TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

martes, junio 17, 2014

#modahombre: Tips de vestuario para el hombre. Mejorar la presencia.

Tips de vestuario para el hombre. Mejorar la presencia.

  • El vestuario de un hombre puede ayudar a mejorar su imagen no solo por calidad de las prendas sino por cémo se visten y combinan.

Compartir

  • technorati

  • Facebook

  • meneame

  • wikio

Foto  stock.xchng.vi  Traje de rayas.

Tips - trucos- para lucir una imagen mejor.

El traje es el rey por excelencia, para el hombre. La chaqueta (americana) debe ajustar perfectamente en los hombros, y la caída debería distar al menos cerca de un palmo de las rodillas. Es decir, cubrir los bolsillos del pantalón, aproximadamente.

Las mangas, con los brazos rectos, deben llegar hasta las muñecas, y con los brazos doblados, tendrían que dejar ver los puños de la camisa (y así poder lucir los gemelos o los cubrebotones). La caída posterior de la misma deberá cubrir el asiento del pantalón.

El pantalón debe quedar a la altura del tacón del zapato. Ni quedar corto, viéndose los calcetines, ni arrastrar por el suelo (tres dedos al menos por encima de la altura del suelo). No debemos dejarnos llevar por las modas, que a veces imponen determinados largos en los pantalones que son poco estéticos.

Las chaquetas cruzadas son más clásicas y se pasan menos de moda que las rectas. También son más "formales" que las rectas. La chaqueta cruzada se viste abrochando, generalmente, todos los botones (o al menos dos botones).

La chaqueta recta se viste abrochando solo el botón superior, o los dos superiores, dependiendo del número de botones. En caso de no abrocharla al completo, siempre deben dejarse sin abrochar los botones inferiores.

Si la chaqueta nos está un poco justa, cosa que suele ocurrir cuando tardamos en ponerla y hemos cambiado de talla, lo mejor es que no se abroche. Queda muy feo esas tiranteces que se notan cuando la chaqueta nos aprieta y nos la abotonamos.

"Las prendas que mejor sientan, son las hechas a medida"

Las solapas y hechuras suelen variar con la moda, aunque todas mantienen un estilo muy similar. Los mejores tejidos para los trajes de caballero son la lana, la franela, el lino, algodón o la alpaca (hay otras composiciones y mezclas).En cuanto al dibujo puede ser pata de gallo, gales, etc. Depende del gusto de la persona.

Respecto de las camisas los tejidos más utilizados son algodón y seda (aunque las mezclas con tejidos sintéticos son muy utilizadas). Los calcetines deben combinar con los zapatos y/o los pantalones, y serán, según el resto de prendas, oscuros.

El cinturón debe combinar con los zapatos. Aunque vista de sport, no desabroche más de un botón de su camisa. No es nada estético ver su pecho, por muy esbelto que sea usted (y no digamos si usted es de abundante pelo en el pecho).

Evite combinar cuadros con rayas, y no mezcle más de tres colores a la vez. Lo mismo ocurre con las corbatas, evite combinar corbatas estampadas con camisas estampadas, o rayas en la corbata y en la camisa.

Para vestir un traje, los complementos utilizados deben ser unos gemelos o cubre-botones y un alfiler de corbata. Anillos, los mínimos (una alianza y/o un solitario).

Y recuerde se ponga lo que se ponga, mantenga el buen gusto, sin perder su propio estilo personal. Y si quiere ir a la moda, procure adquirir prendas que vayan con su estilo y su forma de vestir. A veces ir a la moda, sin tener en cuenta estos detalles no suele resultar muy elegante, e incluso no pega con nuestro propio estilo.

La elegancia no puede, ni debe ser esclava de la moda ni de sus dictados.

  • Alta el

    11/07/2003

    Modificado el

    27/04/2014

    Contenido ID


#protocolo: El arte de saludar. El saludo en distintas ocasiones.

El arte de saludar. El saludo en distintas ocasiones.

  • Si se encuentra un conocido o familiar, no hace falta charlar o pararse, si no lo considera oportuno, pero el saludo es imprescindible.

Compartir

  • technorati

  • Facebook

  • meneame

  • wikio

Foto  Will S  Saludo al finalizar una ceremonia.

Saludar. Un gesto de atención y cortesía.

Desde el punto de vista social,  el acto de saludar es casi tan importante como respirar. Es un pilar básico en la educación de las personas, en el vínculo social que unos con otros. El saludo revela muchos detalles sobre el carácter y la buena formación de una persona. Como decían nuestros mayores: "más vale saludar de más que de menos".

El simple hecho de encontrarse a una persona conocida, es suficiente para tener que realizar un saludo por simple cortesía. No hace falta charlar o pararse, si no lo considera oportuno, pero el saludo es imprescindible. Es bueno saludar a un vecino, a un compañero de trabajo, a una persona que le han presentado recientemente, etc. El saludo es un elemento básico de la buena educación y una forma de mantener una relaciones sociales cordiales y agradables.

¿Cuál es la mejor forma de saludat? Acompañar el gesto con una sonrisa, con una cara bien agrabl. No se debe mirar hacia abajo, hay que mirar a los ojos de la persona a la que se saluda. Aunque el saludo sea por pura cortesía o compromiso, debe ir acompañado de un gesto cordial. Las personas amables siempre tienen mejores oportunidades de caer bien a los demás, que las personas que no lo son.

Podemos aportar algunas sugerencias que aconsejan, pero no imponen, sobre el saludo. Veamos las más importantes:

1. El caballero saluda a la dama. Depende del país puede haber alguna ligera variación.

2. El más joven saluda a la persona de más edad.

3. El que va solo saluda a las personas que van en grupo.

4. Los solteros saludan a los casados. Apenas utilizado en la actualidad. Amén de que puede ser de difícil aplicación al desconocer el estado civil de la persona a saludar.

"No se saluda con la cabeza cubierta o los guantes puestos"

5. Cuando se combinan varias circunstancias, como edad, sexo, etc. suele prevalecer la edad. Es decir, entre una señora y un señor de avanzada edad, predomina el señor de avanzada edad, y es la señora la que se acerca a saludar al anciano.

6. El que llega a una reunión, celebración o encuentro saluda a los que ya están en ese lugar.

El saludo puede hacerse en la distancia, con un pequeño gesto de cortesía (levantar ligeramente la mano, tocarse el ala del sombrero, etc.), pero sin intercambiar palabras a voces o cualquier otro tipo de manifestación verbal desmesurada. También se puede saludar en la cercanía, sin invadir el espacio privado de las personas, es decir, pegándose literalmente a la otra persona. Se puede saludar sin "invadir" este espacio.

Los señores, cuando van cubiertos, deben descubrirse no solo para saludar, sino durante el tiempo que esté charlando con esa persona. Si lleva guantes puestos, también deberá quitárselos, o al menos quitarse el de la mano derecha para saludar. Las señoras pueden permanecer cubiertas, aunque en el caso de personas muy mayores, tampoco está de más descubrirse (si el sombrero o complemento, lo permite de forma sencilla). En el caso de llevar guantes, si es correcto, quitarse el de la mano derecha para saludar.

No se debe saludar con las manos en los bolsillos, con un cigarro o puro en la boca, comiendo, mascando chicle o actitudes similares. Si lleva en la mano derecha un paquete, bolso, paraguas, etc. deberá intercambiarlo de mano para saludar.

Como se ha dicho al principio del artículo, el saludo es una muestra de cortesía y educación. Por ello solo puede evitarse en el caso de poner en un compromiso a otras personas. Por ejemplo el haber tenido algún "affaire" con una señora en el pasado y encontrarse a esta señora acompañada de otro caballero. En ese caso puede ser más prudente evitar el saludo para evitar poner en un compromiso a la señora. Las circunstancias mandan y el saludo hay que hacerlo siempre como gesto de cortesía, pero sin comprometer a nadie.

  • Alta el

    30/12/2007

    Modificado el

    17/06/2014

    Contenido ID



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, junio 16, 2014

La mala racha

Opinión interesante 

La mala racha


Para el economista francés de moda, Thomas Piketty, la desigualdad es consustancial al capitalismo
AGUSTÍN MORENO | 16/6/2014 10:32
Thomas_Piketty_Cambridge_Massachussets

Piketty, el pasado 18 de abril, durante la presentación de su libro 'El capitalismo en el siglo XXI' en Cambridge (Massachusetts, EEUU). / Wikipedia

El otro día en la cola del mercado se lamentaba una señora de mediana edad de la situación que vivimos y concluía ¡A ver si pasa la mala racha! No partía de un análisis global del estado de la economía del país y del mundo. Más bien desde su experiencia personal y directa: quizá hijos en paro, marido despedido, dificultades para llegar a fin de mes. Aquel comentario, entre amargo e ingenuo, parecía una jaculatoria, un lugar común. Excluyendo de toda responsabilidad a la acciónantrópica de la existencia de pobreza, paro y precariedad. Como si se debieran a leyes inmutables de la naturaleza, como la sucesión de la lluvia y la sequía. Y como si las soluciones tuvieran que venir de un pensamiento mágico. 

La expresión era un deseo sin ninguna base racional. Equivalía al "a ver si nos toca la lotería" o"cambia la suerte en la ruleta" o "Dios aprieta pero no ahoga". Pero, como bien sabemos, la lotería no nos suele tocar, en la ruleta siempre gana la banca y no sé dios, pero esta crisis, convertida en estafa, sí que nos ahogan. Veamos que dicen solventes autores para intentar entender lo que pasa.

Para el economista francés de moda, Thomas Piketty, la desigualdad es consustancial al capitalismo. Plantea que estamos en una fase de su desarrollo, con las políticas neoliberales que es un auténtico desiderátum y donde la brecha entre los ricos y el resto de la población es enorme. Lo formula diciendo que la desigualdad de renta y de riqueza crecerá siempre que la tasa de remuneración del capital sea superior que el crecimiento de la  economía. Es decir, rompe la falacia interesada de que el capitalismo extiende la riqueza y con ella las libertades y la democracia. Y esta situación tiene consecuencias y riesgos: aumenta la pobreza y la exclusión, desaparece la clase media, el ascensor social se queda bloqueado entre dos pisos y sin salida. La sociedad se estratifica en un 1% muy rico y el restante 99%.

Noam Chomsky afirma que el sistema funciona muy bien para los poderosos. La inmensa mayoría de la población se ha empobrecido, pero una exigua minoría es obscenamente más rica. Y los bancos se aseguran siempre los beneficios chantajeando a los gobiernos desde lo que Dean Baker llama el "estado-niñera conservador", porque "son demasiado grandes para quebrar" en abierta contradicción con su doctrina neoliberal. Los únicos que trabajan sin red son las personas más débiles y vulnerables, que se convierten en víctimas de este sistema depredador. Por ello Chomsky llega a afirmar que cree que la supervivencia de la especie humana decente está en juego.

Las cosas no son de ahora. En los años 70 el capitalismo se planteaba desmontar el estado social, reducir los impuestos, devolver al mercado servicios públicos rentables y bajar los salarios para mejorar la tasa de ganancia del capital. Eran (y son) las llamadas políticas neoliberales que enterraron a Keynes y entronizaron a Milton Friedman cono economista de cabecera del capitalismo más salvaje. Para sacar adelante sus tesis y llevarlas a la práctica necesitaban derrotar al movimiento obrero. Fue lo que hicieron Thatcher y Reagan. Es lo que explica muy bien, para el caso inglés, pero no solo, Owen Jones en su obra "La demonización de la clase obrera" (Capitán Swing, 2011). La convirtieron en chavriff-raff (que diría Ken Loach), chusma en argot castellano.

Necesitaban romper el espinazo a la clase trabajadora y a sus organizaciones. Y lo están consiguiendo. Warren Buffet, la cuarta fortuna del mundo, reconocía cínicamente que claro que"la lucha de clases sigue existiendo, pero es la mía, la de los ricos, la que va ganando". Y por goleada. Para ganar su guerra de clases, la oligarquía de toda la vida recurre a los servicios y al apoyo de una casta de títeres políticos que van desde reyes a la derecha de siempre o a la socialdemocracia descafeinada. Para ello vacían de contenido la democracia, controlan el poder político y legislativo, recurren a la manipulación informativa y a la represión. No está mal el populismo antielitista, pero no es suficiente para crear una sólida conciencia ciudadana de lo que está pasando.

Los oligarcas siguen en el empeño. Veamos dos ejemplos en España. Por una parte, la tan proclamada recuperación de Rajoy consiste en que las empresas del Ibex-35 han ganado más de 7.200 millones de euros hasta marzo, mientras que la subida salarial en los  convenios hasta mayo de 2014 no llega al 0,1%. Como ejemplo de represión, ahora mismo en nuestro país sepiden más de 100 años de cárcel a trabajadores por participar en piquetes en las dos últimas huelgas generales.

Estaremos perdidos los ciudadanos mientras no sepamos que lo que vivimos no es otra cosa que un saqueo de nuestros derechos y libertades. Que no es algo pasajero, sino una actitud de permanente rapiña del capitalismo globalizado y de las políticas neoliberales. La desigualdad es tan brutal e injusta que los 85 más ricos del mundo tienen tanta riqueza como 3.500 millones de personas. Pura pornografía incompatible con la democracia, que solo se puede imponer por la fuerza. Y ello genera serios riesgos de barbarie por el debilitamiento de la democracia, la ausencia de justicia social y el deterioro medioambiental irreversible.

Mal estamos mientras la señora del comienzo no entienda que nada de lo que nos pasa es el resultado de una ley natural  o matemática. Todo es política. Para cambiarla hay que recuperar la política entendida como la ciudadanía decidiendo sobre recursos, prioridades y medidas. Construyendo alternativas de cambio para pasar de la retórica al programa político. Con participación y movilización amplia y sostenida. Creando nuevos espacios de producción, intercambio y consumo que busquen una vida buena y la felicidad de las gentes. Pero nada será posible si antes no tenemos muy claro que la mala racha son ellos, el capitalismo y los gestores de un partido amañado.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, junio 13, 2014

INTELIGENCIA EMOCIONAL:

¿Inteligencia emocional? – Por José Juan Rivero

junio 13, 2014 | Opinión

Las emociones juegan un papel crucial en nuestro desarrollo como personas, somos por naturaleza seres emocionales, no podemos evitar estar influidos por las mismas en ningún aspecto de nuestra vida, ni cuando afirmamos que somos fríos como témpanos de hielo, ya que nuestro pensamiento, nuestras acciones están tamizadas por una variedad de emociones, sentimientos, deseos y pasiones. Expresar una emoción, forma parte de vida, y nos ayuda a que las demás personas nos conozcan mejor y puedan también comprendernos. El sentir una emoción ante un hecho es una reacción natural del ser humano que nos hace sentir que estamos vivos, además de jugar un papel esencial en nuestra socialización. En nuestro abanico emocional nos encontramos con diferentes emociones básicas, como la Ira, el miedo, el amor, la sorpresa, la tristeza y la alegría, que cumplen una misión de adaptación, favoreciendo nuestra supervivencia en el entorno, nos permiten adaptarnos y reaccionar a diferentes amenazas o estímulos vitales. La manifestación de estas emociones está acompañada por una respuesta física determinada. En muchas ocasiones una mala gestión, por desadaptaciones adaptativas principalmente, nos pueden ocasionar diferentes problemas debido a que nos dejamos dominar o inundar por dichas emociones. Cada persona, a lo largo de su vida, aprende a reaccionar emocionalmente ante una misma situación, algunos pueden reaccionar de una manera intensa y otros de manera tranquila y esto tiene que ver con muchos factores, como la personalidad, la crianza, la cultura, etc. El saber cómo expresarlas requiere que seas capaz de gestionarlas, canalizarlas, interpretarlas y darle una forma de expresión adecuada. La inteligencia emocional es una fortaleza humana que nos permite percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, esa habilidad que nos permite acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; que nos ayuda a comprender las emociones a conocerlas y al mismo tiempo nos da la capacidad de regular dichas emociones facilitando nuestro crecimiento emocional e intelectual. La vivencia emocional produce en nosotros reacciones negativas y positivas que nos ocasionan dificultades tanto a nivel personal como en nuestras relaciones con los demás. Quitándonos en ocasiones fuerza y vitalidad para continuar con nuestras actividades diarias. Sin embargo, el conocimiento adecuado de las mismas: su expresión, su interpretación y su derivación nos permiten aumentar nuestro bienestar. Pero además cuando potenciamos en nuestra vida las emociones positivas, ampliamos nuestro campo de posibilidades, volviéndonos más reflexivos, creativos y optimistas, lo que nos permite transformar nuestra realidad personal, mejorando nuestro bienestar, lo que nos hace sentirnos más felices.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

#bullyngescolar Educar en inteligencia emocional contribuye a erradicar el bullying

Educar en inteligencia emocional contribuye a erradicar el bullying

Autor:  Publicado el día: junio 13, 2014 | comment : 0 comentarios
Nota del Editor: El siguiente artículo fue escrito por el doctor Víctor Reynoso Angulo, doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología, por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.
Se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

IMM-bullying_0042El bullying escolar, laboral o de cualquier tipo, es un problema con muchas causas. Una de ellas es el mal manejo de las propias emociones y la insensibilidad hacia las ajenas. Es decir, es en buena medida una cuestión de inteligencia emocional. El acoso a los demás, el causarles sufrimiento y malestar, es una expresión del propio malestar emocional y de la incapacidad para manejarlo.

Desde que en los años noventa se empezó a hablar, con sólidas bases científicas, de inteligencia emocional, las investigaciones y la difusión del tema se han incrementado notablemente. Y también los intentos de educar este tipo de inteligencia, básicamente en los países conocidos como desarrollados. Esfuerzos que todavía están en pañales, pero ya hay algo. Y se ha demostrado que la educación en las emociones sí contribuye a disminuir el bullying.

Habría que empezar, como siempre, con la educación de los maestros. ¿Cuántos de nuestros docentes, en los diversos niveles educativos, saben lo que es la inteligencia emocional? ¿Cuántos saben que es algo que se puede educar? ¿Cuántos conocen los métodos para hacerlo? Las respuestas a estas preguntas, darían porcentajes bajísimos, quizá cercanos a cero.

Y es que el problema de la educación emocional (y social: implica no sólo el manejo de las propias emociones, sino la capacidad de relacionarnos con las emociones de los otros) no está ni siquiera agendado en nuestro país. Algunos ignoran el tema, otros lo consideran ridículo: en un país donde muchos pasan hambre, o donde muchos llegan a la universidad sin leer y escribir correctamente, el manejo de las emociones simplemente pasa inadvertido.

01EscSecConstitucioìn1917SnRamoìn23Pero el manejo emocional es una necesidad básica, apenas por encima de las necesidades meramente materiales. Y tiene que ver con la capacidad de satisfacer necesidades de otro tipo o nivel. Si todos los estudiantes mejoraran su inteligencia emocional, desde los primeros años de su educación, su desempeño en otras materias mejoraría sustancialmente.

Como han escrito los investigadores Marc A. Brackett y Susan E. Rivers, "las emociones están en el corazón del bullyingY en el corazón de nuestras actividades más importantes. Educarlas debe estar en el centro de la agenda pública del país".

victorm.reynoso@udlap.mx
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile