TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

sábado, mayo 05, 2007

La sustitución del Estado y la "rebelión" de Internet

 
Un muy interesante trabajo del Estudio Adolfo Ruiz & Asociados  .que comparto con nuestros lectores porque es de caracter universal, de alto contenido didáctico para estudiantes universitarios, profesores y autoridades politicas, civiles y administrativas de cualquier país. y obviamente de Chile. La Red, la internet - los blogs - cada día son  más importante en nuestras vidas y genera consecuencias jurídicas, politicas, económocas y sociales  que son gravitantes en nuestro quehacer diario. De otro lado, siendo inconmensiuables las proyecciones futuras debemos ir exigiendo a las autoridas las facilidades de conexión; debemos exigir La institución de la defensoría del Pueblo; unas leyes de participación ciudadana acordes y el irrestricto derecho a la información. Felicitaciones al estudio Adolfo Ruiz y Asociados por este trabajo .
La sustitución del Estado y la "rebelión" de Internet 
 
 
Un estudio pormenorizado y con datos de gran actualidad, nacionales e internacionales,
sobre la importancia de Internet en las relaciones humanas, políticas, sociales y económicas.
 
Las funciones básicas del Estado
 
Se supone que, desde que empezó la convivencia entre dos o más clanes primitivos, sus miembros delegaron el poder de decisión en un líder o bien, en un grupo de líderes para que actuaran como sus representantes. Ello implicó, ceder parte de la libertad individual y grupal, de manera de asegurarse ciertos beneficios comunitarios. Esos líderes prestaban servicios y, en caso de ser eficientes, eran retribuidos con privilegios.
 
Pero, ocurre que para los seres humanos, el poder de liderazgo y la posibilidad de conducir a los miembros de una comunidad, tiene un profundo sabor gratificante y así, una vez alcanzada esa representación de conveniencia, pocos desean reintegrársela a quienes la delegaron. Por eso, seguramente desde la prehistoria, algunos gobernantes y dirigentes confundieron lo que, originariamente fue un préstamo de poder, con una donación irrevocable o, a veces, interpretaron que se trataba de una renta vitalicia. Otros, fueron aun más allá: una vez alcanzada la posesión, la propiedad del poder tomaba carácter hereditario.
 
La lucha por la recuperación del poder –o simplemente, la dirigida a reemplazar a quienes lo poseían- es nada menos que la casi siempre sanguinaria historia del hombre. Por lo menos, hasta que algunos dirigentes de la antigua Grecia y un par de pensadores escoceses, demostraron la conveniencia de moderar la forma de gobernar y las ventajas de poner límites en el tiempo a su ejercicio. Así llegamos, muy lentamente por cierto, con pocos avances y muchos retrocesos, a los gobiernos contemporáneos en casi tres centenares de "naciones", en un arco amplísimo de matices que abarca desde el autoritarismo más extremo, hasta las máximas condiciones posibles de "libertariedad".
 
El orden jurídico –o sea, el llamado orden social impuesto, mediante el cual una comunidad ha cedido algunos grados de libertad para de esa manera estar protegida de los avatares económicos, políticos o naturales-, muchas veces ha sido y sigue siendo utilizado deformadamente, aplicando violencia y coerción para, de esa manera, mantenerse en el poder –como en algunos matrimonios- "hasta que la muerte nos separe". Y, además, de ser posible, garantizar la sucesión para nuestros cónyuges, descendientes, o algunos otros parientes o amigos leales. Se suelen olvidar así los fundamentos que brindan legitimidad al poder gobernante: el cuidado del orden interno y la seguridad externa; la protección de la salud y las condiciones de vida colectivas; la enseñanza y la capacitación comunitaria; y, por último aunque no menos importante, la administración de los bienes comunes y del ejercicio del poder político delegado, así como sus condiciones de representación.
 
Como dijimos, la más de las veces a lo largo de la historia, esa delegación originaria resultó malversada. Sin embargo, el avance de la ciencia y la tecnología permitieron que –aunque parcialmente- esa cruenta lucha por la representatividad se fuera ampliando y así surgieron, en cantidad y calidad, nuevas y mejores condiciones para los gobernados, dentro de las que debieron desenvolverse quienes ejercieron esa jefatura delegada.
 
El dominio del agua, de los metales y de la agricultura cambiaron los términos de las disputas, y entonces las teocracias –y sus representantes- fueron cediendo espacio a favor de jefes militares, terratenientes agricultores y burgueses comerciantes. Las nuevas tecnologías hicieron el resto. Entre ellas, la imprenta y la electricidad, que permitieron la difusión del conocimiento y el tráfico de bienes e ideas, e hicieron posible el advenimiento del sistema de gobierno democrático moderno. El mismo que, con sus imperfecciones y sus todavía frágiles exteriorizaciones, puede conducir a condiciones de coexistencia y convivencia libertariamente pacíficas.
 
La revolución "internética"
 
El poder de Internet excede superlativamente al de la imprenta, tanto en capacidad de almacenamiento, como en velocidad de transmisión y simultaneidad de emisión y recepción de datos y mensajes. Si la imprenta cambió al mundo y a sus condiciones de vida, mucho más lo hará lo que podemos llamar la revolución "internética". Algunos de esos cambios culturales ya son fácilmente perceptibles, tales como el uso generalizado del e-mail, e-message o el acceso casi universal a millones de sitios web y blogs de intercambio. Junto a ellos, surgirán otros fenómenos similares que –a nuestro juicio- afectarán las formas y las condiciones de representatividad de los futuros liderazgos políticos y sociales, aunque hoy son todavía son incipientes. Veamos lo que puede pasar con las funciones básicas del Estado:
 
1. La administración de justicia
 
Posiblemente, uno de los primeros contratos sociales se haya convenido para encomendarle a los líderes de la comunidad, la administración de justicia y el establecimiento de sanciones a quienes infringían o infringieran las normas o los tabúes. Estos estuvieron asociados a las costumbres y a las conveniencias de la tribu o bien, a la tradición religiosa. Porque los valores tribales primitivos tenían que ver, principalmente, con la religión y con la supervivencia de la comunidad. Así surgió el derecho, que es un orden social impuesto por la fuerza coactiva de la autoridad, aunque haya surgido originariamente desde el consenso social. Esos valores jurídicos estaban sujetos a ciertas formalidades, a veces documentadas -como con el primer código de leyes que conocemos, confeccionado por el rey Hammurabi, 1692a.c.- y otras, implícitas en las costumbres y tradiciones, como el common law anglosajón.
 
Pero, muchas veces a lo largo de la historia, los jefes de estado incumplieron esta función básica, sea por exceso o por defecto, por parcialidad o por omisión, apartándose del mandato originario. Es que el derecho suele estar casi siempre muy por detrás de los cambios -rara vez los impulsa y genera nuevas costumbres-, lo que se debe a motivos diversos: desde la falta de agilidad de los líderes para percibir los creaciones o novedades culturales, hasta la imposibilidad física de ellos para actuar en tiempo oportuno. Lo cierto es que la burocratización extrema de los gobernantes, concluye casi siempre con explosiones sociales, más o menos violentas, especialmente cuando por diversas causas se producen migraciones importantes o, también, como consecuencia de cambios en la tecnología, en el clima o en la economía de una región.
 
En un principio, parecería que la sanción penal era de índole privada: así funcionaba, por ejemplo, el "ojo por ojo, diente por diente". Pero, luego, la represión penal adquirió un carácter público, tal vez, para evitar -como sostuvo el Mahatma Gandhi-, que todos termináramos ciegos (o desdentados). Esta delegación en el Estado, cuando no es asumida y cumplida con eficacia e imparcialidad, termina frustrando a la comunidad y generando ideas y acciones tendientes a administrar justicia "por propia mano", o dan lugar a la aparición de personajes o líderes "justicieros".
 
Por defectos tanto del Poder Judicial –fundamentalmente, su indiferente burocratización, su común lentitud y frialdad tanto para juzgar, como para condenar o absolver-, y de un sistema policial a veces gravemente corrompido como así también de una legislación procesal que privilegia al victimario sobre la víctima, muchos grupos sociales apelan a la acción directa mediática –léase, piquetes y escraches- que buscan malamente compensar la ineficiencia institucional. Esta defensa inorgánica de los derechos -o de los deseos que se presentan como tales- es una especie de by pass social, como los que fueron aplicados en el siglo XIX en la pampa argentina o en el far west norteamericano.
 
Conectado con la administración de justicia, encontramos la obligación estatal de resguardar el orden interno y asegurar la vigencia del estado de derecho cuando se produce una violación de las normas, máxime si ella está unida a acciones violentas. Este experimento de no reprimir ante cualquier protesta –malversando el ejercicio del poder que le fue delegado a las autoridades- suele terminar muy mal: minorías que de repente se vuelven mayorías, empiezan a pedir orden a cualquier precio, transformándose en verdaderas puertas de entrada a regímenes "fascistas".
 
Pero, de manera creciente, ha hecho su aparición una especie de "tele-escrache", un medio comunicacional de sanción -no siempre honesto- que también busca suplementar o sustituir la inacción de las autoridades, la ineficacia de la legislación o el silencio de medios de comunicación, cada vez más comprometidos económicamente por pérdida de lectores, de audiencia o por la aparición competitiva de nuevos medios. Resulta impresionante la velocidad con que ciertos mensajes políticos se canalizan en cadenas cada vez más eslabonadas y más dispersas geográficamente. Y eso que todavía no se ha incorporado a la red a muchos internautas de la periferia, del campo y de las mini urbes.
 
Claro que, así como la imprenta permitió perfeccionar el orden jurídico a través de su enseñanza y su divulgación-, la aparición de Internet irá generando formas de sanción social de efecto instantáneo, como consecuencia de esa velocidad de comunicación. Por ejemplo, la identificación de ciertas conductas sociales aberrantes (tales como la pedofilia, el sometimiento a prostitución involuntaria, u otros hechos de violencia similares) en una zona geográfica determinada, permite la aparición, como represión social, de una herramienta eficaz en el aislamiento del delincuente (recordemos el caso, relativamente reciente, del pintor y profesor de dibujo Malenchini y su "escrache" a cargo de los discípulos que sufrieron sus abusos, el que fuera divulgado por Internet y que lo obligara a irse del país).
 
Es cierto, que también corremos el riesgo de posibilitar linchamientos cibernéticos sin pruebas, o con débiles pruebas fabricadas por enemigos políticos, económicos o pasionales. La presunción de inocencia difícilmente tiene vigencia cuando la indignación popular aflora, esté esta instigada por gente honesta o por sujetos de mala fe. La sociedad, sin duda, deberá generar métodos protectivos del honor del sospechado, pero no deberíamos descartar el desarrollo de un camino de justicia cibernética, más rápida y eficaz que muchos de los mecanismos actuales. Por otra parte, independientemente de los errores que se cometan hasta su perfeccionamiento, es probable que el sistema se imponga de todas maneras debido a su sencillez.
 
2. El resguardo de las fronteras
 
Tal como ocurrió frente al malón de los indios "pampa" o en el lejano oeste americano, las fronteras no fueron siempre resguardadas por la Guardia Nacional o por la "caballería". No, las fronteras estaban marcadas por la capacidad de defensa de los propietarios particulares o de los pocos pobladores de pueblos incipientes. Las autoridades carecían -las más de las veces por estar enrolados en "internas" políticas- tanto de tropas como de fondos para aplicarlos a la guerra contra los aborígenes. Así surgió un sistema de justicia y de propiedad –no siempre ecuánime y habitualmente arbitrario y pasional-, basado en la rectitud o la parcialidad el Juez de Paz, del Sheriff o de un jurado popular. Se trató de un mecanismo mixto, semi-público que cumplió su cometido a falta de uno mejor. Claro que esa privatización de la defensa territorial dio lugar al surgimiento de caudillos y señorazgos feudales, así como de su contrapartida imprescindible, los súbditos y sometidos.
 
Hoy, cuando muchos conflictos y disputas medianeros y fronterizos se resuelven más mediática que bélicamente, la Web cobra una importancia creciente. En las últimas seis décadas hemos podido verificar cómo muchos triunfos militares se transformaron en derrotas políticas, gracias a los medios de comunicación. Más allá de los títulos o de la legitimidad de los reclamos, fue la guerra mediática lo que debilitó la invasión reivindicatoria de Malvinas o la de Sadam Hussein en Kuwait. Y de igual manera ocurrió con ciertos colapsos políticos -novedosamente incruentos para desmoronar dictaduras- tales como la caída del muro de Berlín, y los gobiernos comunistas de Polonia o del Imperio Soviético.
 
Es posible que el sistema de fronteras que rige en el presente se mantenga en cuanto a los límites físicos, aunque seguramente soportará profundos cambios culturales. Hasta hace pocas décadas, –desde el punto de vista geopolítico- los centros de estudios estratégicos atribuían importancia decisiva a las señales de radio y canales de TV situados en las cercanías de territorios vecinos. Inclusive, el gobierno militar argentino en 1978 exigió –antes de adoptarla- un cambio en la norma alemana de televisión color, a fin de evitar la utilización de similar norma que la brasileña PAL (así nació PAL-N). Pero, la instalación masiva de la banda ancha y de televisión satelital, trátese o no de zonas fronterizas, estimula la internacionalización de la cultura y de las costumbres, tal como lo demuestran actualmente las tendencias en los deportes, las modas, las comidas, el arte, etc.
 
Naturalmente, este cambio altera la función militar de protección de fronteras, servicio que estará cada vez más limitado a la prevención de delitos, actos de terrorismo y controles inmigratorios, en vez de estar asociado a la afirmación o resguardo de la soberanía nacional. Cuanto más difundida esté la técnica de banda ancha en las vecindades fronterizas, tanto mayor será la difusión de nuestra cultura y la recepción de culturas ajenas. Y la cultura que resulte fuertemente atractiva se impondrá, y no habrá vigilancia, pasaporte o cerco físico que impida la llegada masiva de ella; la salida de emigrantes que la prefieran o la llegada de inmigrantes que quieran adherir a la nuestra.
 
Es interesante comentar un tema vinculado: el federalismo político. Hasta ahora, los argentinos hemos siempre declamado un gobierno federal, pero hemos instaurado y tolerado una gobernabilidad unitaria. Pero, la revolución internética –con sus enormes posibilidades plebiscitarias- obligará a los líderes políticos a considerar cada vez más a la opinión pública del interior profundo de nuestro país. Aún la de las zonas menos densamente pobladas, porque muchas de ellas sumadas, habrán de construir una masa crítica significativa. Así, acompañando el actual fenómeno de aparición de nuevas micro-urbanizaciones –tipo Nordelta-, se irá produciendo el desplazamiento de poder político hacia una suerte de lenta pero inexorable municipalización.
 
Este fenómeno aldeano se ha desarrollado con intensidad en los EE.UU., donde han surgido urbanizaciones integrales ubicadas en zonas despobladas o prácticamente desérticas, y que gozan de comodidades y servicios de alta calidad y sofisticación. (Irvine, por caso, situada en el condado de Orange, CA., cerca de Los Angeles, en terrenos que existían deshabitados hasta 3 ó 4 décadas, que ahora cuenta hasta con una sede de la Universidad de California). Y esta contramarcha al proceso incesante de mega-urbanización que ha tenido lugar en la historia, se ha visto y se verá potenciado con la universalización de Internet.
 
3. La enseñanza, la educación y la formación poblacional
 
Un problema educativo que se presenta en cualquier comunidad es cómo se instrumentan mecanismos que puedan brindar el mismo nivel de calidad tanto en sus zonas urbanas como en las periféricas. No es lo mismo estudiar en Paris que en la Normandía, o en Córdoba que en Pico Truncado. Pero Internet ha abierto puertas que todavía no han sido explotadas en intensidad. Cuando toda una generación haya tenido acceso a la banda ancha desde su niñez, desde el último confín del país hasta sus ciudades intelectualmente más refinadas, recién entonces, habremos de apreciar el salto cultural que estamos empezando a transitar.
 
Cuando Sarmiento contrató las maestras norteamericanas, tal vez ni él pudo imaginar las consecuencias que tendría el proceso que –junto a otros hombres preclaros- había puesto en marcha. Décadas después, millones de inmigrantes se verían beneficiados por ello. Pero, de nada hubiera servido la enseñanza gratuita y obligatoria, si no se hubiera contado con el personal docente necesario para masificar la enseñanza y lograr una población con altos índices de alfabetización, que resultó ejemplo en Latinoamérica.
 
Las posibilidades de la educación a distancia por medio de Internet, son muchísimo mayores que la simple implementación de una enseñanza a distancia (o por correspondencia, tal como la que se aplicó en Argentina y Latinoamérica después de la segunda guerra mundial, y de la que las "Academias Pitman", la llamada "Universidad La Salle", o la pomposamente denominada "Academia Universal de Relojería", resultaron verdaderos emblemas de capacitación). Piénsese en un chico nacido en un pueblucho desconocido de cualquier provincia, que tuviera condiciones artísticas excepcionales. Hasta hace relativamente poco tiempo, su vocación hubiera estado limitada o retrasada por la lejanía del lugar y la ausencia de estímulos sociales. Hoy, apenas alfabetizado, ese mismo chico dotado del don de la pintura, puede tomar contacto –a través de Internet- con los museos y galerías más grandes del mundo y tener a su alcance y conocimiento hasta las técnicas utilizadas por los grandes maestros a lo largo de la historia. Este acceso le posibilitará una apertura de la mente y del espíritu que antes llevaba décadas en alcanzarse o bien, no se producía nunca.
 
Y lo mismo puede decirse de cualquier disciplina, ciencia, técnica o artesanía que se nos ocurra, abarcando artes, deportes, investigaciones, especializaciones o nuevas disciplinas. Estamos en las vísperas –a menos de dos o tres décadas vista- de una ola inmensa de descubrimientos, inventos, creaciones o aplicaciones que, además, se potenciarán entre sí. Porque la probabilidad de que surjan individuos superdotados es matemáticamente la misma que hasta ahora, pero al aumentar la base poblacional informatizada, con acceso al aprendizaje y a esta integración potenciada, redundará en un avance prodigioso de la productividad intelectual.
 
4. La salud y las condiciones de vida comunitarias
 
Se trata de un aspecto por demás sensible: la vida saludable de una comunidad. Los avances en esta materia durante el siglo 20 –gracias, entre otros factores, al triste privilegio de dos guerras mundiales en menos de tres décadas-, han permitido prolongar la vida humana y transformarla en más, mucho más, placentera. Y este progreso afectó intereses, particularmente el de los profesionales médicos, que ya no son únicos recaudadores de la economía de la salud y han venido sufriendo un proceso de "proletarización", tanto en beneficio de organizaciones intermediarias prestadoras de seguro médico como de los laboratorios de especialidades medicinales y de los propietarios de la "aparatología" médica.
 
No sabemos si esta tendencia se acentuará o no, o si cobrará otras formas y disputas. Sí sabemos que Internet permitirá una internacionalización mayor de la medicina en general y un desarrollo insospechado de la automedicación, fenómeno inevitable, con todos los riegos que ello implica. Hoy en día, cualquier diagnóstico médico hecho a pacientes más o menos intelectualizados, es confrontado inmediatamente con miles de referencias al tema en Google o Wikipedia. Y, aquí aparece, una situación nueva: el profesional no monopoliza la información, que está diseminada en otras fuentes, algunas fraudulentas pero otras con alto grado de seriedad. Pensemos cómo la venta por TV (tipo "Llame ya) está invadiendo terrenos que antes eran exclusivos de los médicos traumatólogos o de los comercios de ortopedia.
 
El acceso masivo a banda ancha permite pronosticar también una creciente popularización de consultas médicas y tratamientos terapéuticos a distancia; proceso hoy todavía incipiente, pero que tiende a presentarse como un nuevo frente competitivo de los profesionales médicos. No es que ellos tendrán menos trabajo –en conjunto su campo de acción se ampliará, como consecuencia de mejores estándares de vida y por la incorporación de habitantes de zonas periféricas que hoy están fuera del circuito-, sino que su distribución –y, por lo tanto, su retribución económica- ya no estará basada en la territorialidad o en la vecindad geográfica de sus pacientes, sino en la mejor disponibilidad de comunicación.
 
Internet, entonces, permitirá a médicos y especialistas –o a sus equipos- lo que cualquier consultor de marketing aconseja a sus clientes, en cualquier actividad humana: acercarse al cliente o beneficiario –en este caso, el paciente-, cualquiera fuere su situación geográfica. Para éste, pasa a resultar menos importante la calidad de la infraestructura sanatorial u hospitalaria, que la velocidad de comunicación y de traslado de los enfermos, o sea, cobra significación la capacidad de respuesta rápida y eficaz por parte de los profesionales o de las organizaciones por las que ellos se sienten protegidos o cubiertos, se trate de emergencias, de diagnósticos complicados o de otras situaciones de riesgo médico.
 
5. La representación y administración de los gobernados
 
Tal vez, se trate del capítulo de gobierno que deberá soportar mayores cambios debido a la influencia de Internet. En efecto, la posibilidad de efectuar encuestas o convocar a plebiscitos, extensivos a zonas alejadas y en poblaciones geográficamente dispersas (y encima, con carácter simultáneo), seguramente cambiará las bases de la legitimidad de la representación política. La legalidad y limpieza de las elecciones no alcanzará para garantizar la legitimidad de una gestión, si ésta resultase cuestionada. En Argentina, hoy, la protesta "social", como llaman a las movilizaciones "piqueteras" o similares, ya actuó –nos guste o no- como factor deslegitimador de las autoridades legalmente constituidas (los casos del ex-Presidente De la Rúa, o de los gobernadores Saadi en Catamarca, y Juárez en Santiago del Estero, evidencian esta tendencia).
 
Es cierto que la utilización de votaciones vía Internet puede dar lugar a sutiles fraudes y manipulación. Pero también se presentó ese riesgo cuando se dictó la ley del voto secreto y obligatorio y, sin embargo, en los casos que se tomaron medidas para otorgar transparencia a los comicios, el instrumento funcionó positivamente. También debemos admitir que, si las consultas no tuvieran el carácter de censos y sólo involucraran a muestras proporcionales pero parciales de población, la posibilidad de error en la proyección de sus conclusiones y mensajes, puede ser importante.
 
Pero, si establecemos un procedimiento cristalino de diseño y selección de muestras; el otorgamiento imparcial de espacios en los medios de difusión; y, sobre todo, una auditoría intachable a cargo de cuerpos fiscales insospechados en su composición, la votación por Internet habrá de transformarse en una de las herramientas más confiables para la vigencia de una auténtica democracia. El objetivo –hoy tan difundido- de que basta con ganar una elección y acceder al poder, para que una vez arriba, nadie nos pueda remover, quedará resentido por la fuerza de la opinión pública.
 
Sabemos que una circunstancial mayoría electoral puede estar equivocada y que no necesariamente un gobernante con visión de estadista tendría que amoldarse a ella. Tampoco ignoramos que la fuerza del número no siempre resultará suficiente para imponer determinados cursos de acción, sin el auxilio de la fuerza pública –vale señalar el caso de la población de Gualeguaychú, minoritaria frente a la mayor parte de la opinión pública nacional que está en contra de los cortes de puentes con el Uruguay, ante la pasividad demagógica de las autoridades nacionales que debieran garantizar la libre circulación y transporte-, pero por muy timoratos, pragmáticos o "populistas" que fueren los gobernantes, no podrán aislarse durante mucho tiempo de la presión mayoritaria sin generar cierta sanción social vía electoral.
 
Es harto probable que el sistema de consultas –voluntarias u obligatorias- no busque ser impuesta por los componentes de lo que denominamos "la clase política". Es posible que se requiera mucha presión popular y no poca violencia para que los políticos se vean obligados a cambiar las fórmulas y los mecanismos electorales (desde la eliminación de las listas sábanas, hasta la elección democrática de los jefes policiales). Es lógico, su poder será bastante menor como también su margen de maniobra descontrolado para ofrecer dádivas a amigos y protegidos. Pero, poco a poco, organizaciones formales o informales van a ir moldeando a la opinión pública en ese sentido. Y el nivel de exigencia de ésta se tornará creciente.
Conclusión
 
La dirección del diario norteamericano The New York Times estima que desaparecerá –en unos cinco años más- su versión impresa. Y estamos hablando de uno de los medios más importantes del mundo. Algunos estudios indican que cada vez se mira durante menos tiempo la televisión abierta o por cable, en favor del contacto interactivo por Internet, sea para comentar noticias, participar en encuestas o simplemente para intervenir en juegos, una tendencia cada vez más intensa. Por lo tanto, los que llamamos medios de comunicación tradicionales (diarios, revistas, radios o canales de TV), están perdiendo la carrera no solamente en cuanto al número de contactos, sino también en cuanto a la profundidad con que se abordan los temas. Máxime que en buena parte de ellos, la "títulofilia" y las "primicias" reemplazan a los contenidos, por más alto que sea nivel intelectual con que éstos se elaboren. Es por eso que los canales de cable y las radioemisoras exclusivas de noticias han pasado a ocupar el centro de la escena, desde que CNN transmitió, en exclusiva, la primer guerra con Irak.
 
Frente a este panorama, se abre una posibilidad inconmensurable para brindar educación, salud o justicia a distancia. Contenidos intelectuales mucho mejores en cantidad y en calidad, para que un mayor número de habitantes estén más y mejor protegidos, y para que sus bienes materiales, afectivos o intelectuales gocen de altos niveles de respeto, tanto por parte de los funcionarios gobernantes, como de profesionales corruptos o de "amigos de lo ajeno". Sólo hace falta que las autoridades garanticen la conexión de banda ancha de toda la población que habita nuestro país. Y que nosotros, como ciudadanos, se lo exijamos a los políticos candidatos. Para que haya menos "pipiripí" y más acciones concretas, con visión de largo plazo.
 
i) "Inteligencia ética para la vida cotidiana", por Diana Cohen Agrest, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2006, pg.114.
 
Los datos del Estudio autor del presente trabajo, son los siguientes:
Perspectivas Microeconómicas, Estudio Adolfo Ruiz & Asociados
Informe sobre economía, management y negocios - N° 95 – Mayo de 2007
M. T. de Alvear 1261, 2° Of. 58 [1058] Buenos Aires, Argentina
Te/Fx: [054-1] 4812-1261 - e-mail: perspectivasmicroeconomicas@fibertel.com.ar  
 
Gentileza Enfoques Positivos
 
 
MAS INFORMACIONES  EN POLITICA Y DESARROLLO, PIQUEN AQUÍ
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

viernes, mayo 04, 2007

TITULARES DEL DIARIO ESTRATEGIA

RODRIGO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ,  director de consultajuridicachile.blogspot.com hay que estar informado por  ESTRATEGIA
 
Angelini, Matte y Nueva Invertirán US$850 Millones

Acuerdo con Casino No Impide Ingreso de Cencosud al Supermercadismo Colombiano

Parque Arauco Potencia Negocios en Argentina y Perú

SN Power Instaló Plataforma Regional en Santiago

486 Empresas Aportaron Sólo 30% del Ebitda de las S.A.

Ventas de Pesqueras Caen 4,4% Pero Utilidades Suben 99% Anual

IPC Acumula Alza de 2,5% Anual en Primeros Cuatro Meses

Rentabilidad de las AFP Alcanza 30%

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

CUSTOMIZE EMAILS F0R Y0U

jueves, mayo 03, 2007

RE: EMAIL PROMOTION SERVICE - 140746

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

RE: MedHelp 27025733253

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

uranio en el mercado de la energía nuclear

CHILE QUE SE INICIA EN MAYORES ESTUDIOS EN MATERIA DE ENERGIA NUCLEAR  DEBE TOMAR NOTA
Política y Gobierno
Un nuevo plan para asegurar la oferta ?y el empleo seguro- de uranio en el mercado de la energía nuclear
Expertos de Wharton y de la Universidad de Harvard han realizado una propuesta que, en su opinión, soluciona tanto la seguridad como el futuro global de los mercados energéticos. En un nuevo estudio, Erwann O. Michel-Kerjan y Debra Decker sostienen que el interés en la energía nuclear ha crecido a medida que los países están más preocupados por el cambio climático y la seguridad energética. Para evitar la proliferación incontrolada y peligrosa de energía nuclear, estos investigadores proponen que la comunidad internacional asegure una oferta fiable de combustible nuclear para los reactores de todos los países, incluso los poco estables. El modo de lograrlo es conseguir que el sector privado se involucre, sobre todo aquellos acostumbrados a tomar decisiones de alto riesgo: los expertos financieros y las aseguradoras.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1338&language=spanish

-------------------------------------------------------------------------------
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Bioética: Morir con dignidad

Bioética: Morir con dignidad
 
 Por: Ricardo Harden Cooper,
Jueves, 03 de Mayo de 2007

La bioética es una ciencia que estudia la vida a la luz de los valores morales. No es una ciencia religiosa, es un estudio de la razón.

Dejando de lado aspectos religiosos en la toma de decisiones, solo debe quedar la razón, y la razón se manifiesta en múltiples ciencias, como la bioética, la que busca siempre dar la mejor respuesta a las incógnitas humanas, basándose en la moral, la ética y la razón humana.

"La bioética es una ciencia que estudia la vida a la luz de los valores morales. No es una ciencia religiosa, es un estudio de la razón, se estudia basado en la razón y no en la religión", señala la licenciada Marcela García de Tortoriello, bioetista y tanatóloga de este Instituto de Tanatología de Monterrey, donde imparten cursos al respecto.

"Una persona es digna por el simple hecho de ser persona y merece ser tratada como tal".

La tanatología, como la bioética, son ciencias en común y que se apoyan, ya que ambas están a favor de la vida, por lo que, hablando de eutanasia, es importante saber lo que esta ciencia considera.

Cuando las decisiones se muestran complicadas, la tanatología recomienda hacer uso de la bioética, la cual es una ciencia que echa un poco de luz en este asunto.

"La eutanasia se tiene que situar a nivel de las intenciones, no podemos hablar de una eutanasia sin hablar de una intencionalidad, y hay muchas divisiones.

Cuál es mi intención en yo practicarle algo a un enfermo", o cual es mi intención en recurrir a esta opción.

"La eutanasia también se sitúa a nivel de los medios, cuáles son los medios que yo voy a utilizar: si este paciente está muy grabe y necesito hacerle un tratamiento, tal vez ese medio lo va a llevar a la muerte, pero como la intención era otra, esa no era la intención de llevarlo a la muerte ni un medio buscado para tal cosa", agrega la licenciada Marcela Garza de Tortoriello.

Entre la eutanasia activa y pasiva, como se ha señalado dependiendo de los tipos de acción, la diferencia está en el hacer y dejar de hacer.

"En la eutanasia activa, como su nombre lo dice, es en la que yo actúo directamente aplicándole para que muera pronto, y la pasiva es dejando de actuar, quitándole todos los medios, incluso los básicos, obviamente la muerte viene y la intencionalidad es que muera".

La eutanasia es una postura extrema, la de buscar la muerte, sin embargo tiene su postura opuesta la que se conocida como "Encarnizamiento Terapéutico".

"Hay dos posturas extremas, una es esta, el "Encarnizamiento Terapéutico", que es salvaguardar la vida a toda costa.

Se ve cuando existe una persona a la que, médicamente hablando, ya no hay nada que hacerle, y sin embargo se siguen tomando medias desproporcionadas e invasivas", ese, comenta la licenciada de Tortoriello, es el extremo de querer que la persona viva a toda costa y eso, éticamente hablando, no está permitido.

"Estos son los polos opuestos, el primero porque ya quiero que termine y el segundo porque no quiero que termine, ninguno de los dos extremos es válido", sin embargo, señala la licenciada Marcela Garza, "sí es valido y es ético retirar todos los medios desproporcionados e invasores a un enfermo, estamos hablando de un enfermo en fase terminal, donde ya no hay más que hacer, ya no necesitas llenarlo de tanta cosa porque la muerte ya viene".

Todo esto pensando siempre en la calidad de vida que un paciente puede tener ante la espera del final de su vida.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

lobby mal hecho cuesta caro

Acciones de lobbying mal hechas o mal diseñadas suelen costar caro
Presidente de la CPC descarta cuestionamiento por lobby


Alfredo Ovalle, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Es fundamental ahora que se tendrá ley  de lobby que se estudie esta actividad profesionalmente.¿ Quien enseña lobby en Chile.?
La Nación

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, aseguró ayer que no existen inquietudes o molestia al interior de la principal cúpula empresarial del país, luego de su polémica participación previa a la discusión del proyecto de depreciación acelerada.

Tras el revés de la iniciativa, donde por primera vez la oposición votó en contra de un proyecto avalado por el empresariado, Ovalle ha declarado que se debe dar vuelta la página al igual que lo relacionado con los roces originados con la oposición.

Así, ayer el dirigente descartó desencuentros en Sótero Sanz. "No que yo sepa (molestias). Por los diarios he leído algo, pero en la CPC no ha habido ningún cuestionamiento".

En un escenario sensible por este y otros temas laborales, Ovalle confía en que no vendrán nuevos choques político-empresariales. "Espero que no. Siempre voy a tratar de hacer lo que sea mejor para los trabajadores en el sentido de defender bien a las empresas y hacer las cosas en conjunto, como han visto en la relación que existe con todas las centrales de trabajadores", dijo.

Seguridad Minera

Alfredo Ovalle, quien también es presidente de la Sonami, participó ayer junto a la ministra de Minería, Karen Poniachik, en la firma de un acuerdo que permitirá promover la seguridad de pequeños mineros. La idea según explicó la secretaria de Estado, es realizar un catastro a nivel nacional de los pirquineros, de manera que a partir de ese estudio pueda capacitarse y entregar otros beneficios a estos trabajadores.

Los contenidos del pacto contempla difusión, transferencia técnica, formación e información y se concretarán a través de la constitución de una mesa de trabajo.




ROYALTY A INNOVACIÓN

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alfredo Ovalle, salió al paso de las declaraciones del presidente del Consejo Nacional de Innovación, Nicolás Eyzaguirre, y dijo que el impuesto a la minería debe destinarse a investigación y desarrollo.

Hace unos días, el ex ministro de Hacienda, afirmó que no existe obligación legal de destinar los recursos del royalty a Innovación.

"Está en estudio la repartición definitiva y por supuesto que esto tiene que ir dirigido fundamentalmente a investigación y desarrollo. No sé que fundamento tiene, creo que en realidad el espíritu de la ley es claramente ir a investigación y desarrollo, para eso fue motivado el impuesto", agregó.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

DESDE BLOGSALMON: INTERESANTES POST

Viacom vs Google & YouTube

Posted: 02 May 2007 05:10 PM CDT

Viacom vs Google & YouTube 430.150.jpg

Estamos viendo el desenlace de una batalla entre grandes. Viacom es una empresa multimedia que incluye muchos de los canales y con contenido más populares, especialemente entre los jóvenes, como MTV, VH1, Paramount, Nickelodeon, Comedy Central, y muchos más.

Viacom ha denunciado a Google por más de €700 millones, alegando que la propiedad de Google, YouTube, está ofreciendo contenido (canciones y segmentos de programas) protegido y propiedad de Viacom.

Parece que el problema es quién tiene la responsabilidad de controlar lo que los usuarios deciden colgar.

  1. Google dice que YouTube sólo los almacena, no los cuelga, y que, si Viacom les informa, ellos quitarán el contenido protegido.
  2. Viacom dice que ellos no pueden estar al tanto de lo que pasa en YouTube y que estos deben controlar sus servidores para que no llegue contenido protegido.

Parece que Viacom está pidiendo que YouTube sea su policía, aunque no se si es muy fácil técnicamente para Viacom mantenerse al día de todo lo que se coloca en YouTube.

¿Se convertirá esto en un argumento técnico? Es decir, que lo haga el que más fácil lo tiene, o hay responsabilidades legales de un lado u otro.

Seguro que alguno de nuestros lectores con conocimientos legales nos pueden dar su criterio sobre esto.

¿Con quién están de acuerdo nuestros lectores? Respuestas a través de los comentarios, con (1) Google o (2) con Viacom.

Vía | BBC News (en inglés) y BBC Mundo
Más información | Empiezan las demandas contra Youtube

A Ronaldinho le sobra el dinero

Posted: 02 May 2007 05:01 PM CDT

RonaldinhoDice la sabiduría popular que "dinero llama a dinero". Y parece que, al menos en el caso de Ronaldinho, es verdad. El astro brasileño del F.C.Barcelona es el futbolista que más gana en el mundo. Y total, ¿para qué?. Como él mismo afirma, "a todos los lugares donde voy, soy invitado". Y gane mucho o poco, a él ni le va ni le viene: "No sé cuánto entra por mes y ni cuido de eso".

Supongo que es lo que tiene ingresar dinero a espuertas y ganar más de lo que te puedes gastar, que el dinero llega a ser algo poco menos que insignificante. Los que lo tenemos más crudo somos los demás, que tenemos que hacer cuentas y ver si entre el "debe" y el "haber" sale un saldo medianamente positivo. Y aun encima, no nos invitan ni a un café.

Lo sé, lo sé. Esta noticia es frívola a más no poder. Sobre todo si tenemos en cuenta la distribución de la riqueza en el mundo. En estas condiciones, sólo el hecho de hablar de nuestras "penurias" por el hecho de tener una hipoteca o ver si nos podemos permitir las vacaciones, el apartamento, el coche o la nueva consola ya es enormemente frívolo.

Por no hablar de Ronaldinho.

¿Cuánto dinero saca Venezuela de su petróleo?

Posted: 02 May 2007 08:39 AM CDT

Hugo ChavezLeo hoy en la prensa que Venezuela toma el control de la mayor bolsa de petróleo del mundo, al nacionalizar (más o menos por la fuerza) las empresas que extraen el petróleo de la Faja Petrolífera del Orinoco, que cuenta con unas reservas de petróleo de 235.000 millones de barriles recuperables.

El acto se ha celebrado con manifestaciones multitudinarias de la forma propagandística que tanto gusta al Gobierno Venezolano. Bueno, muy bien, han retomado el control de sus activos, pero, ¿realmente pueden vivir únicamente de la explotación de estos activos?

En el artículo se dice que, incluyendo la Faja, en Venezuela se extraen 3,4 millones de barriles de petróleo diarios. Si el precio del barril fuera de 70 dólares, y suponiendo que tenemos un alto margen de beneficios, digamos del 80%, el Estado ganaría 56 dólares por cada barril extraído. Estos cálculos son completamente ficticios, no conozco el precio que le puede costar extraer los barriles, pero creo que el valor que he puesto es razonable y para el razonamiento que quiero hacer es suficiente.

Con los números que he puesto, el Estado Venezolano (suponiendo que controle el 100% de la producción, lo que no es cierto porque la nacionalización ha sido parcial) sacaría de beneficios 70.000 millones de dólares al año. Una cifra impresionante… pero que es menos de lo que España se gasta al año en el pago de las pensiones.

Es decir, es mucho dinero pero no puede esperarse que el país viva sólo de eso. Y parece que todos los esfuerzos de Venezuela se basan en controlar sus riquezas que fueron privatizadas hace años, como si sólo con ese gesto todo fuera a mejorar. Pues no, Venezuela es un país pobre y tienen que hacerse otras cosas. Hay que invertir ese dinero en crear industria y en cultivar la tierra. Porque Venezuela tiene capacidad para producir alimentos pero no lo hacen, importan todo como si fueran un país rico, y eso no puede ser.

Para ser un país rico la gente debe trabajar y luego los recursos naturales ayudarán y mucho a aumentar el bienestar de la gente, como en Noruega. Pero si se intenta vivir únicamente de los recursos, sin generar otro tipo de riqueza, no se consigue. Y es lo que le pasa a la mayoría de países que disponen de recursos naturales, como Oriente Medio.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Mercedes Ducci, nueva directora ejecutiva de Canal 13

Mercedes Ducci, nueva directora ejecutiva de Canal 13

 

 
Ducci ha sido por varios años uno de los rostros más importantes
de Canal 13, gracias a su programa Contacto
Foto: Claudio Vera, El Mercurio

iércoles 2 de Mayo de 2007 
13:17 
El Mercurio On Line

SANTIAGO.- La periodista Mercedes Ducci fue designada hoy como nueva directora ejecutiva de Canal 13, según trascendió en fuentes de la estación católica. Reemplaza en el cargo a Eliana Rozas, quien oficializó su renuncia al cargo la semana pasada,

Mercedes Ducci, tras varios años como editora del programa Contacto, se desempeñaba en la actualidad en calidad de asesora del canal y como conductora del citado espacio.

Según trascendió, el nombramiento generó una muy buena reacción de parte de la plana ejecutiva, así como también de los equipos del canal, quienes valoraron su trayectoria y que se haya escogido a una persona de la estación para desempeñar el alto cargo.

Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó un Master en Comunicaciones en el New York Institute of Technology.

Comenzó a los 19 años como asistente de dirección en Televisión Nacional de Chile. En 1977 debutó en pantalla con el programa Tenga Usted un Buen Día. Luego, en Estados Unidos, trabajó como corresponsal para el Cuerpo de Reportajes del diario El Mercurio.

En 1983, en TVN, formó el equipo del premiado programa Temas, del que fue productora ejecutiva y conductora. En la misma estación realizó el programa Esta Semana. En 1991 fue contratada por Canal 13 como productora ejecutiva del programa Contacto. Allí se desempeñó como periodista y conductora hasta que en 1998 fue nombrada directora de programas informativos.

Posteriormente se desempeñó como directora de proyectos especiales y luego como directora de procesos creativos y programación.
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

La FAO pronostica un aumento de alrededor del 4 por ciento de la producción mundial de cereales en 2007

La FAO pronostica un aumento de alrededor del 4 por ciento de la producción mundial de cereales en 2007

FAO

3 Mayo ´07- La FAO pronostica un aumento de alrededor del 4 por ciento de la producción mundial de cereales en 2007, hasta un volumen sin precedentes de 2 082 millones de toneladas. La mayor parte del aumento debería registrarse en el maíz, del que ya se ha obtenido una cosecha abundante en América del Sur, y se prevé un fuerte aumento de la superficie plantada en los Estados Unidos. También se prevé un aumento significativo en la producción de trigo, gracias a una recuperación de las cosechas en algunos de los principales países exportadores tras los problemas meteorológicos registrados el año pasado.

El primer pronóstico de la FAO relativo a la producción mundial de cereales en 2007 se cifra en un volumen sin precedentes de 2 082 millones de toneladas (incluido el arroz elaborado), un 4 por ciento más que en 2006 y casi 10 millones de toneladas más que el récord mundial establecido en 2004. La mayor parte del incremento se prevé en el maíz, lo que aumenta la producción total de cereales secundarios en un 5,6 por ciento hasta 1 033 millones de toneladas. Ya se están recogiendo las primeras cosechas de los principales cereales secundarios de 2007, o en algunos países están a punto de recogerse. En América del Sur, ya ha comenzado la recolección de las cosechas de la temporada principal y se espera una cosecha de nivel sin precedentes gracias al aumento significativo de la superficie plantada ante la demanda fuerte de la producción de etanol en los Estados Unidos, pero también a las condiciones de crecimiento favorables que dieron lugar a buenos rendimientos. En África austral, sin embargo, donde recién ha comenzado la recolección, las perspectivas son menos favorables y se pronostica una producción total semejante a la cosecha inferior a la media del año pasado. En el hemisferio norte, la mayor parte de los cereales secundarios de las campañas principales de 2007 se sembrará recién en las semanas venideras. En los Estados Unidos, la siembra del maíz ha comenzado bien en las partes meridionales, y se prevé que la fuerte demanda interna, principalmente de producción de etanol, dé lugar a un aumento del 9 por ciento de la superficie sembrada.

También se prevé un aumento significativo de la producción mundial de trigo en 2007, que, según el primer pronóstico de la FAO, acusará un crecimiento del 4,8 por ciento hasta alrededor de 626 millones de toneladas. En el hemisferio norte, donde muchos cultivos se encuentran ya bien desarrollados, se pronostica un aumento de la producción de trigo en América del Norte y Europa. En los Estados Unidos, la superficie sembrada aumentó, y dado que se pronostica una destrucción invernal escasa para este año, la superficie cultivada se considera satisfactoria. También aumentó la superficie total en Europa, y en muchos países las condiciones invernales generalmente favorables indican unas buenas perspectivas para los rendimientos, aunque la recuperación más significativa se prevé en la CEI europea, tras la menguada producción del año pasado. En Asia, se considera que la producción de trigo de 2007 se mantendrá cercana al nivel del año pasado. Es probable que la reducción de la producción de China se vea compensada por un aumento en la India, donde la superficie plantada se incrementó de forma pronunciada, debido principalmente a las políticas gubernamentales orientadas a alentar la producción de cereales alimenticios. En África del Norte, sin embargo, se pronostica una producción menor de trigo, ya que las condiciones atmosféricas han sido menos favorables que el año pasado en el que se obtuvo una cosecha excelente. En el hemisferio sur, donde todavía ha de sembrarse la mayoría de los cultivos, los primeros indicios sugieren pocos cambios en la producción de América del Sur, pero en Oceanía, la producción de Australia debería recuperarse de forma pronunciada si la campaña se normaliza tras la sequía del año pasado.

En cuanto al arroz, la campaña está muy avanzada en los países situados al sur del Ecuador y en la zona ecuatorial, pero recién está comenzando en el hemisferio norte, donde se produce la mayor parte del arroz mundial. En base al primer pronóstico muy provisional de la FAO, la producción mundial de arroz podría aumentar marginalmente en 2007 a 423 millones de toneladas (elaborado), alrededor de 3 millones de toneladas más que en 2006.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

LA PERSISTENCIA DESDE INICIATIVASNET

La Persistencia

Emerson afirma:  "No conozco don mas indiscutible, en una mente soberana, que el de la tenacidad de proposito, que, a traves de todos los reveses, vicisitudes y fortunas, jamas cambia, impavida en los buenos y malos pasos, venciendo toda oposicion hasta llegar al puerto".

Juan Hunter dice:

"¿Tenemos un individuo a quien las contrariedades desalientan, que se doblega ante la tempestad? Pues realizara muy pocas cosas. ¿ Tenemos otro que quiere triunfar y no se desalienta ? Esta clase de personas jamas fracasan."

Un ejemplo de persistencia lo da Alicia Doria cuyo mensaje insertarmos en el capitulo "Opinan los lectores". Son muchos los testimonios que recibimos todas las semanas y no podemos insertarlos a todos. Este mensaje a mi me emociono y por ello lo comparto con ustedes.

Uno de los dichos favoritos de Napoleon era: "La verdadera sabiduria es una resuelta determinacion".

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Tormentas solares a partir del próximo marzo

Tormentas solares a partir del próximo marzo

Posted: 02 May 2007 04:40 AM CDT

SolSegún informa el Centro de Ambiente Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el comienzo del Ciclo 24 de tormentas solares, que dura unos once años, se producirá un año antes de lo previsto.

Las tormentas, que se caracterizan por gigantescas erupciones en la corona solar, disparan fotones y materia con carga eléctrica hacia la ionosfera y los campos magnéticos de la Tierra. Esas tempestades provocan interrupciones e interferencias en las comunicaciones, los servicios de suministro eléctrico, los satélites y las señales de los Sistemas de Posicionamiento Global.

Las tormentas, que iluminan el cielo nocturno con las auroras boreales y australes en las zonas de altas y bajas latitudes, también son un peligro para los astronautas. La intensidad de las tormentas solares se mide de acuerdo a la mayor o menor cantidad de manchas que aparecen en la superficie del astro.

El grupo científico que pronosticó el comienzo del ciclo de tormentas no se ha puesto de acuerdo sobre cuál será su intensidad. La mitad dijo que será moderada, con alrededor de 140 manchas solares, que llegarán a su máximo de actividad en octubre de 2011. El resto dijo que el ciclo será relativamente débil con alrededor de 90 manchas con una actividad máxima en agosto de 2012.

David Johnson, director del Servicio Meteorológico Nacional de NOAA, ha señalado que al dar un pronóstico a largo plazo se están adentrando en un nuevo campo como es el clima del espacio, el cual todavía está en ciernes. Esta es la tercera vez que se formula un pronóstico sobre la actividad solar, pero ninguno de los dos anteriores cubrió una etapa amplia.

Vía | madri+d
En Genciencia | Las manchas y el viento solares: ¿Cómo nos afectan?

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Los límites de temperatura para la vida , Genciencia

Los límites de temperatura para la vida

Posted: 01 May 2007 06:14 PM CDT

Hombre de hieloLa temperatura es un factor clave para los seres vivos.

En un lugar determinado del planeta, existirá o no existirá vida, en función de muchas variables; pero la temperatura será siempre un factor limitante.

Los seres vivos ocupan una franja de temperaturas que oscila entre los -18ºC y los 50 ºC.

Por encima y por debajo de dichos límites se puede encontrar vida en estado latente. Considerando ésta, los márgenes quedan redefinidos entre los -200ºC y los 80ºC/110ºC.

Entre el día y la noche, así como a lo largo de las diferentes estaciones, se producen variaciones de temperatura. Dichas variaciones, especialmente en el medio aéreo, pueden llegar a ser muy importantes, dependiendo del lugar considerado.

En el desierto las diferencias entre las temperaturas diurna y nocturna pueden alcanzar los 40ªC. Las diferencias entre el verano y el invierno en climas continentales extremos pueden ser de alrededor de los 60ºC.

Hoy en día se conocen algunas docenas de bacterias hipertermófilas que crecen en temperaturas muy elevadas y que poseen enzimas capaces de mantener su actividad por encima del punto de ebullición del agua.

En nuestro mundo, sujeto a continuos cambios, la vida ha desarrollado con éxito considerable diversas estrategias para adaptarse a las diferentes situaciones posibles.

Más información | La temperatura y los seres vivos
Genciencia | La temperatura ideal para vivir más años

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Compromiso de EE.UU. de reducir la emisión de sus gases de efecto invernadero

Compromiso de EE.UU. de reducir la emisión de sus gases de efecto invernadero

Víctor Puente en Genciencia

Industria
Aunque sin fijar un porcentaje concreto, Estados Unidos aceptará en Washington en la cumbre con la Unión Europea (UE) el principio de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, según fuentes europeas. De este modo, la cumbre EE.UU.-UE emitirá una declaración sobre energía y cambio climático en la que se reflejará el compromiso de reducir las emisiones contaminantes.

La UE habría preferido que Estados Unidos se comprometiera a una cifra concreta y también que aceptara cifras de aumento máximo de temperaturas. No obstante, desde el grupo comunitario se espera que Washington se vaya moviendo progresivamente. Esperemos que el compromiso sea cierto y que aunque no tengan valor suficiente para prometer un porcentaje, al menos se pongan los medios necesarios para lograrlo.

Ambas partes han negociado intensamente durante los últimos días el documento que se emitirá finalmente este lunes 30 de abril. El documento recoge en su última versión el compromiso de reducir las emisiones hasta un nivel suficiente para impedir que actúen sobre el clima. La lucha contra el cambio climático es responsabilidad de los países industrializados y las principales economías emergentes y requiere acciones decididas de acuerdo a las circunstancias nacionales, según este texto.

Desde hace años las autoridades norteamericanas solicitan que las principales economías en desarrollo, como China e India, se unan también a la lucha contra el cambio climático, petición que se refleja en el documento, que menciona además la necesidad de diversificar las fuentes energéticas y las vías de suministro.

Este documento servirá además de base para las reuniones sobre cambio climático de la cumbre del G8 del 6-8 de junio en Alemania y la conferencia que se celebrará en Bali a finales de año para comenzar a negociar el marco que sustituirá al actual Protocolo de Kioto. De esta forma, la declaración de Washington pedirá trabajar con otros países para lograr resultados en la cumbre del G8 y promover una agenda constructiva en Bali.

Vía | Consumer
En Genciencia | Cambio Climático: materia de seguridad nacional para militares de EE. UU.
En Genciencia | Cambio Climático

Más noticias sobre:  Medio ambiente, Cambio Climático
Tags: , , , ,
Comentarios (0) | Trackback

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

VIDEO: La agricultura pierde el trono en el presupuesto comunitario para 2008

resupuesto de la UE
02/05 20:08 CET
La agricultura pierde el trono en el presupuesto comunitario para 2008
printable versionbigger textsmaller text

Es la primera vez en la historia de la Unión que la agricultura cederá su puesto de honor a otro capítulo, el del crecimiento y el empleo, según el proyecto presupuestario presentado por la Comisión Europea. Las redes de transporte, la formación y la investigación, por ejemplo, contarán con un 4,2 por ciento más de dinero que en 2007. En suma el desarrollo de la llamada "Estrategia de Lisboa" se llevará la mayor parte del pastel: cincuenta y siete mil doscientos millones de euros, el 44,2 por ciento del presupuesto. La agricultura y el desarrollo rural aglutinarán como en 2007, el 43,6 por ciento del cheque y las demás políticas se llevarán el 12,2 por ciento restante.

Un giro histórico, según la eurocomisaria encargada de las Finanazas y el Presupuesto. Dalia Grybauskaite ha declarado que "por primera vez la Comisión, confirma que está cumpliendo con la agenda de Lisboa sobre el empleo y el crecimiento. La segunda buena noticia es que la agricultura contará con un presupuesto estable y los estados seguirán recibiendo apoyo. No estamos poniendo en peligro ninguna política común, incluída en los tratados".

El tira y afloja por el presupuesto 2007-2013 se cerró hace dos años con un trato: no tocar la PAC hasta 2013, tal y como Francia reclamaba. Ahora bien, Londres exigió un examen del perfil del futuro presupuesto. La Comisión anuncia que presentará un primer borrador este verano y una propuesta oficial en 2008. Bruselas confía en que el sucesor o sucesora de Jacques Chirac sean más flexibles con el futuro de la PAC, que el actual presidente francés.

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

ADULTO MAYOR:

Presentan proyecto para evitar violencia contra ancianos

NO HAY QUE PERDER DE VISTA , QUE cHILE REQUIERE DE UNA NORMATIVA ESPECIAL PARA EL ADULTO MAYOR, UN ESTATUO QUE PERMITA EN DEFINITIVA VOLVER A LA SOCIEDAD TODA ESA EXPERIENCIA ACUMULADA EN AÑOS DE TRABAJO


UPI

El diputado del Partido Radical (PRSD), Marcos Espinosa, presentó un proyecto de ley con el fin de crear un sistema de seguridad social integral para el adulto mayor, con el Estado como garante, para prevenir la violencia contra personas de la tercera edad y, a su vez, para que reciban atención especializada si son víctimas de este tipo de acciones.

Este organismo estatal, afirmó el parlamentario, debe tener una extensa red social que cubra las necesidades más urgentes, pasando por la conformación de organismos que den asistencia psicológica y apoyo a la integración social, hasta la reforma del sistema penal que califique en forma especial la violencia, tanto física, como psíquica, a los mayores de 60 años.

"El envejecimiento de la población chilena es un hecho. En el último censo realizado el año 2002, esa cifra había alcanzado al 11,2% de la población. Lo anterior, se agrava por la inexistencia de un sistema de seguridad social y protección jurídica que vele por los más de 1,7 millones de ciudadanos, adultos mayores", explicó el legislador.

El diputado oficialista agregó que "el adulto mayor se diferencia del resto de la población ya que, en términos generales, éste ha dejado de ser una persona económicamente activa, y comienza a ser un costo real a la nación, por cuanto este es uno de los segmentos más vulnerables de la población en el ámbito de la salud, vivienda, alimentación, ingreso e integración social. A pesar de no existir cifras concretas en nuestro país, un gran porcentaje de adultos mayores pasan a ser cargas para sus familiares, lo que a su vez degenera en una serie de problemas, llegando incluso a la violencia psíquica y física".

Marcos Espinosa sentenció que la "importancia de legislar al respecto radica en el hecho que en los únicos tres estudios efectuados en el país sobre este tema, se señala que más del 30% de los adultos mayores habían sufrido algún tipo de maltrato, cifra alarmante, pues estamos hablando de uno de cada tres adultos mayores".

Espinosa dijo que comparativamente hablando, "en los países desarrollados estas cifras llegan solo al 3%, lo que grafica claramente que éste es un problema importante para la sociedad ch

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

empresa e impuestos

Suiza aumenta la exención de IVA a extranjeros
Swiss Info - Switzerland
Los artículos adquiridos pueden ser para el uso del comprador, para ofrecer regalos o puede tratarse de instrumental profesional. Todo es válido. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Electrodomésticos y créditos impulsaron las ventas
InfoBAE.com - Buenos Aires,Buenos Aires,Argentina
Entre los rubros más vendidos se incluyen bazar y regalos, 9%; bijouterie, 11%; farmacias, 14%; joyería, 12%; materiales para la construcción, 12%; ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Orihuela sin barreras hará rutas en silla de ruedas para exigier ...
Terra España - Spain
... así como sorteos y regalos para el público. Entrellardat explicó que la empresa tiene previsto «continuar e intensificar su ayuda a los colectivos que ...
Ver todos los artículos sobre este tema

SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

Un buen ejemplo para imitar en Chile:Devolver a la sociedad la experiencia acumulada en años....

«Damos al jubilado una razón de ser y devolvemos experiencia a la sociedad»

«Damos al jubilado una razón de ser y devolvemos experiencia a la sociedad»
ELENA CARRERAS Enrique Puig destaca la labor social de la asociación
SANDRA SANTIAGO
BARCELONA. Enrique Puig estudió peritaje industrial en Valencia. Más tarde, cursó estudios relacionados con el sector textil en Alcoy (Valencia), aunque toda su carrera profesional la desarrolló en la empresa Hispano Olivetti. Trabajó allí hasta 1999, año en que se prejubiló. Este orgulloso abuelo de seis nietas es actualmente el delegado de la asociación Secot en Barcelona.
-¿La jubilación supone inactividad?
-De por sí no supone inactividad. Lo que sucede, es que el ejemplo más frecuente de jubilados que vemos en nuestra sociedad son personas que no tienen una actividad definida. La sociedad piensa que el jubilado ha acabado su etapa útil pero esto, obligatoriamente, no tiene porque ser así; la prueba la tenemos en nosotros mismos: los miembros de Secot.
Objetivo: ser útil a la sociedad
-¿Qué es Secot?
-Es una asociación de antiguos directivos, ejecutivos o empresarios prejubilados o jubilados que no han renunciado a la vida activa y que tienen como objetivo seguir siendo útiles a la sociedad de una forma muy concreta. Pretenden devolver a la sociedad la experiencia que ésta les ha permitido adquirir a través de sus trabajos, ocupaciones y, en definitiva, de su vida profesional. Secot es la experiencia que queremos devolver a jóvenes emprendedores, pequeñas empresas, ONG´s, estamentos oficiales y a toda aquella entidad que necesita poner en orden la gestión de su empresa.
-Los socios son ejecutivos prejubilados o jubilados, ¿por qué buscan este perfil?
-El hecho de que se busque este perfil es porque, debido a su vida laboral, están habituados a escuchar determinados problemas que coinciden con los que traen nuestros clientes asesorados. Por este motivo, tienen facilidad para analizar las causas que generan el problema y sugerir soluciones. La experiencia nos permite valorar cuáles podrían ser las alternativas de resolución del conflicto que presentan los asesorados y lo que buscamos es que la persona que tiene ese problema deduzca la resolución. Obligamos a reflexionar sobre los problemas que nos traen para que ellos mismos vayan llegando a la solución o al camino más acertado para resolver su problema. Nosotros no damos peces, intentamos enseñar a pescar.
Soluciona problemas cotidianos
-¿Qué servicios ofrece Secot?
-Asesoramos sobre las diversas disciplinas de la gestión empresarial: estrategia de la empresa, control de calidad, marketing, etcétera.
-¿Secot asesora a pequeñas empresas u ONG´s sobre sus problemas cotidianos?
-En los últimos tiempos han proliferado, como las setas en el bosque, las entidades u organismos asesores que analizan el plan de viabilidad de las empresas. Nosotros, por el contrario, tutelamos a pequeños empresarios. Por ejemplo, el pobre chaval que ha montado el negocio y tiene la necesidad de cambiar impresiones con alguien que esté interesado en ayudarle y que le haga reflexionar. No le vamos a hacer su trabajo, sólo le vamos a hacer reflexionar.
-¿Es competidora de las asesorías comerciales?
-No podemos ser competidores de las empresas de asesoramiento porque nos dirigimos a aquellas empresas que, por su volumen, no pueden pagar a grandes empresas de asesoría.
-¿Cuáles son las ventajas que ofrece Secot, en contraposición con las empresas de asesoramiento?
-Una empresa comercial tiene que tener una ética con sus clientes. Como no nos mueve ningún interés económico, no tarifamos nuestras horas; nuestro asesoramiento podrá ser más o menos acertado pero nunca está influido por ninguna búsqueda de beneficios.
Empresas con menos recursos
-¿Son necesarias más asociaciones como Secot?
-Somos necesarios porque hay muchas empresas pequeñas que no pueden permitirse contratar a una empresa de asesoramiento. Por otro lado, también somos útiles porque damos al jubilado una razón de ser y mantenerse activo y, además, devolvemos a la sociedad la experiencia que nos ha permitido adquirir; ya que la experiencia es haber vivido y, hemos vivido.
SALUDOS CORDIALES
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Telefomo: 5839786
CONSULTENOS, ESCRÍBANOS
TELEFONO: CEL. 76850061
RENATO SANCHEZ 3586 SANTIAGO,CHILE

miércoles, mayo 02, 2007

FDA approved on-line pharmacies

FDA approved on-line pharmacies.click here
Chose your product and site below:

Canadian pharmacy - Cialis Soft Tabs - $5.78, Viagra Professional - $4.07, Viagra Soft Tabs - $4.1, Cialis - $5.67, Generic Viagra - $3.5, Soma - $1.38, Human Growth Hormone - $43.37, Meridia - $3.32, Tramadol - $2.17, Levitra - $11.97.

HerbalKing - Herbal pills for Penis enlargement. Techniques, procedures, videos and tutorials. Don't waste your money on ineffective and possibly dangerous pumps, exercises and surgeries.

Anatrim - Are you ready for Summer? Use Anatrim, the most powerful fat loss blend available anywhere. Safe, fast, effective!

RE: TARGETED MARKETlNG - 871017