TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, febrero 02, 2011

Empresas que caen y el año del conejo

Empresas que caen y el año del conejo

AVE a las 8.30 a Zaragoza, coaching a un directivo (tremendamente preparado, muy comprometido) de una de las principales empresas aragonesas, y AVE de vuelta a las 13.50 horas. He tenido tiempo para tomar un café con Javier Pardo, DG de APD Aragón, y pensar en actividades conjuntas para los próximos meses. Javier es una de las personas más amables y encantadoras que conozco; es una maravilla pasar un rato con él en la ciudad del Ebro.

Comentaba ayer que había estado leyendo la versión en castellano de Empresas que caen y por qué otras sobreviven. Un libro utilísimo, basado en investigaciones empíricas, que nos presenta un modelo de "involución" en cinco fases:

1. La arrogancia (hibris, orgullo desmedido) nacida del éxito. Brilla la arrogancia, se descuida lo principal, el "qué" sustituye al "por qué", se deja de aprender…

2. La persecución indiscriminada del crecimiento. Se confunde lo grande y lo excelente, saltos continuos e indisciplinados, el talento se desubica, burocracia, sucesión problemática, intereses particulares por encima de los generales.

3. La negación del riesgo y del peligro. Se acentúa lo positivo y se oculta lo negativo, objetivos temerarios, riesgos enormes, se externaliza la culpa, distancia altiva.

4. La búsqueda desesperada de la salvación. A través de soluciones mágicas, un líder salvador, una revolución "a bombo y platillo", decepción, confusión y cinismo, reestructuraciones crónicas y erosión financiera.

5. Capitulación: ser insignificante o morir. Cuando se pierde la esperanza, todo se precipita hacia el final.

Al releer este libro, tan profundo y bien documentado con la experiencia de decenas de compañías, he pensado en la Economía española. Llegó a ser la octava potencia del mundo, y algunos gobernantes repetían que superaríamos en renta per cápita a nuestros vecinos europeos más desarrollados (arrogancia de la fase uno). Se buscó crecer de cualquier forma (fase 2), siguiendo el modelo de "ladrillo y sombrilla" –construcción y turismo barato-. Cuando, en agosto de 2007, comenzó la crisis de las "subprime", se negó el riesgo y el peligro (fase 3). Y ahora, ante la perspectiva de un rescate a la irlandesa, griega o portuguesa, se buscan "soluciones mágicas" (recorte de los salarios de funcionarios, pensiones, privatización de cajas de ahorros…). ¿Estamos llegando al fin?

Afortunadamente, Jim Collins también presenta numerosos casos de compañías que, si bien sufrieron una terrible caída, también se recuperaron: Xerox, Nucor, IBM, Texas Instruments, Pitney Bowes, Nordstrom, Disney, Boeing, HP, Merck. Y el caso más notable: Sir Winston Churchill, acabado como político en 1932 (el desastre de Gallipoli, perdió su fortuna en el crack del 29, un serio accidente en NY en 1931), resurgió de sus cenizas en 1940. En el Parlamento dijo aquellas famosas palabras: "Jamás nos rendiremos y aún si, cosa que ni por un momento creo, esta isla, o gran parte de ella, fuera subyugada y sufriera hambre, nuestro Imperio, armado y protegido por la flota británica, seguiría combatiendo hasta que, en el momento adecuado, el Nuevo Mundo, con todo su poder y su fuerza, acudiera a rescatar al Viejo Mundo". Sangre, sudor y lágrimas. "Ésta es la lección: no cedáis nunca, no cedáis nunca, nunca, nunca, nunca, nunca –ante nada, grande, pequeño o insignificante-, nunca cedáis, excepto en cuestiones de honor y sentido común. Nunca cedáis a la fuerza; nunca cedáis el poder aparentemente incontenible del enemigo". El Liderazgo, como el de "el último león", es la gran esperanza. Sí, como dice Jim Collins, el fracaso es un estado mental. O, como diría Sir Winston, "el éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo".

Excelente libro, muy bien escrito, profundo, entretenido, práctico, lleno de ejemplos poderosos. Probablemente, el libro más útil que he leído para salir de esta crisis de arrogancia a través de la humildad del aprendizaje.

De la prensa de hoy, me quedo con la entrevista de Miguel Ángel Patiño y Clara Ruiz de Gauna en Expansión a Francisco Belil, desde hace cinco años Consejero Delegado de Siemens España y desde hace tres responsable del grupo para el suroeste de Europa (la tercera región de Siemens, tras EE UU y Alemania). 15 países y 35.000 profesionales bajo su liderazgo, en la organización más la Iglesia, la FIFA y la Coca-Cola. "No sólo sobreviven los más fuertes para adaptarse; sobreviven los más felices". "Si no se disfruta con el trabajo, se requiere un gran esfuerzo. Si algo te gusta, sale solo". Francisco Belil apuesta por el liderazgo ("el 70% de quienes abandonan una compañía, se va de sus jefes") y por el optimismo ("hay un pesimismo más acusado; al país le falta confianza"). Me ha gustado también en Expansión, el retrato de Agustín Markaide, sucesor de Constan Dacosta como presidente de Eroski: quiere acercar la presidencia a la gestión de los negocios y dotar de mayor peso el área social (gestión de personas) y financiera.

En El País, Isabel Coixet habla de los problemas del cine español en su artículo "Si estás muerto, ¿por qué bailas?":

"Siempre me había gustado el título de esa película de Alfredo Landa y pensé súbitamente en él en el pasado Festival de Cannes. Mientras las estrellas más rutilantes del cine mundial efectuaban ese curioso paseíllo a caballo entre parada de los monstruos y desfile de moda que sucede sobre una alfombra roja, escuché a Catherine Deneuve -la última estrella europea, con permiso de Jeanne Moreau- murmurar entre dientes que se dibujaban a través de sus labios teñidos de granate intenso, mientras miraba con una cierta conmiseración a los fans que la aclamaban apostados a la entrada del Palais: "Supongo que estos serán los que también vendrán a mi funeral, así que voy a bailar para ellos". E inmediatamente avanzó hacia el centro de la alfombra y se pintó en su cara ese amago de sonrisa, que es la marca de la casa, que ofreció a los fotógrafos enfervorecidos y a los cazadores de autógrafos que rugían "¡Catherine!".

La actriz de Tristana y Repulsión encarna a un pedazo de la historia del cine, de un cine que no sé si murió, como dice Peter Greenaway, cuando se inventó el mando a distancia, pero que hoy a mucha gente se le antoja tan periclitado como los móviles con antena o los cigarrillos mentolados.

La comunión con la pantalla que excluía al mundo exterior y permitía al espectador una experiencia personal, intransferible y fuera del tiempo está agonizando. Mal que nos pese, esa densa oscuridad del fuera de campo de una sala de cine está dando sus últimos coletazos. Ver una película en casa, sea en un monitor de televisión o en la pantalla de un ordenador es un acto de consumo cuyo fuera de campo es la cotidianidad: los niños que juegan, la cafetera que silba, el desorden en las estanterías, la vida doméstica que lima la abstracción que propone una película, cualquier película.

El espectador de hoy, mientras ve una película en su ordenador, come, fuma, twitea, contesta correos, cuelga comentarios en los muros de los amigos. Así son las cosas. La relación entre lo visible y lo invisible se ha modificado. La noche artificial en la que te sumerge una película vista en una sala no tiene ya el carácter sacro que tenía para muchas generaciones de espectadores.

Esa banalización del disfrute, unida a la asombrosa ceguera de avestruz de los canales de distribución, que si viven en el mismo planeta que los espectadores lo disimulan muy bien, hace que el acto de descargar una cinta no cree ningún problema en los internautas. Una película en este momento de la historia es un entretenimiento escasamente relevante comparable a unos cromos de un álbum que no nos emocionan especialmente y que se cambian cuando uno ya los tiene repetidos o medio vistos.

Las películas ya no modelan nuestros puntos de vista sobre el amor, la política, la historia, las relaciones: han dejado de ser fundamentales. Ignorar esta disminución de la influencia del cine en la vida es algo que los cineastas no podemos permitirnos ignorar. La nostalgia, aunque inevitable, es un error (Simone Signoret dixit) que puede costarnos la supervivencia.

Es nuestro deber saber (o intentarlo al menos) dónde estamos y avanzar, aunque sea a ciegas y con multitud de traspiés, hacia algo que no conocemos aún, pero que nos va a llevar muy lejos de la zona de confort donde estamos instalados. Arriesgar, experimentar, explorar lo desconocido, poner lo mejor de nosotros en lo que hacemos sin tener el ojo puesto en la taquilla, el prestigio o nuestra propia vanidad es el único camino posible que se me ocurre. No es, por supuesto, nada nuevo: es exactamente lo que preconiza Rilke en Cartas a un joven poeta, el único libro que recomiendo cuando me dan la oportunidad de dar clase en alguna escuela de cine.

En los últimos tiempos he tenido conversaciones con cineastas de todo el mundo, desde estudiantes que están empezando a estudiar cine, hasta gente consagrada como Stephen Frears, John Sayles, pasando por Wim Wenders, Kore Eda, Olivier Assayas, Agnès Varda o Alejandro González Iñárritu, y estas son las pocas pero contundentes conclusiones a las que todos llegamos: hacer películas en las que creamos absolutamente. Con o sin dinero. Documentales, epopeyas, docudramas. Con o sin ayudas institucionales. Cortos, largos de ficción, mediometrajes, minipelículas de minuto. En 70 milímetros o con una aplicación del iPhone. Para las salas de cine, para la Red, para la tele o para una proyección en el terrado de nuestros vecinos.

El cine, gracias a las nuevas tecnologías, afortunadamente ya no es el tren eléctrico más caro del mundo, como decía Orson Welles. Otra cosa es que los que quieren hacer cine quizás lo que en realidad quieren es un instante de esplendor en la alfombra roja. Algo pasajero, burbujeante, efímero, banal. Y si me preguntan, muy muy aburrido. Son cosas diferentes y, a menudo, contradictorias.

Las rencillas de patio de colegio que tienen un eco, a mi modo de ver completamente sobredimensionado, en las páginas de los periódicos estos últimos tiempos y que tienen por protagonistas a miembros de la Academia, son una pintoresca cortina de humo que oculta los temas que he señalado antes: la pérdida de peso del sector cinematográfico en el concierto de la cultura, el abismo entre quiénes somos y lo que representamos, la incomprensible confusión entre instituciones y personas.

Los problemas del cine español -como los problemas del cine en todo el mundo- tienen que ver con una disminución gradual de los espectadores en circuitos convencionales. Asusta mirar las estadísticas: 140 millones de espectadores en 2004 (por no retroceder aún más), 104 millones en 2008. En 2010, las salas perdieron un millón de espectadores al mes. Los datos difieren según los diferentes estudios, pero todos coinciden en que la bajada de 2010 ha sido la más pronunciada. Repito: no solo en España. También en los países donde hay un control de las descargas del que aquí carecemos y donde es posible por un precio más que razonable bajarse una película y sus extras, con todas las garantías.

¿Estos espectadores que han dejado de ir al cine son los que se bajan las películas en la Red o se las compran a los chinos que venden por los bares (que cada vez se ven menos)? Yo creo que no. La gente deja de ir al cine por múltiples razones: porque pierden el hábito, porque no hay nada en la cartelera que les motive, porque prefieren gastarse 100 euros en una entrada de fútbol, porque se enganchan a las series de HBO, porque tienen niños y sale por un pico el cine y las horas de canguro o porque, simplemente, pasan: no es algo importante en sus vidas, lo arrinconan hasta el olvido.

¿Es posible recuperarlos? No lo sé. Lo único que sé es que en este momento en que nos encontramos, más que nunca, el deber de un cineasta es construir un punto de vista sobre la realidad (y en eso incluyo a cualquier tipo de cineasta, desde el más oscuro y minoritario al más comercial), saber dónde está, empaparse de las cosas que pasan (aunque luego haga una película de zombis en el espacio) y empeñarse en ser lo más libre que pueda.

Aunque duela. Aunque te pongan a parir. Aunque dé vértigo. Porque aunque el cine haya muerto, los cineastas vamos a seguir bailando. Es el único favor que podemos ofrecer a los espectadores. Ojalá aún estén dispuestos a bailar con nosotros."

En El Mundo, Felipe Sahagún escribre sobre La segunda liberación árabe. En medio siglo, es la cuarta oleada democrática internacional (las anteriores trajeron la democracia a amplias zonas del sur de Europa, Iberoamérica, Asia y África; la única árabe acabó con el control colonial). Como dice FS, ya va siendo hora de que EE UU ponga su diplomacia donde pone su retórica.

Y también en El Mundo, en el suplemento Campus, entrevista de Rebeca Yanke al actor magnífico argentino Federico Luppi (74 años) : "Leo muchísimo porque me relaja estar en contacto con los que saben más de la vida". El próximo 25 de febrero se estrena su nueva película, "Cuestión de principios", que tiene una pinta formidable.

En La Vanguardia, Maite Gutiérrez se hace eco del primer curso de dirección de centros educativos. 180 alumnos inscritos en toda Catalunya sobre 1.000 peticiones. 62'8% son mujeres. En la primera clase, cómo liderar un equipo de personas. Les deseo muchísimo éxito.

Hoy acaba, en el año chino, el del tigre (muy incierto) y comienza el del conejo (muy feliz, especialmente para los niños). Feliz año nuevo.

Mis agradecimientos de hoy a José Ignacio, Lucas, Isabel, Pedro y Javier. Me han hecho pasar un día estupendo.


Fuente:http://jccubeirojc.blogspot.com/2011/02/empresas-que-caen-y-el-ano-del-conejo.html
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, enero 29, 2011

Estudiar en Alemania | 29.01.2011

Estudiar en Alemania | 29.01.2011

Estudiar el cambio climático con Global Change Ecology

 

El cambio climático, las transformaciones del ecosistema y, sobre todo, sus repercusiones sociales son los temas principales de esta carrera única en el mundo.

 

En un claro de un bosque de Franconia, Baviera, un grupo de estudiantes escucha atentamente a su docente. El profesor les explica los objetivos de diferentes proyectos. Pero, en realidad, están ahí para observar los efectos del cambio climático sobre los bosques alemanes. Entre los alumnos, Daniela Kretz. Para ella, cuenta la joven canadiense, el cambio climático es uno de los grandes temas de la ciencia. "Me interesan especialmente los sucesos extremos: cómo serán en el futuro y cómo influenciarán a la sociedad", dice.

 

El hombre y la catástrofe

 

Daniela Kretz estudia Global Change Ecology, un posgrado que examina de forma interdisciplinaria los cambios medioambientales globales y su impacto en el ecosistema y en la sociedad. También se trata de ver de qué manera el ser humano hace frente a las catástrofes climáticas. Cómo, por ejemplo, reaccionan los agricultores a través del cultivo de nuevas plantas a las consecuencias de periodos de grandes sequías o lluvias copiosas.

 

El clima es un tema mundial

 

Los efectos del clima, como la sequía, influyen en la vida de los seres humanos.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los efectos del clima, como la sequía, influyen en la vida de los seres humanos."En el pasado, la mayoría de los estudios ecológicos, que procedían de la biología clásica, se concentraban en el ecosistema, en los elementos de la naturaleza a nivel local. Nosotros pensamos a nivel global", explica Carl Beierkuhnlein, director del centro que en Bayreuth, Baviera, ofrece la formación.

 

Desde la biología a la química, pasando por la meteorología, la atención que Global Change Ecology presta a las ciencias naturales es amplia y cubre diversas ramas ramas. Pero, para poder analizar los nexos globales y descubrir relaciones interdisciplinarias, también las ciencias sociales deben forman parte del plan de estudio.

 

Jóvenes de todo el mundo se matriculan en Bayreuth. Daniela Krenz cursó antes un bachelor en gestión medioambiental, pero cada vez más los agrónomos y silvicultores se deciden por este posgrado.

 

Red de élite en Baviera

 

Los osos polares ven como su hábitat natural se reduce: el estudio del cambio climático es necesariamente global.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los osos polares ven como su hábitat natural se reduce: el estudio del cambio climático es necesariamente global.Global Change Ecology pertenece a la llamada "red de elite de Baviera". Esto significa, por un lado, que económicamente se encuentra bien provisto. Por otra parte, quiere decir que los criterios de selección son exhaustivos. Cada promoción está limitada a 20 estudiantes.

 

Por desgracia, no todos los elegidos llegan a iniciar sus estudios. "No siempre son los mejores los que pueden costearse el venir a Alemania. Para los estudiantes de master que proceden de países en vías de desarrollo casi no hay opciones de apoyo financiero", lamenta Beierkuhnlein.

 

Buenas perspectivas en ciencias y política

 

Aún así, quien logre comenzar y finalizar con éxito estos estudios, tendrá buenas opciones en el mercado laboral. Un puesto de trabajo como investigador o quizá de asesor político o financiero son sólo algunas de las perspectivas laborales que ofrece Global Change Ecology.

 

Puesto que los estudiantes participan activamente en experimentos de investigación durante el posgrado, están altamente cualificados al finalizarlo. Daniela Kretz, por ejemplo, colabora en una serie de experimentos que analizan los cambios en diferentes plantas que han pasado por frecuentes periodos de heladas.

 

Universidad de investigación Bayreuth

 

Aunque la Universidad de Bayreuth es muy joven, ya se ha establecido como institución y ha desarrollado su perfil medioambiental. Los responsables de Global Change Ecology intentan mejorar el master y adaptarlo constantemente a los conocimientos científicos más recientes en la investigación ecológica. Esto se lleva a cabo junto con los estudiantes, cuyas ideas y propuestas se intentar ponerse en práctica siempre que sea posible.

 

Autores: Christian Riedl/ Gaby Reucher/ Rosa Macías

Editor: Luna Bolívar Manaut


Fuente:dw
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

January is National Mentoring Month Posted on January 29, 2011 by lynnsideedition

mentor chile

January is National Mentoring Month

Posted on January 29, 2011 by lynnsideedition

1


I can't let the month slip into the past without mentioning that January is National Mentoring Month. According to Mass Mentoring, the word mentor is from the Greek meaning steadfast or enduring and is the one-on-one or group relationship that one or more adults develop with a child or group of children to help them succeed. January 26 was Youth Mentoring day, and I was privileged to attend a ceremony at the statehouse where one of my colleagues at Big Brothers Big Sisters received the Ignite award for excellence in mentoring.

According to the Edna McConnell Clark Foundation, children with adult mentors are more likely to have fewer unexcused absences from school, better attitudes and behaviors at school, and better chances of attending college than similar youth who do not have a mentor. Children with mentors are also less likely to engage in drug or alcohol abuse as well as other "problem" behaviors.

So the next time you see Representative Robert Fennell, thank him for being an advocate of mentoring.  From signing on to amendments and naming mentoring as a budget priority, to voicing support for mentoring with leadership, he has worked tirelessly on behalf of young people across the Commonwealth. Rep. Fennell owns the Capitol Diner in Downtown Lynn, so stop by and ask him about mentoring.

I would be remiss if I did not take this opportunity to once again thank all of the people who gave money in support of mentoring by sponsoring me in the Rodman Ride for Kids this past September. You too deserve credit for stepping forward and making the decision to help Big Brothers Big Sisters of Massachusetts Bay reach more kids in need of a mentor.

Finally, I ask you to contact your state legislator in support of line item 7061-9364 of the FY12 budget, Mentoring Matching grants. In FY11 this program was funded at $100,000, an 86% decrease from FY09. This year, an investment of $250,000 would create and support at least 500 mentoring relationships in Massachusetts and leverage an additional $250,000 from the private sector through the match requirement.

I witness the work that goes into creating and supporting lasting relationships for children in need, and can tell you it is money well spent. Stay current on state and federal legislation that impacts youth mentoring programs by subscribing to alerts from Mass Mentoring and responding to requests  by calling and/or emailing legislators at critical points in the budget process.

To all my mentors: thank you.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, enero 21, 2011

En clase con Marisa Toro, Directora de Comunicación de GooglE

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS

En clase con Marisa Toro, Directora de Comunicación de Google18

Ayer, en una de mis clases del International MBA, tuve como invitada a Marisa Toro, Directora de Comunicación de Google. Marisa lleva justamente un año en Google, y proviene de una amplia trayectoria de más de quince años en puestos de comunicación y relaciones con medios en empresas multinacionales, y tengo que agradecerle que ayer, en un día especialmente movido para ella debido al tema de la Agencia de Protección de Datos en la Audiencia Nacional, pudiese hacer hueco para pasarse una hora y media en clase.

A mis invitados siempre les digo lo mismo: no se trata de que vengan "a presentar la compañía", sino de asumir que enfrente van a tener personas con amplia formación, experiencia y diversidad, que se han preparado el tema, y que van a preguntar todo lo que les preocupe o interese de la empresa, sea políticamente correcto o no. Conozco a Marisa desde hace ya cierto tiempo y hablo con ella a menudo, pero no la había visto en público, y en su caso, como directiva del área de Comunicación, la cosa tenía su gracia: una postura excesivamente oficialista, tensa, envarada o que rehuyese dar información era muy posible que no funcionase. Sin embargo, la clase estuvo fantástica, y los alumnos terminaron encantados y con percepción de alto valor añadido. Y dado que habitualmente suelo, mientras el invitado habla, dedicarme a ilustrar la discusión en la pantalla de la clase con enlaces que puedan ser relevantes para los temas que van saliendo, al final me encontré con un montón de pestañas abiertas que recogían la amplia variedad de cuestiones que se comentaron. La lista no es exhaustiva, puede habérseme escapado algún tema, y no necesariamente son los mejores enlaces (los extraigo de búsquedas hechas sobre la marcha y no tengo ni idea de qué tema va a salir, no hay nada preparado, ni nada sugerido por la compañía – salvo el primero que se usó como arranque). El curso pasado, en otro grupo, el que estuvo en clase fue Javier Rodríguez Zapatero, y en aquella ocasión fuimos apuntando los temas en la pizarra.

A pesar de estar obviamente sin el contexto de la discusión, pensé que podía ser interesante recopilarlos: ¿qué temas interesan o son relevantes para los directivos a día de hoy con respecto a Google? Y repito, el resultado de la clase fue enormemente satisfactorio para todos los presentes… ¿qué compañía entra en discusión con total apertura y transparencia sobre todos esos temas? Gracias, Marisa, por una clase verdaderamente de lujo.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ENERGIA NUCLEAR Grupo Suez está interesado en construir una planta nuclear en el norte de Chile

Grupo Suez está interesado en construir una planta nuclear en el norte de Chile

Máximo ejecutivo, Gerard Mestrallet, dijo que Chile analiza la opción de contar con un proyecto nucleoeléctrico.

por A. Astudillo y C. Pizarro
Ampliar

Chile analiza la posibilidad de instalar una planta nuclear en el norte del país, junto a la franco-belga GDF Suez, dijo ayer el máximo ejecutivo de esa multinacional, Gérard Mestrallet, reportó la agencia Dow Jones. En París, Mestrallet explicó por qué el grupo abandonó un proyecto de central atómica en Rumania y agregó que analizan proyectos en Gran Bretaña, Italia, Brasil y Chile.

El ejecutivo dijo que las mineras del norte de Chile tienen una enorme necesidad de electricidad y que quieren una fuente fiable, añadiendo que el gobierno chileno está tomándose su tiempo antes de tomar cualquier decisión.

Jan Flachet, presidente y CEO del grupo en Latinoamérica, confirmó el interés a La Tercera. "Si Chile opera unidades nucleares, por supuesto que es del interés de GDF Suez mirar las posibilidades que ofrece el mundo, y me parece que es una buena opción para el país". Y agregó: "Estamos dispuestos a construir una central nuclear". El grupo considera el norte una buena opción."Tiene muchos terrenos que no están ocupados y espacios para hacer centrales nucleares. Las otras regiones, como la V, son mucho más pobladas", dice. "La primera palabra la tienen los políticos del país (...) en Chile aún no se toma una definición, todas las opciones están abiertas", añadió Flachet.

Etapa preliminar

"El país está en una etapa inicial de lo que implican estas tecnologías. Estamos en una etapa preliminar de análisis", comentó ayer a La Tercera el ministro de Energía, Laurence Golborne.

Y aunque el gobierno aceleró el proceso de análisis sobre el uso de centrales nucleares en 2010, el Presidente Sebastián Piñera dijo que la decisión no se tomará bajo su administración. "Chile no puede renunciar a priori a ningún tipo de energía, pero estamos muy lejos de tomar una decisión en esta materia", comentó a principios de enero.

En todo caso, ya hay algunos avances. Asesores del gobierno indicaron que están elaborando una propuesta de proyecto de ley sobre seguridad nuclear -que será el marco general para la operación- y atribuciones del organismo regulador. Ambos borradores estarán este año y serán presentados al gobierno.

Los avances, sin embargo, deberán ser visados ahora por el nuevo ministro de Energía, quien asumió hace cinco días ese cargo y está estudiando en detalle todas las aristas de su cartera para formarse su propia opinión sobre cada materia. La Cancillería y Energía han suscrito convenios de cooperación nuclear con Argentina y Francia y contemplan pactos similares con EE.UU. y Japón.

Hasta ahora, Francia lleva la delantera. En octubre y luego del episodio de la fallida construcción de la central termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choros (proyecto de GDF Suez), Piñera viajó a París. Ahí firmó un acuerdo de cooperación con el Presidente Nicolas Sarkozy y crearon una comisión empresarial binacional energética. Por Francia se incluyó a GDF Suez, representado por Mestrallet, y por Chile al empresario Guillermo Luksic, quien asumió la presidencia del comité. El grupo chileno explora alternativas para el sector energético.

A fines de febrero está planificado un viaje a Francia para ver centrales nucleares, al que asistiría el ministro de Energía y Luksic. El reemplazante de Ricardo Raineri en Energía aún no decide su asistencia y analiza ahora si participará en ese viaje, previsto incialmente por una semana entera.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, enero 16, 2011

El itinerario que definió el cambio de gabinete


El itinerario que definió el cambio de gabinete

En las últimas dos semanas se instaló en el mundo político la convicción de que el Presidente haría un ajuste en su gabinete. Desde el principio se daba como segura la salida de Ravinet, Raineri y Camila Merino. La incógnita que rondaba era si Golborne iría a otra cartera. La crisis del gas en Magallanes -que gatilló el primer round entre técnicos y políticos en la actual administración- reforzó la certeza del cambio. Pero lo que lo precipitó fue la irritación de Piñera con Ravinet, cuyos últimos meses de gestión estuvieron marcados por fuertes disputas con el segundo piso de La Moneda. El resultado fue un giro en el diseño original del Mandatario, donde predominaban los técnicos, con la incorporación de figuras de peso político: Allamand y Evelyn Matthei.

por P. Canales, I. Toro, D. Labarca y W. Díaz - 16/01/2011 - 09:16

1. Los llamados que sellaron el destino de Ravinet y de otros tres ministros
El jueves a las 18.45, el Presidente Sebastián Piñera entró a una sala del aeródromo de Talca para llamar al ministro de Defensa, Jaime Ravinet. Minutos antes había estado hablando con los periodistas que lo habían acompañado en la gira de tres días por Rancagua, Talca y Valdivia, respondiendo a las versiones del cambio de gabinete. "Es un gabinete de lujo, sólo tiene algunos casos particulares", les repitió.

Ravinet, quien se encontraba en una reunión en el Ministerio de Defensa con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, sabía que un llamado de Piñera no le traería buenas noticias. Las relaciones entre ambos estaban muy deterioradas desde hace meses y los trascendidos de que le pedirían la renuncia circulaban intensamente desde hace más de una semana en el mundo político.

El ministro no se equivocaba: un exasperado Piñera le enrostró que no había informado la compra de una casa, por más de US$ 1 millón, para el jefe del Estado Mayor Conjunto, Cristián Le Dantec, información que apareció esa mañana en el sitio de internet Ciper, hecho investigado por la Contraloría General de la República.

Las explicaciones de Ravinet de que ese era un tema de competencia de los militares sólo enfurecieron más al Presidente. Según cercanos al ex ministro, fue Ravinet quien le sugirió que no podían seguir trabajando juntos, a lo que Piñera habría respondido que el lunes conversarían, pero el ministro respondió que en ese minuto partiría a dejar su renuncia indeclinable a La Moneda y se la entregaría al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

En el largo proceso de deterioro de las relaciones entre el ministro de Defensa y La Moneda jugó un papel protagónico la jefa del segundo piso de Palacio, María Luisa Brahm. "Ella detestaba que no le respondiera el teléfono inmediatamente y esperaba que le pidiera permiso para todo", señala un ex asesor de Ravinet.

Al principio del gobierno, el Presidente lo llamaba para hablar de política pero, al final, no le devolvía ni los llamados. "No le contestaban, no hablaba con el Presidente, estaba solo y sin respaldo político", cuenta un cercano.

En el segundo piso, sin embargo, señalan que "Ravinet siguió operando como se hacía antes, nunca se acomodó al nuevo estilo y forma que la administración quería imponer en la cartera", cuentan en Defensa.

Para La Moneda, el principal problema fue que desde los inicios de su gestión el Presidente le solicitó que el manejo de los fondos provenientes de la Ley del Cobre -que se estiman en más de US$ 3.000 millones- pasara a las manos del Consejo Superior de la Defensa Nacional (Consudena) y al Banco Central.

La ausencia de respuesta a esta solicitud empezó a encender las señales de alerta en el segundo piso.

En las dos primeras semanas de enero Ravinet acumuló una seguidilla de controversias que terminarían de sellar su salida. Las públicas fueron las relacionadas con los cuestionados argumentos con que negó información sobre la adjudicación del puente mecano del Biobío al Consejo de Transparencia.
Pero al mismo tiempo, el equipo de Brahm empezó a transmitir que Ravinet hacía gastos excesivos en giras y viáticos. "El no quiso cambiar las viejas prácticas asociadas a ese ministerio". Cercanos al  ahora ex ministro atribuyen esas versiones a "intrigas del segundo piso".

Fue entonces cuando se produjo el penúltimo round con Brahm, quien intentó impedir un viaje del ministro en el buque Aquiles a la Antártica junto a su par ecuatoriano, que incluía a sus esposas y a las de altos oficiales. Brahm logró vetar que viajaran las mujeres. Mientras estaba en la Antártica, se conoció su polémica respuesta al Consejo de Transparencia y luego vino su impase, calificando de "callampa" la polémica por el puente.

Según revelan en La Moneda, el golpe final de Brahm ocurrió tras enterarse de que Contraloría estaba a punto de evacuar informes cuestionando gastos del Ministerio de Defensa, relacionados con el puente mecano del Biobío, además de desembolsos del Estado Mayor Conjunto, comandado por Le Dantec, entre otros.

Brahm le informó al Presidente. En Talca, señalan en La Moneda, Piñera partió muy irritado a hablar con Ravinet. Sin calcularlo, su gesto precipitaría una decisión que se venía barajando desde hace meses y que había tomado fuerza la última semana: un cambio de gabinete.

"Vámonos rápido, vámonos rápido", le dijo Piñera al piloto del helicóptero que lo llevaría al lago Ranco, tras terminar la conversación con Ravinet.

2. Hinzpeter y Brahm convencen a Piñera de que el ajuste no puede esperar más
La noche del jueves fue forzosamente de balances. La atípica imagen del ministro de Defensa presentando su renuncia en La Moneda, mientras el Presidente estaba de gira fuera de Santiago, sin que nadie le agradeciera su gestión, había profundizado la sensación de crisis que habían instalado las protestas en Magallanes, desde hace una semana, por el alza del precio del gas.

Los partidos de la Alianza ya habían abierto un debate público sobre la necesidad de un ajuste ministerial. No había otro tema en los pasillos de Palacio. En resumen: debía ponerse fecha, y pronto, a lo que hasta ese momento no había ido más allá de análisis internos sobre la conveniencia y forma de un cambio de gabinete.

Esa noche, los llamados telefónicos fueron frenéticos. Los análisis apuntaban a la compleja seguidilla de fechas que se avecinaba y que complicaban el cambio: el miércoles siguiente estaba en agenda la interpelación al titular de Energía, Ricardo Raineri, cuya salida también era dada como segura.

Además, ese mismo miércoles llegaría a Santiago el Presidente de Perú, Alan García: no era razonable concretar algún cambio durante dicha visita. Y por último, el viernes 21, Piñera tenía planeado concretar el primer consejo de gabinete del año, fijado hacía varios meses atrás para establecer las metas y planear estratégicamente el 2011.

En ese escenario, el Presidente se inclinó, en principio, por realizar el ajuste el lunes 17. Cuando, ojalá, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, hubiese desactivado ya el paro y las protestas por el alza del gas en Punta Arenas y Piñera hubiese vuelto de la gira que había iniciado el jueves por el sur. Y, con una cuota de fortuita ironía, exactamente un año después del triunfo presidencial ante Eduardo Frei. El masivo acto que habían planeado en la UDI y RN para festejar esta fecha tendría que cambiarse por una protocolar pero significativa ceremonia en uno de los salones de Palacio, con ministros abandonando sus puestos.

Sin embargo, la mañana del viernes las cosas comenzaron a acelerarse. La presión de los partidos iba en aumento. En la televisión y la radio, los dirigentes de la Alianza daban sus opiniones sobre la conveniencia de un ajuste. El clima, había coincidencia en el oficialismo, era insostenible. A esa misma hora, Ravinet abandonaba su oficina y disparaba por primera vez públicamente contra el segundo piso de La Moneda.  

Piñera no estaba completamente convencido de adelantar el diseño original de hacer el cambio el lunes 17. Pero recibió dos llamados telefónicos. Uno del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Otro de María Luisa Brahm. No había más espacio, dijeron ambos, había que hacerlo ese mismo día. El calendario no podía seguir igual, el impacto de la salida de Ravinet era muy profundo. En el intertanto, el Mandatario sostuvo algunos contactos telefónicos con políticos de la Alianza, como el timonel de la UDI, Juan Antonio Coloma.

En paralelo, en la comitiva que lo acompañaba en su gira por Valdivia comenzaron a surgir diferentes versiones sobre la agenda del Mandatario. Que mantendría sus planes de celebrar el cumpleaños de Cecilia Morel el sábado en su casa de Lago Ranco, para el domingo partir a un hotel en Huilo-Huilo. Luego, que se suspendía dicho periplo y que el Mandatario volvería a Santiago esa misma noche. Más tarde, que se retomaban los proyectos originales.

Piñera no tardó en demasía en acoger las palabras de Hinzpeter y Brahm para dar la luz verde. Uno de los primeros en saberlo fue el senador Andrés Allamand, quien estaba con el Presidente durante la visita a Valdivia y supo por boca del mismo Mandatario que reemplazaría a Jaime Ravinet en el Ministerio de Defensa. Con una sonrisa imborrable, el ex timonel de RN había recorrido el Calle Calle con Piñera y almorzado un típico crudo de la zona a orillas del río.

Mientras la prensa que acompañaba al Presidente había partido de regreso a la capital a bordo del avión presidencial, éste tomó un helicóptero rumbo al lago Ranco. Poco antes de partir, tomó el teléfono y llamó a Coloma y a Carlos Larraín para notificarles de la decisión. Culminaba un proceso cuya recta final se había iniciado cuatro días antes.

3. El tenso comité político por la crisis del gas donde se cuestionó el diseño original del gabinete
El lunes 10, en pleno conflicto por los recortes a los subsidios del gas en Magallanes, los ministros políticos de La Moneda realizaron la reunión que sostienen cada semana con los presidentes de los partidos y parlamentarios de la Alianza. Las críticas al gobierno fueron severas y comenzaron casi de inmediato. Los secretarios de Estado habían repasado brevemente la reforma educacional y las elecciones en la DC, cuando de pronto el ministro Cristián Larroulet puso sobre la mesa el tercer tema de la tabla: la crisis del gas. "Es mejor pasar al análisis de fondo del asunto", afirmó de inmediato el senador Alberto Espina (RN). "Estás haciendo trampa", respondió  Larroulet.

Fue el único momento distendido de la reunión, que entre los asistentes recuerdan como la más dura del comité político desde el 11 de marzo. Cuando en la Alianza aún resentían la caída del Presidente Sebastián Piñera y el gobierno en la encuesta del CEP, divulgada la semana anterior, Espina sostuvo que el caso de Magallanes era un botón de muestra de los "autogoles" del gobierno, las descoordinaciones del gabinete y la falta de conducción política.

"Esto ha sido pésimamente manejado", afirmó. Más duro fue el presidente de su partido, Carlos Larraín. "¿Desde cuándo una medida económica no tiene efectos políticos?", preguntó el dirigente, antes de recordar los estragos que produjo ese mismo criterio en el caso del Transantiago, durante la administración Bachelet.

A esa altura, todos los parlamentarios se habían sumado a las críticas, incluyendo el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma. El recorte a los subsidios del gas tenía como telón de fondo, semanas atrás, el anuncio de privatización de sanitarias y entre los invitados aún existía malestar por no haber sido informados de la medida. No sólo eso. En la Alianza tenían claro el alto costo que iba a pagar el gobierno y el sector por no prever el cuadro político en Magallanes, una zona donde no tienen representación parlamentaria, y desplegaron desde ese lunes una fuerte presión para realizar cambios en el equipo ministerial e ingresar figuras de mayor tonelaje político.

En medio de duras críticas, que iban subiendo de tono, el ministro Rodrigo Hinzpeter tomó la palabra. Parlamentarios presentes en el encuentro señalan que el titular de Interior defendió la decisión de no echar pie atrás en los recortes a los subsidios al gas en Magallanes. Inmediatamente después, sin embargo, acogió los cuestionamientos de los parlamentarios y dejó en claro que él era partidario de armonizar las decisiones de carácter técnico con las políticas. A un lado lo escuchaban los ministros Larroulet y Felipe Larraín (Hacienda), quienes sí habían participado en las decisiones de la privatización de sanitarias y el recorte a los subsidios del gas. No eran los únicos: también se involucraron el ministro Laurence Golborne, en su calidad de director de Enap; la jefa del segundo piso de La Moneda, María Luisa Brahm, y Piñera.

La afirmación de Hinzpeter no sólo terminó catalizando las críticas de los parlamentarios durante la semana, marcada por las movilizaciones en Punta Arenas, las escenas de descontrol en el aeropuerto y las carreteras y dos muertos por accidente en las protestas. En La Moneda señalan que el Presidente se abrió a que las decisiones sensibles adoptadas en las reuniones bilaterales con sus ministros ahora sean revisadas por el comité político.

Antes de esa reunión, Piñera ya había comenzado a dar vueltas a la idea de realizar un cambio de gabinete. En La Moneda hablan de tres etapas para llegar a esa convicción. La primera pasó por las declaraciones de la ex ministra Camila Merino, cuando aún no eran rescatados los 33 mineros de la faena de San José y realizó una suerte de mea culpa por las medidas de seguridad implementadas por el gobierno. Las otras fueron el viaje que realizó este mes a la Antártica Jaime Ravinet, quien invitó a esposas de parlamentarios a realizar una travesía en el Aquiles, y los dichos de Ricardo Raineri sobre la crisis del gas en Punta Arenas, donde señaló que se había acabado "la fiesta" y las tarifas iban a subir.

Sumados, esos errores demostraban que el diseño original del gabinete, donde predominaban técnicos y académicos por sobre los políticos, estaba fallando. Camila Merino y Raineri eran un ejemplo de que el conocimiento técnico no bastaba, sin estar acompañado de una buena gestión y experiencia política.  El caso de Ravinet era diferente. Sólo faltaba responder a una pregunta para armar el rompecabezas para el ajuste ministerial:  ¿Qué hacer con Laurence Golborne?

4. La popularidad de Golborne y los dilemas del Presidente
Cuando las movilizaciones escalaban en Punta Arenas, el martes pasado, Piñera habló a solas con el ministro Laurence Golborne, quien, por instrucciones del Presidente, había defendido el día anterior el recorte a los subsidios en el precio del gas en Magallanes, junto a Rodrigo Hinzpeter y Ricardo Raineri. El Mandatario quería involucrar en la solución de la crisis a Golborne y apostar al capital político que le había redituado el rescate de los mineros, instalándolo con el 91% de adhesión. Así se lo sugirió en la conversación.

El titular de Minería se manifestó dispuesto a entrar de lleno en el conflicto, siempre y cuando asumiera el control de la pugna y le entregaran herramientas, que detalló, para llegar a puerto en las negociaciones.

Golborne había participado en la reunión del directorio Enap del pasado 28 de diciembre -donde se fijó el alza del precio del gas en Magallanes- y hace dos meses elaboró, junto a Ricardo Raineri, un informe que justificaba la medida. "Déjame pensarlo", le dijo Piñera a Golborne, tras escuchar su petición para liderar la crisis.  Pero no lo volvió a llamar y dejó el tema en manos de Hinzpeter.

Desde que la crisis de los mineros encumbró su popularidad, en La Moneda ha habido numerosos debates sobre cómo lidiar con Golborne. El primer efecto de sus altos índices de popularidad fue dar la partida tácita a la carrera presidencial al interior del gabinete, llevando a Hinzpeter a mover fichas con mayor intensidad. Aunque Golborne nunca lo ha explicitado, él cree que no es tan valorado en La Moneda debido a dos razones: la estrecha relación de Piñera con su ministro del Interior y la incomodidad que le produce a un Presidente tener menos adhesión que un miembro de su gabinete.

Algunos asesores le recomendaron a Piñera acercarse al ministro y salir con él a terreno, como una fórmula para capitalizar su popularidad. Otros apostaban a que la cartera de Trabajo podía ser una buena plaza, en la medida en que la ex ministra Camila Merino estaba mal evaluada y el gobierno quería reimpulsar la agenda laboral. En el segundo piso de La Moneda también creían que su perfil gerencial podía calzar con Economía y permitir el eventual traslado de Juan Andrés Fontaine a la presidencia del Banco Central.

Ninguno de los planes convencía del todo a Golborne. Pero varios factores se conjugaron esta semana para que terminara asumiendo como biministro de Minería y Energía. 1) En el segundo piso de La Moneda evaluaban hace meses la necesidad de fundir ambas carteras y luego incorporar una Subsecretaría de Recursos Naturales, encargada de enfrentar la escasez de agua en el país. 2) La gestión de Ricardo Raineri estaba mal evaluada y la crisis en Magallanes terminó profundizándola. 3) El titular de Minería tenía expertise técnica y podía tomar el control de la agenda energética, que se ha convertido en una de las principales preocupaciones de La Moneda.

El secretario de Estado no veía en principio con buenos ojos la posibilidad de hacerse cargo de la nueva cartera. Se trata de un ministerio riesgoso y que enfrenta temas de alta sensibilidad ciudadana, en el que hay que conciliar el déficit energético del país con el cuidado del medioambiente.
En vísperas del cambio de gabinete del viernes, el entorno de Golborne estimaba que el Ministerio de Defensa era un buen lugar para continuar su carrera política. El viernes, con escaso margen de acción para rechazar la cartera, Golborne recibió un llamado de Piñera para hacerse cargo de Energía. El Presidente le encomendó en la misma conversación su desafío más inmediato: resolver cuanto antes el conflicto en Magallanes.

5. Nuevo diseño del gobierno: el desembarco de los rostros políticos
El jueves, con la salida de Ravinet ya consumada, Piñera, Hinzpeter y Brahm iniciaron una serie de conversaciones. Para el viernes, en la mente del Presidente ya estaba dar un golpe de timón. Sobre la mesa estaba la idea de solucionar el déficit político del que adolecía el gabinete, que había tenido su punto de ebullición en la crisis del gas que paralizaba a Punta Arenas.

Justamente debido a este episodio, el titular de Energía, Ricardo Raineri, era una de las cartas fijas para dejar el gabinete. Su mal manejo comunicacional, la falta de previsión ante el conflicto que se venía por la disminución de subsidios al combustible y la nula oferta de medidas paliativas para la XII Región, gatillaron el diagnóstico negativo del Presidente, quien comenzó a pensar en su salida a fines de la semana pasada.

Piñera sumaría otros dos secretarios de Estado en la operación: la ex ministra del Trabajo, Camila Merino, quien venía mal evaluada, y el ex titular de Transportes Felipe Morandé, quien -según fuentes de La Moneda- nunca entendió que su misión clave era mejorar el Transantiago, cuyo impacto negativo en la ciudadanía se reflejaba en los índices de aprobación del gobierno y el Presidente.

El diseño del Presidente para el nuevo gabinete estuvo marcado por el desembarco de rostros políticos de los partidos de la Alianza. Y también supuso el ingreso de dos cartas presidenciales: Andrés Allamand a Defensa y Evelyn Matthei a Trabajo. Ambos se sumarán a los tres "aspirantes" que ya coexisten en el gabinete: Hinzpeter, Lavín y Golborne.

La definición, según revelan altas fuentes de Palacio, fue propiciada por el Mandatario con la idea de potenciar figuras que puedan asegurar la continuidad del bloque oficialista en La Moneda más allá del 2014. "Van a correr varios caballos y que gane el mejor", señala un personero del segundo piso.

Allamand evidenció su satisfacción durante esa jornada. Su arribo al Ejecutivo no sólo representaba cumplir con el anhelo que ya había manifestado en la conformación del gabinete original. Además, consolida aspiraciones presidenciales que, en privado, no ha tenido problemas en admitir. La apuesta, aseguran en su entorno, es capitalizar su arraigo en las bases partidarias en un eventual proceso de primarias, una fortaleza que no posee Hinzpeter, el otro militante RN del póquer de presidenciables. En los primeros meses de gobierno, el senador fue crítico de la administración Piñera y particularmente, del titular de Interior, con quien tuvo roces durante la campaña.

Hasta ahora, las evidencias de una carrera presidencial en el gabinete se habían limitado exclusivamente a la soterrada tensión entre Hinzpeter y Golborne. Ahora el escenario es distinto. El otrora senador RN buscará disputarle al jefe de gabinete el liderazgo político que ostenta, aunque para eso resultará clave saber si Piñera lo incluirá en la toma de decisiones del comité político que sesiona cada lunes. El titular de Minería, en tanto, deberá lidiar con la agenda de Energía -de alta complejidad y eventual riesgo de impopularidad-, misión encomendada por Piñera para que invierta el capital político que obtuvo con el rescate a los mineros. La senadora Matthei, si bien no ha explicitado aspiraciones presidenciales, podría entusiasmarse en la medida en que la prioridad que pretende dársele a la agenda laboral termina dándole réditos en las encuestas. Lavín, en tanto, deberá aspectar su futuro una vez que saque adelante la reforma educacional.

Con la llegada de dos políticos con experiencia partidaria y buenas redes en el Parlamento, como Allamand y Matthei, Piñera busca eliminar el persistente reclamo de RN y la UDI sobre falta de canales de comunicación con el Ejecutivo. Además, reforzarán las vocerías políticas y el despliegue de Cristián Larroulet en un Congreso donde el oficialismo no controla ninguna de las dos cámaras.

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, enero 13, 2011

Armani vuelve a trazar su ruta en España

Armani vuelve a trazar su ruta en España

P. Riaño.- La firma italiana Armani estrena 2011 con un plan de acción definido para el mercado español. Tras hacerse con el control de su distribución en el país el año pasado, la compañía ha diseñado un plan de crecimiento y ultima la apertura de un nuevo establecimiento en el corazón de Barcelona.
Giorgio Armani, presidente de Armani./Fuente: Armani.
La firma italiana negocia la apertura en el número 6 de Paseo de Gracia con Emporio Armani

Según han explicado a Modaes fuentes cercanas a la operación, Armani está estudiando establecerse en Paseo de Gracia, una ubicación que persigue desde hace meses. Uno de los locales que están en el punto de mira de la empresa es el número 6, donde actualmente se encuentra el comercio multimarca Gonzalo Comella.
 
Este local, que desde hace varias semanas está liquidando todas sus prendas para ser sometido a una reforma, posee cuatro alturas y un gran escaparate, de manera que respondería a las necesidades de Armani.
 
La firma italiana, que no ha confirmado esta operación, ha hecho firmar una cláusula de confidencialidad férrea a todos los implicados en la operación. La compañía planea dedicar la tienda a su enseña Emporio Armani.

Con unos ingresos consolidados de 1.518 millones de euros, Armani cuenta con más de 1.500 establecimientos en todo el mundo. La empresa inició a finales de 2009 un proceso para tomar el control de su distribución en el mercado español, donde hasta ahora operaba a través de la familia Zunzunegui.
 
Desde el pasado julio, Armani opera en España mediante la sociedad Armani Retail, liderada por Leandro Blasco, que se ha puesto al frente de la filial española de la firma tras pasar por Diesel, Loewe o Freesoul.
 
La toma de control por parte de Armani supuso una severa reestructuración de la red de distribución en España, que hasta entonces estaba formada por doce tiendas. La compañía ha cerrado establecimientos como los ubicados en Paseo de Gracia y Diagonal, en Barcelona. Actualmente, la firma posee una tienda Giorgio Armani en Madrid y dos Emporio Armani en Marbella y Lisboa.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, enero 12, 2011

La industria chilena de fondos mutuos crece un 3,2% en 2010

La industria chilena de fondos mutuos crece un 3,2% en 2010
Información proporcionada por Fundpro.com
17:19 | 11/01/2011 | POR Alicia Jimenez

La industria de fondos mutuos de Chile finalizó el 2010 con un patrimonio neto administrado de 17.927.349 millones de Cl$ (36.177 millones de dólares al cambio actual), que representa un crecimiento del 3,2% comparado con el cierre del año anterior.

El incremento se explica en buena parte por la entrada de recursos a los fondos, que alcanzó 1.732.819 millones de Cl$. A lo largo del año, los inversionistas mostraron una fuerte preferencia por los fondos accionarios y aplicaron el 47% de sus nuevas compras a ese tipo de productos. Una decisión acertada a la vista de los rendimientos excelentes que mostraron los fondos de renta variable nacional y que pone de manifiesto los esfuerzos de educación y orientación que han venido realizando las administradoras de fondos y los asesores financieros. Los datos proceden de Fundpro.com.

Diciembre fue otro mes de rendimientos positivos para los fondos accionarios, especialmente para las carteras orientadas a mercados internacionales. La sorpresa la dieron los fondos especializados en Europa que se recuperaron y obtuvieron una rentabilidad del 3,99% en el mes, según el índice Fund Pro Accionario Europa Desarrollado, aunque igualmente acumularon pérdidas en el año. Destacó el fondo Bci Europa, con un rendimiento del 4,70%.

El líder absoluto del mes fue Bice Commodities A, con una rentabilidad mensual del 8,02%, un fondo que invierte en fondos internacionales de los sectores de energía, agricultura y metales.

Los fondos de acciones nacionales tuvieron una rentabilidad de solo el 0,21% en el mes, aunque en el acumulado anual fueron de lejos los líderes con un rendimiento del 37,23%, medidos por el índice Fund Pro Accionario Chile. Destacó el fondo Security Small Cap Chile I con una ganancia mensual del 4,57%.

Entre los fondos de deuda, la subida de las tasas de interés afectó los rendimientos de las carteras de largo plazo, mientras que la apreciación del peso provocó pérdidas en las carteras que invierten en instrumentos internacionales.




Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, enero 11, 2011

HABLANDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL

HABLANDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL

 

·         #RSE: como el conjunto de acciones que las empresas privadas realizan para mejorar las condiciones de vida, más allá de aquellas estrictamente obligatorias por ley.

·         #RSE :  existe un espacio importante para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el marco del desarrollo de capital social.

·         #RSE : Ante la ausencia de una reglamentación en la materia y la insuficiencia de incentivos para hacerlo en forma voluntaria, la sociedad civil +EMPRESAS  tienen un rol que asumir.

·         #RSE Una de las influencias más notables sobre la actividad empresarial viene siendo, desde hace años, la "exigencia" de una actuación socialmente responsable.

·         #RSE Al mismo tiempo hay que PROMOVER Y  regular el comportamiento del sector público  con relación a  la RSE.

·         #RSE Empresas y organizaciones no pueden permanecer ajenas a las condiciones de vida de las sociedades en que se desarrollan.

·         #RSE Empresas deben reorientar las políticas y programas referidos a los problemas sociales, a través de nuevas formas

 

·         #RSE …se reconoce la necesidad de que la empresa contribuya a mejorar la calidad de vida de cualquier conjunto de ciudadanos que lo requiera,

·         #RSE La RSE se reconoce como la  forma de retribuir a la sociedad ,que permite el desarrollo de la actividad empresarial.

·         #RSE …la realización de actividades en el campo social no impide la obtención de un nivel aceptable de lucro, e incluso puede contribuir a una mayor competitividad de la empresa.

·         #RSE La tendencia gubernamental a focalizar sus acciones a la lucha contra la pobreza, muestra la necesidad de que las empresas asuman su responsabilidad en el campo social,

·         #RSE Empresas deben asumir compromiso social  en proporción al creciente espacio que el mercado ha ido ganando al gobierno.

·         #RSE La magnitud de los problemas sociales que sufren nuestros países muestra la urgente necesidad de que las empresas + sociedad civil  se sumen en un esfuerzo

·         #RSE Empresas+ sociedad civil y gobierno deben  coadyuvar a la solución de los problemas sociales

·         #RSE La RSE contribuye a la paz social y  a la satisfacción de las necesidades sociales", y tb  a logros económicos proyectados

 

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile