TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, mayo 23, 2012

Curso Ejecutivo "COACHING ESTRATÉGICO"Registrarse ahora

undefined

Axion Consulting Group tiene el agrado de invitar a Ud. a nuestro curso Ejecutivo "Coaching Estratégico", a realizarse el día 30 de mayo de 17:00 a 20:30 hrs, en Avenida Manquehue Norte 151 piso 2 oficina 209, Las Condes.

En este curso queremos compartir 5 estrategias para trabajar con el equipo y mejorar los resultados esperados:

  1. Profesionalizar al Mando Medio.
  2. Cambiar el látigo por la gorra.
  3. Reinventar el sistema de fijación de metas de ventas.
  4. Detectar y Propagar las Mejores Prácticas.
  5. Capacitar al Equipo Comercial mediante un Proyecto que mida los resultados de la                   .....Capacitación.

 

PRECIO PROMOCIONAL: $45.000.-
CUPOS LIMITADOS A 5 PERSONAS
FECHA LÍMITE PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN 28 DE MAYO

Francisco Sanhueza Ordenes
Gestor Comercial
Axion Consulting Group
( (56) 2 946 2889
Cel. (56) 9 674 26773
Santiago de Chile
*fsanhueza@axionconsulting.cl
www.axionconsulting.cl



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 15, 2012

PROFESIONALIZACIÓN DE LA RSE : 3 vias para trabajar en temas de RSE

3 vias para trabajar en temas de RSE

Conseguir un empleo en el que nos remuneren bien, trabajemos de lo que nos gusta y podamos conciliar con nuestra vida personal, parece el trabajo ideal. Para muchos existe, y para otros tantos, al menos se acerca.
Cada vez más personas buscan insertarse laboralmente en el campo de la Responsabilidad Social, y eso también genera muchas veces preguntas del tipo: ¿Por dónde recomiendan ingresar al área?
Cuando RSE no aparece como un "inserto organizacional", colgando de algún otra área (léase RRHH, Comunicación, Asuntos Públicos) lo que manda es la transversalidad y la suma de habilidades es la que marca la decisión.
Como señala el último Informe MORI (Monitor de Responsabilidad Social) de TNS Gallup ha habido un aumento del interés ciudadano por lo que están haciendo las empresas en RSE (en Argentina, un 60% de los consultados se mostró interesado).
En CapacitaRSE también lo constatamos a través de distintos indicadores:

  • Cada vez es mayor el interés por formarse como Consultores en RSE
  • La 3ª Edición del Posgrado Online en RSE junto al ICDA contó con récord de participantes, a pesar de que la oferta de Posgrados se triplicó en países como Argentina en 2012
  • En el Periodismo hay necesidad e interés de contar nuevas historias; historias con foco en la RSE y la Sostenibilidad. Nuestro 3er Curso Iberoamericano para Periodistas (45 cupos) convocó a 130 profesionales en 2 semanas.

En este contexto, las vías para llegar a trabajar la RSE en una empresa u organización quedan más o menos claras:

  1. Profesionalización. La formación es fundamental. Manejar el tema, estudiarlo, comprender los conceptos y tendencias clave, reflexionar sobre los distintos tópicos, brinda seguridad a la hora de aplicar una postulación.
  2. Consultoría. Cada vez hay más consultores apoyando procesos de gestión de RSE. Muchos vienen del campo de la consultoría empresarial, por tanto requieren profesionalización, y allí es que vemos el interés sotenido en un programa como el que contamos desde 2009. Pero también los que ya tienen trayectoria requieren estar al día y a la altura de las exigencias que hoy tienen las empresas para avanzar en el sendero de la sustentabilidad.
  3. Participación. Puede ser que estemos en el área de Finanzas, pero nuestro interés por la RSE venga de otro lado (no precisamente de nuestra participación en la empresa). Una forma de involucrarse en el tema y lograr terminar trabajando en el área es a través de la participación en actividades de RSE de la compañía como el Voluntariado o bien si existe un Comité donde se puedan acercar ideas. Se trata de hacer visible nuestra capacidad latente.

Esperamos que estos consejos te sirvan para acercarte más a esta disciplina!


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El aprendizaje en las organizaciones hoy

El aprendizaje en las organizaciones hoy

Todavía hay muchas empresas para las que hablar de aprendizaje es, sobre todo, hablar de formación. Para estas compañías el aprendizaje es el resultado de las acciones formales que llevan a cabo para cubrir ciertas necesidades de capacitación que detectan en sus empleados a través de procedimientos más o menos estructurados. En esas empresas el aprendizaje suele ser competencia del "negociado" de Formación, habitualmente un apéndice de la Dirección de Recursos Humanos. Formación (con mayúscula) es, de este modo, quien controla y gestiona el aprendizaje en la organización y, junto con los directivos de la compañía, quien decide qué es lo que "toca" aprender ese año. Un planteamiento que, como señala Harold Jarche, puede encajar con los postulados tayloristas de compartimentación del trabajo, especialización, eficiencia y control, que tan buenos resultados dan en entornos lineales, estables y predecibles, pero que presenta carencias notables en un entorno V.U.C.A. (volátil, incierto, complejo y ambiguo) como el que les toca vivir a un número creciente de organizaciones.

Para muchas empresas el ritmo de cambio se ha acelerado de forma vertiginosa en los últimos años. Cambian las tecnologías, los procesos, los mercados, los modelos de negocio, surgen nuevas profesiones y en ocasiones se encuentran con la necesidad de reclutar perfiles profesionales que no acaban de comprender del todo. En un mundo así una empresa ya no puede permitirse el lujo de pasarse medio año planificando lo que su gente va a aprender en el siguiente ejercicio, porque de un trimestre a otro las necesidades pueden ser muy distintas. Las empresas son sistemas complejos que, a su vez, forman parte de otros sistemas más complejos aun. La interdependencia entre los diferentes componentes de esos sistemas es cada vez mayor y su comportamiento es imposible de predecir si no es desde una perspectiva holística difícil de alcanzar. Aunque, como decía el fallecido Michael Hammer, profesor del MIT, hoy en día "el secreto del éxito no es prever el futuro, sino construir una organización capaz de prosperar en cualquiera de los futuros que no podemos prever". En este sentido, DJ Patil, experto en teoría del caos, argumentaba en una reciente entrevista en Fast Company que el mundo de la empresa se parece a la meteorología. Hay veces que es posible anticipar el tiempo que va a hacer los próximos quince días, otras sólo es posible saber el que hará en los próximos dos, y otras que es difícil conocer lo que sucederá más allá de las siguientes dos horas. El caso es que hemos entrado en la era de "las próximas dos horas" y esto exige a las organizaciones fluidez, agilidad, rapidez y adaptabilidad. Es por ello que algunas empresas empiezan a experimentar con fórmulas de trabajo colaborativo, intentan favorecer la diversidad de sus miembros, se abren a su entorno, descentralizan sus procesos de toma de decisiones y asignación de recursos, o incluso fomentan la ocurrencia de "errores inteligentes" o hallazgos casuales. Empiezan también a ser conscientes de que la única ventaja competitiva sostenible en el tiempo se deriva de su capacidad de movilizar la creatividad, la iniciativa y el entusiasmo de las personas con las que trabajan y, en consecuencia, comienzan a preocuparse de cuestiones que antes difícilmente aparecían en la agenda de los dirigentes empresariales, como es la felicidad de las personas de la organización. Sin embargo todavía son una minoría.

En paralelo, los individuos se enfrentan a la necesidad muy humana de encontrarle un sentido a todos esos cambios que perciben y que en muchas ocasiones chocan frontalmente con sus expectativas, basadas en su experiencia previa en un mundo muy diferente. Además, a diario han de enfrentarse a nuevos retos profesionales que les generan ansiedad en la medida que sobrepasan sus capacidades y les sacan de su "zona de flujo". Antes, cuando una persona trabajaba para una misma empresa muchos años, cuando no toda su vida, el aprendizaje sucedía a otro ritmo muy diferente, conforme la empresa lanzaba nuevos productos, incorporaba nueva tecnología o cambiaba sus procesos, o como consecuencia de alguna que otra promoción o cambio de puesto. En general, a los empleados les bastaba la formación que "recibían" de sus empresas para lograr alcanzar un buen desempeño en su puesto de trabajo. Hoy todo es muy distinto. Las empresas están continuamente reinventándose y pocas personas de mediana edad tienen la certeza de que se jubilarán en la empresa donde actualmente prestan sus servicios. La duración de la vida laboral tiende a alargarse al tiempo que se multiplican los cierres de empresas y las restructuraciones. Las personas se enfrentan a un entorno laboral poco compasivo, el paro es elevadísimo y, como es natural, mucha gente está muy asustada. A los individuos no les queda otra que aceptar que la única seguridad en el empleo es la que se deriva de su propia empleabilidad que, a su vez, depende de su capacidad de embarcarse en un proceso de aprendizaje continuo. Un proceso que, por otra parte, solo ellos pueden pilotar.

En este contexto un gran número de empresas necesita replantearse su forma de entender el aprendizaje en la organización. En primer lugar, en la economía de la creatividad el aprendizaje debería entenderse no tanto como un fin en sí mismo, sino como un medio cuyo fin es la competitividad de la compañía, pero también la de los individuos en un mercado de empleo cada día más dinámico. El objetivo de la empresa es que las personas de la organización adquieran capacidades que contribuyan a mantener -e idealmente incrementar- la competitividad de la compañía a lo largo del tiempo. Una tarea, por otra parte, no exenta de dificultad ya que en un contexto como el actual esas capacidades son cualquier cosa menos estáticas. En segundo lugar, las empresas deberían prestar más atención al aprendizaje informal, que según diversos estudios representa en torno a un 80% del aprendizaje que sucede en las organizaciones y que responde de manera más inmediata que las acciones formales a las necesidades que surgen. No parece que tenga mucho sentido que, tal y como sucede en muchas compañías, la práctica totalidad del presupuesto que la empresa dedica al aprendizaje de sus empleados se emplee en iniciativas -en su mayor parte cursos de formación- que apenas aportan una pequeña fracción del aprendizaje que se produce en la organización. Además, es importante tener en cuenta que ese aprendizaje informal sucede principalmente a través de las redes de relaciones que existen entre los miembros de la organización. Es, por tanto, un aprendizaje eminentemente social, con lo que las empresas tienen la oportunidad de aprovechar algunas de las herramientas social media disponibles hoy en el mercado para canalizar, amplificar y capturar ese aprendizaje, o utilizar técnicas de análisis de redes sociales para comprender cómo y dónde sucede. Otra cosa que pueden hacer las empresas es favorecer la introducción de formulas de organización del trabajo que faciliten el intercambio y la colaboración en red; o comunidades de práctica que favorezcan el aprendizaje y la co-generación de nuevo conocimiento. Asimismo pueden ser de ayuda todas aquellas iniciativas orientadas a fomentar una cultura de transparencia y un clima de confianza que permitan que no sólo se compartan los logros, sino también los fracasos, fuente de aprendizaje de primer orden. En este sentido las empresas tendrían que permitir que la gente se equivocase más. Las empresas tienden a sobreinvertir en prevención, y esto puede minorar su resiliencia. En otro orden de cosas, las empresas también pueden contribuir a que sus empleados desarrollen las habilidades sociales de las que depende en gran medida la inteligencia colectiva de la organización, así como enseñarles a leer el entorno, a detectar tendencias emergentes y a cuestionarse ideas preconcebidas.

Aunque, desde mi modesta opinión, lo mejor que puede hacer una empresa en este campo es ayudar a sus empleados a asumir el papel de dueños de su desarrollo profesional, abriéndoles los ojos a un mundo que ha cambiado, proporcionándoles métodos que les permitan conocerse mejor a sí mismos, sopesar qué rumbo seguir, reflexionar sobre qué cosas necesitan aprender y descubrir cómo, donde y de quién (o con quien) aprenderlas, ayudándoles, en definitiva, a diseñar sus propios entornos personalizados de aprendizaje. Bajo mi punto de vista es una cuestión de eficacia organizativa y de employee engagement, pero, ante todo, de responsabilidad social. Me parece una lástima que casi todas las memorias de responsabilidad social corporativa de las grandes corporaciones hagan referencia a las horas de formación que reciben sus empleados, pero muy pocas hablen de la contribución a su empleabilidad. Porque, al fin y al cabo, ¿quién demuestra una mayor responsabilidad social? ¿quien da peces o quien enseña a pescar?

Por Santi García.

www.santigarcia.net

santi-garciaNací a mitad de la década de los sesenta del siglo pasado en La Coruña. Luego estudiaría Derecho en Pamplona y, años más tarde, haría el MBA de IESE en Barcelona. En lo profesional comencé mi carrera en la oficina de Madrid de Andersen Consulting (hoy Accenture), el año de los Juegos Olímpicos y de la Expo, dentro de la división de Servicios de Gestión del Cambio (CMS). A esa primera experiencia le sucedieron trece años durante los cuales desempeñé diferentes posiciones -siempre dentro del área de RR.HH.- en empresas como Johnson Controls, Nabisco (hoy fragmentada entre distintos grupos empresariales), eDreams (justo en los días gloriosos de la burbuja de las puntocom), AC Hoteles, Pronovias, o Newell Rubbermaid, donde llegué a ser director de RR.HH. para Europa de una de sus divisiones. Durante todo ese período tuve la fortuna de experimentar una enorme variedad de situaciones de negocio -desde la puesta en marcha de nuevos negocios a cierres y restructuraciones, pasando por procesos de expansión internacional, adquisiciones y desinversiones- en diversos ámbitos geográficos de Europa, África y Oriente Medio. Un bagaje que me permitiría, a finales de 2006, fundar Jakobsland Partners, una 'boutique' de consultoría desde la que ayudamos a nuestros clientes a gestionar con eficacia su capital humano en procesos de cambio organizativo en entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 11, 2012

Creando tu Marca Personal desde cero

MARCA PERSONAL, UN BUEN ARTICULO

Creando tu Marca Personal desde cero


Por regla general, como consumidores de productos y servicios representados a través de marcas, basamos la mayoría de nuestros gustos o preferencias en la experiencia que tenemos en el uso de los mismos. De esta forma, si la experiencia es buena, se genera un sentimiento positivo y de confianza, lo que crea un nuevo proceso de compra que puede llegar a convertirse en un proceso inconsciente.


¿Cómo llevar este concepto de marca al terreno personal y con el objetivo de potenciar nuestra imagen como capital humano?
El concepto de Marca Personal o Personal Branding es un concepto que ha surgido en la literatura empresarial de los EE. UU en los últimos años. Los precursores de dicho concepto han sido Tom Peters, con su obra "The Brand Called You"", allá por 1997, y Dan Schawbel, con su obra "Me 2.0: Build a Powerful Brand to Achieve Career Success" que, además de hacer un recorrido por el concepto de marca personal, desarrollan consejos sobre cómo mejorar la presencia de esta a través de las herramientas 2.0.


Marca Personal o Personal Branding es un concepto de desarrollo personal consistente enconsiderarse uno mismo como una marca, que al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales (fuente: Wikipedia).

Desde mi punto de vista, sería el proceso de identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo, cambiante y de comunicar ese beneficio de manera clara, concisa y efectiva.

La Marca Personal nos permite romper el paradigma tradicional de tener que adaptarnos a las diferentes oportunidades que se nos presentan (un empleo o un proyecto), y nos da la pauta para saber si esas oportunidades son realmente compatibles con nosotros.

Una vez explicado el concepto, quiero aclarar el objetivo de esta publicación: Explicar los pasos fundamentales que has de dar para construir tu propia marca aprovechando las posibilidades del mundo 2.0.


El concepto de marca personal está disfrutando, gracias al mundo 2.0, de un renovado y fuerte impulso, pero no se trata de un concepto ligado a las redes sociales.

Antes de la revolución 2.0 sólo existían los medios "tradicionales" (El fenómeno de las redes sociales es muy reciente) para construir una marca personal: ponencias, artículos en revistas, publicación de libros, columnas en un periódico, etc. El problema con estas vías eran las difíciles barreras de entrada (coste, tiempo, etc) que había que superar, ya que si no partías de una cierta reputación, el camino era arduo y muy largo.

Pero llega la "Revolución 2.0", la revolución social, y todo cambia. Desaparecen gran parte de las barreras de entrada, lo que permite avanzar mucho más rápido en la creación de tu marca personal. Además, el beneficio es doble, ya que una buena marca personal en el mundo 2.0 es una estupenda tarjeta de visita para acceder a los medios tradicionales, las reglas han cambiado.


Antes de construir cualquier producto, cualquier servicio, cualquier marca (incluida la maca personal) es vital definir una estrategia. Puedes tener el mejor de los productos, el mejor de los servicios o la mejor marca del mundo, que si no sabes como "venderla" no sirve de nada. De todas maneras, como todo en la vida, no puedes pecar de exceso, ya que una planificación demasiado exhaustiva, ralentiza el proceso demasiado.

En relación a la marca personal hay que empezar contestando una serie de preguntas:

En primer lugar:
¿Quién soy?
¿Qué quiero hacer?
¿Qué objetivos quiero lograr?

Una vez tengas las respuestas a estas preguntas, tienes que seguir definiendo:
¿Qué puedo ofrecer a los demás?
¿Cuáles son mis valores personales?
¿Quién es mi perfil de cliente/contacto profesional?
¿Cómo lo comunico?


Una vez que tenemos claro hacia donde vamos, tenemos que saber de que herramientas disponemos. Si hace unos años bastaba con imprimirse tarjetas de visita y un curriculum vitae, en el entorno actual, además del networking, cobra especial importancia la presencia que tengamos en Internet.

Internet, actualmente, ofrece una cantidad de opciones mareante, y gran parte de ellas son gratuitas y con un poder de viralización soberbio para crear una buena marca personal. Yo me voy a centrar en las más importantes:


Tener un Blog Personal es importante para construir una marca personal fuerte. Piensa en ello como si de tu casa se tratase, es un lugar donde la gente, los usuarios de la red, puede acceder a ella de una manera rápida y fácil e interactuar contigo.

De hecho, los reclutadores, cuando tienen los perfiles de las personas que van a entrevistar, uno de los primeros pasos que dan es buscar nuestro nombre en Google y valorar la información que aparece. Crear un blog para Marca Personal es una excelente forma de empezar a controlar la información que se recupera sobre nosotros al "googlearnos", así que de primeras ya estarías dando una buena imagen.

Una de las primeras premisas para crear el Blog es elegir el dominio con nuestro nombre y primer apellido, o bien por nuestro sector o cargo. Esta sería la parte "pagada" de nuestra imagen digital, pero por menos de 1€ al mes es posible (Aconsejo leer entrada "Creando un Blog desde cero").

Con este paso conseguimos:
  • Posicionamiento (SEO): Los gestores de contenidos empleados en los blogs suelen ser bastante amigables para los buscadores, por lo que nuestro sitio se posicionará muy bien. De hecho, hay muchos casos, que al buscar nuestro nombre aparecen resultados que no son agradables (véase multas, etc), por lo que dar este paso se convierte en esencial(Aconsejo leer la entrada "La importancia de un buen posicionamiento SEO")
  • Sencillez. Los blogs son las web más fáciles de crear y administrar. Sin unos conocimientos específicos de diseño o de programación, podemos manejar nuestro propio blog de una manera prácticamente profesional.
  • Diferenciación: El blog de nuestra Marca Personal será un importante elemento de diferenciación frente a otros posibles competidores. Pensemos que prácticamente todos estamos en las mismas redes sociales, y con una formación y experiencia laboral más o menos similar a la de otros candidatos del mismo ámbito. Mantener un blog demuestra que somos productores de contenido, no meros replicadores del contenido de otros.
  • Actualización: Las actualizaciones constantes te ayudaran a mantener tu marca en la mente de las personas, pero recuerda que el contenido siempre debe ser de calidad.
  • Propagación: Gracias a los plugins sociales (Ver entrada 2012: Los mejores-plugins para tu blog en WordPress) conseguirás difundir tus contenidos de una manera rápida y sencilla. Aparte puedes te aconsejo leer las 10 maneras en las que Facebook ayuda a tu página web y ¿Cómo ayudan el botón "Me gusta" y los plugins sociales de Facebook a mejorar la web.

Ejemplos: Buenos ejemplos de lo que digo están en los Blogs de Enrique Dans, Juan Merodio,Oscar del Santo y Tristán Elósegui, que han sabido conjugar una imagen de marca personal fuerte, generación de contenido y posicionamiento.

Nota: En mi caso, si buscas "ignaciosantiago" o "Ignacio Santiago" mi blog personal copará las primeras posiciones.

Linkedin es la red social profesional por excelencia no puede faltar en tu estrategia porque es una parte esencial de esa Marca Personal.

Todo, absolutamente todo lo que necesitas saber de Linkedin lo tienes en este Blog en la entrada ¿Qué hago para tener un perfil 10 en Linkedin?

Aparte, los errores más comunes que puedes estar cometiendo en la entrada 10 grandes errores que puedes estar cometiendo en tu perfil de Linkedin.

Twitter es la herramienta más dinámica de todas, una herramienta magnífica para mantener un contacto permanente con tu comunidad de seguidores y seguidos, fuente de ideas, herramienta de difusión de información e infinitas cosas más que te servirán para potenciar tu marca.

Revisa si estas cometiendo algún error en Twitter en la entrada 20 errores que no puedes cometer en Twitter.

  • En una estrategia de marca personal el blog profesional es la herramienta clave en torno al cual gira todo lo demás.
  • Es un gran error querer evitar que te copien tus contenidos.
  • Obsolescencia programada de los contenidos de las redes sociales frente a la permanencia de los contenidos en tu blog.
  • Toda estrategia exige un trabajo diario de mantenimiento y actualización.
  • Linkedin y Twitter se posicionan como las redes más importantes a la hora crear nuestra marca personal.


(...)Aparte, os dejo la siguiente infografía creada originalmente en italiano por Enrico Biseto y traducida al inglés por Jorgen Sundberg en donde explica como crear tu propia estrategia de Branding Personal a través de 9 sencillos pasos, en donde los primeros 6 son generales y pueden ser aplicados por cualquier persona y los últmos 3 estan más enfocados al ámbito online que es actualmente un complemento casi obligatorio.



Fuente: Creando tu Marca Personal desde cero

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, mayo 10, 2012

EMPRENDER: De Fantuzzi a Farkas: Recetas y Claves para los Emprendedores .

De Fantuzzi a Farkas: Recetas y Claves para los Emprendedores

Como periodista he dedicado los últimos 10 años a generar contenidos sobre temas de innovación y al mundo pyme. He entrevistado a cientos de emprendedores chilenos y extranjeros que me tratan de explicar cómo construyeron sus sueños, en qué fracasaron, cuáles son sus próximos pasos y qué los motiva a emprender. Ahora, en mi rol de relator y consultor en estos mismos temas, he procurado traspasar a las audiencias ese aprendizaje propio y el de mis entrevistados para que pueda llegar a más personas y Emprendedores puedan conocer las competencias, habilidades y experiencias reconocidas.

Comparto con los lectores de PYMESUR tan solo algunos de las declaraciones de personajes reconocidos por muchos de ustedes, y que estoy seguro les servirán como recomendaciones para sus propios emprendimientos.

"El emprendedor es un tipo escaso, que corre riesgos. Es creativo. Es el que se la juega con la casa, el auto y con todos sus bienes sabiendo que puede perderlo todo. Y es que en Chile el empleado creativo no tiene espacios. Si uno deja los espacios a los trabajadores de dar sus ideas, las cosas serían distintas" - Roberto Fantuzzi, Presidente de Asexma

"Si uno habla de artesanos se entiende que éstos hacen las cosas artesanalmente, es decir, mal. Y eso es una tontera. Lo mismo con el microempresario, que se le mira como algo ínfimo, insignificante y eso tampoco es así. Si fueran insignificantes, entonces podríamos eliminar a los microempresarios de la economía nacional y todo seguiría igual. Un absurdo" - Felipe Berríos, Sacerdote Jesuita.

"Yo quebré y fracasé varias veces antes de lograr lo que tengo hoy. Fui, entre otras cosas, criador de conejos angora, productor de frambuesas y todo eso terminó muy mal. ¡Si hasta estuve a punto de trasformar todo el terreno de Buin en una plantación de kiwi!" - Ignacio Idalsoaga, dueño del BuinZoo

"En mi familia todos siguieron el camino de la empleabilidad y yo el único que emprendió. Por eso no tenía redes de contactos que pudiese heredar, ni un apellido conocido en el ámbito empresarial. Solamente ganas, convicción y mucha seguridad en que lo hacía como profesional y como persona. Y lo hice" - Álvaro Portugal, Socio de BlueCompany

"En Chile se puede partir de abajo y llegar a lo más alto. ¿Cómo? siempre hay que pensar como si uno fuese el dueño de la empresa. El actuar así te permite marcar la diferencia, hacerte notar y ser útil para los objetivos de la organización para lo cual trabajas. Si haces lo mismo con tu propio emprendimiento, éxito seguro" - Nicolás Larraín, Empresario y Comunicador

"Hasta el empresario más sencillo del mundo debe sentir orgullo por lo que hace, de lo contrario, mejor que no emprenda. Si no se valora él primero ¿quién?" - Juan Pablo Sáez, Actor y Empresario

"El emprendedor y el empresario tienen una gran diferencia: Este último es el que saca las cuentas y luego hace las cosas, en cambio el emprendedor hace las cosas y después saca sus cuentas. Es verdadero tejedor de puentes" - Alejandro González"Coco" Legrand, Empresario y Humorista

"No se trata de usarlo todo o nada en las Redes Sociales, más bien hay que ser selectivo y utilizar las tecnologías que realmente te sirven para el negocio. ¿Es útil tener un blog de tu empresa si no quieres que opinen sobre tu producto? Claramente no" - Nicolás Copano, Emprendedor creativo.

"Los consejos de mi padre son los que más oigo. Actuamos y tomamos decisiones parecidas, pues pensamos de la misma forma. Creo que trabajar en familia tiene riesgos pero siempre son mayores los beneficios" - Carolina Correa, Chef y Empresaria

"Cuando uno arma una empresa debe trabajar con gente en la que confía, especialmente en mi caso donde debo viajar mucho. Pero no se trata de trabajar sólo con la familia o con los mejores amigos, sino con personas transparentes, sinceras y con preocupación los clientes, la misma que tiene uno" - Angélica Castro, Modelo y Actriz.

"En Chile falta más cultura de emprendimiento, esto es, que si yo tengo una idea que requiere de un millón de dólares, lo primero que debo hacer es juntarme con 10 amigos y preguntarles su opinión. Lo que me digan ellos es una materia prima que nadie trabaja y termina desperdiciada. Acá aún hay mucha desconfianza a la hora de compartir una idea" - Tim Delhaes, Presidente de First Tuesday

"El emprendedor debe tener una cuota importante de humor, ser perseverante, constante y disciplinado. No debe aislarse ni perder el contacto permanente con la gente. Debe ser un buen conversador, pero especialmente un muy buen "escuchador", que es aquella persona que pone todos sus sentidos al servicio de lo que otro te está comunicando" - Pilar Sordo, Psicóloga.

"Hasta los siete años mi objetivo, mi meta en esta vida, era correr como lo hacían mis amigos. Yo no podía hacerlo, y cuando lo intentaba tenía que tomar infusiones e inyectarme penicilina si se tornaba más grave. Pero mi actitud siempre fue ganadora y quizá por eso siempre fui capitán de todos los equipos donde jugué. Luego vino la poliomelitis y tuve que aprender a caminar de nuevo. Tenía once años y todos los días me sentaba en la cama a mover los dedos de los pies. Empecé con esfuerzo a dar los primeros pasos, hasta que un día me pude levantar y llegar solo al baño. A los 15 ya debutaba en Primera División" - Elías Figueroa, ex futbolista y empresario

"En 1978 quebré por confiado. Quedé endeudado, muy mal, pero tenía claro que no me iba a ocurrir otra vez. Logré mantener la confianza de mis acreedores, pude mantener el local abierto y gracias a eso pude ir pagando poco a poco cada peso. Hace poco vino el incendio y volví a perderlo todo, pero ya está superado. Ya me volví a poner de pie a puro ñeque" - Coco Pacheco, Empresario Gastronómico.

"Todos creen que con la filantropía busco ser famoso y eso no es así. Soy los que creen en que si gastamos el dinero comprando cosas, los negocios que reciben ese dinero también lo gastan en otra cosa y así se mueve la economía. No entiendo a los que acumulan la riqueza. ¿Para qué?" - Leonardo Farkas, Empresario Minero.

"Los jóvenes están cambiando la economía en todo el mundo sencillamente porque se atreven a soñar. Y yo soy de los que piensa que los sueños si se cumplen" -  Leonardo Farkas, Empresario Minero.

------------------------------

¿Y tu qué aprendizaje has tenido en el camino del emprendimiento? A ver si te animas y compartes tus propias recetas aquí, justo donde termina esta columna. Un abrazo.

Leonardo Meyer
Consultor, Director de NewsHolding y fundador del DiarioPyme


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Diez Consejos para un Mejor Networking

 

Diez Consejos para un Mejor Networking

| National Association of Women Business Owners. Capítulo Puerto Rico |

Estos 10 consejos para aprovechar mejor las reuniones de networking los recibí en una reunión de la National Association of Women Business Owners (Asociación nacional de mujeres de negocio), Capítulo Puerto Rico, en el año 2000.

Fue mi primera experiencia en el tema y me dejó una profunda impresión sobre las posibilidades de esta técnica para desarrollar redes de contactos. Claro que en ese momento no existía herramientas como LinkedIn para construir redes de contactos efectivas.

10 Consejos Para Maximizar tu Networking

1. Establece unos objetivos para la red. Conoce por qué y con quién deseas entrar en la red. Cada vez que sea posible, solicitar a otros que sirvan de puentes hacia personas que deseas conocer.

2. Diseña tu tarjeta de presentación verbal antes de cada actividad. Escribe y practica una autopresentación de 20 a 30 segundos. Enfoca los beneficios. Informa a otros miembros de la red cuál es tu mercado y tus necesidades. Mientras más específica seas, más fácil es para los otros ayudarte.

3. Crea una primera impresión favorable. Tienes menos de 20 segundos para realizar esa impresión. Viste apropiada y profesionalmente; saluda a las personas con una sonrisa; extiende tu mano al saludar; y mantén un contacto visual agradable. Debes estar interesada e interesante.

4. Llega temprano a las recepciones, ese es el mejor tiempo para circular. Actúa como anfitriona y no como invitada. Caminar en un salón lleno de gente extraña siempre produce ansiedad. No te vayas, piensa que eres la anfitriona y saluda a la gente, sobre todo aquellas que estén solas. Las harás sentir más cómodas y a tí también.

5. Ten algunos temas de conversación listos para entablar contacto con una persona extraña. Estas charlas ayudan a edificar relaciones.

6. Escucha. Habla menos y escucha más. Escuchar es una manera de poder conocer a alguien y hacer sentir a la otra persona importante, un sentimiento que a todas nos agrada. Esta es también una manera de aprender más sobre esa persona y determinar si hay áreas de mutuo interés.

7. Sepárate de tus amigas y colegas durante la recepción y siéntate en mesas con personas que no conoces.

8. Inicia las auto presentaciones en las mesas. Incita a intercambiar tarjetas de presentación y darse a conocer.

9. Conecta a personas que tu piensas puedan agradecerte el haberse conocido. Conexión de redes "networking" es una vía de dos caminos.

10. Da seguimiento y nutre tu red en forma contínua. Cumple con los compromisos que haces a otros. Mantente siempre en contacto, ya sea para ocasiones especiales, enviar artículos de interés, o solamente una llamada para saludar.

Conclusiones

El networking es una estrategia de negocios comprensible que al ser utilizada apropiadamente, puede ser un método verdaderamente efectivo para generar referidos calificados.

Practicas el networking? Comparte tus consejos con la comunidad.

Otras notas relacionadas



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 08, 2012

Personal Branding 2.0: "una marca personal en Internet hoy en día es casi una obligación"

Esmeralda Díaz-Aroca, profesora de postgrado en Nebrija Business School
Personal Branding 2.0: "una marca personal en Internet hoy en día es casi una obligación"
Actualizado Martes 08/05/2012 14:00
RRHH Digital
El Personal Branding 2.0:

RRHH Digital. Internet se ha convertido en un recurso increíble para el desarrollo de la carrera, trabajo en red, búsqueda de empleo y otras muchas cosas", según Esmeralda Díaz-Aroca, profesora de postgrado en Nebrija Business School y social directora de Jonia Consulting. El auge ha sido tan grande  que por ejemplo,  en el caso de Linkedin, la red profesional líder en el mundo, cada segundo un profesional nuevo se conecta a ella hasta alcanzar los 750.000 usuarios en nuestro país, mientras que en el caso de Xing, la plataforma de networking líder en España, la cifra asciende hasta los 1,1 millones de usuarios.

En la conferencia "Brand Yourself: ahora la marca es tu You2.0", que ha impartido en la Universidad Nebrija, Esmeralda Díaz-Aroca ha recordado que casi el 50% de las empresas españolas recurre a las redes sociales con el fin de buscar candidatos para sus vacantes de empleo, y que por lo tanto, "es el momento de diseñar una estrategia de Personal Branding 2.0", es decir, "de potenciar nuestro propio perfil profesional para conseguir que seamos reconocidos y valorados no sólo en el mundo off line, si no en el entorno 2.0 del social media".

Para esta profesional del entorno  web 2.0, tener una marca en Internet hoy en día es "casi una obligación", no tenerla es "no sólo no existir, si no también perder oportunidades de negocio". En su opinión, el Personal Branding 2.0 permite la diferenciación mediante una propuesta de valor;  "es comunicar mensajes clave sobre ti mismo; controlar tu imagen y dirigir tus relaciones públicas". "Internet se convierte en tu tarjeta de visita".

La marca personal es uno de los activos más valiosos de un profesional, pero construirla requiere tiempo, trabajo y dedicación, según Esmeralda Díaz-Aroca.  Llegar a ser un profesional cuesta tiempo y dinero, pero el curriculum vitae ya no es suficiente,  "si no estás en Google no existes". "¿Te has googleado? ¿Qué encuentras cuando escribes tu nombre?"
Entre las herramientas básicas para posicionar una marca personal, la profesora de Nebrija Business School destaca el Blog o Sitio Web, las páginas de Facebook, Twitter,  Google +, Linkedin; los servicios tipo tarjeta de presentación About me  y Flavors.me, y las herramientas de Google (como Google Reader, Google Alerts, Google Adwords…), entre otras. Afirma también que los Foros "son una fantástica manera de construir la reputación de tu marca". 

Esmeralda Díaz-Aroca ha finalizado su ponencia señalando los 12 pasos clave para la construcción de una marca personal: 

1. Define tu marca: "¿quién soy? ¿Qué me hace diferente?"... 

2. Construye tu nombre: "¿uso el nombre completo?, ¿un pseudónimo?"…

3. Comprueba que está disponible

4. Date de alta /reserva tu  marca

5. Diseña tu plan de social media marketing

6. Crea contenidos y publica

7. Promueve y difunde tus contenidos

8. Participa en la conversación; "deja tu huella, comenta en blogs y medios de comunicación, pero hazlo a conciencia"
9. Se diferente, aporta valor

10. Escucha lo que dicen de ti.

11. Dirige y organiza

12. Analiza y mide

"Finalmente, recuerda que a pesar de la abundancia de datos que existe en la web, siempre habrá alguien que te va a googlear; aunque tu no cuentes con ningún perfil en redes sociales, siempre habrá alguien que hablé de ti, por lo tanto, ¿qué esperas para tomar tú el control?"


      Fuente:RRHH DIGITAL 

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      lunes, mayo 07, 2012

      ¿Los lideres y actores famosos pueden convertirse en megamarcas?

      ¿Los lideres y actores famosos pueden convertirse en megamarcas?

      Megamarcas famosasSi, tal como ocurren con las marcas globales, marcas de países y en las redes sociales; los lideres y actores famosos pueden convertirse en megamarcas. Dentro de la categoría lideres, los más notorios son los políticos porque logran acumular mucho poder, principalmente los primeros mandatarios en cada país.

      Los lideres empresarios también gozan de reputación conduciendo sus empresas, por ejemplo: Carlos Slim que es el hombre más rico del mundo. Ranking Revista Forbes 2011
      Los empresarios más populares, a nuestro entender son los relacionados con las tecnologías de información y comunicación: Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple), Larry Page (Google), Mark Zuckerberg (Facebook) entre otros.

      A los actores famosos que tienen más de dos posicionamientos o categorías, también los consideramos megamarcas. Por ejemplo: Paul McCartney - ex-Beatle, cantante, músico, compositor y empresario; Madonna - cantante, actriz, bailarina y empresaria; Arnold Schwarzznegger - fisicoculturista, empresario, actor y político; Mick Jagger integrante The Rolling Stones, cantante, músico, compositor y empresario; Jennifer Lopez - actriz, cantante, bailarina y empresaria.

      En la era de las personas, con la tecnología que tenemos a nuestro alcance, todos somos una marca con capacidad de emitir y recibir información en tiempo real, de hacer marketing y de definir la calidad. Por lo expresado, consideramos necesario diferenciar entre marca y megamarca. En resumen, una marca refleja un posicionamiento, beneficio o servicio para un usuario, mientras que las megamarcas tienen varios posicionamientos, beneficios, servicios y/o pertenecen a varias categorías.
      Posts relacionados: El mito de las megamarcas: marcas, paises y redes sociales
                                          La joven megamarca pais "Uruguay Natural"

      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

      miércoles, mayo 02, 2012

      MIT y Harvard anuncian edx

       

      MIT y Harvard anuncian edx

      Joint Venture se basa en MITX de Harvard y el aprendizaje a distancia; tiene como objetivo beneficiar el campus basado en la educación y más allá

      Anant Agarwal, presidente, EDX

      Anant Agarwal , presidente, EDX

      La Universidad de Harvard y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha anunciado hoy edx, una sociedad de transformación en la nueva educación en línea. A través de edx, las dos instituciones colaborarán para mejorar el campus de la enseñanza y el aprendizaje y la construcción de una comunidad global de estudiantes en línea.

      EDX se basará en la experiencia tanto de las universidades en la oferta de contenidos de enseñanza en línea. La plataforma tecnológica de reciente creación por MITX, que servirá como base para el nuevo sistema de aprendizaje, fue diseñado para ofrecer versiones en línea de cursos del MIT que ofrecen segmentos de video de lecciones, pruebas integradas, retroalimentación inmediata, preguntas clasificadas por estudiantes y respuestas, laboratorios en línea, y el estudiante ritmo de aprendizaje. Los certificados de dominio estará disponible para aquellos motivados y capaces de demostrar su conocimiento del material del curso.

      MIT y Harvard esperan que con el tiempo otras universidades se unan a ellos en la oferta de cursos en la plataforma de EDX. La reunión de los contenidos de muchas universidades de educación de los unidos en el mismo sitio permitirá a los alumnos en todo el mundo para tener acceso al contenido de los cursos de cualquier universidad participante en un único sitio web, y utilizar un conjunto de herramientas educativas en línea compartidos por todas las universidades participantes.

      EDX dará a conocer su plataforma de aprendizaje como software de código abierto para que pueda ser utilizado por otras universidades y organizaciones que deseen ser sede de la plataforma de sí mismos. Debido a que el aprendizaje de la tecnología estará disponible como software de código abierto, otras universidades y los individuos serán capaces de ayudar a mejorar la edx y añadir características a la tecnología.

      MIT y Harvard utilizará la plataforma edx explotado conjuntamente para investigar cómo los estudiantes aprenden y cómo las tecnologías pueden facilitar la enseñanza eficaz, tanto en el campus y en línea. La plataforma edx permitirá el estudio de los métodos y herramientas de enseñanza tienen más éxito. Los resultados de esta investigación serán utilizados para informarle de cómo utilizar la tecnología de la facultad en su enseñanza, lo que mejorará la experiencia de los estudiantes en el campus y para los millones que se espera tomar ventaja de estas nuevas ofertas en línea.

      "EDX representa una oportunidad única para mejorar la educación en nuestros propios campus a través del aprendizaje en línea, mientras que al mismo tiempo la creación de un audaz nuevo camino educativo para millones de estudiantes en todo el mundo", dijo el Presidente del MIT, Susan Hockfield.

      Presidente de Harvard, Drew Faust dijo: "edx da Harvard y el MIT una oportunidad sin precedentes para ampliar drásticamente nuestro alcance colectivo mediante la realización de investigaciones innovadoras en la enseñanza eficaz y ampliando el acceso en línea a la educación de mayor calidad."

      "Harvard y el MIT se utilizan estas nuevas tecnologías y la investigación que hará posible llevar la dirección del aprendizaje en línea en una forma que beneficie a nuestros estudiantes, nuestros colegas y personas de todo el país y del mundo", continuó el Fausto.

      Propiedad conjunta sin fines de lucro Estructura

      La iniciativa será supervisada por una organización sin fines de lucro con sede en Cambridge, Massachusetts, que se pertenece y está dirigida a partes iguales por las dos universidades. MIT y Harvard se han comprometido a un total de $ 60 millones ($ 30 millones cada uno) en el apoyo institucional, las donaciones y la filantropía para iniciar la colaboración.

      Director del MIT de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Laboratorio Anant Agarwal, quien ha liderado el desarrollo de la plataforma MITX bajo la dirección del decano del MIT, Rafael Reif L., servirá como el primer presidente de EDX.

      En Harvard, Alan Garber Rector dirigirá el esfuerzo Harvardx y la Facultad de Artes y Ciencias Dean Michael D. Smith jugará un papel de liderazgo en el trabajo con el profesorado para desarrollar e impartir cursos.

      Se prevé que a corto plazo la oferta de cursos de diversas escuelas de la Universidad de Harvard y el MIT se incluirán en la plataforma de EDX.

      Investigar para mejorar la modelo residencial

      EDX mejorará el modelo residencial tradicional de la educación universitaria en ambos campus mediante el apoyo a un número ilimitado de enfoques experimentales para la enseñanza en línea que puede ser utilizado por profesores de Harvard y el MIT y que beneficiará a los estudiantes en Cambridge y Boston. También tendrá la ventaja de proporcionar acceso global a algunos de la instrucción de clase mundial que ya se produce en Cambridge y Boston, pero que es sólo un aspecto de la totalidad de Harvard College y la experiencia del MIT.

      "El ambiente en el campus ofrece oportunidades y experiencias que no pueden ser replicados en línea", dijo Hockfield. "EDX está diseñado para mejorar, no reemplazar, la experiencia de la escuela."

      EDX será independiente de la distancia en curso iniciativas de aprendizaje en ambas instituciones, incluyendo el MIT OpenCourseWare y los cursos ofrecidos por las escuelas de la Universidad de Harvard, como la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard, la Escuela de Negocios de Harvard y la Escuela de Medicina de Harvard.

      Cursos de primeros de otoño de 2012

      Las universidades trabajan para desarrollar aún más la plataforma de aprendizaje en línea ya iniciada con MITX y poblar el sitio web de edx con los cursos del MIT y de la facultad de Harvard. Durante las primeras etapas, las dos universidades trabajarán en conjunto para ofrecer la más amplia de un conjunto inicial de los cursos como sea posible. Un primer grupo de cursos está previsto que se anunció a principios de verano y empezar en el otoño de 2012.

      "Ya estamos avanzando rápidamente", dijo Anant Agarwal. "Hay una gran cantidad de energía en el aire, y los equipos de la Universidad de Harvard y el MIT no puede esperar a colaborar".


      Fuente:

      Saludos
      Rodrigo González Fernández
      Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
      Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
      Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
      Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
       
       
       
       CEL: 93934521
      Santiago- Chile
      Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile