TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

sábado, agosto 07, 2010

INNOVACION: Innovar para integrar

Innovar para integrar

El mercado de consumo en constante evolución es brindar a las organizaciones razones suficientes para modificar sus estrategias hacia los clientes. En la era actual, hay dos cosas que puede manejar el margen de beneficio de una empresa, una es la innovación constante y la otra es servir a los clientes de una manera mejor que el competidor siguiente mejor opción.

Como los consumidores observan un producto a través de la vía periférica en lugar de la ruta central, por lo que las empresas tienen que buscar los factores motivacionales, como-
- Servicio diario de la contemplación
- Diario de transformación
- Diario Casteration y finalmente
- Gratificación sensorial

Estos factores emocionales sólo se logrará si y sólo si la organización fomenta una cultura innovadora.

La lógica detrás de la encuesta que realizan investigación de mercado es medir el potencial de mercado, entender los gustos y preferencias del cliente. La innovación procede sólo cuando la empresa quiere para saciar las necesidades, así como proporcionar más el valor agregado. La integración de todos los impulsores de valor es realmente una tarea crítica y se requiere mucho análisis de los instintos que nos inspiren. El factor de grupo de referencia juega un papel crucial en la entrega del tipo de producto adecuado a un tipo adecuado de grupo de consumidores. Los diversos tipos de grupos de referencia se-
- Primaria y Secundaria
- Aspiración y disociativos
- Formales e informales

Innovación para la integración es una necesidad cuando la empresa ya sea próspero o bien está tratando de hacer sus pasos en el patio del mercado. asignación jerárquica valor define los diferentes niveles de realización del valor por los consumidores y cómo las organizaciones pueden ofrecer a sus clientes para averiguar los valores ocultos en sus productos. El modelo de determinación de las creaciones de valor es tan estructurada a continuación: -

FIG: - Modelo Jerárquico de Mapeo del valor


Para decidir cuál es el proceso para innovar e integrar es una tarea hercúlea y muchas organizaciones puede realizar esta tarea con gran eficacia si siguen ciertos principios, como el general incongruencia adaptación Nivel Teoría (GIAL), donde se afirmó que la innovación no debe caer entre extremos dos etapas, de lo contrario se perdería el sentido. La innovación no debe estar muy ajeno a la cartera de productos actual, porque va a crear demasiada tensión, el entusiasmo en los consumidores. Sin embargo, como un proceso natural de los clientes siempre quieren reducir las perturbaciones en su mente y mientras que hace que, en general eliminar las diferentes marcas de su conjunto evocado de personalidades de la marca.

La base de la innovación de productos es crear un nicho de mercado diferente para esa categoría específica y dirigida a un grupo determinado segmento. Inspire, Innovar, Integrar - estas deben resumir la visión de una organización, inspirándose en su experiencia en la construcción, innovando a través de las nuevas tecnologías y sus usos e integrar a todos a dar lo mejor y rentable de soluciones a cada problema de negocios.

La innovación constante para ofrecer los mejores servicios y soluciones óptimas a los socios debe ser la estrategia correcta para jugar en este mundo dinámico. Durante el desarrollo en la solución a "innovar e integrar", la atención debe centrarse en la creación de un proceso de cambio de gestión eficaces para aplicar las soluciones.

Al comparar el grado en que las empresas integren la innovación sostenibilidad como estrategia de negocio para hacerlo a través de productos y diseño de procesos, cuatro tipos de agentes empresariales se encuentran: los líderes, los rezagados, diletantes, braggers. Líderes de integrar las innovaciones de sostenibilidad en la estrategia de negocios y diseño de productos y procesos, mientras que los rezagados no hacer ninguna.

Los que han empujado a las cuestiones sociales y ambientales de la lista de prioridad en su producto y diseño de procesos, pero aún no han fortalecer la integración en su estrategia de negocios puede ser considerada como 'escarceos' con la sostenibilidad. Por el contrario, una fuerte integración en la estrategia comercial, sin que se manifiesta en la sostenibilidad del producto y proceso de diseño puede sugerir "fanfarronear" con poca acción.

Puede haber algunos obstáculos a la innovación sostenibilidad, entre ellos "un alto grado de escepticismo interno y externo." También hace recomendaciones para compañías que buscan integrar la innovación sostenibilidad.

El éxito se alcanza, usualmente, sea selectivo: En lugar de tratar de empujar la sostenibilidad impulsado por la innovación demasiado duro, demasiado lejos, demasiado pronto, es mejor centrarse en una o dos pepitas de oportunidad que parecen prometedores y demuestran algunos beneficios tangibles ", el informe estados. "A menudo, el compromiso detallada de los interesados externos es una excelente manera de identificar estas oportunidades."
El concepto principal es integrar a todas las unidades de negocio bajo el mismo techo, para acoger en la misma zona delcadena de desarrollo conjunto de la idea a través de las fases de producción, todo el camino hasta productos listos para el lanzamiento al mercado. Al reunir a todos los actores acercar la esperanza es para acortar el tiempo para el desarrollo de nuevos productos y ponerlos a disposición de los consumidores mucho más rápido que lo que es posible hoy en día.

Cooperación y transferencia de conocimientos entre los diferentes actores es muy importante para un clúster. La mejor forma de transferencia de conocimientos es a través de reuniones personales, por lo que es muy importante tener a todos reunidos en el mismo lugar.

En la economía del conocimiento, la única fuente segura de ventaja competitiva duradera es el conocimiento. En el campo teórico, el interés en la gestión del conocimiento ha crecido dramáticamente. En la comunidad empresarial, las organizaciones están llegando a considerar los activos intangibles basados en conocimiento, tales como know-how tecnológico y la innovación como su recurso más valioso y estratégico, y también están cobrando conciencia de que efectivamente debe administrar de manera eficiente y cultivar sus conocimientos y competencias para mantener la ventaja competitiva sostenible.

Sin embargo, hay escasez de conocimientos sobre la estrategia de integrar de forma dinámica hacia la innovación tecnológica con la gestión del conocimiento en el ámbito académico y práctico. Por lo tanto, sobre la base de algunas teorías como la innovación tecnológica, gestión estratégica, economía de costos de transacción, el aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento, el marco de la estrategia de conocimiento y el modelo de las comunidades basadas en el conocimiento de la creación son evaluados.

El negocio de Arquitectura de Integración, Innovación describe un enfoque y método para la construcción de una arquitectura de la empresa. En él se explica cómo construir e integrar los procesos básicos de funciones cruzadas, a veces llamados flujos de valor, con todas las arquitecturas de la empresa y la estrategia corporativa. Formalmente su captura el capital intelectual en un tipo de "arquitectura" modelo o modelo de negocio que está disponible para el análisis estratégico y táctico. En consecuencia, las empresas y equipos de TI pueden trabajar en armonía con la visión obtenida de la Arquitectura de Negocios para crear mayores utilidades, servicio al cliente superior y una ventaja competitiva para la empresa.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, agosto 06, 2010

Clark Gable, el estilo de un mito

Clark Gable, el estilo de un mito

Clark Gable Style
Es uno de los mitos del cine clásico más venerado, y como tal se ha convertido en figura icónica, modelo a seguir también en el mundo de la moda, imitado y copiado hasta la saciedad todavía hoy día sigue inspirando a diseñadores y casas de moda. Hoy repasamos el estilo de uno de los más grandes, Clark Gable.

Bautizado como 'el rey' por motivos más que obvios, solo hay que repasar su palmarés, fue aclamado por muchos y también criticado por otros tantos. Sus personajes de carácter prepotente, clínico, diabólico, cruel y muy egocéntrico, no hicieron otra cosa que agrandar más si cabe esa imagen de galán denostado y viril, que gustaba tanto a mujeres como hombres.

miércoles, agosto 04, 2010

Gobierno digital y redes sociales

Gobierno digital y redes sociales

Posted: 03 Aug 2010 04:18 AM PDT

El anuncio del primer ministro David Cameron de suprimir el 75 por ciento de los portales públicos del Reino Unido ha abierto un nuevo frente de batalla en la Red. Para algunos, la medida forma parte de un proceso lógico destinado a racionalizar la presencia de las instituciones en la Web; otros, sin embargo, temen que con ella, y aprovechando la oleada de recortes en el viejo continente, comiencen a imponerse criterios exclusivamente economicistas y no sociales en el desarrollo del Gobierno y la Administración Electrónica.

Casualidad o no, este hecho coincide con la publicación en los últimos meses de distintos informes nacionales y europeos que muestran una curiosa paradoja: si bien crece espectacularmente el número de usuarios de Internet y, con él, la cantidad y calidad de los servicios públicos que las administraciones ofrecen online a sus ciudadanos, también aumenta progresivamente la desconfianza entre éstos y las primeras.

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Dimensionando la empresa en la web social

Dimensionando la empresa en la web social

Posted: 03 Aug 2010 10:43 AM PDT

Una interesante entrada de Mashable, "Inside Gatorade's social media command center", nos da una idea del dimensionamiento que una empresa de productos de consumo da a la función de desarrollarse dentro de la web social: herramientas sofisticadas de monitorización en tiempo real desarrolladas a medida, un equipo de unas cinco personas dedicadas, información accesible desde cualquier puesto en la compañía…

Sin duda, una empresa que se ha tomado en serio la enorme pujanza de unas redes sociales que ya han desplazado a todo el resto de usos de la web en el mercado norteamericano, marcando una tendencia que sin duda se extiende al resto del mundo. El objetivo marcado para el proyecto, denominado "Mission Control" lo definen como "tomar a la mayor marca deportiva del mundo y convertirla en la marca más participativa del mundo", y no es ni más ni menos que poner al social media como eje principal de todo el marketing de la compañía: promover la relación directa con los clientes, los atletas y los influenciadores de opinión, entrar en diálogos activos acerca de todo aquello que tenga que ver con la marca y su ecosistema, y monitorizar la actividad para destilar información al respecto. El vídeo que han creado para ilustrar el proyecto lo ilustra de manera clara y mantiene la coherencia con la comunicación habitual de la marca:

El asunto me recuerda una reciente entrada en Pop mk titulada "El Community Manager es el nuevo 'Webmaster'. Y sigue siendo una mala idea", en la que Ferrán desarrolla la idea de cómo las funciones sociales de una compañía no pueden ser desarrolladas por tan solo una persona, como en su momento "la página web" no podía tampoco serlo y requería de un equipo más ambicioso con funciones claramente definidas. La entrada, entiendo, es una reacción a esas empresas que piensan que para estar al día hay que "contratar a un community manager y ya está", cuando en realidad la cosa, evidentemente, va mucho más allá – con el problema añadido, claro está, de que en nuestro país todavía son muchas las empresas que ni siquiera han dado el paso de contratar a un community manager y que siguen pensando que "eso de las redes sociales" es algo que hay que prohibir porque son una "lamentable pérdida de tiempo".

Hablar de community management, de marketing en la web social o de Social Relationship Management va evidentemente más allá de únicamente contratar a un community manager, entre otras cosas porque resulta difícil plantear la interacción social de una compañía como algo que únicamente funciona "de nueve a seis menos la hora de la comida", y trabajar más de ocho horas, aunque desgraciadamente sea práctica común, es algo que no debería responder a un planteamiento serio. Las empresas necesitan hacer bastante más que contratar a una persona para enfrentarse a algo que supone el mayor cambio en el modelo de interacción con sus clientes que hemos vivido desde la Revolución Industrial, y además, esto va a afectar a prácticamente todas las compañías, no solo a las más grandes: si eres PYME, que sepas que también se está hablando bastante del tema. La web social no es una moda, está aquí para quedarse. Dejarla fuera de tu estrategia o no dimensionar adecuadamente los medios para desarrollarte en ella es, claramente, un error.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

gestion del conocimiento : Leonardo Favio, El Éxito y La Riqueza de sus Títulos Musicales

Leonardo Favio, El Éxito y La Riqueza de sus Títulos Musicales

Posted: 03 Aug 2010 08:09 AM PDT

Educación [apartado]

Música. 

 

Leonardo Favio,

El Éxito y La Riqueza de sus Títulos Musicales 

   Un clásico que siempre nos acompañará en la música romántica es el de Leonardo Favio, cantante, compositor, productor, guionista, director y en oportunidades iniciales inclusive actor, artista nacido en Luján de Cuyo en Mendoza, Argentina el 28 de mayo de 1.938. 

    Leonardo Favio, en su nombre artístico, es quizá más conocido por su canción donde desde pequeño se inició con la guitarra y de la que hoy se cuentan con la riqueza de innumerables títulos como: Fuiste mía un verano, No sabía tu nombre, Ding dong ding dong esas cosas del amor, El niño y el canario, Si mi guitarra canta, Madre de mayo, Rebeca, Magdalena, Hoy la ví, Un niño vió al pasar, Hablemos de amor, Que más que más, Me estoy volviendo loco, Una canción para mi amante, Si yo fuera tu amante, Hoy no quiero cantar, Cuando llegue la hora, Mi esposa, De pronto sucedió, La hija de Juan Simón, Sos tan bonita, Para saber cómo es la soledad, Muchacha de abril, María va camino a la vejez, Nació Nazareno, Milagro de amor, Ni el clavel ni la rosa, O quizás simplemente le regale una Rosa, Bebamos buen amigo, No ser Dios y cuidarlos, Y el mundo sigue girando, La Bohemia, Sirva vino cantinero, Como un velero en alta mar, Tierras lejanas, Llovía y llovía, Amar o morir, No juegues más, La foto de carneth, La rubia del cabareth, Anny, Quiero aprender de memoria, Ojos azules, Y al verte así, La más bonita del pueblo, La muy mimosa, Hoy corte una flor, Me miró, Mi tristeza es mía y nada más, Mi amante niña compañera, Aquella  noche de verano, La dicha que me fue negada, Yo no nací para amar, Ella es, Ella y vos, Las cosas y vos, Cómo de duele la piel, Solo y tomando mate, Anotaciones para Carola, Así es Carolita, Mi historia, Ésto es el amor y Ella, Ella ya me olvidó.

    El canta-autor argentino y en quien en su verdadero nombre de Leonardo Favio como Fuad Jorge Jury, tuvo una infancia bastante difícil donde como familia sufrió del abandono de su padre; luego dirigiría su vida como seminarista y aún de parte de la marina, más tarde en Buenos Aires la ciudad capital y tras algunas interpretaciones como del teatro gracias a los trabajos en la Compañía Teatral de su señora madre Laura Favio ahora Leonardo Favio se relacionaría en forma profunda con éste el 7º arte donde protagonizó películas como el Ángel de España en tiempos de fecha año en 1.958, el Jefe, Secuestrador y En la Ardiente Oscuridad, como director un 1º inicio en El Señor Fernández, inconcluso en 1.958. En la película El Romance del Aniceto y la Francisca del año 1.967 Leonardo Favio es su director y guionista considerada ella como la mejor película que ha dado el cine argentino en todos sus tiempos, 2 años luego, Leonardo Favio sorpresivamente se dedicó al canto.

    Su 1º sencillo y más hacia el fracaso fue Favio  " Quiero la Libertad " tras el que se inició su maravilloso recorrido y éxito musical, y, su participación en El Festival de Viña del Mar donde consolidó su fama de modo nacional como el internacional, después volvería al teatro como vive cierto tiempo en México y Pereira, Colombia retornando a su tierra natal en 1.987; con lo anterior logra la obtención de numerosas entregas de reconocimientos, distinciones y premios.

    Otras obras en su actuación están: Fin de Fiesta, La mano en la trampa, La terraza, Paula cautiva, Crónica de un niño solo, El ojo que espía, Martín Fierro, El dependiente, Fuiste mía un verano, Gatica -el mono y Tobi y el libro mágico; como director: El amigo, Crónica de un niño solo, El dependiente, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el lobo, Soñar soñar y Gatica -el mono.

 

                   Canta-autor Argentino Leonardo Favio        Música Romántica de Leonardo Favio    Leonardo Favio de Argentina, el Sonido de su Música

Marzico: Gestion Conocimiento

FUENTE: canon catalogo del conocimiento
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, agosto 02, 2010

Blogs de marketing, lectura clave para emprendedores online

Blogs de marketing, lectura clave para emprendedores online

agosto 2, 2010 por Vicky Miles

Independientemente de tu profesión o del servicio que brindes, si sos uno de los muchos lectores de este blog de asistencia virtual que es un emprendedor solitario o estás creando tu imperio unipersonal, seguramente el marketing te interesa.

Por eso hoy quiero compartir con vos este excelente informe que, por tercer año consecutivo, presenta la gente de Puromarketing:  el Top "Blogs de Marketing en español 2010″.

En sus propias palabras, es un Ranking de recomendaciones sobre las publicaciones más destacadas que a modo de blog nos descubren las últimas tendencias, noticias y artículos relacionados con el mundo del marketing y la publicidad.

No necesitás ser experto en marketing para leer estos blogs. De hecho, todo emprendedor que desee hacer crecer su negocio comprenderá que en estos blogs puede aprender muchísimo y sin invertir más que algún tiempo para leerlos.

Una buena idea será suscribirte a ellos, ya sea para recibir los artículos por mail o via RSS.

Aquí tienes el fantástico listado publicado por Puromarketing. Además, te recomiendo visitar el sitio y descargar el informe completo que tiene información detallada sobre cada uno de los blogs relevados.

Top "Blogs de Marketing en español 2010″ que deberías conocer

Bajo la Línea
http://bajolalinea.duplexmarketing.com
Bajo la Línea es uno de los blogs de Marketing que especialmente recomendamos. Su autor Juanjo Rodríguez, director de Duplex Marketing nos descubre todo lo relacionado con el marketing below-the-line: promociones, fidelización, sampling, SMS, internet… y, de hecho, cualquier otro tema que parezca interesante.

Interactividad
http://www.interactividad.org
Una excelente publicación de Marc Cortes, Apasionado de los Social Media y del desarrollo social basado en la comunicación y relación en red.

El Rincón del Publicista
http://www.elrincondelpublicista.com
Sin duda una de las publicaciones online que a modo de blog más han evolucionado durante este último año. Dirigido por Javier Píriz, El rincón del publicista recoge información variada y diversa sobre las últimas tendencias y noticias de la publicidad y el Marketing.

Markarina
http://www.markarina.com
Markatina es un blog creado por Javier Guardiola, a través del cual se comentan noticias, ideas, casos y experiencias del área de Marketing.

Enrique Burgos
http://www.enriqueburgos.com
Sin duda una de las propuestas más valoradas y uno de los blog personales referentes sobre marketing relacional y fidelización en español dirigido por Enrique Burgos actualmente Director de Marketing Relacional del grupo UNIDAD EDITORIAL.

Briefblog
http://www.briefblog.com.mx
Briefblog es sin duda otro de los blogs recomendados que nos descubre y acerca a todo aquello relacionado con la mercadotecnia, la publicidad, y la creatividad publicitaria en general analizando de forma crítica y profesional las distintas campañas y propuestas que surgen de los creativos más reconocidos del mundo.

The Orange Market
http://www.theorangemarket.com
TheorangeMarketing es uno de nuestros blogs de Marketing recomendados. Dirigido por Javier Varela, nos transmite su pasión con interesantes noticias y artículos relacionados con el mundo del Marketing.

Joan Jimenez
http://www.joanjimenez.com
Joan Jimenez nos ofrece una de las propuestas más innovadoras en su blog, profundizando sobre los aspectos y tendencias más actuales del Social Branding y el marketing de marcas.

Netad Blog
http://www.netadblog.com
Nacido en Mayo del año 2005 de la mano de por Andrés M. Snitcofsky, Netadblog es un blog que aborda diferentes temas relacionados con el mundo de la publicidad digital y y el marketing interactivo.

wwwisibility
http://www.wwwisibility.com
Definido así mismo como un microblog de Marketing online, wwwisibility es sin duda una referencia de interés que llega de la mano de Albert Mora, Director General de canal ip y donde de forma regular participan muchos de los miembros de su equipo.

Desmarkt
http://www.desmarkt.com
"Desmárcate" nació como un proyecto personal de Rafael Jiménez, profesional vinculado al mundo de la publicidad online que desde el año 2006 viene recogiendo la actualidad y los temas relacionado con el Markerting en Internet.

MetaMike
http://www.metamike.com
El "metablog" por excelencia de la publicidad nos ofrece una continua recopilación de aquellas campañas de marketing experiencial más innovadoras y creativas.

Sociable
http://www.sociable.es
Sociable es una publicación dirigida por Javier Reyes, Desarrollador y emprendedor especializado en social media marketing y desarrollo de aplicaciones para redes sociales.

Marketing Guerrilla
http://www.marketingguerrilla.es
Una nueva publicación dirigida por Carlos Bravo, CEO  de Coguan y a través de la cual podemos conocer multitud de temas interesantes relacionados con las redes sociales y la publicidad online.

Roberto Cerrada
http://www.robertocerrada.com
Roberto Cerrada es uno de los apasionados del marketing más carismáticos y activos de la blogsfera. A través de su blog, además de contenidos y noticias de actualidad, podremos acceder a multitud de videos y Podcasts.

Emilio Márquez
http://www.emiliomarquez.com
Emilio Márquez creador de Networking Activo, Gestores Profesionales de Contenidos Digitales, Yunu.com y Marqueze  es considerado uno de los pioneros de la red  y un apasionado que nos descubre a través de su blog los temas más interesantes de los Social Media.

Chica SEO
http://www.chicaseo.com
Chica SEO es un blog creado por 2 amigas que se encuentran muy interesadas en el mundo SEO y que intentan acercarnos toda la información disponible sobre negocios en Internet y posicionamiento Web en español.

ReadWriteWeb
http://www.readwriteweb.es
ReadWriteWeb es un blog que ofrece diariamente análisis de productos y tendencias en internet dirigido a un público informado y crítico de entusiastas, emprendedores, directivos, profesionales del marketing y del desarrollo web e innovadores.

Marca Propia
http://www.marcapropia.net/blog
Marca es una publicación referente dirigida por Andrés Perez, uno de los pioneros y principales expertos de la Marca Personal o Personal Branding.

Albert Barra
http://www.albertbarra.com
Albert barra, fundador de empresas como HotelJuice nos invita a descubrir su experiencia en el campo de las estrategias y  el Marketing Hotelero y el Marketing turístico.

Open Ads
http://www.openads.es
OpenAds es un blog sobre publicidad y marketing de la red de blogs comerciales Medios y Redes que nos acerca a las campañas publicitarias más novedosas del sector publicitario.

Luis Maram
http://blog.luismaram.com
El blog de Luis Maram, diseñador y mercadólogo, especialista en análisis de campañas, es una de las novedades de nuestra lista de los "Blogs de Marketing en español 2010″ que deberías conocer.

Pasión por el Marketing
http://www.juanmarketing.com
Juan Sanchez, también ha conseguido posicionarse como una referencia con su blog "Pasión por el marketing". Contenidos interesantes y de calidad que profundizan en cada una de las disciplinas y vertientes del Marketing.

Me gustó mucho ver listados varios de los blogs que leo frecuentemente. Realmente, son espacios que nos ofrecen información valiosa para emprendedores online.

Aprovecho para recordarte que una buena práctica será además de leerlos escribir tu comentarios. No necesitás ser experto para compartir lo que te aportó un artículo, por poner un ejemplo. ;-)

Finalmente, si sos fiel lector de algún otro blog de marketing, no dudes en compartirlo dejando tu comentario.

Hasta la próxima,

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

DE QUE SE TRATA EL MENTORING

EL MENTORING
 
mentoring

El mentoring es un proceso de aprendizaje personal.

  • Escrito por: Altonivel

En el contexto competitivo actual, la empresa necesita profesionales con capacidades para crear una nueva visión, concebir y desarrollar una estrategia, resolver problemas operativos, liderar equipos, adaptarse y adaptar la empresa a los continuos cambios del entorno, y que, además, estén motivados y motiven a sus equipos, explica un artículo de la Universidad de Deusto.

"Con el mentoring, el mentor ayuda al profesional a desarrollar las capacidades más acordes con su potencial y a conseguir, con sus comportamientos, aunar conocimientos y habilidades con otros colegas para satisfacer los requerimientos globales de la empresa", menciona la institución.

Y es que, el mentoring se concentra en los logros del individuo -incluido su desarrollo personal- para ayudarle a convertirse en un líder efectivo y fidelizado para la empresa en que presta sus servicios.

La relación sirve de vehículo para el análisis, la reflexión y la acción en áreas seleccionadas entre mentor, mentorizado y empresa, y se regula mediante un acuerdo específico entre mentor y mentorizado que puede modificarse en función de la evolución de la relación.

Un programa de mentoring, con su esquema personalizado uno a uno, proporciona una aproximación flexible, adaptable, por su propia esencia, a cada caso y en cada momento. Se trata de una vía diferente.

El mentoring es un proceso de aprendizaje personal por el que una persona asume la propiedad y la responsabilidad de su propio desarrollo personal y profesional.

Para ello, se establece una relación personalizada dirigida por el mentorizado a través de la cual el mentor invierte su tiempo, comparte su conocimiento y dedica su esfuerzo para que el mentorizado disponga de nuevas perspectivas, enriquezca su forma de pensar y desarrolle todo su potencial como persona y como profesional.

En la empresa, el mentoring atrae, desarrolla y mantiene profesionales de alto potencial para:

  • Disponer de sustitutos para determinados puestos.
  • Promover a una posición vertical jerárquica superior, directiva, de dirección general, de consejero, etcétera.
  • Promover a una posición lateral de mayor amplitud o como fórmula de rotación.
  • Servir de contraste a profesionales situados en posiciones de máxima responsabilidad en la empresa.
  • Acrecentar el capital intelectual de la empresa.

www.altonivel.com.mx

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, julio 29, 2010

Management Actitudinal, la base de buenos equipos de trabajo

Management Actitudinal, la base de buenos equipos de trabajo

Desarrollo de Equipos de Trabajo, Soluciones para Equipos de Trabajo Add comments

Management-ActitudinalCreemos que lo que llamamos Management Actitudinal es la base para lograr buenos equipos de trabajo. Ahora, cuando decimos que queremos trabajar actitudes, qué estamos pidiendo? Sabemos para qué?

"El problema acá es que falta la actitud adecuada", escuchamos con frecuencia. Para contribuir a determinar qué es lo que se quiere realmente cuando se está esperando un cambio de actitud, sugerimos pensar en:

> Que la gente transfiera al trabajo las habilidades aprendidas en la capacitación.
> Contar con personal creativo, autodirigido y práctico.
> Que individuos y equipos resuelvan, desarrollen ideas y tengan un comportamiento colaborativo.
> Reducir el tiempo ocupado en comportamientos autolimitantes de las personas y equipos de trabajo.
> Lograr una percepción de la empresa, el equipo, otros o uno mismo que permita acciones efectivas.

El problema es que esto no se logra hablando sobre las actitudes adecuadas. Sólo si se trabaja sobre conceptos automáticos o generalizaciones, supuestos subyacentes, profecías de autocumplimiento, percepciones negativas de sí mismo, de la organización y del futuro, distorsiones de la realidad y negación de determinados aspectos de la realidad es que realmente podremos conseguir el cambio de actitud.

La mala noticia? Nadie está exento de caer en actitudes difuncionales. La buena: si se trabaja adecuadamente, en el momento en que la persona "se da cuenta" de la relación entre sus creencias y su comportamiento, es sólo cuestión de tiempo de entrenamiento, pero esa puerta ya no se cerrará más.

Cuál es la importancia para grupos, equipos de trabajo y organizaciones? que las actitudes tienden a consolidarse conformando parte de lo que llamamos la cultura de la organización o del equipo. Deja de ser un problema individual para ser un tema a abordar organizacionalmente en la búsqueda de la efectividad.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, julio 27, 2010

Sobre empresa y Derechos Humanos

Sobre empresa y Derechos Humanos

478px-declaration_of_human_rights

"Hoy por hoy, es indudable que la realización de los Derechos Humanos pasa por que el sector privado reconozca sus responsabilidades. En el siglo XXI, el poder no reside sólo en los políticos, en los gobiernos. El poder está también en Naciones Unidas, en el Banco Mundial, en la Organización Mundial de Comercio… y, por supuesto, en las empresas.

Yo no hablaría de responsabilidad social corporativa sino de responsabilidad social, porque al añadir 'corporativa' parece que pasa por las Relaciones Públicas de las empresas y eso no son los Derechos Humanos. Es cierto que hay empresas que violan los Derechos pero también es cierto que, en esta cuestión, las empresas forman parte tanto del problema como de la solución.

Para ser ética, la globalización debe reconocer las responsabilidades compartidas a la hora de abordar los retos mundiales y tener claro que nuestra humanidad común no se detiene en las fronteras nacionales. Una globalización ética debe destacar que todas las personas son iguales en dignidad y tienen derecho a ciertas prestaciones, en lugar de ver al otro como objeto de beneficencia o caridad; abarcar la importancia del género y la necesidad de prestar atención a los diferentes impactos de las políticas económicas y sociales sobre las mujeres y los hombres; afirmar que un mundo conectado por la tecnología y el comercio también debe estar conectado por valores compartidos, normas de comportamiento y sistemas de rendición de cuentas comunes".

Son palabras de Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda, ex Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y fundadora de la organización Realizing Rights: Iniciativa para una Globalización Ética. Son respuestas a preguntas que hacen desde la revista Anoche Tuve un Sueño, cuyo segundo número ya está en el quiosco y que, otra vez, recomendamos.

La imagen es una representación de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, sacada de Wikimedia.
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, julio 26, 2010

¿En qué se parece la RSE y...?

RSE
 
¿En qué se parece la RSE y...?
25 de Julio de 2010 - 21:26:54 por antoniov
avives
Y antes de se vayan de vacaciones de verano o de invierno (en el hemisferio sur), un poquito de humor………………… responsable.


¿En qué se parecen los informes de sostenibilidad y el Quijote?

En que todos opinan, pero nadie los ha leído.

¿En qué se parecen los códigos de ética empresarial  y el sentido común?

En todos lo tienen pero nadie los usa.

¿En qué se parecen las conferencias de RSE y una tienda de antigüedades?

En que no tienen nada nuevo

¿En qué se parecen las conferencias de RSE y el papel de periódico?

En que casi todo es reciclado

¿En qué se parecen los premios a la responsabilidad empresarial y las tarjetas de crédito?

En que basta con aplicar.

¿En qué se parece el Pacto Mundial y mi blog de RSE?

En que también basta con aplicar

¿En que se parecen los rankings de responsabilidad de empresas a las pilas usadas?

En que tienen muy poca utilidad.


¿En que se parecen las buenas noticias sobre prácticas responsables y las cortesanas?

En que hay que pagarlas

¿En qué se parece la RSE a Dios?

En que se les conoce con muchos nombres

¿En qué se parece la RSE a la cirugía plástica?

En que mejoran la apariencia

¿En qué se parecen los indicadores de RSE y los dobles de Elvis Presley?

En que hay muchos

¿En qué se parecen las prácticas responsables a los niños?

En que hay que prestarles mucha atención

¿En qué se parecen las prácticas responsables a las oraciones?

En que solo se llevan a cabo cuando estamos en problemas

¿En que se parecen las encuestas sobre RSE y las preguntas de seguridad en el aeropuerto?

En que las preguntas son las mismas y las respuestas son obvias

¿En que se parecen las herramientas de auto diagnóstico en RSE y el marido que deseamos

En que se espera que sea perfecto en todo, al mismo tiempo

¿En que se parecen las normas sobre RSE y las armas

En que son poderosas, pero hay saberlas usar, y si no, mejor es no tenerlas

¿En que se parecen los diálogos con los grupos de interés y la conversación en el matrimonio?

En que el diálogo es un monólogo.   

Antonio Vives
www.cumpetere.com

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Sentido común

Sentido común

19.07.10 | 13:15. Archivado en Experiencias
  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido

Cada vez que detecto la expresión sentido común, presto una especial atención. Es lógico: he vertebrado mi libro "El Método Guardiola" en base a la idea de que es precisamente el sentido común el principal valor del joven entrenador azulgrana.

En el libro explico que entiendo por sentido común la capacidad de reflexión que tiene en cuenta al prójimo.

Leo a toro pasado una entrevista del 12-6-10 publicada en el diario "Expansión" dedicada al consultor y conferenciante Ram Charan, quien estuvo al igual que yo en ExpoManagement-10 en Madrid.

Me gustaría reproducir algunas de sus frases:

*"El mundo de los negocios es sencillo. Somos nosotros quienes lo complicamos".

*Según el periodista, "esta premisa, basada en la filosofía hindú de la simplicidad de las cosas, es la que guía sus trabajos de asesoramiento que se caracterizan por inducir a los responsables de las compañías a algo tan sencillo como usar el sentido común, observar su entorno, tener curiosidad por descubrir todo lo que les rodea y atreverse a poner en práctica sus ideas".

*Dice Ram Charan que "actuar, ejecutar lo que se ha proyectado es una disciplina que debe ser aprendida por los CEO de grandes empresas, por gerentes novatos o por cualquier profesional que tenga personas a su cargo".

*"El líder que no ayuda a la aparición de nuevos responsables no es un gran líder".

*Escribe el periodista que "una de las tareas vitales de los directivos es descubrir cuáles son los talentos naturales o los dones de Dios -como los llama Ram Charan- de cada persona

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

TECCHILE: APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Lo que la presencia en Facebook dice de tu empresa

Lo que la presencia en Facebook dice de tu empresa

Escrito a las 8:03 pm
7

Cada día más, tener una presencia en Facebook resulta una necesidad más evidente para las empresas. El crecimiento imparable de la red social (300 millones de usuarios activos en septiembre de 2009, 350 millones en diciembre, 400 millones el pasado febrero, 500 millones hace tan solo unos días) lleva a un razonamiento lógico: ¿dónde deben estar las empresas? Donde están sus clientes: a día de hoy, un porcentaje muy importante de tus clientes actuales y prospectivos están pasando una parte importante de su tiempo dentro de la red social. Un número cada vez mayor de personas se dirigen ya habitualmente a Facebook para hacer búsquedas de productos o servicios, esperando encontrar información útil, opiniones y una presencia activa.

Ahora bien, estar en Facebook, como todo, tiene sus reglas y protocolos. En una entrada anterior, comentamos dichos aspectos en cuanto a la presencia personal, así que ahora vamos a hablar de su aplicación al ámbito corporativo.

En principio, Facebook se definió como una red social para las personas: tal y como Facebook lo define, un perfil es un perfil personal, debe ser una persona. No una empresa, no un grupo de amigos, no un perro ni un gato… una PERSONA. Sin embargo, y a pesar de tal definición, expresada claramente en la ayuda de Facebook, existen todavía un buen número de marcas creadas usando perfiles personales, debido en parte al tiempo que Facebook tardó en crear una fórmula para acomodar perfiles empresariales, y a una cierta ambigüedad controlada. Los perfiles personales, claramente, no son para crear ni desarrollar una marca. Las marcas no tienen "amigos", ni tiene sentido que tengan que "aprobar" a dichos amigos, ni mucho menos que tengan que restringirse a tener cinco mil de esos "amigos", límite establecido por Facebook para los perfiles personales. Desarrollar una marca usando un perfil personal supone un problema importante: primero, porque Facebook podría en cualquier momento y sin necesidad de explicaciones de ningún tipo dar de baja dicho perfil por incumplimiento de los términos de uso. Y segundo, porque si se llegase al límite de posibilidad de desarrollo, habría que hacer la migración de perfil a página manualmente pidiendo a los usuarios que se trasladasen, con la previsible pérdida de un porcentaje importante de ellos. Una presencia de tu empresa en Facebook en forma de perfil personal implica, a pesar de la "buena voluntad", un trabajo de aficionado, algo hecho sin darle importancia, un "estar por estar" pero sin poner en ello los recursos adecuados. Si una agencia o empresa que supuestamente sabe de estos temas te ha recomendado hacerlo así, cambia de agencia.

También, lógicamente, existen empresas que simplemente no están. En muchos casos, al buscar una empresa o marca en Facebook, encontramos perfiles falsos, páginas no oficiales, o grupos de usuarios de diversos tipos. ¿Qué imagen da eso de una empresa? Simplemente, la de desatención, la de ignorancia, la de no querer utilizar un foro donde muchos de sus clientes actuales y posibles pueden querer buscarlos en cualquier momento, para encontrarse una presencia falsa, en ocasiones perniciosa, que la marca no administra. ¿Comprarías un producto de una marca que cuando la buscas en Facebook solo encuentras perfiles y páginas falsas o grupos de usuarios protestando sin respuesta alguna? Seguramente, eso pueda llevar a que algunos usuarios activos en Facebook se lo piensen dos veces.

La presencia lógica de una empresa tiene lugar en una página. Las páginas en Facebook poseen características que dan mucho más sentido a la actividad de una empresa: son abiertas, visibles desde fuera de Facebook, y cualquiera que quiera unirse a ellas y formar parte de la comunidad de la empresa o marca puede hacerlo, sin necesidad de ser aprobado. Sin embargo, existen herramientas de control, que deben utilizarse con el lógico cuidado – no parece muy recomendable que una marca "eche fuera" a potenciales clientes – pero que permiten, por ejemplo, eliminar comportamientos indeseables que impidan el desarrollo de conversaciones, generen ruido o molesten a otros usuarios. Las páginas tienen además estadísticas, los Facebook Insights, que ofrecen un razonable nivel de detalle sobre la actividad de la cuenta, de gran utilidad para la gestión.

Entrando en detalles: ¿qué debemos encontrar en la página de una empresa o marca en Facebook? Dado el mecanismo de interacción preferente en Facebook, el muro, se espera que dicha empresa mantenga en él una actividad razonable: el número de fans de una marca puede ser indicativo de la intensidad de su presencia en Facebook, pero también lo es la fecha de sus entradas en su muro. Si tienes pocos fans, intenta desarrollar más tu presencia y aportar más valor en tu página, o haz campañas para captar la atención. Pero nunca, jamás te inventes perfiles falsos: si tu agencia te recomienda hacer eso, aléjate rápidamente de ella. En la conversación se coge antes a un mentiroso que a un cojo, y además, los perfiles falsos no tienen sentido, porque no son amigos de nadie y por tanto generan una actividad hueca, absurda, que no contribuye al desarrollo de viralidad.

El muro de una empresa debe lógicamente estar abierto a que los usuarios escriban en él: lo contrario sería de una unidireccionalidad impensable en los tiempos que corren. Pero abrir el muro a terceros implica también supervisarlo: un muro lleno de spam, de tonterías o de insultos variados refleja una falta de atención y ofrece muy mala imagen. Peor que no estar en Facebook, sin duda, es estar en Facebook pero no ejercer un cierto control de tu presencia, o no hacer caso a quienes acuden a tu muro a preguntar algo.

El muro, en el caso de las empresas y marcas, tiende a evolucionar como algo con características mixtas entre un servicio postventa, una asesoría de uso, un buzón de sugerencias y una hoja de reclamaciones. Tan posible es que aparezcan en el muro preguntas sobre el producto hechas por clientes prospectivos tomando su decisión de compra, como dudas de clientes que ya han comprado, como personas dando ideas o haciendo peticiones o quejas y problemas de todo tipo. En todos esos casos, debemos reconocer el uso como razonable siempre que estén expresadas en términos razonables, y tratar de proporcionar respuestas, incluyendo reconocer los errores cuando los haya. Algunas de esas respuestas podrán proporcionarse directamente en el muro, otras será más adecuado conducirlas al canal privado, a través de un mensaje a la persona. Pero en cualquier caso, una página en Facebook requiere atención: si la empresa la crea pero no la atiende, estará dando una mala imagen. La misma mala imagen que puede dar atenderla sin criterio, sin sentido común, con agresividad o con actitudes inadecuadas.

Facebook está haciéndonos revivir muchos de los síndromes que vivimos cuando la web empezó su desarrollo, pero con un nivel de interacción y de dinamismo que la web ha tardado mucho en tener. En Facebook, el que no está o el que simplemente "está por estar", da mala imagen. Si vas a desarrollar tu presencia en Facebook, dota los medios adecuados, hazlo en condiciones, piensa qué tipo de información vas a poner ahí y de dónde va a salir, y prepárate para participar en la conversación, porque ésta surgirá con casi total seguridad.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

domingo, julio 25, 2010

CHILE TIENE QUE IR HACIA UNA DESCENTRALIZACION REAL Y EFECTIVA

ALGUNOS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA LOCAL DEL DESARROLLO REGIONAL

Avanzando en el Diplomado Internacional  en  avances en la Gerencia de Administración Pública que sigo en Centro Unesco de la ONU, comparto con ustedes algunas nociones sonre la importancia del desarrollo regional, es decir descentralizar el país.

CHILE  TIENE QUE IR HACIA LA DESENTRALIZACION Y FORTALECER LAS  ALCALDÍAS Y REGIONES.

Las condiciones del desarrollo regional

La descentralización de las funciones del Estado nacional es una tendencia relacionada a los cambios en "el modo de acumulación, a la revolución científica y tecnológica, a la reestructuración del Estado y a las demandas por espacios de autonomía planteadas por la sociedad civil (Marsiglia y Pintos, 2001). Por lo tanto, la reforma del Estado implica una reingeniería de las instituciones orientada al logro de una mayor eficiencia, y una participación más equitativa en los procesos de desarrollo regional, de tal forma que los resultados contribuyan a lograr tasas de mayor igualdad.

Sin embargo, la participación popular legalizada e institucionalizada que refuerza la gobernabilidad democrática y la descentralización política es relativamente nueva en el contexto de los gobiernos locales en Latinoamérica. La introducción de la descentralización política orientó la descentralización administrativa hacia la persecución de la gobernabilidad democrática, el combate a la corrupción institucionalizada, reducir la brecha de las inequidades, facilitar la participación ciudadana, etc. Por lo tanto, el aliento a la participación ciudadana mediante procesos de descentralización política y de reordenamiento territorial, pueden crear las condiciones para impulsar el desarrollo regional. Lamentablemente, este tipo de descentralización económica que introduce externalidades y mecanismos de mercado, crea fuertes disparidades debido a las diferenciaciones regionales y sociales en la asignación y provisión de bienes y servicios públicos. Para abatir estas disparidades, se requiere la transferencia de recursos desde el centro, mediante mecanismos de compensación al desarrollo regional. Las transferencias de recursos para lograr una mejor redistribución territorial puede efectuarse mediante fondos financieros no condicionados a aportaciones específicas y de libre disponibilidad, así como aquellas transferencias que si están condicionadas. La implementación de políticas de descentralización debe estar acompañada con la creación de nuevos espacios para una mayor participación de la sociedad. Así la descentralización del aparato del Estado, debe liberar el potencial democrático representado por los movimientos locales y regionales que operan al nivel de sociedad civil a fin de servir como suplemento de oportunidades para la  participación popular, incluyendo las participaciones político electorales proveídas  por una democracia más participativa.

Los movimientos sociales que operen al nivel de sociedad civil necesitan estar respaldados por una voluntad política de una eficiente administración y para que las acciones de los movimientos populares sean efectivas, éstos requieren presentarse con un modelo de participación popular, la cual es inherente a su propio voluntarismo. Pero esta participación popular, de acuerdo con Castells y Borja (1988:47), se restringe a la consulta, información y cooperación con la administración local y no a los procesos de toma de decisiones, las cuales siguen siendo prerrogativas de los representantes electos. Sin embargo, habrá que determinar si se liberan de las actividades productivas de bienes y servicios públicos a las administraciones locales, mediante procesos de descentralización, las repercusiones en términos de beneficios para el desarrollo regional

Desarrollo local

 En vez de ajustar el desarrollo local y nacional a las tendencias y patrones globales, una estrategia de desarrollo nacional debe tomar en cuenta las necesidades locales y nacionales, sus particularidades y potencialidades, sus ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales, como la base para una más articulada integración en los procesos de globalización. En este caso el desarrollo nacional que promueve el desarrollo local y regional, debe avanzar en doble sentido. Esfuerzos para un desarrollo estructural con una amplia cobertura de arriba hacia abajo y esfuerzos de abajo hacia arriba que enfatizan las particularidades de las diferentes localidades y regiones. Van Hermelrick (2001) define el espacio local como un sistema compuesto de "un conjunto de subsistemas en interacción dinámica entre sí y con su medio ambiente, cuya finalidad es la satisfacción de necesidades." El mismo autor entiende el desarrollo local como "un proceso basado en alianzas entre actores, que se genera en un ámbito territorial inmediato, con el fin de impulsar procesos de cambios para el mejoramiento de su bienestar colectivo." Los proyectos de desarrollo local deben tener como fundamento la reconstrucción de su propia realidad y no ser elaborados desde el escritorio de una oficina del gobierno central, de tal forma que tome en consideración las necesidades de desarrollo locales, los recursos y capacidades locales existentes, las áreas prioritarias y el involucramiento de los principales agentes económicos y actores políticos y sociales. Estos agentes y actores son el Estado y gobierno mismo, sociedad civil, empresas privadas, etc. Por lo tanto, no existe un modelo único de desarrollo local sino distintas propuestas de proyectos.

Enríquez (2001) plantea la apertura del campo del desarrollo local en tres vertientes: la concepción metodológica de trabajo que impulsan las organizaciones de la sociedad civil y que impulsa acciones desde abajo para enfrentar la problemática del crecimiento económico y desarrollo social; como resultado de los procesos de descentralización y democratización del Estado, y como respuesta a los requerimientos de la cooperación internacional, la promoción de la reforma del Estado y la tendencia democratizadora. Las concepciones extremas de los modelos autárquicos a los modelos globalizadores, con diferentes componentes. Sin embargo, hasta ahora, el desarrollo local sufre de los efectos recesivos de las políticas de ajuste estructural y de estabilización económica que arrojaron un incremento masivo del desempleo, elevación de los niveles de pobreza y desigualdad social. Por lo anterior, el desarrollo local tienen que ser reorientado en su objetivo para cubrir o minimizar estas deficiencias y los impactos negativos en el desarrollo social, impulsando y promoviendo proyectos que impliquen nuevas formas de organización para incrementar los niveles de eficiencia pero también la consecución de una mayor igualdad en el acceso a los recursos y beneficios del crecimiento económico. No obstante, la promoción del desarrollo económico local se mantiene solamente con una orientación en el ámbito del mercado, por lo que sería importante no conceptualizarlo subordinado siempre a la eficiencia de los agentes económicos.

Precisamente, Boisier (1988), lo local es el escenario óptimo para la participación individual en la orientación del mercado, pero insuficiente para la participación colectiva.

Así concebida, la posición ideológica de los países avanzados se centra en la emergencia de un "Tecn.-nacionalismo" (May, 1997) El rol de la estructura del conocimiento estratégico en la economía política global está siendo ampliamente reconocida. El futuro pertenece a las economías del conocimiento, con implicaciones en las transferencias de tecnología y de instituciones, mediante métodos verticales y horizontales. Los métodos horizontales facilitan el componente tácito o personal del aprendizaje de conocimientos del desarrollo local y general.

Los recientes debates relacionados con la competitividad nacional en un sistema capitalista global, se han centrado en el papel del conocimiento estratégico en las actividades productivas y de servicios en organizaciones domésticas y multinacionales. La teoría económica moderna muestra que la producción y distribución socialmente óptima del conocimiento, en donde el costo marginal de proveer conocimiento a otro consumidor es casi cero. Sin embargo, el óptimo de Pareto no optimiza la producción y la distribución del conocimiento, debido principalmente a los derechos de propiedad intelectual que bloquean el acceso libre.

En el modelo actual de desarrollo, la integración social, política e inclusive la integración económica, quedan supeditadas a los mandatos del mercado y el Estado a renunciado a su facultad para garantizarlas. No obstante, la formación de redes de información y de conocimiento es uno de los principales requisitos para esta integración económica, política y social. La formación de nuevas formas de relación social que promuevan la dinámica del desarrollo local en los procesos de globalización.

Si bien muchas de las ONG's desarrollaron un importante papel en la formulación de denuncias contra abusos de derechos humanos, en ningún momento se atreven a denunciar las atrocidades cometidas por sus patrocinadores, casi siempre organizaciones transnacionales. Además, para imponer la política económica neoliberal, las ONG's proporcionan ayuda económica para proyectos de auto-empleo, promueven proyectos locales, apoyan capacitación y adiestramiento laboral, promocionan la libre empresa con apoyos financieros a la microempresa y suministran servicios sociales y asistenciales. La articulación de los proyectos de desarrollo locales y regionales con políticas nacionales o globales constituye una tarea prioritaria de las ONG's. Por estar más cercas de las comunidades, las ONGs dirigen la asistencia a los que verdaderamente la necesitan.

Para que la política social, al igual que todas las políticas públicas, sean incluyentes y orientadas al desarrollo humano, requieren de la democracia como plataforma para los procesos de toma de decisiones. El desarrollo humano se manifiesta en el espacio del desarrollo local como la expresión del capital social que resulta de la participación de todos loas agentes económicos y actores políticos en los diferentes procesos de decisiones. Los tomadores de decisiones y los formuladores de las políticas públicas deben descentralizar las operaciones de los programas para llevar los servicios lo más cercano a la gente que tiene que ser servida. Además, deben saber como garantizar la rendición de cuentas y buena práctica, a través de las diferentes unidades de servicio en unidades dispersas.

La tendencia predominante de descentralización política es la del gasto y vincularlo con las aportaciones locales para infraestructura básica, educación y salud principalmente. La descentralización de funciones para la provisión de estos servicios también requiere la descentralización administrativa de la gestión social. La confrontación de las necesidades del desarrollo local implica inversiones en infraestructura física que no pueden ser financiados con los ingresos fiscales anuales y que por lo tanto requieren de financiamiento externo a través de la emisión de deuda pública

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )