TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

lunes, abril 16, 2012

La campaña 'Strip For Likes', en Facebook, desnuda a una modelo a cambio de un 'me gusta'

La campaña 'Strip For Likes', en Facebook, desnuda a una modelo a cambio de un 'me gusta'

¿Qué es Stüssy? Una marca de ropa joven holandesa. ¿Y por qué es de lo más buscado en  Facebook? Muy simple. Mujeres bellas desnudas. O mejor, mujer. La marca se ha convertido en tema recurrente en las redes sociales gracias a una campaña de publicidad muy agresiva, 'Strip For Likes', en la que una modelo se desnuda a cambio de hacer click en 'me gusta'... La polémica ya está servida

Qué.es

Nueva, atractiva... y polémica. Nos referimos a 'Strip For Likes', la nueva campaña en Facebook lanzada por la firma holandesa de moda joven y complementos Stüssy, que no ha dudado ni unmomento en desnudar 'íntegramente' a una modelo a cambio de hacer click en 'me gusta'

El truco está en que el usuario que comparta el contenido con sus contactos y les invite a hacerse fans de la página de Stüssy, también podrá ver a la modelo. Pero el caso es que esta nueva forma de atraer adeptos ha sido recibida con numerosas críticas por parte de quienes consideran que incurre en principios machistas. También hay quien acusa a la marca de violar las políticas de Facebook, que prohíben utilizar el botón 'me gusta' como mecanismo de voto para la autopromoc

Otros, sin embargo, opinan que como campaña publicitaria ha sido un éxito, ya que ha conseguido no pasar desapercibida.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, abril 14, 2012

agriculturablogger: Asoex y Comité de Arándanos: Invitan a Seminario Internacional de Arándanos 2012

I

Asoex y Comité de Arándanos: Invitan a Seminario Internacional de Arándanos 2012

La actividad tendrá lugar los días 23 y 24 de mayo en el Hotel Sheraton de Santiago

El Seminario Internacional de Arándanos está dirigido a productores y exportadores de la industria del arándano en Chile y espera reunir a unas 400 personas provenientes de todo el país. El evento se realizará los días 23 y 24 de mayo en el hotel Sheraton de Santiago y contará con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Mayol; el Presidente de Asoex, Ronald Bown; el Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, Luis Antonio Lizana y el Presidente del Comité de Arándanos de Chile, Felipe Juillerat.

La charla inicial estará referida a la labor del Comité de Arándanos de Chile y será dictada por el presidente de este Comité, Felipe Juillerat y el Gerente General de la entidad, Andrés Armstrong.

En tanto, la exposición central de la jornada abordará el tema "Tendencias del retail mundial y su impacto en la categoría de arándanos", que será expuesto por la invitada especial y PhD en Economía Agrícola de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos, Roberta Cook, quien es especialista en las áreas de Distribución de alimentos, Mercado de frutas y vegetales frescos, Competencia e intercambio internacional y Food safety.

A continuación, se dará inicio a cinco bloques de discusión que tratarán temas tan diversos e importantes como:

- La Inocuidad en la Industria del Arándano y la Responsabilidad de las Empresas que Comercializan Alimentos de Asegurar que sus Productos sean inocuos para la Salud de las Personas.

-La Situación de la Industria en otros países como Estados Unidos, Argentina y Uruguay;

-El crecimiento proyectado de la producción de arándanos en Chiley sus oportunidades de mercado en Chile, Estados Unidos, Canadá Europa y Asia;

-Las labores de promoción y marketing que se han llevado a cabo con los arándanos de Chile;

-La agroindustria, referida a la mecanización y productividad de la mano de obra.

A continuación de cada uno de los bloques de charlas se realizará una mesa redonda, donde los participantes podrán responder preguntas y profundizar aquellos temas más relevantes.

Inscripciones y otros detalles en http://seminario.asoex.cl

 

Fuente: Comité de Arándanos de Chile

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, abril 13, 2012

Un buen plan de marketing debe ofrecer contenidos útiles para ser eficaz

Un buen plan de marketing debe ofrecer contenidos útiles para ser eficaz

Conferencia sobre 'Redes sociales: estrategia de negocio y riesgos jurídicos'
Tags: marketing | estrategia | social media | redes sociales |
Valoración
0 votos
Un buen plan de marketing debe ofrecer contenidos útiles para ser eficaz
13-04-2012 (13:42:22) por Redacción

En el transcurso de la jornada se debatió sobre cómo diseñar una estrategia de negocio en Social Media que permita incrementar ventas así como el marco legal que la acompaña


Más de un centenar de personas asistieron ayer a la conferencia sobre "Redes sociales: Estrategia de negocio y riesgos jurídicos" que tuvo lugar en ESADECREAPOLIS. Los ponentes que intervinieron fueron Daniel Dévai, director de social media de la consultora de marketing digital Epsilon Technologies, y Jesús Herranz, director del Departamento de Tecnologías de la Información de BDO Abogados.


En el marco de este acto Daniel Dévai valoró positivamente la gran oportunidad que brindan hoy en día las redes sociales para conocer al consumidor al ser "la gente la que te da las pautas y la solución de lo que quiere". Durante su ponencia sobre cómo diseñar una estrategia de negocio en social media Dévai manifestó que "las audiencias están hoy en este nuevo entorno digital, donde el usuario es el rey; por ello, debemos conocer a nuestro consumidor, detectar cuáles son sus necesidades, saber dónde interactúa y diseñar un plan de marketing de contenidos útiles que le interese. Sólo así podremos influenciar en el proceso de decisión de su compra".


Por su parte, a partir de ejemplos concretos de estrategias diseñadas en redes sociales para grandes compañías, Jesús Herranz analizó el marco legal que debe acompañar a cualquier estrategia online.  Herranz explicó que "pretender identificar los riesgos en este inicio de la revolución del social media es decididamente inviable, aunque sólo sea por el desconocimiento de las aplicaciones que tendrán en un futuro próximo. Sin embargo, es cierto que existen, se han trasladado a la Web 2.0 y por tanto conviene adoptar medidas para minimizarlos y mitigar sus consecuencias".


Herranz recomendó la prevención como la estrategia más idónea para afrontar este reto, a través del diseño una política corporativa, fijar unas pautas de actuación, impartir sesiones formativas y establecer mecanismos de control internos y de monitorización de la Red.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Revelan la historia del logo más famoso del siglo

Revelan la historia del logo más famoso del siglo
13 de abril de 2012 10:27 actualizado a las 12:23
Imagen de Facebook en una servilleta Foto: The Cuban Council

Imagen de Facebook en una servilleta
13 de abril de 2012
Foto: The Cuban Council

Facebook se ha convertido en una de las marcas de internet más importantes del mundo pero pocos conocen la historia de su logo, esa imagen de letras blancas estilo klavika en fondo azul que fue creado por una pequeña agencia que no tuvo la suficiente capacidad de prever el impacto que tendría al pasar de los años. 

Los detalles del nacimiento del mencionado logo han sido revelados por representantes de The Cuban Council, la agencia de San Francisco que lo ideó. Ellos se encuentran en Madrid por una reunión de creativos, según informa el diario El País de España.   

Mike Buzzard, uno de los padres del logo, junto a Joe Kral y Peter Markatos, contó que fue Sean Parker, el fundador de Napster y socio inicial de Facebook (representado por Justin Timberlake en la película La Red Social, que cuenta como se gestó la plataforma digital) el que contactó con la empresa creativa.

Luego, tras momentos de tensión y algunas reuniones en las que discutieron cómo debería ser el diseño, se concretó la forma del popular logo, creado en el color azul de fondo y letras blancas a pedido expreso de Mark Zuckerberg, quien es daltónico y ese es el tono que mejor distingue.

En la época en que se concibió la imagen distintiva de la famosa red social, nadie fue capaz de predecir su éxito, comparable al de Coca Cola o McDonalds. "Si lo hubiésemos imaginado, probablemente habríamos aceptado cobrar en acciones de Facebook, tal y como nos ofreció Sean Parker. Pero en aquellos días, después de que estallase la primera burbuja de las puntocom entre 2000 y 2001, importaba más el efectivo, sobre todo en una endeble empresa de tres empleados, como la nuestra", explica Buzzard. 

"Quizá si nos hubiéramos sentado a ponderar la situación con más cuidado hubiéramos decidido lo contrario, pero no tiene sentido mortificarnos. Y no, nunca imaginamos que veríamos variantes de nuestro logo en cada aspecto de nuestra vida, todos los días de nuestras vidas", agrega Buzzard. No obstante, la experiencia significó un punto clave en su curriculum y les permitió colaborar con Zynga, Google, la BBC y la NASA.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, abril 12, 2012

Por qué las escuelas de negocio se abren a las humanidades

Por qué las escuelas de negocio se abren a las humanidades

 
Business are business, pero no todo lo que lleva al éxito o al fracaso depende de la fría disciplina del management. Hoy el entorno es tan cambiante que a los ejecutivos no les basta con lo de siempre.

Autor: Jennifer P. Roig

 

Algunos acusan a las escuelas de negocio de haberse encerrado en una torre de marfil e ignorar el contexto. Y es que hoy, como nunca antes, el entorno cambia a una velocidad increíble. En medio de cambios constantes, el mundo se ha vuelto tan caótico al punto de que eventualidades en cualquier punto del planeta afectan los resultados de pequeñas y grandes compañías por muy lejos que estas puedan operar. Por tanto, el ejecutivo de hoy no puede darse el lujo de mantenerse al margen de los acontecimientos. Así, el éxito de una compañía depende de una dirección con objetivos claros, al mismo tiempo capaz de reaccionar a los cambios externos con flexibilidad e inventiva.

Por otra parte, una conciencia cívica ha despertado alrededor del mundo. Los indignados de Madrid, los ocupantes de Wall Street, los estudiantes chilenos y ni qué decir las decenas de miles de individuos de todas partes que actúan en internet bajo la identidad colectiva de Anonymous le exigen cada vez más a los dirigentes políticos y las grandes corporaciones transnacionales un cambio de esquemas. Demandan un nuevo modelo de acciones que respeten el medio ambiente, que muestren más responsabilidad social, que en general no sólo generen ganancias y progreso económico sino agregen valor social.

En respuesta a esta nueva realidad, se discute cómo deben ser los líderes de las organizaciones públicas y el capital privado. Desde las instituciones con la función de formarlos como son las escuelas de negocio, se experimenta cómo puede ser la fómula ideal para la educación del ejecutivo y el emprendedor del futuro.

Recientemente, se discute la necesidad de ampliar el perfil educativo de los estudiantes, de incluir en las mallas curriculares de los programas MBA disciplinas y perspectivas más relacionadas con las humanidades.

"Para navegar con éxito en esta nueva realidad global, es esencial que los empresarios entiendan cómo una multitud de factores no directamente vinculados al universo de los negocios puede afectar estratégicamente las operaciones de sus compañías. Para esto, los ejecutivos deben observar más allá de las páginas económicas de los medios, y revisar los titulares de noticias sobre política, diplomacia, y seguridad nacional, así como buscar información sobre innovaciones tecnológicas, cambios demográficos y derecho internacional", comenta Bhaskar Chakravorti, decano asociado en la Fletcher School de la Tufts University en EE.UU., en una reflexión publicada en el Financial Times.

En este sentido, ¿qué hacen las escuelas de negocios para contribuir a formar los líderes que estos tiempos demandan?

Sara Neher, decana asistente de admisiones en la Darden School of Business de la University of Virginia, refiere que "se han introducido cambios en los planes de estudio de los MBA. Tenemos por ejemplo nuevos talleres sobre sostenibilidad medioambiental y sobre innovación corporativa, donde los estudiantes se obligan a tomar en cuenta características del contexto". Ciertamente, cuestiones de la geografía local pueden influir en las operaciones de una empresa tanto como los hábitos de consumo y las necesidades de un mercado específico son relevantes a la hora de encausar las estrategias innovativas, de márketing y de ventas de un emprendimiento.

46Muro 25
Share

"Y esto ha sido motivado a raíz de las solicitudes tanto de los estudiantes como de las corporaciones, y no sólo como reacción a la reflexión ética alrededor de la crisis financiera internacional. Observamos que hay mayor interés por las artes y la creatividad, por lo cual también ofrecemos cursos opcionales sobre el proceso creativo en el diseño del producto, hemos implementado laboratorios de innovación donde los alumnos pueden trabajar con materiales y desarrollar habilidades creativas", añade Neher.

Santiago Iñiguez, presidente de la española IE University, comentó a AméricaEconomía cómo su institución ha venido trabajando desde hace tiempo en este sentido. Primeramente, se fomenta la diversidad estudiantil en las aulas, lo cual es de por sí una fuente rica de aprendizaje sobre otras culturas. A su vez, los planes de estudio se han adaptado para incluir asignaturas más humanistas y artísticas, "en IE Business School los estudiantes cursan módulos que estimulan la discusión sobre la ética empresarial, la deontología profesional, cuestiones de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Por ejemplo, uno de los primeros módulos enseña sobre diseño, lo cual permite al estudiante desarrollar más habilidades de observación y entender la importancia de actuar de modo más reflexivo ante las situaciones. Otro aborda la historia del management, y aprenden que la historia es cíclica, pero también comprenden que es relevante conocer errores del pasado para prevenirlos en el futuro. Todo esto redunda en que se tomen mejores decisiones".

En Brasil, la Fundación Getulio Vargas (FGV) ha reforzado la perspectiva humanística en la enseñanza de materias relacionadas con la negociación y el management. Marina Heck, decana asociada del programa OneMBA y de la Maestría Profesional en Administración (MPA), describe cómo se imparten materias "para reflexionar acerca de cómo entender y estudiar elementos culturales. Un curso trata del aspecto cultural de los negocios, cuya base remite a la antropología, con el análisis de los hábitos de comportamiento y las identidades grupales, individuales y nacionales. Además, se enseña un módulo de innovación estratégica, donde se estimula tanto la observación de los contextos, para determinar hacia dónde guiar la innovación, pero también desarrolla habilidades creativas. La materia de economía tiene mucho que ver con la política, las legislaciones y las regulaciones internacionales".

Nuevas materias, nuevos alumnos

"Efectivamente, los estudiantes que son elegidos para el OneMBA y el MPA son de una calidad distinta que aquellos que optan por programas MBA más especializados en sectores como pueden ser las finanzas, el márketing o los recursos humanos. Son por lo general alumnos de más experiencia, procedentes de áreas distintas que van desde la abogacía hasta las ingenierías, pero que tienen en común un interés y una sensibilidad por cuestiones sociales, una mentalidad más humanística y más flexible, capaces de desconstruir sus criterios, lo cual los dispone al cambio personal. No es extraño que uno de estos estudiantes que haya entrado al curso con la idea de ascender en su empresa para ocupar la vicepresidencia, la presidencia o la cabecera de un área importante, termine con la decisión de emprender otro tipo de actividad, y cree su propia organización desde la cual contribuir más directamente a la comunidad", dice Marina Heck.

Más al norte, en Darden, Neher también observa un giro semejante respecto al perfil de los estudiantes admitidos en los programas MBA. Neher comenta que "son cada vez más los estudiantes formados dentro de las humanidades los que postulan a los MBA. Son profesionales que han trabajado como curadores de galerías de arte, o con estudios medioambientales que han servido como consultores para organizaciones sin ánimo de lucro, o que han trabajado en instituciones científicas. Definitivamente un espectro mucho más amplio en cuanto al perfil del estudiante, pero también vemos que las industrias buscan este tipo de habilidades en sus empleados, el tipo de conocimiento que se considera como no tradicional dentro del mundo de los negocios".

Sin embargo, Gustavo Genoni, ex director del MBA de la Universidad Torcuato de Tella en Argentina que también imparte clases en la Adolfo Ibáñez de Chile, llama la atención sobre un aspecto que no suele ser mencionado por quienes abordan este tipo de reflexiones. El profesor argentino señala que "una manera de sensibilizarse con los retos y las oportunidades de la globalización, y los desafíos y ventajas que emanan de las diferencias culturales en las negociaciones y en el trabajo en equipo, es tener la posibilidad de acceder a una educación internacional, de compartir una experiencia educativa con personas de distintas procedencias y culturas. Pero lamentablemente esto es algo muy caro, que no está disponible para todos los cuadros de una compañía. Es algo que se piensa concretamente para quienes tomarán las responsabilidades directivas".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EDUCACION CHILE : Alumnos vulnerables y municipales logran alza histórica en Simce de matemáticas

Alumnos vulnerables y municipales logran alza histórica en Simce de matemáticas

Doce puntos subió el promedio de matemáticas de escolares pobres de cuarto básico entre 2010 y 2011. El alza en la década fue de 15 puntos.

por C. Araya / E. Simonsen, Santiago

Matemáticas sube 6 puntos y se consolida alza en lenguaje. Seis puntos creció el promedio Simce nacional de matemáticas de cuarto básico entre 2010 y 2011, pasando de 253 a 259 puntos. Se trata de la segunda alza significativa de la última década, en un sector en el que los resultados suelen estar estancados: sólo entre 2008 y 2009 hubo otra alza de seis puntos. En total, desde 1999, el aumento llega a los 9 puntos. Según el ministro de Educación, Harald Beyer, quien presentó los resultados de la prueba Simce en conjunto con el Presidente Sebastián Piñera, las mejoras obedecen a "políticas de períodos anteriores, como la Subvención Escolar Preferencial, a la que el gobierno actual le está agregando más recursos; y a un apoyo sistemático al trabajo de las escuelas". Un fenómeno que los expertos valoraron como una muestra del mejoramiento de las capacidades de los colegios. "En lenguaje, hay efecto más sistémico de padres más educados o que leen más. En matemáticas, la incidencia de la escuela es mayor", dice Lorena Meckes, del CEPPE. En lenguaje, si bien hubo un descenso de cuatro puntos en el promedio nacional (no significativo), pasando de 271 puntos en 2010 a 267 en 2011, los expertos destacaron que se consolidan los avances de mediciones anteriores. "Cuando mides todos los años, como sucede con cuarto, hay que mirar las tendencias generales. Desde 1999, hay un avance, aumentando el puntaje promedio en 17 puntos ", dice Juan Pablo Valenzuela, del Centro de Investigación Avanzada en Educación. El 30% de los niños de cuarto básico está en nivel avanzado de lectura y el número de escolares en el nivel inicial (atrasado en sus conocimientos) se redujo de 36% a 31%.

Niños pobres logran la mayor alza histórica. Los escolares vulnerables de cuarto básico (aquellos con ingresos familiares de hasta $ 160 mil) empezaron la década del 2000 con un puntaje promedio de 220 puntos en matemáticas y a 81 puntos de los más ricos. El año pasado, habían subido a 235 puntos, logrando quince puntos más, doce de los cuales se consiguieron en el último año. En la misma prueba, los estudiantes municipales subieron nueve puntos en un año. Ambas son la mayor alza de la década, ya que nunca antes habían logrado subir más de cuatro o cinco puntos en esa materia. Un fenómeno que los expertos atribuyen a la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), que da recursos extras a los más pobres y que obliga a los colegios a elaborar planes de desempeño. Si bien las metas están puestas en lectura, el mejoramiento de la comprensión lectora incidiría indirectamente en los resultados de los otros ramos más allá de lenguaje. "Desde que se implementa la ley SEP comienzan a subir los resultados. La ley puso la presión y el apoyo iniciales para gestar este despegue", sostiene Ernesto Treviño, director del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la UDP.

Resultados en octavo estancados. Aumentos no significativos de los promedios nacionales de un año para otro en tres de las cuatro pruebas y ganancias de sólo cuatro puntos en la década en lectura y de ocho en matemáticas, permiten a los expertos concluir que los desempeños en este curso con el que termina la enseñanza básica están estancados. Es más, en matemáticas el 65% de los niños está atrasado en conocimientos en matemáticas, cinco puntos porcentuales más que en la prueba anterior, de 2009. "Esos niños cuando rindieron el Simce en cuarto básico, en 2007, tuvieron un desempeño menor que el de años anteriores. El sistema no fue capaz de subsanar sus deficiencias", sostiene Juan Pablo Valenzuela, del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile. Un fenómeno que Meckes atribuye a la falta de profesores especialistas: en la mayoría de los colegios, los docentes a cargo de octavo fueron formados como educadores básicos; es decir, para enseñar doce disciplinas y en ocho grados.

La elite no tiene avances. Los alumnos de nivel socioeconómico alto escaparon a las buenas noticias. Por ejemplo, en el Simce de cuarto básico no hubo alzas significativas en matemáticas entre 2010 y 2011 (sólo subieron un punto) y en lenguaje los particulares cayeron cuatro puntos, mientras que en octavo los de altos ingresos bajaron seis puntos en relación a la rendición anterior. A nivel histórico tampoco hay alzas: mientras los más pobres subieron quince puntos en matemática de cuarto en la década, los más ricos (con ingresos superiores a $ 1,2 millón) se mantuvieron. Y en lectura, mientras los vulnerables crecieron 17 puntos, la elite bajó tres puntos entre 2002 y 2011. Un fenómeno que también se evidenció en pruebas internacionales. "Una hipótesis es que estos colegios se centran en seleccionar, por capacidades de pago y académicamente a los alumnos, y luego se esfuerzan poco", dice Valenzuela.

Brechas disminuyen. Desde 2009, la diferencia entre alumnos ricos y pobres se ha acortado, a pesar de que aún el nivel socioeconómico es determinante en los resultados. En matemáticas en cuarto básico, la brecha se redujo en nueve puntos, respecto a 2010, pasando de 75 a 66 puntos. La reducción más considerable para ese curso fue en ciencias naturales, con 10 puntos. El alza de los más pobres explica gran parte de la disminución. "Es la tendencia de los grupos socioeconómicos más bajos a subir sus puntuaciones del Simce la que explica el cierre de la brecha", dice Treviño. Entre colegios particulares y municipales ha sucedido lo mismo: en 1999, en lectura de cuarto básico, los primeros aventajaban a los segundos en 60 puntos; en 2011 la distancia se redujo a 44 puntos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, abril 11, 2012

Presidente Piñera: "Nos falta formar 600 mil nuevos técnicos en nuestro país"

Presidente Piñera: "Nos falta formar 600 mil nuevos técnicos en nuestro país"

El mandatario señaló que "debiéramos tener tres técnico-profesionales por cada universitario, sin embargo, la proporción es justamente a la inversa".

por La Tercera - 10/04/2012 - 18:20

"Nos falta formar 600 mil nuevos técnicos en nuestro país", aseguró hoy el Presidente Sebastián Piñera en el marco de la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica ProAndes, una iniciativa del grupo Sigdo Koppers en conjunto con el Municipio de Talcahuano, para colaborar en la reconstrucción de las zonas devastadas por el terremoto y maremoto del 27F.

"Necesitamos hacer crecer no solamente en cantidad, sino que también en calidad, nuestra educación técnico-superior", agregó el mandatario señalando que "debiéramos tener tres técnico-profesionales por cada universitario, sin embargo, la proporción es justamente a la inversa".

La construcción del nuevo centro educacional significó una inversión de 4.000 millones de pesos, que ofrecerá carreras de nivel técnico superior a 1.200 jóvenes y también a trabajadores que se desempeñaban en áreas productivas afectadas por el terremoto, como pescadores artesanales y pequeños emprendedores.

Además, el CFT va a reconocer los dos últimos años de colegio, como el primer año del centro de formación técnica, con lo cual la carrera se acortará.

El jefe de Estado detalló además que se están impulsando en esta materia la Beca de Excelencia Técnica, para los mejores alumnos que egresen de la Educación Media y que quieran ingresar a la educación técnico-profesional y la Beca Nuevo Milenio que fue "triplicada durante los últimos dos años, pasando de 38 mil alumnos becados el año 2009, a más de 115 mil alumnos este año 2012".

Asimismo, llamó a que el Congreso apruebe, de una vez por todas, la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado del 6 al 2%, que va a permitir rebajar las cuotas que deben pagar las familias o los estudiantes por sus créditos.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, abril 09, 2012

El EXTRAORDINARIO poder de la VISUALIZACIÓN

El EXTRAORDINARIO poder de la VISUALIZACIÓN
CreaTuRealidad.com
 
En las olimpiadas de 1980 los soviéticos realizaron un experimento con sus atletas de élite (el experimento está narrado en el libro "El Poder de la Visualización del autor Lee Pulos, PhD, psicólogo especializado en deportes), dicho experimento consistió en dividir a sus atletas en cuatro grupos de la siguiente manera:

Grupo A: Siguió la rutina tradicional de entrenamiento 100% físico.

Grupo B: Realizaron 75% de entrenamiento físico y 25 % de entrenamiento mental.

Grupo C: Reealizaron 50% de entrenamiento físico y el restante 50% del tiempo lo decicaron a entrenamiento mental.

Grupo D: Pasaron sólo 25% del tiempo total del entrenamiento realizando actividad física y el restante 75% lo emplearon en entrenamiento mental.

El entrenamiento mental de estos atletas consistía en realizar técnicas de visualización, viéndose a ellos mismos durante la competencia logrando los resultados que deseaban.

Luego de terminados los juegos olímpicos de Moscú, sumaron el total de medallas que cada grupo había conseguido y el resultados fue revelador: el grupo que más medallas consiguió fue el grupo D.

El mismo mecanismo es aplicable a cada área de la vida que desees. La visualización corresponde a esa otra mitad nuestra que por no ser una dinámica constatable y verificable por medio de nuestros sentidos hemos relegado a un injusto segundo plano.

La visualización corresponde al pensamiento positivo en su máxima expresión y como lo dije hace unos días en la cuenta de CreaTuRealidad en Facebook, el pensamiento positivo está subvalorado, su poder ha perdido credibilidad a lo largo de los años aun cuando hay algo que pasa siempre que lo practicamos, el 100% de las veces: obtenemos mejores resultados que si no lo hubiéramos practicado.

¿Qué nos deja entonces esto?

Nos deja la magnífica posibilidad de usar el pensamiento positivo cada vez que desees un resultado a tu favor haz un ensayo mental de la escena que te dirá sin lugar  a dudas que has triunfado. Repita esa escena sintiendo que es real, ve lo que verías, oye lo que oirías, siente lo que sentirías y conéctate con esa escena con tanta emoción como te sea posible. Repite este ejercicio y sorpréndete con tus resultados :) 

Eli


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Deporte para motivar a los empleados

Deporte para motivar a los empleados

El deporte puede ser la herramienta ideal para que una empresa mejore el bienestar de sus empleados y la empresa tenga beneficios por el aumento de la productividad.

Según ProDeporte, empresa especializada en la realización de planes deportivos para empresas, las actividades grupales desarrollan el sentido de la sociabilidad, solidaridad y de compañerismo, además de otorgar entretenimiento. La comunicación y relaciones interpersonales con compañeros de distintos niveles fuera del ámbito de trabajo aportan un mejor clima laboral. Se desarrolla un sentido de pertenencia, respeto y orgullo por la compañía, además de aumentar la motivación de los empleados lo que mejora notablemente la productividad.

La implementación de jornadas deportivas, juegos o competiciones se torna aconsejable pues estarán ofreciendo un ámbito diferente al empleado, que, según buscarempleo.es sirven de distracción de las labores cotidianas, como un agregado extra, generando óptimas sensaciones por ser parte de dicha empresa y así se fomenta el sentido de pertenencia.

Actualmente y cada vez más podemos encontrar empresas y agencias que se dedican a organizar eventos deportivos siguiendo los objetivos y premisas que tenga el departamento de RRHH. Deporte y empresa es una de esas empresas que ofrece diversidad de actividades deportivas que puedan ayudar a que los empleados vean la empresa como su casa:

- Actividad física en la oficina

- Deporte y recreación, fuera de la oficina

- Actividades sociales

- Entrenamientos personales

Diferentes modalidades con un mismo objetivo: que el empleado se sienta motivado, integrado e identificado con la empresa y que esto conlleve a un aumento de la productividad.

Aunque parezca extraño, el deporte siempre ha estado muy vinculado al mundo de la empresa. Así pues, recordamos los beneficios del coaching empresarial, disciplina surgida del deporte y destinada a altos y medios cargos directivos. El objetivo esta puesto en que las empresas puedan desarrollar condición y posicionamiento competitivo. Ya de por sí, Coaching, significa entrenamiento en inglés, donde el coach sería como el director técnico que le dice a los jugadores cómo lograr un mejor rendimiento en el campo de juego.

Alfredo Díez, en su blog "Management sin corbata" nos habla en un interesante post sobre el ejemplo de Guardiola a la hora de motivar a equipos de trabajo. Según Díez, el éxito de un entrenador es un trabajo de equipo. No sólo se precisa "ser" un gran líder, sino que resulta imprescindible rodearse de buenos colaboradores.

Así, tanto el deporte en sí como el espíritu deportivo que conlleva es de manera rotunda una característica positiva que mejora notablemente los resultados.

Fuente:
http://www.observatorioempresarial.es/2012/04/04/deporte-para-motivar-a-los-empleados/
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, abril 02, 2012

La salud de su marca online depende de las mediciones que haga

La salud de su marca online depende de las mediciones que haga

 

Las acciones de SEM, SEO, redes sociales, móvil y analíticas son cada vez más importantes en la organización de las empresas. Las compañías están integrando y midiendo estos formatos y canales para crear experiencias de branding online más unidas. Y toda esta realidad está generando nuevas tendencias en el branding y la medición online, redescubriendo la importancia de las búsquedas y de las redes sociales para los anunciantes.

"Aparentemente hay un movimiento generalizado que se aleja de las métricas tradicionales de recuerdo de los anuncios a cosas que son medibles, cuantificables y responsables en los medios", aseguró Michael McVeigh, vicepresidente senior de servicios estratégicos de Zeta Interactive, en una entrevista con Lauren Fisher de eMarketer. Pero McVeigh resaltó las nuevas integraciones offline que están apareciendo y que son "tendencias muy poderosas porque indican que los medios tradicionales están empezando a andar y a hablar como lo han hecho los medios digitales durante mucho tiempo". Los anunciantes están empezando a prestar más atención hacia el rendimiento de sus acciones, "y ahora hay más medios digitales para medir el impacto".

"Las búsquedas son una parte muy importante del tejido conectivo de los medios digitales, y está emplazado estratégicamente en los términos de causa y efecto", explicó McVeigh. Es decir, las búsquedas siguen siendo importantes, porque cuando alguien quiere saber más sobre algo, o experimentar algo, lo busca en internet. Para ver un vídeo online, los usuarios introducen el título en un buscador, o realizan búsquedas en aplicaciones móviles para ver lo que dicen otros consumidores, o buscan una marca en Facebook a través del buscador de Google y no dentro del propio Facebook. Las búsquedas siguen siendo muy importantes en el entorno online, "y cosas como el SEM o el SEO no deben pasarse por alto para el branding", comentó.

Durante mucho tiempo se ha estado explicando a las marcas por qué es tan importante comprar sus términos de marca en los buscadores cuando son el número uno en SEO. "Siempre ha tratado de conseguir un mayor espacio en la página de resultados de los motores de búsqueda y vigilar contra cualquiera que se anuncie con sus términos de marca", afirmó McVeigh. Pero con la llegada de unidades publicitarias cada vez más avanzadas, "se ha ayudado a responder la pregunta para los anunciantes. Con estas unidades más grandes, ahora pueden ocupar la mitad de la pantalla en lugar de una décima parte de la página. Ahora entienden la importancia de poseer su propia marca".

Según McVeigh, para medir la salud de una marca en la red, las métricas como el número de fans, las menciones o los "me gusta" tienen un cierto valor si se combinan, "pero no puedes asociarlas necesariamente con el nivel adecuado de impacto, la marca en sí misma o lo que la marca te está vendiendo". "No hay un valor universal para un punto de engagement en las redes sociales. Pero si las marcas pueden relacionarlo con el ciclo de vida de su cliente, pueden empezar a cuantificar mejor esas acciones", añadió, aunque esto también dependerá de los mensajes de la campaña y los contenidos sociales a los que se está respondiendo.

Para los anunciantes que buscan la manera de medir la efectividad de sus campañas de branding digital, McVeigh aconseja que empiecen creando un lenguaje común en la organización acerca de las métricas de éxito y los KPIs. Además, destaca la importancia de la inteligencia competitiva y las herramientas para establecer referencias competitivas con las que ofrecer "un gran valor por demostrar la salud de marca contra la competencia". "A todo el mundo le gusta ganar, y ganar es a menudo más evidente cuando ves tus resultados frente a los de la competencia". Por último, McVeigh afirmó que "si tienes un producto que no se vende directamente online, por favor, no atribuyas un beneficio puro en las métricas de ROI a tus esfuerzos. No serás capaz de medirlo".



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, marzo 30, 2012

¿Cómo convertir a los clientes en apóstoles de la marca?

¿Cómo convertir a los clientes en apóstoles de la marca?
La creación de una verdadera experiencia de marca conduce a generar la buscada lealtad y fidelidad. Éste es el desafío de muchas empresas que siguen interpelando a sus clientes con propuestas que carecen de valor y diferenciación.

A principios del siglo XX las marcas eran simplemente un modo de identificación de los productos. Con el tiempo, fueron evolucionando: pasaron a ser cálidas, del ámbito doméstico y símbolos de confort. Cuando los consumidores comenzaron a querer otros modos de satisfacer sus necesidades, orientadas al "ego", las marcas pasaron a ser más aspiracionales, a constituir símbolos de éxito y de estilos de vida.

Para muchos andar en un BMW implica demostrar quiénes son y cómo viven, tal como usar un par de jeans Armani o el último modelo de zapatillas Nike. En cierto punto, esto puede resultar superficial, pero para muchas personas las marcas son formas de expresar y transmitir cualidades sobre ellos mismos, a través de su modo de vestir y de sus bienes personales. Las marcas expresan un sentido de pertenencia y de identidad en un determinado grupo social.

Este uso de las marcas como medios de expresión ha crecido en los últimos años. En la actual economía emocional, las marcas dicen algo sobre qué es importante para cada uno de nosotros, sobre nuestros valores y estilos de vida. Son mucho más que un slogan. Pasaron de ser sólo nombres de un producto a ser modos de disfrutar el estilo de vida que tenemos o desearíamos tener.


La experiencia de marca

Una marca no sólo es aquello que diferencia a los bienes y servicios de una empresa de otra, sino que además representa un pacto entre la empresa y el cliente: promete brindar una experiencia particular a quien la adquiere. Al igual que todo pacto, su fuerza depende de la habilidad de la empresa en brindar y asegurar dicha experiencia a través del tiempo y en forma constante.

Según Bernd Schmidt, la experiencia de marca abarca todos aquellos elementos con los que el cliente se encuentra a la hora de realizar su compra: el producto en sí mismo, el logo, el packaging, la folletería, la publicidad, la forma en que es exhibida en un determinado punto de venta, los servicios complementarios asociados a la situación de compra/uso, la mayor o menor facilidad para disponer del producto o servicio y el valor y la utilidad que un determinado consumidor o usuario le da al mismo.

Atender correctamente estos aspectos permite que la persona pueda soñar, desear, sentir, decidir, pedir, disfrutar y volver a gozar de una experiencia de marca determinada.

La experiencia de marca debe ser:

• Consistente: debe brindar una experiencia que sea coherente a lo largo del tiempo.
• Intencional: debe ser la base de la marca, aquello que la soporta y mantiene.
• Diferenciadora: para poder competir con otras marcas y tener una ventaja diferencial.
• De valor: para poder ofrecerle al cliente una experiencia que apunte a satisfacer la integralidad del valor esperado, desde la satisfacción de sus necesidades básicas, esperadas, deseadas y del deleite.
• Generadora de lealtad en el cliente: al desarrollar en el consumidor una mayor confianza en la oferta que se percibe y que efectivamente se recibe desde la marca se logra incrementar la participación en la billetera del cliente ("share of wallet").


Los apóstoles de la marca

Una experiencia de compra que no brinde al cliente un beneficio – sea psíquico, físico, emocional o mental – no puede ser considerada como experiencia. Ésta deberá ser, principalmente, memorable. No sólo mantiene al cliente como leal a la marca, sino que lo transforma en apóstol de la misma.

Los apóstoles de las marcas definen las experiencias de marca y demandan la cooperación y co-creación de las empresas. Esto no puede lograrse sólo con el enfoque tradicional de marketing. ¿Cómo elijo un buen restaurante para ir a cenar? ¿Cómo elijo mi destino para vacacionar? La mayor parte de las personas incluirían en sus respuestas a un amigo, miembro familiar o compañero del trabajo. Sin lugar a dudas, un simple aviso televisivo o gráfico no daría confianza y seguridad. Una conversación con un conocido sí.

En definitiva, la intrusión del marketing masivo y de la publicidad en la vida de los nuevos apóstoles – consumidores resulta intolerable. Los apóstoles de las marcas pueden amar una marca, pero no por causa de un aviso en la televisión o una campaña en todos los medios masivos de comunicación. La aman porque ésta les ofrece una experiencia que ninguna otra les puede proveer.

En resumen, los apóstoles de la marca:

• Tienen interacciones positivas con la marca y experiencias memorables, lo que los lleva a recomendar pasionalmente y con fervor la marca, producto y/o servicio a sus amigos y familia.

• Son aquellos que siempre tienen a la marca en mente. Por ejemplo, en caso de realizar un regalo a un amigo o ser querido, eligen la marca como primera opción a la hora de comprar.

• Se consideran pertenecientes a una comunidad mayor que los incluye e integra, como los fanáticos de Harley Davidson.

• Con el tiempo, los apóstoles de marcas forzarán a las empresas a reestructurar y repensar no sólo sus estrategias y tácticas de marketing, sino todas las operaciones y planes de la compañía.

• Un apóstol de la marca puede llevar a la empresa al éxito más rápido y con mejor calidad que cualquier acción de marketing tradicional.

*Artículo desarrollado por Category Management Inc , consultora especializada en Retail Marketing.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile