TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, enero 08, 2014

librocomentarios:

Enero de libros: parten ferias de Viña del Mar y Parque Balmaceda

El evento en la V Región abre mañana, por primera vez con invitados internacionales.

por Javier García - 08/01/2014 - 09:04
LinkedIn
0
11

Es el segundo evento del libro con más trayectoria en Chile, luego de la Feria de Santiago que se realiza en la Estación Mapocho.

Este año, la Feria del Libro de Viña del Mar, en su 32ª versión, incluirá novedades para celebrar su vigencia: por primera vez tendrá autores invitados extranjeros.

"El momento de internacionalización tenía que llegar, tarde o temprano", asegura Arturo Infante, presidente de la Cámara Chilena del Libro.

El encuentro veraniego comienza mañana en el Liceo Bicentenario (Libertad esquina 2 Norte) y contará con la participación del narrador peruano Iván Thays, autor de Un lugar llamado Oreja de Perro, y los escritores bolivianos Edmundo Paz Soldán (Palacio Quemado) y Liliana Colanzi, autora de los relatos Vacaciones permanentes.

La feria de Viña contará con un programa que incluye también escritores nacionales: Pedro Lemebel presentará la antología de crónicas reunidas enPoco hombrePablo Simonetti hablará de La soberbia juventud, una de las novelas más vendidas en el país en 2013, y la periodista Alejandra Matusllevará su biografía sobre Lucía Hiriart, Doña Lucía. Se sumarán Nicolás Copano (Movimiento social media), Camila Gutiérrez (Joven y alocada) y los ilustradores Alberto Montt y Guillermo Galindo de Malaimagen. La muestra se extiende hasta el 26, de lunes a domingo, de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 23.00.

Para quienes aún no salen de la capital, del 16 al 26 de enero se desarrollará laFeria del Libro del Parque Balmaceda, en Providencia, entre calle Condell y Av. Salvador. Es la nueva ubicación de la antigua Feria del Parque Forestal, que este año se trasladó debido a desacuerdos económicos entre la Cámara del Libro y la Municipalidad de Santiago.

Con cerca de 40 stands formados por editoriales y libreros, la nueva feria del Parque Balmaceda también contará con presentaciones de libros y actividades como cuentacuentos y música en vivo. El programa se concentrará en los escritores chilenos y las producciones que dieron que hablar en 2013, sobre todo en el género de no ficción. Habrá mesas de conversación sobre el tema y un diálogo en torno al humor gráfico, entre los ilustradores Decur y Alberto Montt.

De lunes a viernes, de 17.00 a 22.00. Sábado y domingo, de 11.00 a 22.00. Entrada liberada.





















































































    Fuente:latercera

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, enero 06, 2014

    Profesionales con varios títulos, ¿son valorados por las empresas?

    Profesionales con varios títulos, ¿son valorados por las empresas?

    Por: Liliana Llanos - Lun, 06/01/2014

    Las empresas, ¿valoran a los profesionales con varios títulos?

    En un mercado tan competitivo como el actual, resulta fundamental para los profesionales contar con competencias técnicas y sociales que les permitan destacarse entre sus pares. Y, en ese sentido, tener más de un título profesional o haberse capacitado en un área específica puede generar mayores y mejores oportunidades laborales, convirtiéndose en una gran ventaja para quienes buscan ascender en su organización o encontrar un nuevo empleo.

    No obstante, si bien las empresas de hoy valoran que sus empleados tengan interés en especializarse de manera continua, validen constantemente sus fortalezas y aprendan nuevas formas de desempeñarse en el trabajo, es importante resaltar que "invertir en educación es un cheque a fecha, pero esto no significa que los profesionales deban estar sacando diplomas o posgrados de manera compulsiva", dice Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com Chile.

    "En general, las empresas siempre valoran la actitud de quien se está capacitando continuamente y ampliando sus conocimientos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas compañías estarán dispuestas a pagar ese valor extra a sus trabajadores que tengan más de un título, en la medida en que esos estudios o carreras adicionales le sean útiles a la empresa, es decir, le permitan a la persona en cuestión hacer mejor su trabajo", explica el especialista.

    Según Vargas, que un profesional conozca en profundidad un tema específico no asegura que sepa aplicarlo a cada situación o trabaje provechosamente con otros miembros del equipo en torno a ese tema, y menos que lo haga de forma positiva. Por ello, agrega el experto, "el mensaje es que estudien todo lo que puedan, pero que no descuiden las competencias sistémicas, emocionales y sociales, ya que éstas son tanto o más importantes hoy en día que los conocimientos técnicos".

    Para Iris Retamal, consultor de Recursos Humanos de Randstad, que un profesional tenga la posibilidad de seguir estudiando y especializarse en las labores que desempeña, siempre será apreciado por las organizaciones debido a que esa persona agregará mayor valor a su trabajo, lo que traerá como consecuencia una mejor evaluación de desempeño y, posiblemente, un alza de salario o cambio de posición dentro de la compañía en la cual tenga nuevas y más responsabilidades.

    "Las empresas requieren de ejecutivos cada vez más calificados y para eso es necesario actualizar conocimientos, tener dominio tecnológico, sobre todo de las herramientas que se utilizan en el día a día, y manejar por lo menos un idioma, además de español", detalla la experta.

    A juicio de Retamal, esa mayor especialización, en la mayoría de los casos, se verá reflejada en la remuneración de los profesionales, lo que permitirá recuperar en el corto o mediano plazo la inversión que la persona hizo para perfeccionarse. Sin embargo, advierte que "un aumento de salario también es consecuencia de los años de experiencia, del nivel de especialización y de la responsabilidad que tiene la persona, y no está sólo condicionado por los títulos obtenidos".

    Asimismo, la especialista afirma quesi bien la persona que ha invertido en su educación puede acceder a mayores y mejores oportunidades laborales y tiene más posibilidades de cumplir sus aspiraciones profesionales, es recomendable "estudiar una segunda carrera o realizar un postgrado luego de tener algunos años de experiencia, ya que de esta forma el trabajador podrá poner en práctica sus nuevos conocimientos y lo aprendido no quedará sólo en la teoría".

    El cargo

    Según Vargas, de Trabajando.com, los cargos académicos, científicos, gerenciales y directivos son, en general, los que más requieren de especialización continua y conocimientos diversos, profundos y multidisciplinarios.

    "En muchos casos, tener un título adicional o un posgrado es un requisito de entrada, por lo tanto es importante para poder acceder a un determinado cargo", comenta el especialista.

    Retamal coincide con Vargas al señalar que es importante que los profesionales destinados a cargos de jefatura cuenten con más de un título, "debido a que tienen que liderar equipos o sacar adelante proyectos. Así, tener más de un título, un MBA o un postgradoayudará a tener una visión más amplia del mercado, a conocer las tendencias, a reafirmar la educación formal, a especializarse y a aprender técnicas para influenciar a los demás".

    Sin embargo, enfatizan en que más allá de los títulos, lo primordial será que éstos se relacionen entre sí o sean complementarios,  "ya que esto habla de una consistencia y de perfeccionamiento en un área específica a desarrollar", concluye Vargas.







    Fuente: universia

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    lunes, diciembre 30, 2013

    Inteligencia emocional, competencias emocionales y educación emocional.


    En los últimos tiempos, psicólogos infantiles, maestros, educadores, pedagogos, pero también padres y madres hablábamos y hablamos de inteligencia emocional y de educación emocional.  Y no lo hacemos únicamente porque se trate de un tema de moda sino porque desarrollar nuestra inteligencia emocional nos ayudará a mejorar nuestra forma de estar en el mundo y el modo de interactuar con los demás e incluso con nosotros mismos.


    Inteligencia emocional en la familia

    ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
    Hay multiples definiciones sobre este concepto que popularizó D. Goleman con su bestseller mundial en 1995. Siguiendo a Goleman, la inteligencia emocional consiste en :
    • Conocer y manejar nuestras propias emociones.
    • Automotivarse.
    • Reconocer las emociones de los demás.
    • Establecer relaciones positivas con otras personas.
    Existen otros modelos explicativos de la inteligencia emocional anteriores a Goleman pero en esta ocasión he preferido escoger este por ser uno de los más conocidos y por la facilidad de entender los conceptos. Como digo, no pretendo abrir un debate  sobre modelos explicativos de la inteligencia emocional sino que tengamos en cuenta la importancia de adquirir y desarrollar nuestras competencias emocionales. 

    ¿Qué son las competencias emocionales?
    Las competencias emocionales son un conjunto de habilidades que nos permiten conocernos y regular nuestras emociones, como por ejemplo controlar nuestro enfado o tristeza pero también entender los estados de ánimo de otras personas, ponernos en su lugar, no dejarnos influir por el entorno o buscar nuestro bienestar emocional creando emociones positivas.

    Algunas de estas competencias son:
    • Conciencia emocionalconsiste en conocer nuestras propias emociones y las emociones de los demás. La adquirimos mediante la observación de nuestro propio comportamiento pero también el de los demás.
    • Regulación de las emociones: significa dar una respuesta apropiada a las emociones que sentimos. Se trata de encontrar el equilibrio entre la represión de nuestras emociones y el descontrol de las mismas. Son ejemplo de ella: la tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para retrasar la gratificación o el desarrollo de la empatía.
    • Autonomía emocional: podemos definirla como la capacidad para no dejarse influir por los demás.
    • Habilidades socioemocionales: que nos ayudan a mantener relaciones interpersonales más fluidas. Como ejemplo nos sirve la empatía o la escucha activa.
    ¿Dónde se desarrollan nuestras competencias emocionales?
    Cualquier contexto es bueno para desplegar nuestras competencias emocionales ya que son necesarias en todos los ámbitos donde nos desenvolvemos pero si hay un contexto donde se hace imprescindible educar y desarrollar nuestras competencias emocionales es en la familia. La familia es el primer lugar donde empezamos a interactuar con otras personas y por tanto el primer lugar donde aprendemos a manejar nuestras emociones y sentimientos positivos y negativos : frustraciones, miedos, alegrías o 

    "El contexto familiar nos brida una oportunidad idónea para desarrollar nuestras competencias emocionales"

    Padres y madres debemos ser referentes para ayudar a desarrollar las competencias emocionales de nuestros hijos. Y para ello:
    1.  lo primero es empezar con nosotros mismos, ya que somos modelo de comportamiento paranuestros hijos. Debemos empezar por saber identificar y reconocer las emociones que sentimos, por qué las sentimos y las consecuencias que tienen éstas sobre nuestro comportamiento y sobre el comportamiento de los demás (sobre todo sobre nuestros hijos)
    2. El siguiente paso es ayudar a nuestros hijos a identificar cómo se sienten, poner una el nombre a la emoción nos permite reconocerlas e identificarlas. Debemos ayudarles a identificar cualquier emoción, tanto si están contentos, tristes, enfadados, sorprendidos o asustados. Cualquier situación cotidiana es valida para ponerlo en práctica pero la mejor manera que tenemos para enseñarles es mediante nuestro propio ejemplo. Hablemos a nuestros hijo de cómo nos sentimos y qué es lo que ha provocado ese sentimiento. Por ejemplo "Me siento enfadada porque no me has obedecido, te he pedido que recogieras los juguetes y los has tirado todos por el suelo". "Que contenta estoy, me ha alegrado mucho este dibujo que me has regalado". Estas son algunas de las frases de reconocimiento de emociones y motivos que podemos trabajar con nuestos 

    Dentro de la familia mantenemos continuamente relaciones interpersonales donde es inevitable que surja el conflicto. Saber gestionar de forma positiva conflicto por tanto se inicia dentro de la propia familia. ¿Qué pretendo decir con esto? Sencillamente que nosotros, padres y madres, tenemos que saber aplicar nuestra inteligencia emocional cuando intentamos resolver cualquier conflicto que tengamos con nuestros pequeños por una doble razón:
    • Para prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y
    • Para contrubuir a que nuestros hojos tengan más inteligencia emocional..
    La estrategia para adquirir competencias emocionales se llama educación emocional

    Objetivos de la educación emocional:
    • Conocer las propias emociones.
    • Identificar las emociones de los demás.
    • Denominar las emociones correctamente.
    • Adquirir la habilidad para regular nuestras emociones.
    • Aumentar el umbral de nuestra tolerancia a la frustración.
    • Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
    • Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
    • Desarrollar la habilidad para automotivarse.
    • Adoptar una actitud positiva ante la vida.
    • Aprender a fluir.
    Como vemos, la inteligencia emocional se hace imprescindible para desenvolvernos en cualquier contexto y por ello es tan importante  la educación emocional tanto en la familia como en la escuela. A nosotros, como padres, nos toca educar las emociones de nuestros pequeños desde que son muy pequeños ayudándoles a identificar las diferentes emociones que sentimos, poniendo etiquetas a cada uno de los sentimientos que nos embargan y tratando de que entiendan cómo se sienten los demás cuando ellos hacen alguna cosa que nos agrada mucho o por el contrario nos disgusta profundamente. 


    Fuente: ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Cuadernos Faros. 


    30Dec2013
    Etiquetes de comentaris: 
    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    viernes, diciembre 27, 2013

    RSE EN ESPAÑA : 2013, el año del reporting, la Estrategia Española de RSE y el Plan de Empresas y DDHH

    2013, el año del reporting, la Estrategia Española de RSE y el Plan de Empresas y DDHH

    Durante estos 12 meses destaca la presentación de la nueva Guía G4 de GRI y las directrices del Informe Integrado del IIRC
    26 Diciembre 2013
    Autor: 
     Pablo Martín (@pablomartin78)
    Enviar a un amigo
    Spanish
    La búsqueda del aumento de la transparencia de las empresas y organizaciones y el buen gobierno ha marcado 2013. En mayo se presentaba en Amsterdam la nueva guía G4 de GRI para la presentación de memorias de RSE y en diciembre el International Integrated Reporting Council (IIRC) presentaba las directrices del Informe Integrado. En España, en octubre se daba a conocer el borrador de la tan ansiada Estrategia Española de RSE y a finales de noviembre se conocía que el borrador del Plan de Empresa y Derechos Humanos ultimaba su versión definitiva. Y a nivel internacional la ONU y la Comisión Europea también trabajan para potenciar la sostenibilidad a nivel global.
    Un equipo de expertos trabaja desde mayo en las medidas para el nuevo Código de Buen Gobierno de las empresas españolas

     

     

    2013 ha sido un año de gran actividad en el mundo de la RSE y la sostenibilidad en la búsqueda de un mayor compromiso de las empresas y organizaciones por la integración en su gestión, tanto a nivel nacional como internacional. La presentación de la nueva Guía G4 de GRI para la elaboración de memorias de Sostenibilidad y las directrices del Informe Integrado del IIRC ahonda en la mejora de la información financiera y no financiera de las organizaciones.


    Mientras, desde la Comisión Europea en abril se presentaba la nueva directiva sobre información no financiera y diversidad, que tiene objetivo mejorar la transparencia de las grandes empresas en materia social y de medio ambiente con el propósito de que las empresas con más de 500 empleados reporten esta información.


    En España, el borrador de la Estrategia Española de RSE se daba a conocer después de casi dos años de elaboración, teniendo como horizonte 2014, año en el que la Comisión Europea (CE) puso como tope a los gobiernos de la UE para que elaborasen su Plan Nacional de RSE, como pedía la nueva Comunicación de la CE sobre RSE de 2011-2014.


    Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a través de la Oficina de Derechos Humanos, ha estado elaborando desde finales de 2012 el Plan de Empresa y Derechos Humanos, que se encuentra en su última fase de consulta. Se prevé que durante el primer trimestre de 2014 vea la luz, al igual que la Estrategia Española de RSE.


    En España, un grupo de expertos está trabajando en la actualización y mejora del Código Unificado de Buen Gobiernoque seguramente se conocerá durante 2014. También destaca la Ley de Transparencia, en la que el Gobierno ya ha presentado algunas líneas directrices para el buen gobierno de las principales instituciones y organizaciones del país.


    Por último, Naciones Unidas está trabajando en la Estrategia Post 2015 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Global Compact.


    ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE RSE


    El borrador de la Estrategia Española de RSE se empieza a esbozar después de que la dirección general del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la RSE hiciese llegar, a principios de octubre, a la Comisión Permanente delConsejo Estatal de la Responsabilidad Social de las Empesas (CERSE) el borrador de la misma. La Estrategia "pretende favorecer el desarrollo de las prácticas responsables de las organizaciones públicas y privadas con el fin de que constituyan el motor que guíe a la transformación del país hacia una economía más competitiva, productiva, sostenible e integradora".


    En la actualidad, el borrador se encuentra en consulta y posiblemente la versión definitiva verá la luz durante el primer trimestre del año. Esta Estrategia Española de RSE aspira a influir en acciones que persiguen tres objetivos:


    1) Ayudar a alinear los compromisos de las empresas con las necesidades de la sociedad española, entre las que se encuentra la generación de empleo como responsabilidad principal de las empresas con la sociedad. 
     

    2) Contribuir a reforzar los modelos de gestión más avanzados y sostenibles que ayuden a las empresas a ser más competitivas. 
     

    3) Potenciar aquellos programas de Responsabilidad Social Empresarial que impulsen la credibilidad internacional y la competitividad de la economía española. 
     

    El borrador se marca cinco objetivos y propone un total de 10 líneas de actuación que parten de los siguientes principios: competitividad, creación de valor compartido, sostenibilidad, cohesión social, ejemplaridad y transparencia y voluntariedad
     

    PLAN DE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS
     

    El borrador del Plan de Empresa y Derechos Humanos ultima su versión definitiva. Tras recoger los comentarios de empresas y sociedad civil, se realizará una versión por parte de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, que se someterá a la aprobación del resto de las unidades ministeriales implicadas. Se prevé que el Consejo de Ministros podría aprobar el plan durante el mes de febrero.


    En el capítulo de obligaciones estatales, el Gobierno se compromete a habilitar, junto con organizaciones empresariales y sindicales, una plataforma de formación online, asesoramiento y resolución de consultas. A través de esta plataforma las empresas podrán acceder a cursos online de manera periódica, consultar los materiales de referencia a nivel europeo e internacionales, así como las guías elaboradas por la UE y acceder a otros recursos de interés y herramientas prácticas "destinados a mejorar el conocimiento y la comprensión de los derechos humanos y de los Principios Rectores en todos los niveles empresariales" según recoge el borrador.


    En el plazo de un año desde la aprobación de este plan se llevará a cabo un Plan de Acción específico del Gobierno de España para garantizar la coherencia de las políticas de apoyo a la internacionalización empresarial y su alineación con los Principios Rectores, coordinado por la Agencia de Evaluación y Calidad y por los Ministerios responsables de dichas políticas.
     

    Una de las novedades más destacadas que recoge el borrador para garantizar la responsabilidad de las empresas de respetar los Derechos Humanos es que el Gobierno estudiará e implementará antes del fin de 2015 un sistema de incentivos. El sistema incluirá tanto a grandes empresas como pymes que realicen unas políticas adecuadas en el ámbito de los Derechos Humanos y podrán ser económicos, comerciales, de presencia, visibilidad e imagen.
    Por otra parte, el Gobierno considera que las empresas que hayan provocado consecuencias negativas en el ámbito de los Derechos Humanos deben repararlas.

     

    G4
     

    Bajo la premisa de materialidad, materialidad y materialidad, se presentó la Guía G4 de GRI para la elaboración de memorias de Sostenibilidad en la Global Conference on Sustainability Reporting, celebrada en Amsterdam entre el 22 y el 24 de mayo, que reunió a más de 1.600 personas en todo el mundo y de la que Corresponsables fue el único medio colaborador de España presente. 


    La nueva Guía G4 se estructura en dos partes: 
     

    -Reporting Principles and Standard Disclousure (Reporting y guías)
     

    -Implementation Manual (Manual de implantación)
     

    Entre las novedades en sus contenidos, se presta especial atención a buen gobierno, ética e integridad, cadena de suministro, emisiones de gases de efecto invernadero, anticorrupción y nuevo enfoque de gestión o Disclosures on Management Approach (DMA).
     

    Otras de las novedades es que desaparecen los niveles de aplicación C, B y A y los informes se autodeclaran "in acordance" en dos niveles. 'Core' para el nivel más básico, y 'Comprehensive' para aquellas organizaciones que sigan el G4 en su totalidad. En Ambos niveles la materialidad será primordial.


    También destaca la desaparición de los 'pluses' o + a todo el informe, pasándose a verificar por un tercero indicador a indicador. Las actuales versiones de la Guía G3 y G3.1seguirán en vigor durante dos años más, hasta 2015.

     

    INFORME INTEGRADO
    A principios de diciembre el International Integrated Reporting Council (IIRC) presentó las directrices de la Guía de Informe Integrado, después de último proceso de consulta tuvo lugar entre el 16 de abril y 15 de julio y tras cuatro años de elaboración.


    Los objetivos del informe integrado son obtener una mayor cohesión y aproximación eficiente a este tipo de procesos y documentos, dar a conocer elementos relevantes, mejorar la rendición de cuentas y la corresponsabilidad, y apoyar el pensamiento global.
     

    Las directrices del Informe Integrado prestan especial atención al modelo de negocio y la creación de valor y se incluyen principios como el del enfoque estratégico y la orientación futura del negocio, la conectividad y la materialidad. Las oportunidades, riesgos, rendimiento y perspectivas futuras son elementos claves.


    NUEVO CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO


    La presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, se ha puesto como uno de los principales objetivos de su mandato renovar el Código de Buen Gobierno de 2006, aprobado durante el mandato de Manuel Conthe. Posiblemente, durante 2014 se dará a conocer el Nuevo Código de Buen Gobierno y desde mayo de 2013, una comisión de expertos nombrada por el Gobierno trabaja en su elaboración, que está dirigida por Elvira Rodríguez y la vicepresidenta de la CNMV, Lourdes Centeno.


    Conthe forma parte de esa comisión de expertos que trabaja para actualizar el Código de Buen Gobierno y reforzar la gestión de las empresas cotizadas, además de adaptarlo a los estándares de mayor nivel de otros países.

     

    LEY DE TRANSPARENCIA


    El Gobierno
     se ha marcado como uno de los objetivos para mejorar la confianza de la sociedad en las instituciones, laLey de Transparencia. Así, a principios de diciembre entró en vigor la parte de Buen Gobierno de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que se aplicará a las administraciones públicas y órganos constitucionales como el Congreso de los Diputados, el Senado y el Tribunal Constitucional, el Banco de España, la Casa del Rey, los partidos políticos, las organizaciones empresariales o los sindicatos.


    La normativa se compone de siete principios generales y nueve principios de actuación, entre los que figuran: "desempeñar su actividad con plena dedicación y pleno respeto a la normativa reguladora de las incompatibilidades y los conflictos de intereses", "poner en conocimiento de los órganos competentes cualquier actuación irregular de la cual tengan conocimiento", "desempeñarán sus funciones con transparencia" o "no se valdrán de su posición en la Administración para obtener ventajas personales o materiales".
     

    Por otra parte, el documento recoge treinta y cinco infracciones con sus correspondientes sanciones, algunas de las cuales son la destitución, la no percepción de la pensión indemnizatoria o la inhabilitación. 
    Además, la nueva ley obliga a las administraciones a poner a disposición de los ciudadanos toda la información susceptible de interés. Concretamente, información institucional, de relevancia jurídica y económica, presupuestaria y estadística. En esta línea, se pondrá en marcha un Portal de la Transparencia, dependiente del Ministerio de la Presidencia, con el objetivo de facilitar a los ciudadanos el acceso a la información. 
     

    ESTRATEGIA POST 2015 DE NACIONES UNIDAS


    Bajo el nombre "The Post-2015 Business Engagement Architecture", se presentó, el 25 de septiembre, en Nueva York la nueva estrategia del Pacto Mundial tras más de una década de trabajo con empresas en el ámbito de la sostenibilidad corporativa global.


    La nueva "arquitectura", elaborada en colaboración entre la ONU y las empresas del Pacto, incluye tres nuevas plataformas de negocio en educación, agricultura y paz. La cartera de programas del Pacto Mundial de la ONU también incluye plataformas de emisión sobre el empoderamiento, derechos de los niños, el clima, el agua de las mujeres y la lucha contra la corrupción.


    Las prioridades de la nueva estrategia para mejorar la sostenibilidad corporativa como herramienta de acción hacia el desarrollo sostenible serán el crecimiento inclusivo, la equidad social y el progreso, y la protección ambiental. Además, se incorporan como nuevas metas el crecimiento de ingresos, la productividad de los recursos y la gestión del riesgo. 
     

    Como dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon: "Es el momento de elevar la RSE a un siguiente nivel".


    DIRECTIVA INFORMACIÓN NO FINANCIERA DE LA COMISIÓN EUROPEA 
     

    En abril, la Comisión Europea presentó la nueva directiva sobre información no financiera y diversidad, que tiene objetivo mejorar la transparencia de las grandes empresas en materia social y de medio ambiente. Así, propuso una modificación de la legislación vigente sobre la contabilidad a fin de mejorar la transparencia de las empresas de más de 500 empleados en materia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, que tendrán que divulgar información sobre las estrategias, riesgos y resultados en lo referido a los aspectos medioambientales, sociales y laborales, al respeto de los Derechos Humanos, a la lucha contra la corrupción y el soborno y a la diversidad en los consejos de administración. En caso de que no lo hagan, tendrán que explicar por qué.

     

    El comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, fue el encargado de presentar esta nueva directiva con la que Bruselas quiere promover la transparencia como herramienta para la mejora de la competitividad y los resultados financieros de las empresas: "Proponemos una legislación importante sobre la transparencia de las empresas de todos los sectores. Se trata de proporcionar información útil para las empresas, los inversores y la sociedad en general, algo muy reclamado por la comunidad de inversores. Las empresas que ya publican información sobre su rendimiento financiero y no financiero adoptan una perspectiva a más largo plazo a la hora de tomar sus decisiones. También disfrutan de menores costes de financiación, atraen a los trabajadores con talento y los conservan y, en última instancia, tienen más éxito. Esto es importante para la competitividad europea y la creación de más puestos de trabajo". 
     

    Fuente:

    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
    Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
    Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
    • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
     
     
     
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile