TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, julio 13, 2007

Carolina Segovia encuesta cep

Carolina Segovia
CEP: "ENCUESTA ENTREGÓ UNA CRÍTICA A LA CLASE POLÍTICA EN SU CONJUNTO"

Carolina Segovia, investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP), explicó más en profundidad los resultados de la encuesta que se dio a conocer el jueves, y en entrevista con La Gran Mañana Interactiva de Radio Agricultura señaló que más allá de la importante caída en la aprobación de Michelle Bachelet, existe un voto de castigo a la actividad política en general.

 

"Hay una crítica a la clase política en su conjunto. La gente no está contenta con lo que está viendo y hace una crítica a todos los sectores", señaló, recalcando que la Alianza no logra capitalizar el descenso sostenido que el Gobierno viene experimentando en las encuestas, en gran parte porque prioriza la crítica por sobre el mostrar iniciativas que vayan en directa relación con la ciudadanía.

 

"La oposición ha tenido este problema durante cierto tiempo, que no logra aumentar sus números pese a la caída en la aprobación presidencial, en parte porque hay una crítica generalizada a la clase política en términos que se cree que los partidos deberían trabajar unidos y no separados. La gente quiere que los problemas del país se resuelvan y que los partidos trabajen para ello, y que dejen la pelea chica de la política afuera", señaló.

 

Junto con indicar que los problemas del Transantiago en la capital son cruciales en la baja de Bachelet en las encuestas, Carolina Segovia sostuvo que la presencia de Soledad Alvear como la política mejor evaluada no se debe a que ella haya subido en la lista, sino a que el ex Presidente Ricardo Lagos tuvo un importante descenso como figura.

 

"Lo que se ve es que Soledad Alvear mantiene su nivel de aprobación, y lo que ocurre es que la caída de Lagos la deja en el primer lugar, pero se ve bastante estabilidad", expresó, para aclarar que "la pregunta de evaluación de personajes políticos no está relacionada directamente con opciones presidenciales".

 

El nivel de aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet tuvo 11 puntos menos que en diciembre pasado, con sólo un 41 por ciento de menciones a favor frente al 52 que obtenía hace seis meses.

 

Bajar 11 puntos en un mes es tremendamente dramático....pero no los aprovecha la oposición porque ésta se ha visto caer en los mismos vicios de la entropia politica propia de la concertación. Tienen que generar movimientos politicos an-entrópicos para triunfar.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

"Un verdadero espíritu de rebeldía es aquel que busca la felicidad en esta vida."

"Un verdadero espíritu de rebeldía es aquel que busca la felicidad en esta vida."
ENRIK IBSEN
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Los millonarios más tacaños

Los millonarios más tacaños

Posted: 12 Jul 2007 04:01 PM GMT-06:00

DineroDesde el blog Frikieconomía, que ya recomendamos desde aquí el día del orgullo friki, nos llegan unos artículos muy interesantes sobre millonarios tacaños. De momento llevan tres artículos, aunque la serie no tiene pinta de haber acabado.

En el primer artículo se nos cuenta la historia del millonario Paul Getty, que fue capaz de negarse a pagar un rescate de 17 millones de dólares cuando secuestraron a su nieto. Su argumento no fue ni mucho menos que no quería negociar con terroristas o que dudaba de que le liberaran, sino que tenía 14 nietos. Al final, después de una muestra de fuerza de los secuestradores, accedió a prestarle el dinero a su hijo a un interés del 4%. Parece ser que al final sí que pagó, pero logró una rebaja hasta los dos millones de dólares.

En el segundo nos muestran el caso del fundador de Ikea, Ingvar Kamprad. Este hombre sigue a rajatabla las reglas low cost que ha logrado imponer en su grupo. Por ejemplo, siempre que viaja lo hace en clase turista y se aloja en hoteles baratos. No es raro verle comiendo en la cafetería de Ikea donde los precios son bastante bajos y tiene el mismo coche desde hace 15 años (creo yo que debería cambiarlo, él que puede, por uno de bajo consumo; a la larga será mejor para su bolsillo y para el medio ambiente).

Y por último nos presenta el caso de Hatty Green, que fue coronada por el libro Guiness como la persona más tacaña del mundo. Dicen (aquí hay algo de leyenda, ya que murió hace bastante tiempo, en 1916) que sus últimos años de vida los pasó en una silla de ruedas por negarse a pagar una operación que costaba 150 dólares (su fortuna se calculaba en 200 millones).

En fin, unas historias muy curiosas sobre multimillonarios que esperemos que continúen en el futuro. Os aconsejo su lectura.

Vía | Frikieconomía (I, II y III)

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

jueves, julio 12, 2007

El 'phising' se extiende a través del teléfono movil

Internet - 19:15h.

Un nuevo sistema de phising (sistema para conseguir datos bancarios de los usuarios) se ha detectado en mensajes de móviles (SMS) y en voz por IP, y suponen un riesgo de engaño muy elevado, dijo hoy ... sigue

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Aprobación a Michelle Bachelet cae 11 puntos en seis meses en CEP

Encuesta CEP: Aprobación a Michelle Bachelet cae 11 puntos en seis meses

 
 
Presidenta Michelle Bachelet
Bachelet volvió a sufrir un revés en las encuestas.
Foto: EFE

Jueves 12 de Julio de 2007 
12:22 
Daniela Aránguiz, El Mercurio Online

SANTIAGO.- Una estrepitosa caída de 11 puntos registró la aprobación a la Presidenta Michelle Bachelet, según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) dada a conocer hoy.

El sondeo realizado en junio de este año muestra que la Mandataria obtiene un 41% de respaldo a la forma en cómo está conduciendo el gobierno, mientras en diciembre de 2006 la cifra llegaba a 52%.

El porcentaje de desaprobación también llega a 41%, el más alto de su mandato de acuerdo este sondeo. Un 15% no se inclina por ninguna de las dos alternativas y el 3% "no sabe o no responde".

Según la investigadora del CEP, Carolina Segovia, la fuerte baja se debe principalmente al efecto del Transantiago, lo que se demuestra con el nivel de aprobación que entregan los santiaguinos (35%), considerablemente menor al de los habitantes de regiones (45%).

La experta indicó, no obstante, que el resultado tiene directa relación con cómo se evalúa a la clase política en general.

Otros ítems dónde la Presidenta muestra una clara baja son la aprobación a la gestión económica (de 45% a 34%), la firmeza que ha demostrado al enfrentar diversos temas (de 36% a 26%) y la confianza que genera entre los chilenos, que pasa de un 62% a un 49%.

Evaluación de las figuras políticas

El ránking político (entre quienes conocen a los personajes) también experimentó diversos cambios, ya que el empresario Sebastián Piñera subió siete puntos en su evaluación positiva, mientras el ex Presidente Ricardo Lagos bajó 12 puntos.

Cabe considerar que el sondeo no alcanzó a registrar el fallo adverso de la Superintendencia de Valores y Seguros contra el ex candidato presidencial de RN, y sí tomó en cuenta las críticas que recibió el ex Mandatario por el programa "Puente" implementado durante su gobierno.

Quien lidera la lista de los personajes políticos mejor evaluados es la timonel de la Democracia Cristiana, Soledad Alvear, con un 58%, seguida de Michelle Bachelet con un 57%, Ricardo Lagos con 54%, José Miguel Insulza con 52% y Sebastián Piñera, también con 52%.

Según explicó Segovia, la diferencia entre Alvear y Bachelet no es estadísticamente significativa y la senadora se ubica en el primer lugar producto de una baja general de los demás personajes.

Rechazo al Transantiago

El sondeo del CEP muestra que se mantiene un alto rechazo al Transantiago, ya que el 77 por ciento de los usuarios hace una evaluación negativa del plan, contra sólo un cinco por ciento que señala lo contrario.

Los aspectos que mayor crítica reciben son la frecuencia de los buses, los tiempos de viaje y la cantidad de transbordos.

Al comparar el Transantiago con el sistema anterior de las micros amarillas, un 62% de los usuarios asegura que se demora más que antes en sus viajes habituales y un 34% señala que gasta más dinero que antes.

En tanto, un 43% de los usuarios preferiría que se volviera al sistema antiguo. Sin embargo, una gran mayoría considera que el Transantiago es una buena idea que debe ser perfeccionada.

Oposición no capitaliza

A pesar de la fuerte caída que experimenta la Presidenta, la Alianza no obtiene réditos de esta situación. Un 19% aprueba la forma en que desarrolla su labor y un 52% la rechaza.

Además entre diciembre pasado y el último sondeo se produce una baja de 5 puntos en el respaldo a este sector.

Ante la consulta de con cuál tendencia política se sienten más identificados, un 29% de los encuestados mencionó a la Concertación, un 16% a la Alianza y un 45% a ningún pacto político.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

El futuro ha comenzado

El futuro ha comenzado

La evolución del Internet avanza a pasos agigantados. Como todas las nuevas tecnologías cuenta con adeptos y con críticos. Lo único seguro es que no hay vuelta atrás.

 

El Web 2.0 se ha convertido en una realidad. Millones de personas consumen parte de su tiempo escribiendo artículos para Wikipedia, reseñando libros para Amazon, calificando productos para ebay, publicando fotografías en flickr o presentándose en Facebook. Sea donde sea que se encuentran trabajan conjuntamente en un producto.

 

Tim O´Reilly, uno de los creadores del Web 2.0, indica: "El Internet se ha convertido en una plataforma". Existe sólo una gran computadora, todas las computadoras individuales son simplemente el acceso a un "cerebro electrónico global que creamos juntos".

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Este cerebro aprende cada vez más y cada vez más rápido. Las empresas utilizan la información que encuentran gratuitamente en la red en su búsqueda de nuevos clientes. Jeff Hammerbacher de Facebook asegura que los datos personales de los usuarios no se venden, pero explica que se negocia con anunciantes análisis adicionales en base a los detalles privados captados en las páginas de Facebook. Yahoo y Google aseguran que protegen los datos personales de sus usuarios, pero subrayan que deben respetar las leyes imperantes en los distintos países y deben cooperar con sus autoridades.

 

¿Información sin fronteras?

 

De hecho la acumulación y combinación de la información teóricamente no tiene fronteras. Si por ejemplo las señales GPS de un teléfono móvil son accesibles para todos, cualquiera podría saber dónde se encuentra una persona en un momento específico.

 

Según O´Reilly, no falta mucho para que un programa de software pueda tomar decisiones que hasta el momento sólo era capaz de asumir el hombre, por ejemplo en lo tocante a relaciones sociales.

 

Con los avances de la técnica van cambiando también las normas de la sociedad. Lo que hace cinco años nadie hubiera escrito en una tarjeta postal, puesto que estaría a la vista de todos, se publica actualmente en los blogs de Internet. Especialmente los más jóvenes no tienen empacho alguno en revelar sus intimidades y están dispuestos a aportar su porción siempre en pos de la acumulación de información colectiva.

 

En China se vende un millón de teléfonos móviles cada día. Los trabajadores en los poblados lejanos no cuentan con computadora, pero cuentan con un teléfono móvil y el Gobierno les hace llegar la información, por ejemplo de campañas de salud, vía móvil.

 

Pronto se desarrollarán nuevos aparatos con los que los usuarios podrán acceder a la información. Radios inteligentes y otro tipo de novedades que podrán adquirir incluso los más pobres. También ellos se beneficiarán de la acumulación de información global.

 

Sorprendente futuro

 

Lo mismo las empresas de Silicon Valley. El valle en California se ha recuperado de la debacle del 2001, nuevas empresas abren sus puertas aunque se han vuelto más cuidadosas.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:   Aún así el mercado siegue estrechándose. Se registra una tendencia a que las grandes empresas se traguen a las más pequeñas, como por ejemplo el caso de Google que ha comprado a YouTube y a flickr. Según O´Reilly, se trata de un desarrollo normal en el ámbito de las nuevas tecnologías.

 

Cuantos más participantes tenga una red, tanto mayor es su valor. Y los que llegaron primero se benefician más. Aunque todos saben que no hay vuelta atrás, resulta difícil predecir el futuro desarrollo y la rapidez con que llegará. En palabras de Tim O´Reilly: "Podemos esperar muchas sorpresas".

 

 

Christina Bergmann (chp)

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
 
 
 
telefono: 2084334- 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

aprendamos con enrique dans:Alguien ha visto un programador?, artículo en Libertad Digital

Alguien ha visto un programador?, artículo en Libertad Digital

Posted: 11 Jul 2007 10:05 PM CDT

En mi columna de Libertad Digital de esta semana, titulada "¿Alguien ha visto un programador?, hablo de la redefinición del papel de los programadores para pasar a ser, desde meros productores mecanizados de líneas de código, auténticos "obreros especializados" responsables tan sólo de una pequeña parte de un proyecto más global, a ser trabajadores de elvado valor añadido, que pueden constituir un activo fundamental en una empresa o prouyecto. En el medio, un entorno como España en el que resulta verdaderamente difícil conseguir programadores, algo que está provocando un retraso en el desarrollo e implantación de la sociedad de la información.

, , , ,

Advertising: the times are a-changing, artículo en Ideas Empresariales

Posted: 11 Jul 2007 02:19 AM CDT

IdeasEmpresariales-01En el Ideas Empresariales de este trimestre, me publican este artículo en inglés, "Advertising: the times are a-changing", acerca de la cada vez más patente evolución/revolución de la publicidad. Una reflexión con título de canción de Bob Dylan acerca del marketing de la interrupción, del control del medio por el usuario, de la long tail, de la bidireccionalidad y la conversación que recoge temas de los que he hablado en muchas ocasiones, y los empaqueta en forma de artículo de creación de opinión, de desarrollo de inquietudes. Los que lleguéis a leerlo veréis que no es un artículo pensado para la audiencia del blog, sino mucho más para la de la revista, una revista que, después de todo, tiene más llegada en número de ejemplares y calidad de impacto que mucha de la prensa económica convencional de este país. Si tras su lectura consigo que algunos directores de marketing o publicidad "de la vieja escuela" se armen de buscador o de Wikipedia y busquen unos cuantos términos, el artículo habrá alcanzado su objetivo.

, , , , , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Liderazgo y Cambio

Liderazgo y Cambio
Buenas noticias sobre la mala prensa: En gobernabilidad corporativa, la humillación vale la pena

En el año 2000, Bill Browder, manager del Hermitage Fund, tuvo que navegar entre las oscuras aguas de datos sobre valores rusos para hacer una presentación en la que mostraba cómo los managers de la empresa petrolífera Gazprom estaban trasladando sus activos a otras entidades controladas por amigos y familiares. Browder compartió sus descubrimientos con periodistas que después escribieron sobre el caso, provocando el despido del consejero delegado de la empresa y la consiguiente reforma. El papel de Hermitage Fund en el escándalo Gazprom es la base de una nueva investigación que estudia la función que ejerce la vergüenza pública en la gobernabilidad corporativa. Los resultados de dicha investigación fueron presentados en la reciente Conferencia de Impacto, celebrada en Wharton y patrocinada por el Weiss Center for International Financial Research (Centro Weiss para la Investigación en Finanzas Internacionales).
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1372&language=spanish
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

miércoles, julio 11, 2007

¿Una empresa de larga tradición debe mantener los mismos valores o adaptarse a los tiempos?

¿CAMBIAR VALORES Y ADAPTARSE AL CAMBIO?

Jordi Casellas

Country Manager de Thomson para España e Italia

Miembro del Forum Millora Contínua

Continuidad. La continuidad de los valores y su perduración en el tiempo no tan sólo refuerzan la situación en la que se encuentra una empresa, si no que además se hace esencial para la consecución de unos objetivos y la realización de las personas que desarrollan su trabajo en el seno de dicha organización. Los Valores de una organización deben tener continuidad de manera que estos conformen el "Credo" de la misma.

Adaptar objetivos y misión. Para la adaptación en los tiempos cambiantes, la empresa dispone de otros medios sobre los que "enfocar" y motivar a los integrantes de la empresa, estos son los objetivos y la misión. En la medida en que se irán consiguiendo los objetivos o metas la empresa deberá redefinir los mismos, así como adaptar la misión y ajustar la estrategia a éstos.

Punto de apoyo. Este dinamismo propio de las empresas y de los mercados en que se mueven las organizaciones modernas hace necesario un punto de apoyo fijo, un eje de referencia sobre el que hacer pivotar Estrategias, Misiones y objetivos y que este "todo" tenga un sentido para todas las partes (socios, directivos, trabajadores, proveedores, clientes,…).

Transmitir los valores. Es importante garantizar la correcta transmisión de "los valores" a todos los integrantes de la organización de manera que estos puedan "hacerlos suyos". La identificación con estos contribuye decididamente a la motivación personal así como al "sentirse bien" en el entorno de trabajo. Los Valores, se constituyen además como parte indispensable de "la cultura" de una empresa, por lo que se hace imposible la modificación o la renuncia de éstos.

Los protagonistas. Los valores y su transmisión deberán tener un especial protagonismo en la selección de los integrantes de la empresa, en su formación, en su promoción, en la forma de crear relaciones al interno y al externo de la empresa.

Jorge Tarragona

Gerente de Expomobi

Miembro del Forum Millora Contínua

Nada es inmutable. Lo único fijo en una empresa es su destino final: la liquidación. Antes o después, toda empresa acaba siendo liquidada, con perdida o beneficio. Los valores de una empresa, al igual que su misión deben tener una vocación de permanencia a largo plazo, pero no son inmutables. No se trata de que los valores en sí cambien, sino que pueden cambiar los que la empresa tiene como guía.

Adaptarse a la igualdad. Imaginemos una empresa española de más de 50 años de antigüedad (hay pocas, como las meigas, pero "haberlas haylas"). Difícilmente entre sus valores, explícitos o implícitos, estaba la igualdad de sexos, o incluso la igualdad en general; y hoy será difícil que no esté.

Cambiar o incorporar valores nuevos. Todo esto no significa que los valores deban cambiar con el transcurso del tiempo, sino que pueden hacerlo; o incorporarse alguno nuevo.

Adaptarse a la interpretación del momento. Lo que es seguro es que deberá adaptarse la interpretación de los valores al transcurso del tiempo y al entorno.

Comentarios de usuarios
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

LOBBY¿ QUE ENTENDEMOS POR LOBBY?

¿QUIEN ENSEÑA LOBBY EN CHILE?

 

¿QUE ES EL LOBBY?

 

 El Lobbiying Ya sabemos que los grupos de trabajo o "Lobbies" han existido siempre a lo largo de la historia. Tambien que tienen una gran influencia sobre las decisiones gubernamentales y legislativas, sobre la opinión pública, los medios de comunicación, empresas ,  los sindicatos y las asociaciones profesionales, asociaciones gremiales , ONGs .

 

El lobbiying , inistimos, se puede calificar de "estrategia de influencias", consiste en crear una situación o intervenir sobre ella, para obtener una evolución concreta o su desaparición. Puede tratarse de una ley o de un reglamento que ya esté en aplicación o que sólo esté en fase de proyecto (por ejemplo un impuesto), una actitud colectiva (por ejemplo el racismo) o un dossier económico, financiero o industrial (por ejemplo: un informe sobre la viabilidad financiera de una central nuclear, o central hidroelectrica ).

 

Para conseguir sus objetivos, el "lobby" organiza unos grupos de presión, que existen o que él mismo crea y que utiliza como influencia sobre las personas que deciden. Sus actividades pueden ejercerse en ámbito local, en una región, un país o internacionalmente.  Las acciones que "lanzan" responden a lo que se puede llamar la regla de "los cinco veinte por ciento": 20% de derecho, 20% de política, 20% de economía, 20% de diplomacia y un 20% de comunicación.

 

Lobbying es pues la función desarrollada, en buena medida, por gestores de comunicación orientada a participar activamente en los distintos procesos tendentes a la formulación de políticas públicas, para optimizar la integración entre el bien común y los distintos intereses sectoriales propios de asociaciones profesionales, empresariales y sociales.

¿Cual es el trabajo del Lobista? Esto lo respondemos con Sanchis,[1] y decimos que es una técnica de la comunicación para las organizaciones, las empresas, particulares,  que afrontan situaciones en las que confluyen intereses contrapuestos y que dependen de su resolución de decisiones externas.

Lobbying   y la comunicación empresarial: Si su empresa no comunica, no existe y ya lo   han dicho en Microsoft ; La pequeña y mediana empresa aprovecha poco, el gran potencial que la comunicación puede ofrecerle, en algunas ocasiones, porque piensa que no tiene nada que comunicar, pero el mercado está ávido de información, ¿por qué no aprovechar esta oportunidad para lanzar su mensaje, que le permita difundir lo que hace? ¿Porque no hacer lobbying  y empezar a obtener grandes ingresos, grandes logros?.

Ahora bien, las acciónes de Lobbying requieren de unos profesionales, de unas técnicas y de unas estrategias  para un ejercicio eficaz. Somos desde ya, los primeros que vamos a condenar prácticas ilícitas o ilegales. Estas, están fuera de la toda actividad de lobbying

Vamos, en consecuencia,  luego de este libro, a proponer la creación de una Asociación Gremial de lobbistas,( El Colegio de Lobbistas ) si es que no se ha creado para entonces en Chile, tal como la hay en Europa, o en Estados Unidos para ir generando y disponiendo las bases éticas mínimas ( Valóricas ) de la actividad y también por esa vía insertarnos en el mundo Global de la actividad .

Estamos ciertos que la falta de regulación en materia de lobbying ha hecho que en Chile muchas acciones de lobbying , realmente bien hechas, bien concebidas y dentro de la ley, y que no son contrarias  a las buenas costumbres y al orden público ,  se vean opacadas y que muchas veces se perciben  en la dirección errada y / o caen en el " tráfico de influencias" y esto es una realidad  que no se puede dejar de lado, hay que afrontarla.

Porque en nuestro medio esto ha sido algo que ha causado enormes conflictos  al interior de ciertos y determinados partidos políticos que son, precisamente los que están en el gobierno en la actualidad  y también en los que hoy ejercen oposición democrática.

Porque las personas se cruzan en uno y otro  sector . En Chile, la actividad política y Empresarial es transversal las integran unos mismos grupos muchas veces con lasos  familiares, comerciales , sociales  en los que hay de uno y otro color político.

De allí, que veamos la necesidad, como hombres de derecho,  de legislar sobre este tema y promover  un debate público e informado  sobre  esta actividad. Esto debería ser una actividad conjunta entre el Estado y las Universidades, Centros de Investigación y general la comunidad toda.. Entre el Estado y los Organismos interesados .Cierto es que se va a requerir de un gran esfuerzo conjunto si se quiere lograr  que la información llegue  verdaderamente a los ciudadanos. Difícilmente se podrá ejercer  el derecho sin información

 Porque es instructivo , además ,  examinar, con cierto detenimiento, lo que nos  ha dicho   la Profesora Ana María Watkins[2], "a los Hombres de derecho corresponde la  misión de adaptar la ley a la realidad de su tiempo. No satisfacer  esta exigencia transformará a nuestros legisladores en sepultureros de la norma jurídica, que será siempre el mejor instrumento para la pacífica y armoniosa convivencia de los Pueblos"

 

Efectivamente, la necesidad urgente  de una normativa moderna  en el marco de nuestra realidad,  para el Lobby , como  una contribución a la transparencia pública , como una forma de satisfacer una necesidad de nuestro  tiempo, es una necesidad  urgente de nuestra sociedad actual . .

Vamos a intentar ver una amplia gama de antecedentes en lo que se refiere a esta actividad, nacionales e internacionales , diversas vertientes y opiniones para que sirva de referencias a estudiosos del tema, a los abogados, a los estudiantes, a los especialistas y a quienes pretendan iniciarse en esta bonita -  y porque no - lucrativa   actividad, porque ya se habrá establecido un medio no tan hostil o menos proclive a condenar las acciones de lobbying, y que no se le considere como una obra oculta, siniestra y corrupta,  porque le daremos un reconocimiento formal, un reconocimiento público y una profesionalización espectacular a través de Universidades Chilenas con las que buscamos asociarnos  para difundir  el Lobby en Chile.

Estamos convencidos que una acertada, efectiva y moderna regulación va a tender a la profesionalización de la actividad y será el ciudadano el que saldrá fortalecido en sus derechos, porque tendrá mayor información, oportuna información y con ellos  traerá mayores libertades, un mejor ejercicio del conjunto de derechos  y una mayor transparencia para lograr una real y efectiva democracia en un Estado de derecho democrático.

Al mismo tiempo,  debemos señalar, también,  con la profesora Ana María Watkins, una  idea que hemos internalizado o socializado,  producto de sus clases de Derecho Civil : "que el derecho regula la vida en sociedad y debe adaptarse a la realidad, recogiendo los valores predominantes en el grupo social que rige."[3]

 

"Las valoraciones y preferencias prioritarias y los fines e intereses privilegiados pueden ser constatados en el mismo ordenamiento jurídico positivo en el cual cristalizan por medio de las conductas que éste permite, prohíbe o exige"

 

Así, las cosas, el ordenamiento jurídico,  debe ser el instrumento que posibilite a los sujetos satisfacer sus necesidades de justicia, garantizar sus derechos y tener la certeza de que si sufren un atropello estarán protegidos adecuadamente

 

De este modo, no podemos perder de vista  lo que ya decía Cesare Beccaría.[4] "…"con respecto a la sociedad la ley nace siempre vieja…" esto es, el derecho siempre se toma su tiempo frente al cambio social .Sin embargo, el derecho, decimos, no puede transformarse en un obstáculo para el cambio. Es hoy cuando se requiere esa adaptación

 



[1] José Luis Sanchis: Comunicación y lobby, en Dirigentes número 89, España, mayo de 1995

[2] Ana María Watkins S, " Divorcio o Hipocresía Legal" Editorial Alborada SA, Santiago, Chile, 1991

[3] Ana Maria Watkins S, Apuntes de Cátedra Derecho Civil, Universidad La República tomados por Rodrigo González Fernández, 2002 , Santiago, Chile

[4] César Beccaría Bonesana, Marqués de Becaría, " Los delitos y de las Penas " siglo XVIII;  además,  a propósito de los delitos señala…" solo las leyes pueden decretar penas para los delitos, y esta autoridad no puede residir más que en el legislador"

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

HERNÁN SOMERVILLE: "OJALÁ LA SVS HUBIERA TENIDO ESTE GIRO UN TIEMPO ANTES"

HERNÁN SOMERVILLE: "OJALÁ LA SVS HUBIERA TENIDO ESTE GIRO UN TIEMPO ANTES"
HERNÁN SOMERVILLE:

El presidente de la Asociación Chilena de Bancos, Hernán Somerville, se refirió al accionar que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) tuvo al aplicarle una millonaria sanción al empresario Sebastián Piñera, y aunque no nombró específicamente a la carta presidencial de Renovación Nacional, manifestó que el organismo regulador hubiera actuado antes con esos parámetros.

 

"No lo digo en función de este fallo, sino que lo vengo diciendo desde hace muchos años, y me hubiera gustado que este nuevo giro que tuvo la Superintendencia ojalá hubiera sido un tiempo antes y en otros casos", manifestó el ex líder de la Cámara de la Producción y el Comercio.

 

El abogado recalcó la importancia de que los organismos del Estado actúen con independencia, y señaló que la SVS está en su derecho de decidir cuándo comienza a aplicar multas por situaciones que antes no fueron consideradas como una infracción.

 

"Quién soy yo para decir cuándo se comienza. En algún momento alguien tendrá que decir 'se comenzó acá'", sostuvo.

 

Sebastián Piñera fue sancionado por la Superintendencia de Valores y Servicios con cerca de 363 millones de pesos por utilizar información privilegiada en la compra de acciones de LAN, lo que el empresario aceptó sin apelar a los Tribunales, aun cuando manifestó su sospecha de que detrás de la multa estuvo el comité político de La Moneda.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

La ONU insta a las escuelas de negocios a desarrollar la RSC

La ONU insta a las escuelas de negocios a desarrollar la RSC

9-7-2007  Redacción Mastermanía Imprimir Envíar a un amigo
La Organización de Naciones Unidas pide que los centros inculquen en sus alumnos la necesidad de prestar más atención a la responsabilidad social corporativa de las empresas.

El secretario general de la organización, Ban-ki Moon, señaló durante la cumbre celebrada en Ginebra los pasados 5 y 7 de julio el papel fundamental de las escuelas de negocios en la formación de profesionales conscientes de la repercusión social de sus empresas.

Joaquín Garralda, secretario de Asepam (Asociación del Pacto Mundial en España) y vicedecano del Instituto de Empresa concuerda con la visión de la ONU, y considera que la responsabilidad social no sólo recae en las empresas y el mercado financiero. Las escuelas de negocios tienen la responsabilidad de formar futuros líderes, que con toda seguridad requerirán conocimientos sobre asuntos sociales, protección del medio ambiente y lucha contra a corrupción, entre otros aspectos.

Así, la ONU establece seis principios, previamente pactados con las grandes escuelas de negocios de todo el mundo, con el fin de servir de referencia para los centros educativos de postgrado.

El primero de ellos establece el objetivo fundamental de la organización a este respecto, el de 'desarrollar las capacidades de los estudiantes para convertirse en generadores de desarrollo empresarial y social sostenible en una sociedad globalizada no excluyente'. El resto de los puntos tienen que ver con la necesidad de incorporar al estudio elementos que promuevan el liderazgo responsable.

Se insta además a la investigación sobre la responsabilidad social dentro de las escuelas, para mejorar la difusión de estos valores. Naciones Unidas insiste además en la importancia del diálogo entre escuelas de negocios y empresa para la consecución de estos objetivos.

Joaquín Garralda aboga por introducir el estudio de la RSC en los programas de las escuelas de negocios como una asignatura más, lo que garantizaría, según él, que fuera tenida en cuenta en la gestión interna de las empresas.

Naciones Unidas subraya en el documento que la globalización no sólo necesita empresas que contribuyan decididamente a crear mercados más sostenibles. También es preciso que aparezca una nueva generación de empresarios y directivos conscientes de su responsabilidad de cara a la sociedad.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS

Miércoles, Julio 11, 2007

RIM y Motorola: evoluciones opuestas

Escrito a las 2:13 am

The Pearl 04Nunca he ocultado mi pasión por los dispositivos de RIM, una compañía a la que conozco muy bien y que, además me cuida mucho en cuanto a facilitarme nuevos dispositivos aún no lanzados al mercado para probarlos y evaluarlos. Un dispositivo que es inquilino habitual de mi bolsillo desde hace ya mucho tiempo y al que saco muchísimo partido: me considero un completo adicto al llamado CrackBerry: leo y contesto mi e-mail, charlo mediante GTalk, modero mis comentarios, sigo mis estadísticas, veo mapas de Google, hago updates en Twitter con TwitterBerry, tomo apuntes o hasta escribo artículos. El teclado de la BlackBerry (el completo, no el pequeño) es un dispositivo con el que escribo casi con la misma velocidad que el teclado del ordenador.

Precisamente ayer estuve en el Meliá Me dando una charla muy interactiva para la gente de RIM Europa que se reunían en Madrid, y hablamos de un montón de temas interesantes, desde tendencias de mercado hasta del reto que supone el iPhone, de cómo últimamente no paraba de ver BlackBerries, especialmente Pearl y 8800, en manos de muchísima gente (espectacular cuando estuve en Alicante, hablando para Telefónica… la densidad de BlackBerries por metro cuadrado era elevadísima), y de la ventaja que le proporciona ser, a día de hoy y desde hace mucho tiempo, el único dispositivo con una tarifa plana real e ilimitada de datos en España (€25/mes).

Hoy, veo en Denken Über y en Alt1040 cómo RIM acaba de superar a un monstruo como Motorola en valor de mercado (40.90B frente a 40.30B en capitalización de mercado, y ojo con los P/E ratio, reveladores: 54 frente a 16). Cuando, en Julio de 2005, Motorola sacó la serie Q, la llamó, de manera optimista, el RazrBerry o incluso el "BlackBerry killer". Hoy, ves BlackBerries por todas las esquinas, mientras el Motorola Q jamás ha llegado ni de lejos a pensar en hacerle sombra. Desde la época en que RIM era una marca adaptada a su principal cliente, la administración norteamericana, especialmente diseñada para dar seguridad a los administradores de redes y que ni se planteaba introducir dispositivos como cámaras por el riesgo de seguridad que ello conllevaba, la marca ha desarrollado toda una línea de productos más para "mercado de consumo" como la Pearl o la Curve que llevo desde hace tiempo en el bolsillo, ganando así un segmento de mercado más "casual" e indudablemente de elevada rentabilidad. De cara a futuro, además, vienen dispositivos con alguna característica especialmente interesante y que a mí me resulta especialmente atractiva. Pero como decían en algún sitio… hasta aquí puedo leer :-)

Technorati tags: , ,

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Presiones en Víspera de Votación de Informe Sobre Casinos

INSOLITO

Acusan Presiones en Víspera de Votación de Informe Sobre Casinos

     
   
     

Diputados cuestionaron el envío del proyecto de ley a días de la votación y calificaron de presión pública el premio de probidad a la superintendencia del sector.

Como una muestra más "de lobby, de presión", a pocas horas de que la Cámara vote el informe de la comisión investigadora sobre casinos, calificó el diputado Pablo Lorenzini (DC), la decisión del Gobierno de enviar ayer al Congreso un proyecto de ley que modifica la normativa que rige al sector y que según remarcó, no responde a los requerimientos de los parlamentarios.
Lorenzini atribuyó la presentación a que "una vez más el Gobierno y sobre todo el Ministerio de Hacienda dan muestra de nerviosismo. Lo han enviado a dos días de que se haga una votación en la Cámara sobre un informe contundente" y "es una campaña mediática apresurada, que entiendo ya viene de La Moneda. Porque el ministro Ferreiro dice una cosa", aludiendo a la denuncia de presiones que Lorenzini hizo en su contra la semana pasada, para supuestamente suavizar el informe; "ahora es la subsecretaria", agregó, apuntando a las declaraciones de prensa de María Olivia Recart, sobre el proyecto de Casinos; "y este premio que van a dar en las condiciones que hemos contado", sobre el reconocimiento que el 20 de julio entregará a la Superintendencia de Casinos la Secretaría Ejecutiva de la Agenda de Probidad y Transparencia. "Entonces, ya parece indignante para el Congreso. Hablamos mucho de probidad, transparencia y lobby, una cosa son las leyes, pero 'Padre Gatica': este Gobierno no da ninguna muestra".
Lorenzini fue mucho más allá, al concluir que "no hay nada que esperar de las comisiones investigadoras de EFE ni del Transantiago. Las defensas corporativas, los amigos, los negocios mandan en este Gobierno".
Ayer públicamente algunos legisladores del oficialismo ya habían comenzado a anunciar que en Sala votarán en contra del informe y Lorenzini advirtió que, en este contexto, el documento no lograría los votos en la Sala.
El diputado Claudio Alvarado (UDI) afirmó que es "una contradicción tremenda del Gobierno y una falta de prudencia anunciar este premio a la superintendencia, en momentos en que la Cámara va a votar el jueves un informe que cuestiona fuerte y fundadamente su actuación
. Esto lo tomo como una acción disuasiva para aquellos parlamentarios de la Concertación que han manifestado que van votar a favor del informe que afecta a la figura del superintendente". Agregó que al Gobierno se le acabó la opción del lobby directo a los legisladores y que por eso "está ejerciendo una presión pública que no corresponde".
En la misma línea, Germán Becker (RN) comentó sobre el premio que "algunos funcionarios de Gobierno ya han perdido la vergüenza. Es realmente insólito que se premie a la Superintendencia de Casinos, que está totalmente cuestionada por la comisión investigadora. Y eso lo saben perfectamente las personas que están dando este premio. Hay diputados de la Concertación que han votado a favor de pedirle a la Presidenta de la República que remueva al superintendente, porque hemos visto una arbitrariedad increíble en sus decisiones".


Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

¿a donde estan los dolares del estado chileno?

HOY EN EUROPA SE DA CUENTA
que nunca había tenido el euro un nivel tan alto
 
 
HOY EN EUROPA SE DA CUENTA que nunca había tenido el euro un nivel tan alto. La divisa europea alcanzó un nivel récord en los mercados cambiarios, que se debe a la debilidad del dólar. Expertos advierten que la tendencia continuará.
El euro alcanzó hoy un nuevo máximo histórico frente al dólar, cotizando en los mercados cambiarios en 1,3777 dólares. Desde el martes en la tarde la divisa europea inició una fuerte tendencia alcista que le hizo superar la marca de 1,37 dólares. Del pasado 27 de abril data el anterior récord cuando el euro llegó a cotizar a 1,3684 dólares. Expertos afirman que la fortaleza del euro es un reflejo de la buena situación económica en la Eurozona.
Con todo : alguien podrá transparentar cuantos son los dólares del estado  Chileno en exterior, a donde estan, quien los opera, quienes cobran comisiones, me imagino el Banco Central de Chile tiene mucho que decir
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

La debilidad del billete verde frente al euro cumple un lustro.

La debilidad del billete verde frente al euro cumple un lustro.

Nunca había tenido el euro un nivel tan alto. La divisa europea alcanzó un nivel récord

en los mercados cambiarios, que se debe a la debilidad del dólar. Expertos advierten que la tendencia continuará.

  »

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

Inversión en dólares a mediano o largo plazo tiene el riesgo de perder su valor

Inversión del Fondo de Reserva en dólares

Carlos Urenda Zegers
 
¿cuantos son los dolares que chile maneja en exterior ?



Una inversión en dólares a mediano o largo plazo tiene el riesgo de perder su valor por la creciente desvalorización de la moneda de un país que de ser el más grande acreedor del mundo se ha transformado en el más grande deudor.


Chile mantiene una suma de varios miles de millones de dólares, proveniente del precio de venta del cobre, en depósitos a plazo en instituciones financieras extranjeras, los que devengan intereses a su favor. Ello para evitar que su transformación en nuestra moneda corriente valorice el peso frente al dólar, afectando las exportaciones, principal factor del crecimiento económico del país.

Con esto también se pretende reducir el gasto en moneda chilena, porque generaría un déficit fiscal que las leyes vigentes no permiten y que conviene evitar.

Si bien estos motivos parecen justificar la creación de una reserva en dólares, en lo que muchos sectores políticos y de la opinión pública están de acuerdo, genera consecuencias que afectan el crecimiento económico en un momento extraordinariamente favorable para Chile, postergando su incorporación a los países desarrollados y la reducción de la pobreza y de la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Desde luego, una inversión en dólares a mediano o largo plazo tiene el riesgo de perder su valor por la creciente desvalorización de la moneda de un país que de ser el más grande acreedor del mundo se ha transformado en el más grande deudor, situación que tiende más a aumentar que a disminuir.

Los efectos desfavorables para Chile que podría generar el no hacer reservas en dólares que no se conviertan a moneda corriente podrían neutralizarse de la siguiente manera, que estimo digna de que sea estudiada por expertos:

1. Incorporar en los presupuestos anuales una partida de gastos productivos (educación, salud) para financiar becas y así enviar al exterior -estrictamente por méritos- a profesores, alumnos, médicos, etcétera, en la mayor cantidad posible. Otra partida podría destinarse para remunerar en dólares la vivienda y permanencia en Chile de técnicos, profesores, etcétera y, en general, de los profesionales extranjeros que se estime que pueden contribuir a mejorar la educación y la salud.

2. Incorporar otra partida presupuestaria para adquirir en dólares en el extranjero las plantas industriales, fábricas y establecimientos, en general, que requiera el país (generación de energía) que aquí por falta de recursos, de conocimientos u otras razones no se puedan constituir, para crear, mejorar, aumentar o acelerar el crecimiento económico. Se debiera transferir contractualmente su uso, en condiciones comerciales, a empresarios, preferentemente locales y, sólo si es indispensable, extranjeros.

3. Crear organismos privados -independientes y por zonas o especialidades- para calificar, elegir y supervigilar a los titulares de becas y a los extranjeros a quienes se contrate en el exterior y se les asigne remuneraciones en dólares, para proponer medidas para su máximo aprovechamiento.

4. Si estas sugerencias no generan problemas para su aplicación, que sólo los expertos pueden vislumbrar, no necesitan implementarse todas simultáneamente y por las sumas máximas aconsejables. La idea es que se elija uno o más "cuellos de botella" para el desarrollo económico-social que se desea lograr, por ejemplo, en educación, energía u otras, y se vayan incorporando a los presupuestos los ítemes por las sumas necesarias para suplir el ahorro nacional en lo indispensable, para reducirlos o eliminarlos, trasladando de la reserva en dólares esas sumas.

De la manera sugerida se elimina o reduce la eventual valorización de nuestro peso en su relación con el dólar, y el efecto de la desvalorización del dólar y el riesgo de que la baja del precio de venta del cobre provoque un déficit en futuros presupuestos. Se reemplazan sus efectos negativos con la rentabilidad de las mayores inversiones y las consecuencias del mayor crecimiento económico que ellas generarían.

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

EL LIBRO "THE CULT OF THE AMATEUR" CRITICA FUERTEMENTE LA WEB 2.0

FUERTEMENTE LA WEB 2.0
MarketingDirecto - Spain
"The cult of the Amateur" no ha pasado desapercibido, sobre todo
dentro de las los blogs a los que reprocha. Al autor le han definido en estos entornos como ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
Fenómeno meteorológico: nieva sobre la zona norte del Gran Buenos ...
Comercio On Line - Argentina
En el `18 los diarios del día después informaron y mostraron fotos del fenómeno.
Hoy mientras nieva los portales, los blogs y toda la tecnología hacen que ...
Ver todos los artículos sobre este tema

COLUMNISTA DE LA SEMANA
Montevideo COMM - Montevideo,Uruguay
... tipo de izquierda, pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, al fenómeno
que salió a decir que es censura de una dictadura de izquierda a ver. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

 
Una nevada tecnológica
Lanacion.com (Argentina) - Argentina
La nieve no sólo se hizo presente en las calles porteñas: una gran cantidad blogs
 y Youtube se vistieron de blanco para saludar a este inusual fenómeno ...
Ver todos los artículos sobre este tema


EN CHILE, NUESTRA ORGANIZACION  TIENE MÁS 50 BLOGS TEMÁTICOS
EL ULTIMO ES WWW.ALEMANIAENCHILE.BLOGSPOT.COM EN QUE BUSCAREMOS
 LA POLITICA, LOS NEGOCIOS, LA CULTURA , LOS DEPORTES DESDE ALEMANIA.
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

"LA LEY SUBCONTRATACIÓN NO ELIMINA EXTERNALIZACIÓN", DICE DIRECTORA DEL TRABAJO

"LA LEY SUBCONTRATACIÓN NO ELIMINA EXTERNALIZACIÓN", DICE DIRECTORA DEL TRABAJO



Publicado el 10 Jul 2007

La Directora del Trabajo Patricia Silva afirmó hoy que la ley de subcontratación no persigue eliminar la externalización de los trabajos y si se ha entendido así, ha sido un exceso de expectativas frente a la ley.

Entrevistada por el periodista Camilo Feres, conductor del programa "Economía al Día" de Radio Universidad de Chile, Patricia Silva enfatizó que la ley de subcontratación busca tres objetivos concretos:

  1. aumentar las responsabilidades de subsidiaria a solidaria de la empresa principal respecto del trabajador contratista,
  2.  eliminación del suministro permanente de trabajadores y
  3.  garantizar por la higiene y seguridad de los trabajadores contratados y externos.

    Silva afirmó que "la ley de subcontratación jamás ha pretendido terminar con la externalización del trabajo, solo lo regula, aumentando la responsabilidad de la empresa principal en la cadena de externalización. Ese no ha sido el objetivo de la ley ni ha sido su espíritu y si se ha entendido así creo que hay un exceso de las expectativas"

    La directora de la Dirección del Trabajo aseguró que "la ley nada señala de las condiciones laborales especificas que deber tener un trabajador contratista en relación a los trabajadores que pertenecen a la empresa principal."

    A raíz de  las movilizaciones que están realizando los trabajadores subcontratados, especialmente los del sector minero, señaló que la idea de negociar directamente con la empresa principal es una decisión de los trabajadores y nada tiene que ver la Dirección del Trabajo.

    "Decir que nosotros hemos estado generando este tipo de situaciones es errado ya que ha sido el mismo sistema quien lo ha propiciado", concluyó.

    PERO INSISTIMOS ... FALTA CAPACITACION EN ESTAS MATERIAS .NI LOS TRABAJADORES, NI LOS CONTRATISTAS, NI LAS EMPRESAS EN GENERAL CONOCEN EL VERDADERO SENTIDO Y ALCANCE DE ESTA LEY QUE DEBE PROVOCAR UN CAMBIO CULTURAL AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS Y ESO SE LOGRA CAPACITANDO+CAPACITANDO+CAPACITANDO.
HEMOS VISTO DIVERSOS CURSOS IMPARTIDOS POR EL PROFESOR  , ABOGADO MARCELO MONTERO IGLESIS EN SOFOFA  Y LA CAPACITACION ES POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS. POR ELLO PUEDEN CONSULTARNOS POR CURSOS, CHARLAS Y CONFERENCIAS EN ESTAS MATERIAS.
 
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine

LA CONTAMINACION NOS ESTA MATANDO

LA CONTAMINACION NOS ESTA MATANDO

Los niveles de contaminación  son causantes de diversas enfermedades como las alergias, problemas cardiovasculares o asma.

Le pregunto a las autoridades Chilenas;

¿Cuantas muertes prematuras  son consecuencia directa de la contaminación?

Día a día respiramos un aire altamente contaminado fruto del tráfico, de las actividades de las fábricas, chimeneas a leña  etc., esta situación se repite en muchas  ciudades , ya no solamente en Santiago sino que también en Talca, Temuco, Osorno etc.

Las autoridades gubernamentales  conocen y reconocen esta situación, aunque parece que no toma las medidas oportunas a pesar de conocer el origen del problema, pero otra realidad es que falta conciencia  ciudadana, pocos son los que renunciarían al coche sustituyéndolo por una bicicleta con el propósito de contaminar menos , ahora menos con los problemas del Transantiago que ha generado la violación de derechos humanos y  ciudadanos todos los días ; tampoco renunciarían a la leña en el sur y partes importantes de Santiago si no hay energías alternativas.

Podemos comprobar que no se hace nada al respecto y tampoco se ponen en marcha planes  eficaces para cambiarlo. La contaminación es cada día mayor, mucho se habla del respeto al medio ambiente, de una mejor calidad de vida en comunión con la naturaleza, de cantidad de aspectos para reducir los efectos de la industrialización entre otros, sin embargo, son palabras sin sentido porque nada se hace efectivo en la realidad. No hay que ser ecologista avezado  para llegar a estas conclusiones sino que un simple ciudadano.

Entonces  ciudadanos de Chile ¿quien hace efectiva las disposiciones constitucionales  en el sentido de que tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio sin contaminación?

 

Saludos

Rodrigo González Fernández

El-observatorio-juridico.blogspot.com

Saludos
Rodrigo González Fernández
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
telefono: 5839786
santiago-chile
 
Escribanos, consultenos, opine