TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, abril 13, 2011

club de la innovacion , partieron llas sesiones en Ing. Industrial Universidad de Chile

¡"Parrrrtieeeeron" las sesiones del Club de la Innovación 2011!

Con muchísima energía y aires renovados vuelven este año las sesiones del Club de la Innovación del Centro de Sistemas Públicos, en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile (sí, cerquita del Club Hípico).

La primera sesión abordará de un tema que, a raíz de la renuncia de Jorge Gajardo a la alcaldía de La Florida, ha quedado sobre el tapete. Se trata de "Alta Dirección Municipal: Selección a prueba de presiones", que tendrá como expositor a Javier Fuenzalida, Director de Desarrollo del CSP, Ingeniero Industrial y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.  El evento se llevará a cabo el jueves 14 de abril a las 8:30 horas en la sala 211 del Departamento de Ingeniería Industrial, ubicado en Domeyko 2338, esquina República, Santiago.

Como ya es tradición, las sesiones tienen el objetivo es reunir a los altos directivos públicos para que compartan, en un ambiente reflexivo y de confianza, distintos conceptos y prácticas en relación a la Innovación y la Gerencia Pública. El Club se creó el 2005 y lo dirigen Mario Waissbluth y Alejandra Mizala.

Los temas a tratar durante el primer semestre son los siguientes (*):

FECHA TEMA EXPOSITOR
14 de abril Alta Dirección Municipal: Selección a prueba de presiones Javier Fuenzalida, Director de Desarrollo del CSP
12 de mayo Modernización de la Inversión Pública: Metas y Desafíos Eduardo Contreras (Dipres)
9 de junio Formación de funcionarios públicos: No basta con la vocación Rodrigo Egaña, Académico INAP
14 de julio Innovación y gestión avanzada del marketing público Osvaldo Artaza
11 de agosto Modernización de los sistemas de Recursos Humanos: factores de éxito y fracaso. El caso del SII. Jonny Heiss

Los cupos son limitados y es necesario inscribirse mediante el  formulario de inscripción .

Formulario de Inscripción

Loading…

(*) Los temas y expositores están sujetos a cambios.

- »

¡"Parrrrtieeeeron" las sesiones del Club de la Innovación 2011!

Con muchísima energía y aires renovados vuelven este año las sesiones del Club de la Innovación del Centro de Sistemas Públicos, en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile (sí, cerquita del Club Hípico).

La primera sesión abordará de un tema que, a raíz de la renuncia de Jorge Gajardo a la alcaldía de La Florida, ha quedado sobre el tapete. Se trata de "Alta Dirección Municipal: Selección a prueba de presiones", que tendrá como expositor a Javier Fuenzalida, Director de Desarrollo del CSP, Ingeniero Industrial y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.  El evento se llevará a cabo el jueves 14 de abril a las 8:30 horas en la sala 211 del Departamento de Ingeniería Industrial, ubicado en Domeyko 2338, esquina República, Santiago.

Como ya es tradición, las sesiones tienen el objetivo es reunir a los altos directivos públicos para que compartan, en un ambiente reflexivo y de confianza, distintos conceptos y prácticas en relación a la Innovación y la Gerencia Pública. El Club se creó el 2005 y lo dirigen Mario Waissbluth y Alejandra Mizala.

Los temas a tratar durante el primer semestre son los siguientes (*):

FECHA

TEMA

EXPOSITOR

14 de abril

Alta Dirección Municipal: Selección a prueba de presiones

Javier Fuenzalida, Director de Desarrollo del CSP

12 de mayo

Modernización de la Inversión Pública: Metas y Desafíos

Eduardo Contreras (Dipres)

9 de junio

Formación de funcionarios públicos: No basta con la vocación

Rodrigo Egaña, Académico INAP

14 de julio

Innovación y gestión avanzada del marketing público

Osvaldo Artaza

11 de agosto

Modernización de los sistemas de Recursos Humanos: factores de éxito y fracaso. El caso del SII.

Jonny Heiss

Los cupos son limitados y es necesario inscribirse mediante el  formulario de inscripción .

Formulario de Inscripción

Loading…

(*) Los temas y expositores están sujetos a cambios.

- »

 



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿QUIERES CAPACITARTE EN COOLHUNTING?

Fran Rosillo imparte el curso "Coolhunting y técnicas innovadoras de marketing promocional"

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia da formación en Coolhunting
La Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Murcia,...

Publicada el 2011-04-12 16:44:03 en la sección Actualidad.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, abril 10, 2011

RSE: IDEAS PARA EL PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO

 UN PARQUE METROPOLITANO DEL SIGLO XXI SOCIALMENTE RESPONSABLE

 

El Parque metropolitano es la cara  más visible de Santiago y se debe presentar como corresponde a los ciudadanos y el mundo en el marco de la Responsabilidad social.

Se podría crear ( Licitar internacionalmente ) un Casino de Juegos en la cumbre  con toda su infraestructura y posibilidades como Hotel,  Centros de Convenciones, áreas de distracción, restaurantes, turismo, etc. Si vemos Casinos a lo largo de Chile, porque no tener uno en el Cerro.

Otra Idea para el parque metropolitano: Estructurar lo forestal en toda su dimensión con un concepto de "Jardín" ; esto es,  considerar  las especies arbóreas  desde el punto de vista ornamental más que un concepto "Forestal" comercial. Es decir,  buscando la belleza  y posibilidades dentro de las especies  a considerar. Para ello se podría crear un vivero para la producción in-vitro de especies  que se requieran  y disponer de viveros de última generación que podrían ser habilitados para visitas turísticas y  educativas  de  alumnos de todos los colegios del País.

UN TECERA IDEA PARA EL PARQUE METROPOLITANO, es la licitación o creación de un "Centro Ecuestre " en que se pueda  acceder a clases de equitación para niños y adultos en todas sus posibilidades y preferentemente aquellas vinculadas con el "Caballo Chileno". Posibilidades de paseos , tipo enduro ecuestre , en toda  su capacidad tanto competitivos como de placer. Paseos en Carruajes  y cultivo de esta disciplina  . Un Centro integral de equitación.

Con estas tres ideas el Parque Metropolitano crecería en forma significativa y con ello se tendrían que contemplar , obviamente , las obras de mitigación  vial que corresponda cuidando el medio ambiente y dentro de un programa de Respnsabilidad social del Ministerio que corresponda.

Hay aquí un gran desafio para el Estado y los empresarios privados del mundo y de Chile en particular

Fuente:RG

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, abril 09, 2011

RESPMEDIC:medicina cuantica , La Bioenergía es Información y Conciencia

La Bioenergía es Información y Conciencia

by Marisa on Abr.08, 2011, under Bioenergía, Cuántica, Dimensionalidad, General, La Conciencia

Depende de qué tipo de palabras utilices conseguirás tu objetivo o no.  Depende de la interpretación que le des a las palabras de quien te habla conseguirás tu objetivo o no.  Depende de la velocidad, intensidad y tono que utilices mientras hablas, de nuevo conseguirás tu objetivo o no.  Y todo esto que depende de la información que procede de ti. Tiene además una relación exacta con tu nivel de conciencia y sin lugar a dudas afecta tu calidad de vida. Podríamos pensar que la información es todo lo que tienes dentro de ti, "tus programas internos" o tu software.  Pero modificar un sistema de software como muchos sabemos es complicado y requiere de conocimientos específicos.  En este caso, hay mucho en juego y Teresa Versyp, fisica cuántica nos explica a través del siguiente artículo cómo la información interactúa en la conciencia y modula las expriencias que vas viviendo.

"Energía, en su sentido más amplio, es lo que hace que las cosas sucedan. Aquí no nos estamos restringiendo al concepto de energía definido por Newton y medido en Joules. En efecto, hay varios fenómenos esenciales asociados con organismos, y especialmente con seres humanos, los cuales no se ajustan confortablemente con las nociones convencionales de energía. Por ejemplo, los modos de funcionamiento de la acupuntura y de la homeopatía. ¿Cómo puede el cuerpo responder a remedios tan diluidos a razón de menos de una molécula de la sustancia activa original? El cuerpo es sensible a una variedad de otras influencias sutiles que aún no pueden ser detectadas por ningún tipo de instrumento. De este modo puede reconocer una sustancia cuando incluso ésta se encuentra en una botella sostenida en la mano. Un número elevado de datos ahora da testimonio de la realidad del fenómeno de sanación. ¿Cómo funciona? Tal como se mencionará más tarde, muchas personas sensitivas pueden captar algún aspecto de lo que se conoce tradicionalmente como cuerpo energético, o visto en la forma del aura. Un número de técnicas nuevas están revelando ahora lo que se piensa que son correlaciones físicas del aura. Un método, la Visualización por Descarga de gas (GDV), constituye el objeto de estudio del volumen presente (Aura and Consciousness, Dr. Konstantin Korotkov). Francamente, más difíciles de ajustar con conceptos corrientes son los numerosos fenómenos paranormales, como la curación a distancia, detecciones sobre el mapa mediante el péndulo, la visión remota y la telequinesis, para los cuales tenemos una gran evidencia de que la acción es independiente del espacio, y asimismo frecuentemente del tiempo también.

Lo que destaca en muchos de estos fenómenos es la implicación de la mente, independientemente de los mecanismos sensoriales, nerviosos y musculares. Esto es incluso lo que pasa, a primera vista, en las terapias físicas, así como la acupuntura y la homeopatía. Mientras, naturalmente, la mente del paciente juega un papel en la sanación de su cuerpo, lo que es más difícil de entender es que la mente del terapeuta tenga también una influencia. Existe por lo tanto una relación muy íntima entre la bioenergía y la conciencia. Por esta razón, voy a intentar primero abordar de frente la conciencia. Como que no existe un punto de vista comúnmente aceptado, esto tomará una forma en cierto modo personal.

Considero la conciencia la suma de toda la experiencia inmediata, desde las sensaciones más simples y emociones, hasta las experiencias estéticas y espirituales más elevadas. Contrariamente a lo que supuso Galileo, la experiencia es la realidad primaria, y todos los conceptos e interpretaciones, sean expresados en un lenguaje verbal o matemático, son secundarios y representan los significados intelectuales que hemos añadido a la experiencia primaria.

Cuando miro hacia mi experiencia, la veo como si estuviera en capas. Desde las sensaciones más superficiales y voluntades, uno pasa a las emociones simples, luego a las más profundas, hacia los sentimientos más complejos y sutiles, seguido de indicios vagos y arquetípicos (el mundo imaginario), y así continuamente – parece no haber límite. Aparentemente situado aparte de éstos está el intelecto, el cual, sin embargo, los abarca a todos. El intelecto nombra, mide, clasifica e interpreta toda experiencia para hacerla transmisible a otros. Esencialmente construye el plano que Galileo consideró la realidad primaria. Hemos de tener en cuenta que, particularmente, cuando deviene más científico, este plano tiende a interpretar todo en términos de la experiencia visual, del cual el concepto de espacio derivó originalmente.

En el estado ordinario de la conciencia, el cual está dominado por este plano, una persona se ve a sí misma como mirando hacia fuera desde un punto central en el espacio hacia un mundo objetivo: un mundo bastante separado de él. Sin embargo, es posible, por ejemplo, en estado de meditación, desprenderse de algunas de estas interpretaciones conceptuales, y acercarse a una condición de pura conciencia. El individuo ahora encuentra que este punto central (el ego) se ha expandido en cierta manera de tal forma que toda experiencia adquiere algo de la cualidad de "mí". Consecuentemente existen dos puntos de vista del mundo: uno "desde fuera" en términos del plano, el cual lo ve en términos de la materia (u otros conceptos científicos como campos); y otro "desde dentro" en el cual todo está considerado perteneciente a la cualidad de la mente o de la conciencia. La bioenergía, que parece estar sobre la interfície de la mente y de la materia, puede, sin embargo, ser considerada desde ambos puntos de vista. Primero expondremos el punto de vista científico o "desde fuera".


 

Un rasgo primordial de la materia viva es su organización asombrosa. Está considerado ahora que todas las macromoléculas dentro de una célula participan en una estructura de alguna clase – y probablemente la mayoría de las moléculas pequeñas y también el agua. Lo más importante es que, a diferencia de la materia no viva, esta estructura es dinámica. Todas las estructuras, desde el agua hasta los orgánulos más grandes, están en constante movimiento y transformación. Específicamente, es la coordinación de toda esta actividad que requiere una explicación, y que es siendo estudiada ahora gracias al concepto de campos.

Mientras que el punto de vista de la realidad en términos de campos se aplica en el microcosmos de la Física Cuántica, deviene menos relevante para el mundo de la materia macroscópica, ya que, a una escala mayor, los patrones de onda de los átomos y moléculas individuales se cancelan. Lo que la nueva ciencia de la vida está diciendo es que esencialmente esto no es así para organismos vivos. Más que ser un mosaico de órganos u orgánulos, donde cada una de las moléculas se comporta al azar, un organismo soporta un patrón de campo muy complejo e interrelacionado en todas las escalas, desde el nivel atómico hasta el nivel del cuerpo entero. En el límite (pienso que esto ya está demostrado) es razonable pensar en el ser vivo como una totalidad cuántica con su patrón de onda global, de la misma manera que lo es el átomo.

Para organizar materia, un campo necesita ser coherente, como una nota musical o como luz láser. Sólo así entonces, puede formar las necesarias ondas estacionarias y patrones de interferencia. Es útil mencionar aquí el efecto Chladni, según el cual ondas sonoras sobre un plato de metal vibrante causan la formación de patrones en arena u otros polvos colocados sobre él. Como las estructuras vivas, estos patrones son estables, a la vez dinámicos. Aplicando este modelo a la célula viva, consideremos primero que todas las estructuras subcelulares están ligadas entre ellas solamente por uniones débiles. Estas uniones necesitan tener exactamente la fuerza correcta: demasiado débiles, se deshacen; demasiado fuertes, no pueden participar en los procesos de formación y de disolución que tienen lugar durante todo el tiempo. Cada tipo de vínculo tiene su frecuencia característica. Es aquí donde, por resonancia, un patrón de campo coherente puede causar modificaciones sutiles en la fuerza de estas uniones, precisamente en los lugares y tiempos adecuados, y organizar así lo que de otra forma hubiera degenerado en una estructura caótica – es lo que pasa de hecho cuando la célula muere.

Mientras que el punto de vista de campo de la realidad, y el entendimiento de que todo es energía, está introduciéndose con más fuerza en el pensamiento de la humanidad, es todavía difícil apreciar completamente la naturaleza dinámica de la materia – y especialmente de la materia viva. Esto es porque el mapa científico, estando ampliamente basado en el sentido visual (y en el uso de los nombres del lenguaje) nos proporciona la idea del ser en términos de una forma estática, con la dimensión del tiempo introducida para dar constancia de los cambios de una forma estática a otra. Pero el oído nos da un marco diferente. Tiempo y cambio son parte del verdadero ser musical. Así la metáfora de la música parece apropiada para conectar nuestro mapa intelectual de la ciencia con nuestra apreciación emocional de la realidad. Especialmente para organismos: por virtud de la naturaleza dinámica de su sustancia, el tiempo es parte muy obvia de su existencia. Más que una sinfonía, un organismo consiste en un patrón organizado de ciclos de diferente longitud. Y como una sinfonía, tiene un comienzo, una madurez y un final.

Llegados hasta aquí, uno puede concebir como la organización de la vida puede ser explicada por los campos conocidos del electromagnetismo y del sonido. Ambos están presentes en los sistemas vivos y, aunque extremadamente débiles, indudablemente juegan un papel. No obstante, la bioenergía tiene algunas características remarcables que requieren que vayamos más allá de estos campos clásicos.

1. Sensibilidad extrema, como por ejemplo en la homeopatía, y en la respuesta de los organismos a las señales electromagnéticas debajo del nivel de ruido térmico.
2. No-localidad. Mientras que el electromagnetismo y el sonido declinan de una forma regular con la distancia con respecto a la fuente, la bioenergía con frecuencia parece no respetar los límites espaciales. Por ejemplo, en la curación a distancia, en los trabajos con péndulo sobre el mapa, y una multitud de otros fenómenos paranormales.
3. El estrecho vínculo con la conciencia ya ha sido mencionado. Por añadidura (aunque menos demostrable) hemos de reconocer:
4. La influencia de entropía negativa. Mientras que el modelo para la medicina energética con frecuencia sugiere la transferencia de información específica con el objetivo de resolver un estado específico de salud o de enfermedad, algunas formas de bioenergía parecen no tener ningún efecto sanador específico. Esto puede estar asociado con sanadores, algunas hierbas, terapias electromagnéticas, cristales y preparaciones de aguas energéticas. Esto es así si éstos son fuentes de entropía negativa.

Estas características de la bioenergía están haciendo uso de conceptos nuevos en los límites del conocimiento físico. Próximos a éstos están las ideas nuevas sobre el éter. Éste puede ser visto como un mar turbulento de energía intensa virtual (inobservable), sobre la superficie del cual se manifiesta el mundo fenomenológico que conocemos. Dentro de los patrones de su actividad, es capaz de transportar información infinita. Ya que el éter es intrínsecamente multidimensional, se puede comprender como nuestro espacio tridimensional no tiene por qué ser una limitación, de tal forma que vínculos no-locales pueden devenir normales. Esta clase de ideas puede dar significado físico a ideas de alma o de espíritu, y del reino de la eternidad. Una metáfora particularmente idónea ha sido proveída en el holograma: así como cada parte de la imagen está distribuida a lo largo del holograma, cada parte del universo observable está conectada a través del éter en una forma no-local.

¿Cómo puede estar codificada la información en el éter y ser transmitida a los organismos? Para empezar a entender esto se requiere en relación con la biología la aplicación de un nuevo tipo de campos, diferente al electromagnético. De estos campos no-hertzianos, los más cercanos a la física ortodoxa son los potenciales. Ha sido demostrado en el experimento de Aharonov-Bohm que el vector magnético potencial puede tener efectos físicos. A diferencia de los campos electromagnéticos cuya acción es entendida en términos de fuerza, el vector potencial sólo puede influenciar relaciones de fase. Pero cambios en las relaciones de fase de las ondas electromagnéticas suelen ser suficientes para cambiar la forma de un patrón de interferencia. De esta manera se espera que el potencial tenga efectos biológicos – lo que de hecho se está empezando a ver. Un importante concepto aquí es que este campo está actuando confiriendo información, más que fuerza. Esto es consistente con la idea de que muchas formas de medicina energética, especialmente estímulos minúsculos como la homeopatía, actúen suministrando información específica que el cuerpo ha perdido en el proceso de generación de la enfermedad. Ahora que los procesos vitales del cuerpo empiezan a ser considerados cada vez más en términos de la dinámica no-lineal, puede ser comprendido cómo tales estímulos pueden ser suficientes para encadenar una transición de un estado metaestable a otro.

Sin embargo, la parte física del fenómeno bioenergético puede requerir otro tipo de campos no-hertzianos. Dos que han sido propuestos son los campos escalares y de torsión. Ambos de éstos han sido considerados, como los potenciales, como transmisores de información. A diferencia de los campos electromagnéticos, los cuales son transversales, los campos escalares pueden ser vistos como longitudinales, u ondas de compresión en el éter. Ya que ondas así no son realmente compresiones en un gas e involucran distorsiones en el tejido espacio-temporal, se hace necesario introducir dimensiones adicionales, en cuyo caso influencias instantáneas no-locales llegan a ser posibles. Adicionalmente, la teoría de campo escalar puede alojar conceptos de tiempo y energía negativos. Hay evidencia de que campos escalares pueden tener efectos biológicos.

La acción inmediata no-local es también una característica de los campos de torsión. Éstos surgen, como vórtices en el éter, de cualquier materia en rotación, sean partículas elementales u objetos grandes. Una buena fracción del trabajo ruso existe entorno los campos de torsión, tanto teóricos como experimentales, que ya han sido traducidos. Se espera que ambos de estos campos teóricos pronto puedan ser conocidos más ampliamente y ser validados experimentalmente, ya que prometen darnos una nueva comprensión tanto de la bioenergía como de la relación entre mente y cuerpo.

Así como el éter va más allá del espacio, va también más allá del tiempo, con lo cual el espacio mismo puede ser considerado como un constructo mental. Tampoco no hay un requerimiento absoluto para que el tiempo vaya hacia delante. De hecho, las antipartículas se mueven atrás en el tiempo. Pero, debido a nuestro tiempo positivo, y que la energía comporta la degradación del orden (aumento de la entropía), en concordancia con la segunda ley de la termodinámica, la noción de tiempo negativo implica necesariamente una imagen reflejada de energía negativa, el efecto del cual es incrementar el orden (disminución de la entropía). ¿Es posible que los organismos, para organizarse ellos mismos, capten esta energía negativa procedente del éter infinito? Si es así, a lo mejor podemos suministrar energía negativa terapéuticamente. Además, quizás la energía negativa pueda servir como definición física de la bioenergía.

Volvamos ahora al punto de vista interior, de la experiencia. La bioenergía puede ser experimentada conscientemente por bastante gente, en forma de varias sensaciones, usualmente en las manos - o en los ojos en caso de la visualización del aura. Y muchas personas que no pueden experimentar la bioenergía a primera instancia también pueden aprenderlo. Mucha gente en la mayoría del día, no obstante, permanece en el nivel ordinario de conciencia. Sin embargo, hay una variedad de métodos por los cuales puede ser demostrado que en el nivel subconsciente, todo el mundo es sensible a la bioenergía. Estos métodos incluyen complementos de la radiestesia, de la kinesiología, y de observaciones del aura. Existe también una variedad de métodos técnicos, como el electroencefalograma y mediciones de la resistencia de la piel, y otras maneras de detectar correlaciones físicas del cuerpo energético. De éstos, el que se conoce mejor es la visualización por descarga de gas (técnica GDV).

A partir de la experiencia directa de la bioenergía, ha surgido un modelo conceptual del cuerpo energético o anatomía sutil del ser humano. Lo esencial de éste, el cual existe en muchas culturas tradicionales, comprende un número de centros energéticos (chakras), principalmente a lo largo de la línea vertical central, y un sistema de canales (meridianos o nadis) a través de los cuales la energía circula y es distribuida a lo largo del cuerpo. Además, el concepto del aura está ampliamente extendido. Es vista como una estructura luminosa en capas que se extiende a pocos pies más allá del cuerpo.
Cuando la conciencia ha sido expandida más allá del foco de aproximación usual, por ejemplo, por la meditación, puede ir más allá de las sensaciones superficiales y percibir la naturaleza íntima del objeto. Deviene entonces posible la comunicación vía el campo energético – para obtener información, o atraer efectos deseados. Aquí, aparentemente, no hay una clara distinción entre efectos locales y no-locales (ya que el espacio es un concepto que pertenece a la conciencia ordinaria, no tiene significado a estos niveles). De este modo, sanadores o personas psíquicas pueden obtener información de una persona o un objeto localmente, con sus manos, o no-localmente, por clarividencia, a cualquier distancia arbitraria. Asimismo suelen ser capaces de afectar tanto la sanación local como la de a distancia, o la psicoquinesis. Parece entonces que la bioenergía puede que no esté necesariamente localizada, pero puede ser dirigida a cualquier lugar deseado por intención mental. Además, se sugiere que la aparente localización del campo energético de una persona durante su vida no tiene porqué ser una necesidad física. Más bien, puede ser materia de intención mental: la intención, quizás, del alma de permanecer con el cuerpo. Existen incluso algunos indicios de carácter experimental en esta línea.

Así, lo que de fuera nos llega como un concepto de alguna clase de campo, desde el interior se presenta a sí mismo como experiencia de una realidad mental interconectada. Una realidad que no está fijada objetivamente, pero que está abierta al cambio por intención mental. Entonces, desde dentro, la bioenergía aparece como energía mental. Un principio característico de la mente, no obstante, es encontrar o crear orden, o inteligibilidad, así puede, quizás, ser identificado con la idea exterior de una influencia que ordena, en forma de energía negativa.

Finalmente, discutiendo el punto de vista interior, uno tiene que recordar que todos los conceptos intelectuales (tal como "la mente es energía mental") inmediatamente llegan a ser extensiones del punto de vista desde el exterior, y como éstos, llegan a ser sustitutos para la riqueza de la experiencia real, la cual no puede ser directamente comunicada en palabras. En el límite, tanto los puntos de vista interiores como exteriores van más allá de cualquier clase de conceptos: la experiencia surge en contra de "lo que no puede ser expresado con palabras", y una ciencia objetiva acaba en el infinito éter no observable.

FUENTE: 

http://www.teresaversyp.com/descargas/Informacion_Conciencia_Vida.pdf


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 06, 2011

un decalogo de exportador

Decálogo del exportador

En Mexico publican este decálogo del exportador y que les dió mucho éxito. Veamos :

1.- Siempre debes tener en cuenta que las ansias por el nuevo proyecto pueden afectar la productividad. Por esta razón es importante que, en los comienzos de este negocio, la concentración vaya para uno o dos mercados, no debes abarcar más de lo que permitan las posibilidades. Eso te puede jugar en contra.

2. Lo natural es que, una vez que las empresas se plantean la posibilidad de ingresar a nuevos mercados, lo hagan pensando en los más grandes. Sin embargo, no es bueno desestimar a los mercados que son más pequeños, y a aquellos que aparentan ser menos competitivos, pueden aportar más de lo que imaginas.

3.
Para tener un mayor conocimiento del desarrollo en que se encuentra el comercio exterior, sus necesidades y áreas de oportunidad, es importante visitarlos de forma regular. Con este conocimiento podrás perfeccionar el negocio y aumentar las ganancias.

4. El equilibrio es fundamental para mantener en pie la empresa. Puede ocurrir que los pedidos solicitados del exterior sobrepasen tu capacidad productiva. Para evitarlo, intenta no abarcar más de lo que realmente puedes.

5.  La investigación de mercado es primordial antes de comenzar cualquier empresa, y si estamos hablando de un mercado que es internacional, con mayor razón. De esta forma se asegura que tu negocio será remunerativo, y que no habrá problemas de números.

6.
Como es bien sabido, cada país tiene sus propios reglamentos y disposiciones. El envío de productos no es la excepción, por esta razón es importante que te informes sobre cada disposición legal que mantengan los países a los cuales deseas exportar, así se evitará un conflicto futuro.

7.  Debes asegurarte que la organización para exportar esta en correctas condiciones (prontitud y continuidad). Todo esto debe revisarse antes de aceptar los primeros pedidos de mercados externos.

8.
  Debes cuidar la presentación, el etiquetado y el embalaje de los productos. Estos elementos siempre deben ser apropiados para un producto de exportación.

9. La Aduana recomienda garantizar el correcto control de calidad en los productos. Esta es la única forma de poder entrar fuerte en otros mercados, y hacerle frente a la competencia.

10. En la búsqueda por incrementar las exportaciones es de vital importancia entregar información de calidad a tus clientes, especialmente cuando se trata de extranjeros. Ellos necesitan información en su propio idioma, de esta forma el negocio prosperará.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOCOMBUSTIBLES: Boeing pide al sector aéreo que utilice biocombustibles

Boeing pide al sector aéreo que utilice biocombustibles

México, EFECOM).- Boeing pidió hoy al sector aéreo que utilice combustible renovable o biocombustible como una alternativa al encarecimiento del precio del petróleo y destacó el potencial de México en la generación de energías limpias.

Foto de archivo

El director de Estrategia de Biocombustibles del fabricante aeronáutico estadounidense, Darrin Morgan, dijo a Efe que es "urgente" trabajar en el desarrollo de energías limpias que traerán beneficios económicos no sólo a la aviación, sino a la sociedad.

"A la larga, el precio del petróleo va a seguir aumentando, (ya que) sólo tenemos fuentes limitadas (de crudo) y las estamos utilizando", apuntó.

Desde 2008 Boeing encabeza el Grupo de Usuarios de Combustibles de Aviación Sustentables, que apoya proyectos de investigación, así como prácticas y principios para impulsar la disponibilidad y comercialización de biocombustibles.

Este grupo, integrado por aerolíneas y organizaciones ambientales, ha logrado con éxito pruebas de un carburante para aviones procedente de fuentes renovables en diversos países de Asia y América Latina, empezando con Brasil y más recientemente en México.

Morgan hizo estas declaraciones en su visita a México para asistir a un vuelo de demostración con un biocarburante producido a base de aceite de jatrofa (arbusto oleáceo) en el sureño estado de Chiapas.

Actualmente, dijo, la firma estadounidense apoya al Gobierno mexicano, a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en la evaluación de un plan de trabajo sobre los biocombustibles, en el que participan compañías como Aeroméxico y VivaAerobus, interesadas en impulsar una cadena de suministro de este tipo de carburante.

A nivel mundial, agregó, se trabaja con los Gobiernos y aerolíneas de varios países -entre ellos China, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos- para comenzar una cadena de suministro de biocombustibles. En este último país avanza un proyecto similar al llamado "Plan de Vuelo" de México.

En la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), integrada por más de 130 países, 19 naciones ya trabajan en un plan enfocado a la reducción de gases causantes del calentamiento global y se espera que próximamente difundan las reglas de producción, comercialización y uso de biocarburantes a partir del 2015 a nivel mundial. EFECOM


 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, abril 04, 2011

coaching: LOS ERRORES MAS COMUNES DE COACHES

errores_coaches

Personaliza tu manera de coachear a tus clientes, ellos te lo agradecerán.

Comenta en: Twitter Facebook

Los errores más comunes de los coaches

Todas las personas tienen a cometer errores, lo importante es aprender de ellos para evitar repetirlos de nuevo. Conoce cuáles son los más comunes en este campo.

 
 
Escrito por: Altonivel

A pesar de la experiencia que pueda tener un coaching empresarial, siempre está expuesto a cometer errores, sobre todo porque su labor está estrechamente relacionada con el trabajo de los líderes. En otras palabras, si el coaching comete una equivocación, ésta puede verse reflejada en los resultados del empresario y por tanto de la empresa.

Cometer errores no significa que eres un coach malo, al contrario, te da la oportunidad de mejorar tus puntos débiles. Como todo trabajo, el coach es un proceso de aprendizaje y una parte de este proceso es desarrollar la capacidad de admitir y abrazar cuando te equivocas.

Por ello, resulta importante que quienes ejercen este trabajo sean capaces de reconocer, aceptar y aprender de tus "errores" para disminuir las posibilidades de que se repitan. Habrá errores, es humano, la clave está en la respuesta.

Tomar el rol de director

El trabajo de un coach no es tomar decisiones en una empresa, sino guiar a quien las tome para reducir la cantidad de errores; contar con una segunda opinión (sugerir, señalar, orientar) y ayudar a que éste, progresivamente, vaya reduciendo su dependencia.

Sería una equivocación que tratara de resolver problemas o que determinara cuáles son los objetivos que se han de marcar.

No poner en práctica sus propios consejos

La mejor manera de enseñar a otros es mostrarlo con la propia conducta. De esta forma se comunica coherencia y credibilidad. No es preciso que el coach sea una persona perfecta, que lo sepa todo, pero sí que manifieste con hechos que cree firmemente en aquello que propone.

Impaciente

Los coaches deben establecer un patrón de crecimiento que permita obtener resultados en su justo tiempo. Los problemas no se resuelven de manera automática, necesitan un tiempo prudente. Esto debe ser comunicado a la empresa, y por supuesto, tenerlo claro él mismo cada vez que inicia procesos con clientes nuevos.

No compartir intuiciones

La intuición es uno de los mejores elementos que puede entregar un coach durante su trabajo. Su experiencia, le permite ver más allá de lo que ven otros. Sin embargo, la mayoría de éstos esperan demasiado tiempo para compartir estas sensaciones, porque no quieren equivocarse o desviar al cliente innecesariamente. Lo ideal es que construyas la clase de relación en que puedas compartir este tipo de sensaciones.

Actuar como juez

Dar sermones y hacer juicios, no forma parte del trabajo de un coach. Esto sería desnaturalizar su labor y, además, provocaría desconfianza y rechazo por parte del empresario.

Actuar como psicólogo

Coaching no es sinónimo de psicología. Por lo tanto, estos profesionales no son terapeutas, ni se topan con ciertas áreas llamadas condiciones psicológicas diagnosticables, que incluyen: drogadicción, depresión, paranoia, esquizofrenia o desordenes de personalidad.

Tratar con incoacheables

Existe un gran número de empresarios que simplemente no están dispuestos a cambiar su manera de hacer las cosas. Éstos son conocidos como "incoacheables". Quizás se trata de personas con muchas cualidades positivas, tanto en lo personal como para las empresas, pero que simplemente -en ese momento- no están preparadas para un proceso de coaching.

Actuar de la misma manera con todos los clientes

No todos los coaches son ni necesitan ser camaleones, pero es importante personalizar tu modo de actuar, según las necesidades de cada cliente. Ciertamente, mantendrás tu propio estilo especial, pero utilizarás las herramientas, conceptos, distinciones, estrategias y consejos que más beneficiarán a tu cliente. Algunos coach caen en la trampa de "yo soy así; tómalo o déjalo". Mantén una actitud abierta.

Crear dependencias desmedidas

Siempre los procesos iniciados por el coach deben concluir una vez que el ejecutivo o la empresa eliminan su dependencia. Si la mayoría de tus clientes te llaman de manera reiterada cada vez que das por concluida una relación, denota debilidad en este punto.

Arrogancia

La arrogancia no beneficia nada al proceso de coaching. Un coach debe comportarse como lo que es: un proveedor de servicios en la empresa, y no una persona que está por sobre las demás. Mantener la humildad es esencial.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, marzo 29, 2011

Ser creativos. Thinking differentPosted: 28 marzo, 2011 by Pablo Adán in Búsqueda Empleo, Comunicación, Emprendedores, Formación, Gestión de Equipos, Liderazgo, Marca Personal, Marketing Personal, Marketing y Publicidad, Personal branding, Publicidad

Ser creativos. Thinking different

Posted: 28 marzo, 2011 by Pablo Adán in Búsqueda Empleo, Comunicación, Emprendedores, Formación, Gestión de Equipos, Liderazgo, Marca Personal, Marketing Personal, Marketing y Publicidad, Personal branding, Publicidad, R2H2

Creo que estamos básicamente de acuerdo en que una persona creativa no es un gurú, no es un milagro de la naturaleza, ni una persona tan diferente a la mayoría de los mortales.

Esta claro por otro lado que para desarrollar cualquier trabajo con un mínimo de conocimientos de la profesión es necesario en primer lugar ser consciente de nuestras habilidades y luego formarse para desarrollarlas y mejorarlas.

Tras muchos años trabajando en agencias de publicidad y con creativos de muy diversa procedencia y condición, tengo que reconocer que el mito del creativo bohemio y en cierto modo informal se me ha caído. No soy realmente un especialista en analizar este tipo de perfiles pero si creo que puedo concluir que junto con las indudables cualidades de grandes creativos, unos adorados como dioses del Olimpo, otros con menos suerte y reconocimiento pero de igual o mayor valía, hay grandes dosis de pasión por su trabajo. Creo que ahí radica la clave, y creo que fundamentalmente es eso lo que los define y diferencia. Pasión por su trabajo, pensar en creativo.

Vivimos tiempos de cambio. Tras las turbulencias ya pasadas lo que nos queda ahora es adaptarnos al nuevo escenario. Ya nada volverá a ser lo mismo, pero es no es malo del todo. Uno de los recursos que nos ayudaran sin duda es el pensamiento creativo.

Viendo Redes hace unos días, acerca del pensamiento creativo,  planteaban cuatro claves para ser creativo, para tener una habilidad creativa:

  1. Saber lo que mas nos motiva. El autoconocimiento, el descubrimiento de lo que más nos interesa, lo que nos gusta, en lo que podemos destacar, el motor de nuestro cuerpo y nuestra mente. El leit motive
  2. La pasión. Poner grandes dosis de esta condición en las cosas que hacemos, poner en ello nuestros 5 sentidos, añadiendo el cuerpo y el alma. Combustible para la acción.
  3. Disciplina y conocimiento. El trabajo en equipo, la auto exigencia, la comunicación. Y formación, la puesta en activo de forma pertinente del proceso de aprendizaje.
  4. Arriesgarse. Asumir riesgos, pensar que los fracasos nos ayudan en el aprendizaje, sin riesgo no hay progreso.

Así que ser creativo es un proceso mental que aplicamos a nuestro día a día. Dicen que el que no es creativo, puede ser debido a varias razones, entre ellas:

  • porque no sabe,
  • porque nunca lo ha aprendido,
  • porque nadie le ha enseñado,
  • porque no lo ha practicado.

¿Sorprendido? No deberías estarlo.

Tu puedes serlo, debes serlo. Tu lo necesitas, tu empresa lo necesita. Es una cualidad del liderazgo, del emprendedor, y una garantía para el éxito.

Cambia tu forma de ver las cosas, cambia tu forma de interpretarlas, y cambia la forma de resolverlas. Aplica el pensamiento creativo.

Think different, be creative



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

En revista inglesa Distinguen a abogado chileno

 

En revista inglesa

Distinguen a abogado chileno


El abogado chileno Pedro Yaconi, del estudio Hermosilla & Cía., fue premiado por la revista inglesa de negocios World Finance. La publicación distinguió a Yaconi como "best individual lawyer 2011", destacando "sus estrategias competitivas, innovación, flexibilidad y liderazgo en el mercado".


Fuente:DF

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, marzo 23, 2011

ENTRE LAS Aes Y LAS Íes

marca personal

ENTRE LAS Aes Y LAS Íes

Posted: 23 marzo, 2011 by Pablo Adán in Búsqueda Empleo, Comunicación, Emprendedores, Formación, Gestión de Equipos, Libros, comentarios, Liderazgo, Marca Personal, Marketing Personal, Marketing y Publicidad, Personal branding

No existe un método único e infalible para el desarrollo de la acción. Para empezar a mí me gustan las Aes.

La tripleta compuesta por Autoconocimiento, Autoconciencia y Acción me apasiona y creo que es uno de los juegos de iniciales más interesantes para las personas.

  • Autoconocimiento porque sin una profunda reflexión sobre nosotros y nuestra situación, un conocimiento de nuestros límites, es difícil emprender un proyecto personal.
  • Autoconciencia porque va más allá del conocimiento. SI no soy consciente de lo que soy, además de saberlo, poco o nada influirá sobre mi actitud (que también empieza por A).
  • Acción, qué concepto tan amplio y tan bonito; saber hacer, hacer saber, estar. Esos infinitivos que implican la puesta en marcha de la actitud, fruto de las aes anteriores.

Y luego están las Íes, sobre las que he analizado un paralelismo con esta propuesta de la Aes, y que se basa en Iniciativa, Ímpetu e Impacto. Está mal que lo diga, pero me ha quedado bordado. Me encanta y quería compartirlo con vosotros.

  • Iniciativa porque además de señalar hacia la actitud define muy bien a las personas capacitadas, emprendedoras, dinámicas, los actores de este mundo que hacen progresar las cosas, las empresas y las ideas.  Y sobre todo a sí mismos.
  • Ímpetu. Corazón, arrojo, valor, espíritu, vigor. Es aquello que hace que no desfallezcamos. Más aún, que ni nos lo planteemos. El ímpetu es la fuerza y la energía para llegar lo más lejos posible con nuestra iniciativa.
  • Impacto. ¿Acaso no pretendemos dejar huella? Es esa sensación que pretendemos transmitir en los demás. Porque somos así y así queremos que se nos reconozca. Porque es nuestra marca y porque es lo que pretendemos al transmitirla y al comunicarla.

Apúntate a las tres Aes, y después a las tres Íes. ¿Te ha gustado? Gracias por estar ahí.

Publicado por Pablo Adán en soymimarca

 



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile