meses y meses en una estantería y muy pocas veces aparece un comprador que convalide la cifra elegida por el bodeguero o su gerente comercial.

En otras palabras: hay veces en las que hay oferta, pero no existe demanda.

"Por más esfuerzos que haga una bodega en colocar en el mercado una opción cara, si la empresa no posee los atributos necesarios para lograrlo, es imposible que ese vino se consagre. Posicionar una botella en lo más alto no es fácil y requiere un esfuerzo de marketing enorme", explicaba tiempo atrás Javier Merino, gerente de Area del Vino a este medio.

En definitiva, para ingresar al selecto universo de los ultra premium, no basta con que el vino efectivamente lo sea, la bodega también debe serlo.

Para ilustrar esto, el joven CEO de una bodega boutique de Mendoza de alta gama dialogó con Vinos & Bodegas y citó el caso de una conocidísima marca argentina, también de esa provincia, que produce millones de litros y "que desde años está tratando de colocar botellas muy caras en el mercado pero le resulta imposible".

"Es un caso de manual, vale la pena estudiarlo. Más del 95% del volumen de lo que comercializan está en un rango menor a los $25 y ya no saben qué hacer para posicionarse en un segmento más premium. La vinculan al glamour de marcas de otro rubro, lanzan cosechas especiales por encima de los $400 y, sin embargo, todos los consumidores casi exclusivamente le siguen comprando su línea joven, la más baja", explicó el directivo.

"Es un típico caso de cómo intentar lograr ese aspiracional con productos muy costosos que luego nadie está interesado en probar", razonó, dando así los primeros argumentos de lo que tiene que tener una etiqueta cara para ser aceptado por la selecta minoría.

"Los grandes vinos, los íconos, funcionan igual que un Rolex", aportó Merino, en referencia a que quien lo usa no lo hace solamente para mirar la hora, sino que lo tiene en su muñeca como símbolo de distinción porque esa marca logró sintetizar la máxima exclusividad.

Marín Pérez Cambet, gerente comercial de la bodega de capitales griegos Krontiras, sostuvo que el aspiracional es fundamental en este negocio y que "el vino es uno de los lujos más accesibles. Cualquier persona, aunque sea ahorrando un poco, puede acceder a uno de los mejores y más caros del mundo. Ahora, de ahí a poder comprar un auto de lujo, un yacht, un avión privado o una propiedad exclusiva, existe una enorme diferencia".

Por su parte, Ernesto Catena, CEO de Escorihuela Gascón, aportó más pistas sobre el universo de los ultra premium: "Una persona sólo está dispuesta a pagar mucho por una cosa cuando confluyen dos factores principales: calidad y exclusividad", destacó.

"Cuando sabés que quedan diez botellas, entonces al comprarla, vas a ser uno de los pocos propietarios en el mundo en tenerla. Esto sucede en todos los órdenes. A mi me encanta el Peugeot 404 y me estoy por comprar uno, porque es elegante, simple. Me gusta. Pero también porque hay pocos. Si estuviera lleno de 404 sería distinto. En cambio, como sé que quedan pocos en buen estado, considero que es exclusivo", acotó.

"Esto es lo que lleva a la gente a pagar un alto precio por cosas no tan tangibles", subrayó.

¿Cuánto cuesta hacer un vino caro?
Si bien parte del precio está conformado por factores que no pueden determinarse financieramente, ¿cuánto cuesta realmente hacer un buen vino?

Según Pérez Cambet, "cada bodega tiene su estrategia de posicionamiento y de Marketing. No es casual que cada día nuevas empresas lancen al mercado vinos íconos con precios de varios cientos de pesos. Ahora, cuántos de de esos valen lo que cuestan es otro tema".

"Para una bodega de gran escala realizar una partida de 5.000 o 6.000 botellas de un vino ícono, puede ser simplemente el capricho del dueño o algo que es necesario para lograr un mejor posicionamiento de la marca", explicó.

"En ese caso, los costos globales de una bodega de gran escala, los insumos -botella, corcho, etiqueta, etc.-, así como otras variables -honorarios de enólogo y de ingeniero agrónomo-, realmente hacen que difícilmente una botella de su mejor opción pueda costar $500 o más al público", disparó.

En cambio, destacó que distinta es la realidad de "bodegas de pequeñas producciones, donde únicamente se producen bebidas de alta gama. Muchas veces sí los costos se tornan muy altos porque todo se divide por muy pocas botellas. Y muchas veces en el caso de los insumos existen restricciones de compra mínima y financieramente termina repercutiendo en el precio final".

Si se traza un análisis pormenorizado de los costos de producción de una bodega chica que usa los mejores insumos para la elaboración de una partida exclusiva se observan los siguientes valores:

• Botella: $5,50
• Corcho: $5,50
• Etiquetas: $5,50
• Cápsulas: $5,50
• Vino x 750 cm3: $9
• Barrica de roble francés, primer uso: $16 por botella.
• Total: $47

A esto habrá que sumarle el costo de contratar a un enólogo de prestigio del exterior, que cobra aproximadamente entre u$s6.000 y u$s8.000 por día de trabajo. De este modo, la bodega deberá invertir hasta u$s32.000 al año, ya que generalmente trabajan durante 4 jornadas.

También habrá que sumar en la formación del precio las inversiones en tierras, tanques de acero, construcción de la bodega, gastos de personal fijo, temporal, transporte, guarda, luz, gas, impuestos de todo tipo y la rentabilidad.

"Con todo este combo, es posible que el vino logre un precio tal que justifique un precio retail de $500 o más", explicó Pérez Cambet.

Por su parte, Santiago Santamaría, gerente general de la bodega boutique Melipal, explicó que, "a la hora de fijar un valor elevado, una bodega tiene en cuenta muchos factores que hacen a la formación del precio. En el caso de bodegas jóvenes, podemos decir que la mayor parte del costo es de producción. Estos vinos desde el inicio tienen un proceso muy diferente: por lo general nacen en viejos viñedos que van desde los 50 a los 100 años de edad, verdaderos patrimonios vitivinícolas de las mejores zonas de Mendoza. Estas viñas darán uvas de muy buena calidad pero con rendimientos muy bajos".

"Una vez en bodega, el proceso es selectivo al extremo, eligiendo cada grano de uva que va destinado a las mejores barricas francesas. El tiempo también es un factor muy importante a tener en cuenta, por lo general la bebida permanece dentro de las barricas 2 a 3 años y, luego, no menos de 1 año de guarda en botella antes de salir al mercado por lo que el costo financiero es también un punto a considerar", explicó el directivo.

En diálogo con Vinos & Bodegas, Walter Bressia, winemaker de algunos de las opciones más caras y exclusivas de la Argentina, destacó que "lo que nos diferencia del resto es el estilo y la trayectoria, sumado a la calidad de la materia prima y la técnica de vinificación utilizada. En nuestro caso, utilizamos barricas de uno de los bosques de roble francés más selectos y reconocidos de Francia y son las que usan los grandes Chateaux de ese país y del mundo".

A contramano de estas opiniones, el CEO de la bodega mendocina, que pidió estricto off the record "para no herir susceptibilidades", destacó que "en muchos casos los precios son un absurdo total".

"Lo que más cuesta es la tierra y acá está regalada en comparación con Francia. En Bordeaux se paga hasta u$s1 millón por una buena hectárea. En Napa Valley ya están cotizando a u$s500.000. ¿Cuánto sale la tierra en la Argentina? En 2007 se pagó la mayor cifra: apenas u$s85.000", se quejó.

"Esto muestra que los valores de muchos ultra premium no son más que aspiracional. Y, en muchos casos, el precio está inflado por el ego del bodeguero. Y la verdad, a mí no me gusta el ego, me gusta el vino", disparó el CEO.

¿Quiénes lo consumen?
Santamaría destacó que estos vinos son para un público acotado: "El consumidor de este segmento en general es gente que viaja y tiene posibilidades de probar excelentes opciones de las mejores zonas vitivinícolas del mundo. Tiene conocimiento enológico y disfruta del protocolo que acompaña el abrir una de estas joyas, desde la elección de la temperatura, hasta el tiempo previo de apertura y la copa indicada".

"Si vamos a las estadísticas, menos del 0,5% del vino que se consume en el país está dentro de esta franja. Sin embargo, existe el público que claramente los disfruta y hasta los exige", recalcó.

En este contexto, a aquellos que nunca abrieron una botella costosa y quieren darse el gusto, Pérez Cambet aconsejó antes "asesorarse muy bien sobre qué comprar y dónde comprar. Muchas veces hay grandes diferencias de precios y no de calidad. Cualquier vino de más de $150 garantiza calidad en la viña y bodega. O sea, una botella que seguramente será excelente. No hace falta gastar mas de $500 para sentir que uno toma el mejor vino".

F: iprofesional.com

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

NO PUEDE EXISTIR TRANSPARENCIA SIN UNA LEY QUE REGULE EL LOBBY

Grupo Pro Transparencia anuncia mociones

 
El grupo parlamentario Pro Transparencia, integrado por senadores y diputados de todos los sectores políticos, entregó claves de acción para 2011, adelantando el envío de dos mociones legislativas que buscan que la transparencia en Chile "sea una realidad y no sólo un ideal". El senador Hernán Larraín (UDI), dijo que presentarán en la Cámara una moción que potencia la acción del Consejo para la Transparencia y, los senadores presentarán uno que obliga a que la rendición de cuentas en los órganos del Estado sea completa e incorpore antecedentes de todo tipo.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 30, 2011

“Anular al sector privado es ir camino al fracaso”

EX PRESIDENTE DE COLOMBIA , ALVARO URIBE Y LA ESPONSABILIDAD SOCIAL
 
"Anular al sector privado es ir camino al fracaso"

image

El expresidente colombiano álvaro Uribe cuando llegaba ayer al aeropuerto Ramón Villeda Morales.

El expresidente de Colombia álvaro Uribe arribó ayer a San Pedro Sula para disertar este día en el XXXIII Congreso Hemisférico de Seguros que empieza hoy en la capital industrial.

LA PRENSA entrevistó al mediodía a Uribe en el aeropuerto Ramón Villeda Morales cuando salió del avión de American Airlines que lo trasladó a San Pedro Sula.

Uribe visitó esta ciudad a inicios de este mes porque fue invitado para disertar en el foro "Honduras is open for business".

El exmandatario destacó que "para Honduras ser sede de este congreso de aseguradores es de gran importancia porque se espera a cerca de mil personas y la mayoría por primera vez tendrá un contacto directo con Honduras.

Cuando conozcan las posibilidades de este país y la calidad de sus ciudadanos, verán que deberán convertirse en embajadores en el extranjero y la comunidad internacional apreciará lo que Honduras significa".

Uribe brindará este día una charla magistral sobre el impacto de la reforma social en el desarrollo de los países de Latinoamérica, el rol del sector privado y la importancia de la responsabilidad social corporativa. Respecto a eso, dijo que "hay dos caminos al fracaso: el primero cuando se anula al sector privado y el segundo cuando se desestima la inversión social".

Por ello resaltó que "el verdadero camino al éxito es la promoción de la inversión privada con responsabilidad social empresarial, RSE, que ayude a superar la pobreza y a construir equidad distributiva. Y este foro es una gran oportunidad para examinar el equilibrio que se requiere".

Regreso a la OEA

Recordó que "el reciente evento 'Honduras is open for business' dio una señal importante al mundo sobre este país. Generó mucha confianza y expectativa muy positiva en Honduras.

Dieron el ejemplo al mundo de que están promoviendo abiertamente la inversión con gran sentido social y eso ayuda a superar la pobreza y a construir equidad en la distribución del ingreso de una nación".

El expresidente colombiano manifestó que "las leyes que ha aprobado recientemente Honduras son una gran señal de confianza de inversión y a la vez están haciendo un gran esfuerzo en materia política social con el Bono Diez Mil".

Respecto a la reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos, OEA, Uribe expresó "me parece positivo. Están en mora de hacerlo; eso debió suceder hace mucho tiempo. Honduras no tiene por qué sufrir". Resaltó que en la OEA debe prevalecer la institucionalidad.

Narcotráfico, una amenaza

Al consultarle a Uribe sobre el flagelo del narcotráfico en el país y su opinión sobre algunos narcolaboratorios descubiertos recientemente en distintas zonas, respondió: "Observo que en Honduras todas las autoridades encabezadas por su presidente Porfirio Lobo y el ministro de Seguridad están decididas a luchar contra el narcotráfico.

ése es un problema global y toda la comunidad internacional debe ayudar a combatirlo, especialmente los países industrializados, que son altamente consumidores, encabezados por Estados Unidos y Europa".

Uribe añadió que "en nuestros países tenemos que poner toda la voluntad y la determinación porque inicialmente somos víctimas del tráfico, después de la producción y finalmente empezamos a ser víctimas decrecientes de niveles de consumo".

El exmandatario de Colombia manifestó que "no podemos confiar en que somos naciones de tránsito de la droga porque así empieza el fenómeno, como un país de tránsito, y luego producen la droga en el país, comienzan a estimular el consumo local y se constituye en una gran amenaza contra la familia y el orden jurídico, contra las instituciones y la convivencia social".

Hoy inicia congreso de aseguradoras

San Pedro Sula será sede este día del XXXIII Congreso Hemisférico de Seguros Fides, que se desarrollará en el centro de convenciones Felipe Argüello en Expocentro.

Los organizadores explicaron que esta conferencia se lleva a cabo cada dos años.

Se espera que participen unos mil representantes de las compañías de seguros, reaseguradores y empresas vinculadas al sector asegurador de más de 133 empresas provenientes de 33 países. Las firmas están afiliadas a la Federación Interamericana de Empresas de Seguros, Fides.

Los asuntos que tratarán están relacionados con la actividad aseguradora privada.

La inauguración será a las 9.00 am y en ella estará el presidente Porfirio Lobo. Los empresarios hoteleros reportan lleno total gracias a la actividad que, se prevé, moverá más de 25 millones de lempiras en los tres días del evento.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viña concha y toro en españa: INGRESARÍA A TRAVÉS DE EMBOTELLADO Y DISTRIBUCIÓN

 

INGRESARÍA A TRAVÉS DE EMBOTELLADO Y DISTRIBUCIÓN

Las opciones que baraja viña Concha y Toro para España

Empresa desmintió que se encuentre negociando la compra de una viña en la Rioja, España...




Por A. Pozo y D. Paleo


La posibilidad de ingresar a España a través del negocio del embotellado y distribución de vino está analizando la viña Concha y Toro, ligada a la familia Guilisasti.

Este sería el quinto país europeo en el que tendría presencia la empresa nacional, ya que mantiene filiales en Reino Unido, Noruega, Suecia y Finlandia en materia de distribución.

Esta vez, de todos modos, sería distinto. Según altas fuentes de la empresa, se está evaluando el ingreso al sector productivo con el embotellado de vino, adquirido o prestando el servicio a terceros. Además del negocio de distribución.

Por otra parte, si bien hay tratativas con distintas viñas, aún no hay nada definido en esta línea. De hecho, la empresa desmintió el viernes que esté negociando la compra de una viña en Rioja, España, como informó un medio de ese país.



Precios competitivos


La apuesta que busca desarrollar la empresa en el viejo continente es llegar con precios más competitivos que los que se manejan en el país. Esto, explican desde la compañía, debido al encarecimiento de los vinos chilenos en comparación con el brebaje en España.

Analistas del sector concuerdan con que en Chile los precios del vino están subiendo, dado el precio de la uva, la electricidad y la mano de obra. Embotellar, agrega el experto, también puede ser más conveniente en el viejo continente.

En este sentido -grafica el experto- que "cuando se habla de costo seco de un vino, son aproximadamente US$ 7. Y lo que está pasando es que, en ese mismo costo seco en un país europeo se puede ahorrar un dólar y medio".

Según otro analista, hay regiones de España donde es más barato el vino, con lo que se podrían dar estos precios competitivos.

Con esta nueva presencia, además, se aprovecharía la extensa red de distribución que mantiene la empresa.
Concha y Toro ha potenciado su presencia internacional. Un hito clave en este crecimiento, según destacan en la empresa, es la alianza con el equipo de fútbol Manchester United. Este paso apunta a la"globalización definitiva" de la compañía vitivinícola.

En 2010, la empresa produjo 29 millones de cajas de vino, con un crecimiento de 3,9%. De lo exportado, un 51,5% fue a Europa.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 27, 2011

Coaching: La técnica para resolver los propios conflictos

Coaching: La técnica para resolver los propios conflictos

 

Viernes, 27 de Mayo de 2011 - 04:00

 

Por Nuri Bendersky


En la búsqueda de mejorar la calidad de vida, las personas del siglo XXI sin duda son las expertas. Ya no solo buscan placeres individuales, vivencias extremas, o incluso nuevas filosofías. La mirada fue más allá, e interactuar entre diferentes individuos y sumergirse en una solución reflotó en una palabra, coaching, que resume lo individual y lo grupal, los negocios y la salud, el encuentro y la intimidad. El fin: conseguir en cada persona el máximo desarrollo de habilidades específicas, en pos de sentirse plenas, completas y felices.


El coaching se fundamenta en un diálogo profundo, una comunicación dinámica, dirigida y diseñada para que avance en su vida, es un proceso de acompañamiento similar al de un entrenador de tenis o de golf (justamente, de ahí proviene el término) que trabaja a la par del "jugador", observando su "juego", escuchando, acordando metas e implementando acciones de mejora. La respuesta la tenemos todos por experiencia: nuestra subjetividad afecta directamente lo que hacemos, y lo que hacemos afecta directamente a nuestra subjetividad.

En las numerosas entrevistas a couchs en nuestra ciudad, nos encontramos con miradas diferentes a lo que es la finalidad de la actividad. "Yo realicé el curso por una motivación personal. El coaching me dio nuevas herramientas de observación internas y externas, me permitió replantearme mi actitud frente a cada situación, a cada persona, y sobre todas las cosas me ayuda a enfrentar mis conflictos, asumiendo un rol determinante en su resolución", nos dijo Cristian.

Por otro lado están las sesiones de coaching, donde ya no se enfrenta a una clase, sino a un paciente.  "No debemos confundirnos con sesiones de psicoanálisis. La idea no es resolverle el problema al paciente, induciéndolo por un camino, médicamente. Esa no es nuestra función. El objetivo está en recurrir a constantes preguntas que rodean la dificultad o problema que nos cuestiona el paciente, y tener la capacidad de que ellos mismos encuentren con sus propias respuestas, las soluciones a sus conflictos. Ellos mismos terminan diciendo cada paso que deben dar para resolverlo", nos define Virginia.

La  clave de un buen entrenador no está en los conocimientos de la técnica, sino en sus habilidades personales, de escucha activa, compromiso y orientación al logro.

Nunca sabremos si mañana saldrá un nuevo método que incentive aún más nuestra satisfacción personal, profesional y social. Pero entendemos que hoy las inquietudes por la búsqueda del éxito en todos los ámbitos nos acercaron a un nuevo recurso para mejorar nuestra calidad de vida.




Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Un fideicomiso con sabor a malbec

Un fideicomiso con sabor a malbec

Detalles de una novedosa propuesta que junta dos pasiones: el vino y los negocios. La bodega se presentó en Rosario y muchos ya quieren formar parte

Antonio Más te invita a invertir en malbec Ver más fotos

Río de Luna Malbec 2010 lleva el sello de Antonio Mas y la particularidad de poder seducir no solo al paladar, sino también al bolsillo de los consumidores. El emprendimiento le permite a los cultores del vino tener un viñedo propio, contar con el asesoramiento de los expertos más reconocidos de la vitivinicultura argentina y, ahora, la posibilidad de disfrutar de un buen vino.

Este vino, es el primero que los propietarios de Finca Propia ven nacer de sus exclusivos viñedos. Este emprendimiento posibilita a los cultores del vino y de la buena vida, alcanzar el sueño de ser propietarios de un viñedo de forma simple y accesible y, elaborar su vino de la mano de reconocidos profesionales de la vitivinicultura argentina.

A través de un fideicomiso, quien forme parte del emprendimiento adquiere una o más cuotas partes cuyo valor unitario es de USD 4000 (valor hasta el 30 de junio). Cada cuota parte de la finca, equivale a 24 plantas de vid, compuestas por un mix de las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay. Durante los tres primeros años el nuevo propietario recibirá como producido de sus vides, 216 botellas de vino.

"Soñamos con hacer vinos auténticos, naturales, fáciles de beber y que representen el máximo potencial del terroir en el varietal, sin modas, con mucha magia y candor". Quien lo ha soñado fue Antonio Más, winemaker de Finca Propia y uno de los más destacados ingenieros agrónomos de la viticultura argentina. El vino que hoy presenta este emprendimiento es "río de Luna Malbec 2010", un malbec de intensidad colorante extraordinaria, que respeta las tonalidades del varietal, con taninos muy agradables, gran equilibrio y prolongada persistencia en boca.

Se trata del lanzamiento del segundo fideicomiso de la firma para continuar con la venta de las 4000 cuotas partes de la finca. La segunda etapa del proyecto incluye la construcción del Club House para propietarios y la Bodega. Antonio Más y su equipo aportarán toda su experiencia y conocimientos que, unidos a los avances tecnológicos harán de la bodega un desarrollo innovador para la industria vitivinícola.

La tercera etapa del proyecto involucra el lodge de Finca Propia. La inversión total es de U$D 12 millones, de los cuales se han ejecutado al día de hoy más de U$D 3 millones.

Redacción ON24


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile