TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

martes, marzo 06, 2012

COACHING: EL Coaching» de sucesión

empresa familiar

OPINIÓN: «Coaching» de sucesión

  • Comparte esta noticia en Tuenti
 
0
 
 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Diccionario Inteligente
por  Fernando Chornet

Dicen que las empresas familiares sólo duran tres generaciones. Las inicia un emprendedor, las desarrollan sus hijos y las cierran los nietos. Para evitar estas situaciones está el «coaching» de sucesión, que tiene como objetivo ayudar a quien ha de hacerse cargo del negocio familiar.
Se identifican cuatro rasgos críticos, dentro del clima de los negocios familiares, como fundamentales para el éxito de la sucesión. En primer lugar debe existir una clara  voluntad, por parte del líder saliente, de querer ceder el control, de lo contrario será imposible realizar con éxito el traspaso de poderes. 
El segundo factor crítico es la naturaleza de la cultura interna de la empresa familiar, en la que se basa el negocio, ya que, para la buena marcha del mismo, será imprescindible mantener esa cultura y si se desea introducir cambios, éstos deberán hacerse de manera suave y paulatina.
En tercer lugar está la interfaz con los empleados que no son de la familia, ya que, en muchos casos, habrán conocido de niño al nuevo líder y éste tendrá que ganarse a pulso su respeto y colaboración. 
Por último, hay que tener muy en cuenta para el éxito del traspaso de poderes tanto las estructuras familiares, como las influencias que, sobre el negocio, puedan existir por motivos económicos, financieros, etcétera.
El «coaching» ejecutivo puede ser una buena herramienta para ayudar al nuevo líder a reconceptualizar su papel, clarificar sus competencias, y visualizar ámbitos de aplicación, para adaptarse a las variables no económicas de motivación presentes en el contexto del negocio familiar.
Un proceso de «coaching» antes de tomar definitivamente las riendas puede ser vital para la continuidad de la empresa. Pero para que el proceso tenga éxito, el «coach» que lo realice tendrá que ser consciente de que trabaja en un entorno de negocio familiar. También debe tener muy en cuenta el protocolo de gestión interna, los valores y las expectativas culturales de la empresa y de  la unidad familiar correspondiente, junto con las interrelaciones existentes entre la familia y los empleados que no pertenecen a la misma.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

RSE : Coca-Cola España lanza un envase elaborado con material de origen vegetal

PLANTBOTTLE, NUEVO ENVASE SOSTENIBLE DE COCA-COLA, ESTÁ COMPUESTO EN UN 30% POR MATERIAL PROCEDENTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Coca-Cola España lanza un envase elaborado con material de origen vegetal


Coca-Cola España lanza este año un nuevo envase sostenible llamado PlantBottle, elaborado con un 30% de material de origen vegetal procedente de la caña de azúcar. Estos envases son 100% reciclables y reducen la huella de carbono y las emisiones CO2 a la atmósfera. Juan José Litrán, director de Relaciones Institucionales Coca-Cola España, y Susana Pliego, Environment & Safety manager Coca-Cola Iberia, han sido los encargados de presentarlo en España.

La nueva botella PlantBottle, que durante este 2012 estará disponible en los envases de 500 ml de Coca-Cola regular, tiene la misma apariencia, vida útil y composición química que las existentes de PET con la diferencia de que se producen con hasta un 30% de material vegetal. Al utilizar estos residuos vegetales, se aprovechan recursos ya existentes en la naturaleza por lo que no implica la plantación de nuevos cultivos. Asimismo, esta innovación permite no depender de los recursos no renovables como el petróleo.

Según el Imperial College de Londres, la huella de carbono de PlantBottle es hasta un 25% menor que la del PET tradicional. Por este motivo, Coca-Cola tiene previsto que en 2020 se utilicen envases PlantBottle para todas sus botellas plásticas de PET a través de una tecnología que permite crear envases 100% de origen vegetal.

En España, estos envases estarán disponibles este año en el territorio que cubre Casbega, embotellador de Coca-Cola para la zona Centro y que engloba a la Comunidad de Madrid, parte de Castilla-La Mancha y parte de Castilla y León. Posteriormente, se estudiará implementar la tecnología necesaria para poder producir PlantBottle en otros embotelladores y también en otros productos.

Los materiales de origen vegetal utilizados actualmente para elaborar estas botellas provienen de Brasil. Precisamente es el etanol de la caña de azúcar de Brasil el único biocombustible de primera generación reconocido a nivel mundial por sus propiedades medioambientales.

Entre los objetivos de Coca-Cola figuran desarrollar botellas reciclables realizadas íntegramente a partir de residuos de origen vegetal. Fruto de este compromiso es el acuerdo reciente entre The Coca-Cola Company y tres compañías líderes en biotecnología (Virent, Gevo y Avantium), que están coordinando esfuerzos para desarrollar botellas reciclables hechas en un 100% con residuos de origen vegetal.

Las botellas PlantBottle se identifican gracias a la etiqueta que se ha creado para ellas con un logo característico y fácilmente visible en el que se certifica que esa botella está elaborada con hasta un 30% de material vegetal.

En la actualidad, el envase PlantBottle de Coca-Cola se encuentra disponible en países como Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, Japón, Brasil, México o Francia.

Pioneros en el desarrollo de envases sostenibles
Coca-Cola tiene como objetivo prioritario el desarrollo de nuevas tecnologías para aligerar, reciclar, reutilizar y diseñar envases con menos cantidad de plástico. Para cumplir este compromiso, la compañía ha sido pionera en la introducción de PET reciclado en una gran parte de sus botellas y productos. Este material supone reducir las emisiones de CO2 que se hacen a la atmósfera disminuyendo considerablemente el impacto medioambiental y un menor uso de recursos no renovables. Además, contamos con una nueva planta de fabricación dedicada exclusivamente a plástico reciclado.

Productos ecológicos: Productos ecológicos

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, marzo 05, 2012

Responsabilidad social de las empresas y de las entidades sociales: crear confianza y colaborar

crear confianza rsePara las entidades sociales, ya sean de acción social, culturales, o cívicas en general, el acercamiento a las empresas ha venido dado básicamente por razones de necesidad de financiación en el marco de la filantropía tradicional o de las líneas de esponsorización que llevan a cabo algunas compañías.  

En los últimos años se ha podido observar cómo algunas empresas han pasado de tener un carácter más pasivo o receptivo de propuestas a un enfoque más proactivo a partir del establecimiento de una serie de compromisos con la comunidad y con el entorno.  

A lo largo de la primera década del siglo XXI, la práctica de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) ha pasado a ocupar un lugar preeminente en algunos despachos de la alta dirección empresarial, y ha convertido en un referente  -¡incluso en plena crisis!- para las que tienen un compromiso firme con la sociedad.   

Este nuevo sentido de la responsabilidad que las empresas adquieren voluntariamente ante la sociedad se ha ido desarrollando fruto de la conciencia creciente de la comunidad, la evidencia de la insostenibilidad de ciertos modelos productivos, la fuerza de los clientes, la presión de organizaciones sociales y agencias públicas...   En un contexto de cambio permanente en todas las esferas que rodean al mundo de las organizaciones, este enfoque de gestión ha ido ganando interés, y se ha elaborado en el corazón de ciertas empresas que han comprendido el gran potencial que puede aportar.  

Este es precisamente el hecho que más hay que resaltar: esta «integración de las preocupaciones de la sociedad en las operaciones comerciales» se ha desarrollado en el corazón más estratégico del negocio de ciertas empresas que han tenido la visión según el cual su futuro pasaba por esta especial sensibilidad.   Es un nuevo contexto en el que se hace evidente que las prácticas de RSE no son ninguna moda, sino que se enmarcan en estrategias de alto nivel de las corporaciones. Hoy crear confianza entre las partes ha pasado a ser un requerimiento, hasta el punto que ciertos condicionantes éticos se van integrando en la cadena de abastecimiento, como años atrás sucedió con la calidad.  

La cultura de la RSE

Se dice que la RSE pasa a formar parte de la cultura de la empresa, impregna sus valores corporativos y el estilo. Y, a menudo, la empresa que quiere gestionar este cambio cultural opta por establecer marcos de colaboración con entidades no lucrativas que le permitan gestionar valores, comprender inquietudes sociales, identificar las mejores prácticas...

Habitualmente las entidades elegidas han sido las que han tenido más capacidad de "venderse" sin que este posicionamiento deba corresponder necesariamente a un mejor rendimiento social. Pero, ¿es ello consecuencia de una mala práctica imputable a las empresas? Más bien nos atreveríamos a formular una hipótesis según la cual son una gran mayoría de entidades las que no han sabido formular una propuesta de valor para la empresa que les permita un marco de colaboración mutua más allá de la transferencia de recursos de la empresa a la entidad.   

La relación empresa-ONL

Por parte de las Organizaciones No Lucrativas (ONL) y otros grupos de interés, es necesario comprender este sentido profundo y estratégico de la RSE para no hacer análisis limitado en términos solamente de ética o de presión de las partes que no sería válida para todas las empresas. En la nueva economía, las empresas tienen la necesidad de gestionar sus activos intangibles, sus valores corporativos, la reputación de su marca, el talento de sus trabajadores, toda la dimensión material que fundamenta cada vez más los procesos de creación de valor.

Los tiempos cambian a gran velocidad. No hace muchos años plantear el desarrollo de modelos de colaboración entre empresas y organizaciones del Tercer Sector basadas en la creación compartida de valor era considerado genéricamente poco menos que un contrasentido. Las empresas sólo buscaban el beneficio económico y las organizaciones el bien social, ambiental o cultural. Hoy, sin embargo, prácticamente nadie pone en duda la necesidad de colaboración. Unas y otras están llamadas a un entendimiento si queremos construir una sociedad positiva.

El papel de las empresas va más allá del simple beneficio y entiende que debe contribuir al bien social de la comunidad en la que se encuentra inmersa y, por tanto, debe atender las demandas de todos los 'grupos de interés' (no sólo accionistas, sino también equipo humano, clientela, proveedores). Por otra parte, las organizaciones del Tercer Sector necesitan no sólo diversificar sus fuentes de financiación, sino también provocar un impacto mayor en la causa en la que trabajan. Y hoy la manera más efectiva y sostenible de cambiar la sociedad es a partir de las empresas y los mercados.

Así, pues, con la semilla plantada para la superación de etapas basadas en la desconfianza mutua o el mirar hacia la otra parte, las unas y las otras comienzan a buscarse. Y nos podemos imaginar un futuro cercano donde las empresas y las ONL más dotadas para la gestión eficiente de su responsabilidad social puedan abrir canales de participación y colaboración.

Plantear retos, oportunidades, proyectos ilusionantes que provoquen impacto en la sociedad y que permitan a la empresa sumarse de muchas maneras. No es proponer la utilización del logotipo por un puñado de euros que la organización siempre considerará pequeño y la empresa grande. Es proponer la involucración de la empresa en el proyecto. Involucración que puede ser en horas de voluntariado de los trabajadores, en traspaso de conocimiento, en aportación al proyecto del que como empresa saben hacer o producir... En definitiva, es necesario permitir la participación de la empresa en el proyecto como si también fuera, en parte, suyo.

Y esta implicación, que a corto plazo puede significar pocos recursos, a medio plazo puede significar un aporte importante si valoramos no sólo los recursos económicos, que también, sino si, además, añadimos las aportaciones de conocimiento, experiencia, horas profesionales, etc. Pero sobre todo, la valoración más importante puede ser el incremento del impacto que el proyecto puede tener en la sociedad, gracias a la capacidad de la empresa de difundir el proyecto entre todos los grupos con quienes se relaciona.

Ponemos el acento en estas oportunidades colaboradoras para que el sentido que toma la gestión de la Responsabilidad Social de las Organizaciones no lucrativas (RSO) va muy vinculado precisamente a que difícilmente se podrán abordar procesos de este tipo o, más ampliamente, abordar el desafío de construir Territorios Socialmente Responsables, si no se hace desde un modelo que supere el concepto de 'transparencia' y formule un modelo de gestión.   

Organizaciones responsables

Respecto a las organizaciones sin ánimo de lucro, percibimos el riesgo de que se encuentren atrapadas entre la observación de lo que hacen las empresas y el deseo de verla se directamente favorecidas. Sin embargo, su exigencia ética hacia los demás sectores se le podría volver en contra si no muestra en este preciso instante una observancia rigurosa e incluso diríamos que avanzada de estas prácticas.

La transparencia y la responsabilidad son cualidades a suponer en un sector que se mueve desde la no lucratividad y con una orientación en general al bien común. Una generalización de estos valores en el conjunto de la gran cantidad y diversidad de organizaciones existentes, así como una aplicación firme y decidida por parte de las organizaciones que están en condiciones de marcar la línea, mejorará su legitimidad. En un contexto en el que, más allá de las simpatías y las complicidades, la legitimidad se ha de conquistar día a día por la vía de la aceptación social y la calidad.

Las entidades sin ánimo de lucro no sólo no deben considerar la RS una moda, sino que deben asumir también ciertos compromisos. La RS hay que reflexionarla, hay que gestionarla y hay que comunicarla. Esto es lo que ciudadanos, usuarios, socios, clientes, esperamos de las organizaciones de cualquier índole que están aquí y quieren seguir estando.

Desde las órbitas del interés público (¡que comparten tercer sector y sector público!) no podemos relegar la RS en una mera buena práctica: al contrario, hay que encontrar el valor esencial que tiene y que se vincula íntimamente al fortalecimiento de la comunidad y a la construcción del país.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile