Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Consultorias nacionales e internacionales en materias de Lobby; acoso sexual y moral en la empresa; marketing juridico ;BIOCOMBUSTIBLES ; derecho en general; RSE; gerencia en admnistracion pùblica; coaching empresarial Solicite cursos, Charlas y conferencias personalmente celular: 93934521 Santiago Chile.
Second Life en la Argentina
InfoBAE.com - Buenos Aires,Buenos Aires,Argentina
... de marketing y colaboración remota, como es el área de diseño. La multinacional de software de gestión empresarial integrada, ingresó en Second Life. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Lo sé todo sobre mi empresa gracias al 'blog' del jefe
Cinco Días - Spain
'Si alguien se quiere lanzar en una aventura empresarial, un blog puede ser útil para empezar a hacer marca', explica José Antonio del Moral, ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Expertos brindarán conocimientos y experiencias en el mercado de ...
Portal Paraguayo de Noticias - Paraguay
... un gurú en marketing y ventas de la mano del desaparecido Peter Drucker dará a conocer las fórmulas que garantizarán una gestión empresarial exitosa. ...
Ver todos los artículos sobre este tema
SAS proporciona inteligencia de negocio al Mainframe de IBM
Diario TI - Spain
Diario Ti: SAS ha integrado su plataforma de inteligencia Empresarial, SAS Enterprise Intelligence Platform que incluye integración de datos, ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Responsabilidad social
El Correo Gallego - Galicia,Spain
Un año más tarde, se produce la comunicación relativa a "la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible". ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Valcke: "Un legado imperecedero para África"
FIFA - Switzerland
Otro tema totalmente distinto es el uso de esas marcas para el marketing comercial, pues se trata de un derecho otorgado en exclusiva a nuestros ...
Ver todos los artículos sobre este tema
Amenaza hambruna por cambio climático
Internacional - Martes 7 de agosto (12:20 hrs.)
El Financiero en línea Roma, 7 de agosto.- El cambio climático puede mermar la producción de alimentos en el mundo en desarrollo, alertó el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf. En un discurso en la Fundación M.S. Swaminathan en Chennai, India, y difundido por la FAO, Diouf se refirió a los efectos del cambio climático en la producción alimentaria. "El potencial de rendimiento de los cultivos podría aumentar en latitudes altas en caso de incremento de la temperatura media mundial de entre 1 y 3 grados centígrados, para luego disminuir si el aumento es mayor", aseguró. "Por el contrario en latitudes más bajas, en especial en el trópico seco, el potencial de rendimiento puede disminuir incluso con ligeros aumentos de temperatura media, lo que incrementará la amenaza del hambre", añadió Diouf. Advirtió que una mayor frecuencia de sequías e inundaciones afectará negativamente a la producción local, en especial a los agricultores de subsistencia de las latitudes bajas. "La agricultura de secano en zonas marginales de regiones semiáridas y subhúmedas se encuentra amenazada en su mayor parte", explicó y al referirse a India dijo que "podría perder 125 millones de toneladas de cereales de secano, 18 por ciento de su producción total". Recordó que el impacto del cambio climático en los bosques -y en la población que depende de ellos- ya se ha hecho evidente en el incremento de incendios forestales y de plagas y enfermedades. Un gran número de ecosistemas deberá adaptarse al cambio climático, incluyendo los agro-ecosistemas (cultivos, ganado y pastos), los bosques y las zonas forestales, las aguas interiores y los ecosistemas costeros y marinos, según Diouf. La ciencia y la tecnología deben orientar la producción agrícola durante los próximos 30 años a un ritmo más rápido del que lo hizo la Revolución Verde durante las tres últimas décadas, aseguró. "Explotar las nuevas tecnologías, incluyendo en particular el cultivo in vitro, la transferencia de embriones y el uso de marcadores DNA puede complementar los métodos convencionales de mejoramiento genético", dijo. El director general de la FAO afirmó que lo anterior puede mejorar así el rendimiento agrícola, aumentar el uso eficiente de recursos, reducir los riesgos y mejorar la calidad nutricional. El responsable de la FAO advirtió que la mayoría de los cultivos genéticamente modificados que existen se han desarrollado para tolerar bien los herbicidas y ser resistentes a las plagas. Sin embargo, señaló, no han sido desarrollados para tener características que los hagan atractivos para los campesinos pobres, en especial en el contexto del cambio climático: resistencia frente a la sequía, temperaturas extremas, acidez del suelo o salinidad. Al recordar que el tema del Día Mundial de la Alimentación (15 de octubre) de este año es "El Derecho a la alimentación", Diouf elogió a India por su papel pionero y ejemplar al implementar este derecho con la contribución de todos los sectores de la sociedad. "La impresionante historia de éxito del desarrollo económico de India y su emergencia como gran potencia también se enfrenta a un cuadro pesimista, ya que parte importante de su población tiene que beneficiarse de los dinámicos cambios que experimenta el país", dijo. Señaló que "ninguna región de India está libre de las enfermedades causadas por la falta de yodo, y la carencia de vitamina A continúa todavía siendo un problema de salud pública entre los niños en edad preescolar". "En un país con 348 millones de niños menores de 14 años, se trata de niveles alarmantes de malnutrición infantil", concluyó. (Con información de Notimex/MVC)
Posted: 07 Aug 2007 05:25 AM CDT
Parece que el Reino Unido no están tan acostumbrados a que las mentiras sean una parte consustancial del marketing de un producto como lo estamos aquí. Veo en The Register, "Broadband claims mislead on speed", como un grupo de defensa del consumidor llamado Which? ha desarrollado una investigación en más de trescientos clientes de banda ancha de 8 Mbps., para encontrarse con que la media de todos ellos estaba en los 2.7 Mbps., el mínimo en 0.09 Mbps. (muy poco por encima del dial-up), y que ninguno - repetimos, "NINGUNO" - alcanzaba la velocidad prometida. Y el caso es que ante lo que han calificado como "enorme desfase" entre lo anunciado y lo realmente ofrecido, la Advertising Standards Agency (ASA) y el regulador británico, OFCOM, han anunciado que investigarán y seguirán de cerca el asunto. Vamos, igualito que aquí.
El problema, evidentemente, viene de lo que comenta BT en el mismo artículo de The Register, problemas derivados de anunciar una velocidad "de salida" como si fuese la velocidad real que va a obtener el usuario, y anunciarlo como velocidades "de hasta X Mbps.", sabiendo que las características del par de cobre hacen prácticamente imposible que dichas velocidades se alcancen en el domicilio del usuario:
"Virtually no-one will get it. The laws of physics start applying as soon as it leaves the exchange and you would have to live on top of the exchange to get the full 8 megabits."
"Realmente nadie lo consigue. Las leyes de la física empiezan a aplicar en cuanto sales de la centralita, de manera que tendrías que vivir encima de ella para conseguir los 8 megabits enteros."
Un problema, claro, que se soluciona aplicando la lógica, haciendo prevalecer la verdad, y evitando lo que puede sin duda calificarse de publicidad engañosa. En conversaciones con operadores españoles es algo que me han comentado en infinidad de ocasiones: hacer pruebas de velocidad cuesta dinero, de manera que la acción de la empresa consiste en vender un producto con un nombre determinado, llevarlo a casa del cliente, conectarlo en centralita, y simplemente no hacer mediciones de calidad de transmisión. La cosa da de sí lo que da de sí, y si el cliente llama pidiendo explicaciones, se le dan y punto. En realidad, la lógica sería hacer la medida, darle al usuario la información de qué velocidad real va a obtener, dada la calidad de su par, en función de qué producto contrate, y negociar el precio en base a eso, en lugar de dedicarse a hacer un marketing claramente engañoso y decepcionante que genera una malísima imagen global en el sector.
Una iniciativa muy interesante de cara a atacar este problema de raíz sería desarrollar un mashup de Google Maps que permitiese que los usuarios introdujésemos, con datos de calidad contrastable (número de teléfono, etc.), la información de la conexión que tenemos contratada (proveedor y producto), y la velocidad que obtenemos en una prueba uniforme, dando lugar a un mapa real de la conectividad en España con un nivel de granularidad bajo. Esto permitiría tener, cuando menos, una imagen clara de la situación, y poder tomar medidas al respecto, del estilo de las que se están estudiando en el Reino Unido. O, como mínimo, clarificar una situación que, debido a la especial situación de España con un operador que posee un enorme porcentaje de la red, tiene todavía más posibilidades de incurrir en problemas de conflictos entre diferentes actores que redundan en una mala información al cliente. Estoy seguro de que una aplicación de este tipo tendría un efecto muy positivo sobre el mercado ¿Alguien se anima a desarrollarla?
ADSL, broadband, connection speed, connectivity, deceiving, DSL, marketing, misleading, OFCOM, operators, regulator, Spain, UKCambiar el nombre de la empresa es un mal síntoma
Posted: 07 Aug 2007 02:14 AM GMT-06:00
Es algo que intuitivamente podíamos imaginar
¿por qué razón si no habría una empresa de cambiarse el nombre? Algo querrán dejar atrás
ahora tenemos un estudio que lo confirma. Vía Freakonomics llego a este estudio de los profesores Panagiotis Andrikopoulos, Arief Daynes y Paraskevas Pagas que viene a demostrar una correlación bastante fuerte entre el cambio de nombre de una compañía y una mala evolución de su cotización bursátil.
El estudio está realizado sobre 803 cambios de nombre identificados entre 1987 y 2002 en el mercado británico, y concluye que el cambio de nombre refleja una información que, trasladada a los mercados, es interpretada por éstos de forma negativa.
Aunque lo que yo imagino es que la relación de causalidad no es directa: la gente no percibe como negativo el cambio de nombre y por eso vende acciones, sino que lo más probable es que una empresa con problemas decida cambiar el nombre y además vaya mal en bolsa. Es decir, que cambio de nombre y evolución bursátil sean ámbos efectos de una misma causa: la mala situación de la empresa.
Más información | Estudio completo
McLaren Mercedes, Alonso y Hamilton: Los patrocinadores de los nervios.
Posted: 07 Aug 2007 12:56 PM GMT-06:00
Qué bonito es lo de ser sponsor, o patrocinador, de un deportista famoso cuando este gana. Que fácil (que no barato) consigue la empresa notoriedad y reconocimiento. Y que inmanejable se vuelve esto en ocasiones. Había alguien que decía que lo peor que te puede pasar en una inversión publicitaria de este tipo no es que pases desapercibido. Lo peor es que te genere publicidad negativa. Y en el duelo Alonso-Hamilton se puede llegar a producir.
Como los hechos deportivos son suficientemente conocidos, pasemos a los empresariales. Hamilton se ha convertido en la nueva esperanza ¿blanca? de los mercados anglosajones: Joven, atractivo, hábil con los medios, insultantemente ganador, british,...Un producto de marketing ideal en uno de los deportes que mejor se mueve en estos terrenos. Alonso pertenece a un país con mucha menor influencia, en los mercados y en ese deporte, joven aunque hosco y reservado. La relación con los medios no es su fuerte, y menos cuando se le cuestiona dentro de su equipo.
El caso es que ambos han atraído patrocinadores destacados a la escudería, que han soltado mucho mucho dinero por lucir en los monos y en los bólidos. El Banco Santander se ha metido de hoz y coz, buscando un doble efecto: asociar su imagen a la de Fernando ante el público español, su mercado de referencia, e introducirse en el mercado británico, potenciando su marca tras la adquisición de Abbey. Vodafone, marca británica, juega algo similar: Se asocia al nuevo fenómeno inglés y de paso se ganaba las simpatías del mercado hispano.
El problema es que estas estrategias empiezan a resultar inconciliables. Desde el momento en que se ha declarado la guerra civil en McLaren, la fuerte inversión publicitaria de estas firmas, así como las de Mutua Madrileña o Mobil, se ven sujetas a una serie de problemas:
Yo lo tengo claro. Si fuese fan de Alonso, en vez de llorar en los foros de internet, bombardearía a mails los correos electrónicos de Banco Santander,de Mutua Madrileña, y de Vodafone España exigiendo que hagan valer su compromiso financiero.
Hay patrocinios que los carga el diablo.
EL LÍDER DE UNA GRAN EMPRESA TAMBIÉN CONSTITUYE UNA MARCA |
Tradicionalmente, la misión principal de la publicidad ha sido crear al producto que anuncia una buena imagen de marca. El problema es que, hoy día, que una marca tenga una buena imagen no sólo depende del producto en sí, sino de todas las circunstancias que lo rodeen, incluido el líder de la empresa a la que la marca pertenece, tal y como informa La gaceta de los negocios.
Y es que la imagen que tiene el líder de una gran empresa para su público influye de manera casi definitiva en la imagen que se tiene de la empresa. Jaime Pereira, antiguo director de recursos humanos de Sanitas y colaborador del Instituto de Liderazgo, explica que "la marca del líder y la marca de la compañía deben ir de la mano, pues la primera debe ser el fiel reflejo de la segunda" aunque muchas veces se olvide la necesaria promoción del líder de la empresa a favor de la de la compañía en sí.
La imagen de marca del líder de una empresa importante, lo que se llama Personal Branding, cada vez es más importante y consiste en resaltar las cualidades físicas o personales que tiene el ejecutivo en cuestión y obviar sus características menos relevantes.
Como se hace con los productos, el líder debe tener un buen envoltorio, o packaging, construido a partir de "su forma de hablar, sus gestos, el vestido, la fotografía y la conversación", comenta Pereira. De hecho, en el 90% de la comunicación que un líder ofrece es no verbal, así que hay que cuidar especialmente estos aspectos. El secreto entonces es "tener un packaging elegante que conecte con la gente".
¿Cómo se puede entonces conseguir un líder que tenga una buena imagen para su público? Según el gurú de capital humano Dave Ulrich, hay que hallar "la congruencia entre el directivo y el producto", congruencia que se logra haciendo que el directivo piense "en aquello por lo que es bien conocido por sus mejores clientes, además de encontrar las cualidades de liderazgo que se alinean con ello y formar al personal para amular esas competencias. En cuanto esto se consiga "pasará a ser una gran ventaja competitiva", finaliza Ulrich.
Diputados UDI: "El cáncer de la corrupción le ha costado al país 13 billones de pesos al año"
"Hemos tenido cuatro Gobiernos, donde más allá de sus éxitos o fracasos, el área donde claramente han quedado en deuda con el país ha sido en la corrupción, pues durante estos largos 17 años, al país le han robado la escandalosa cifra de 220 billones, 830 mil millones de pesos", señalaron los diputados Iván Moreira y Enrique Estay.
A modo de ejemplo citaron los diputados los casos de Corfo-Inverlink, MOP-Gate, sobresueldos, ESVAL, Correos de Chile, indemnizaciones, desmalezamiento de RPC, coimas, aulas tecnológicas, TRIBASA, CONADI, CODELCO, COPEVA, INJ, INP, y las más actuales EFE y Gendarmería, lo que ha costado al país la cifra señalada, indicaron.
Moreira señaló además que "lo más increíble de estos casos es la actitud con que la Concertación ha enfrentado los hechos, pues hoy vemos a los involucrados muy tranquilos y en puestos de Gobierno, como premio a sus servicios", y recalcó que no basta con hacer declaraciones a la prensa anunciando iniciativas legales para combatir este flagelo, "sino que se requiere formación ética y un verdadero sentido del servicio público".
Los diputados UDI señalaron además que la "ideología de la corrupción", según señaló un personero concertacionista en su minuto, deja en evidencia la actitud con que los partidos de Gobierno asumieron la corrupción, viendo los recursos del Estado como un botín al servicio de campañas políticas y de intereses privados.
Por su parte, el diputado Estay señaló que "los jueces que se han atrevido a destapar estos casos han sido víctimas de innumerables presiones de parte del mundo político y su carrera se ha visto truncada y jamás llegarán a ser integrantes del máximo tribunal, pues no cuentan con la simpatía de las autoridades por tratar de develar las intrincadas redes de corrupción".
Por último, Estay dijo que "estamos viviendo una situación sumamente grave porque aquí la pillería, el pituto y todas las prácticas de la corrupción se están instalando en el subconsciente colectivo, y cuando eso pasa los pueblos no dan pasos adelante"
En otro tema, el diputado Moreira fue consultado por la posibilidad de un cambio de gabinete. Al respecto señaló que "Chile no arregla los problemas con un cambio de gabinete, pues en este Gobierno ya han sido varios los cambios de ésta índole y los problemas han continuado igual, por lo que la solución de los problemas del Gobierno, de liderazgo y de conducción claramente pasan por un cambio de Presidente, y para eso vamos a tener que esperar dos años más, donde le tocará a la Alianza por Chile gobernar este país"
La aprobación de Michelle Bachelet se mantiene en 51 por ciento durante julio, la misma cifra que obtuvo en abril pasado, de acuerdo a los resultados de la última encuesta del Centro de Estudios de
Pese a mantener el porcentaje de aprobación alcanzado en abril pasado,
El estudio agregó que se mantiene en comparación a la encuesta de abril de 2007 el porcentaje de chilenos que dice ser partidario del Gobierno, que suma 43 por ciento, así como quienes se reconocen opositores, con 22 por ciento.
Respecto del Transantiago, disminuyó en ocho puntos (a 53) la visión crítica del plan de transportes, en tanto que aumentó en siete puntos (a 40) la postura de quienes creen que el Gobierno va en la dirección correcta con este sistema.
El 51 por ciento de aprobación se dar por igual en Santiago y el resto del país, aunque con una baja de cuatro puntos porcentuales en
En cuanto a géneros, los hombres que apoyan a Bachelet llegaron al 52 por ciento, mientras que la mitad de las mujeres se mostraron partidarias de la jefa de Estado.
PIÑERA LIDERA LISTA DE POLÍTICOS CON MÁS FUTURO
La nómina de políticos con más futuro sigue siendo liderada por Sebastián Piñera, quien alcanzó 44 por ciento y tuvo un aumento de seis puntos respecto de abril.
Le sigue la presidenta de
El que sale de la nómina es el ex candidato presidencial Joaquín Lavín, que en la encuesta pasada se ubicaba cuarto, y en su reemplazo entró Ricardo Lagos Weber. El vocero de
La encuesta CERC representa al 70 por ciento de la población total del país, con entrevistas a hombres y mujeres mayores de 18 años, de las 31 ciudades con más de 40 mil habitantes. La muestra incluye 1.200 casos y tiene un error estimado de 2,34 puntos.
ALVARO BARDON
Gobierno Está Frenando el Crecimiento con Sobrerregulaciones
| |||||||||||||||
El economista de Gemines comentó que "el Ejecutivo pareciera no querer una mayor" expansión en la actividad, "poniendo cada vez más restricciones y controles, siendo el pequeño y mediano productor el más perjudicado."
¿Qué evaluación hace de los recientes acontecimientos observados en el ámbito laboral, con negociaciones marcadas por paros y un evidente distanciamiento entre trabajadores y empresarios?
Todo lo que ha ocurrido con la implementación de la ley de subcontratación me parece un desastre. Son interferencias absurdas respecto de la libre decisión de los grupos que negocian. Afectar de manera intencional acuerdos voluntarios y libres, a través de acciones oficiales, a la larga sólo genera problemas.
¿Qué problemas?
Por ejemplo lo que acabamos de ver en Codelco, empresa que administra nuestros recursos, y que se los está regalando a grupos de interés. Que un poder central con fuerza obligue a entregar nuestro dinero a otros es inaceptable. También es incompresible que Codelco negocie con trabajadores que no le pertenecen.
Hay quienes plantean que el error original dice relación con nuevas regulaciones entre empleadores y trabajadores.
Esto es resultado de meter mano a contratos voluntarios, personales, y libres. Todo se empeora si consideramos que es una empresa del Estado involucrándose en una negociación con trabajadores que no dependen de ella.
Resabios
¿Es posible que a la larga este escenario desacelere el empleo en el país?
Esto tenderá a reducir las subcontrataciones ya que éstas se encarecen. Entonces, el empresariado tratará de contratar menos gente, generando desempleo en los grupos más marginales y pobres de la comunidad. Simplemente no entiendo esa lógica.
En el fondo, lo que se hace es regalar plata a los trabajadores del cobre, asegurarles más trabajo a costa de eventuales futuras subcontrataciones.
En esa línea, ¿qué opinión tiene de la potencial constitución de sindicatos interempresas?
Ese es un resabio de luchas sindicales de hace 50 años que no tiene nada que ver con el mundo moderno. Mejor hacemos una negociación a nivel nacional lisa y llanamente. Por un lado, podemos llamar a la CUT a que represente a todos los trabajadores de Chile, y por el otro, al Gobierno en nombre de todas las empresas, y los ponemos a negociar.
Llamamos al "compañero" de la CUT (Arturo Martínez) para que se apersone con el ministro del Trabajo (Osvaldo Andrade), que es "otro de los mismos", y con ellos determinamos el futuro de todos los trabajadores del país.
Pero el Gobierno insiste en que es indispensable mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y que la ley de subcontratación ha generado efectos positivos en la ocupación. ¿Qué le parece esa posición?
Una vergüenza; una postura con reminiscencias de luchas populares y sindicales que nada tiene que ver con el mundo moderno, productivo, donde los trabajadores cada vez son más libres, tienen más educación y por eso mismo quieren tener más libertad.
Crecimiento
¿Qué efectos sobre los niveles de crecimiento y desarrollo podría tener este escenario laboral?
Los costos van a subir, el país va a perder competitividad, y en vez de crecer 6% anuales terminaremos creciendo 2%. Esa parece ser la política de la actual administración.
Considerando los inmejorables términos de intercambio que se observan en el ejercicio, con un gran dinamismo en el sector exportador y altos precios de nuestros principales productos de envío, ¿por qué no se ha podido retornar a tasas de PIB observadas antes de la crisis asiática?
Lo que detiene el crecimiento es el hecho de que el Gobierno cierra las oportunidades, sobrerregula. Al hacerlo, encarece la producción y se pierde competitividad. El Ejecutivo pareciera no querer un mayor crecimiento económico, poniendo cada vez más restricciones y controles, siendo el pequeño y mediano productor el más perjudicado.
Es un tema poco elegante de plantear, entonces nuestros intelectuales y economistas no se preocupan. A ellos, lo único que les interesa es hacer modelos econométricos para publicar en Estados Unidos, pero lo que tiene que ver con el bienestar de la gente, no.
Sin embargo, la autoridad ha impulsado planes económicos para incentivar la actividad productiva, ¿No les otorga mayor crédito a tales programas?
Efectivamente ahí hay cuestiones razonables, pero marginales. Los cambios importantes para las Pymes van en la línea de disminuir regulaciones, tributaciones, y liberalizar más las relaciones laborales. Eso es lo que mayor relevancia tiene en los costos empresariales.
¿Cómo observa la actividad para el segundo semestre y qué elementos podrían poner en riesgo las expectativas del Producto?
Si el mundo crece a 5%, una economía integrada como la nuestra, por lo menos tendría que estar a ese nivel. Que la cifra sea más o menos que eso dependerá de las políticas, de las señales; y esas señales son sólo regulares.
¿A qué se refiere?
No hay incentivos para mayores oportunidades de inversión; no se observa una política tributaria sólida; ni de desregulación. Mientras el resto del mundo está bajando impuestos y desregulando nosotros vamos al revés.
"Impuestos Sagrados"
¿No le parece que dado el alto superávit fiscal, se debiese impulsar una rebaja en la carga tributaria y así impulsar la inversión y el desarrollo productivo?
Por supuesto. Lo que pasa es que aquí los impuestos no se tocan; son sagrados, porque son homenajes, ofrendas al "Dios Estado". Si se quiere realmente dinamizar la economía y aumentar el ingreso de la gente, es necesario bajar el IVA en cuatro puntos. Junto a eso debe eliminarse el impuesto de timbres y estampillas.
¿Comparte las críticas respecto a que habría un excesivo nivel de gasto público en la actual administración?
Efectivamente, es muy alto y completamente inútil. En materia de educación, desde 1990 se ha cuadruplicado el aporte fiscal y no ha servido prácticamente para nada. La misma situación se repite con los US$1.200 millones invertidos en Ferrocarriles o la millonaria inversión en el metro.
Precios
En otro plano, el IPC de julio sorprendió al subir 1,1%, ¿le parece que hay riesgos concretos de un rebrote inflacionario?
Espero que el Banco Central empiece a moverse más. Ya subió 25 puntos la tasa y yo espero que siga haciéndolo porque para lo único que se les paga $10 millones es para que se preocupen de la inflación.
¿En qué nivel debiese ubicarse de aquí hacia fin de año la tasa de instancia?
Sin entrar en ningún modelo, me parece que siempre debe ser por lo menos de medio punto más que la de Estados Unidos.
¿Le parece que Vittorio Corbo debiese continuar en el Banco Central por otro periodo?
Tengo una buena opinión de él, creo que tiene condiciones y no lo veo como alguien influenciable por decisiones políticas, aunque uno nunca sabe.
Por qué continúa la desigualdad de género
Posted: 06 Aug 2007 04:27 AM CDT
En estas páginas hemos declarado que la igualdad de género tadavía existe y que se debe eliminar, de forma voluntaria si es posible o ¡forzada si es necesario!
Después de muchos años de supuesta igualdad e, incluso, con la existencia de leyes para asegurarlo, estamos todavía en situación de desigualdad profesional entre los hombres y las mujeres.
¿Por qué será que empresas ignoran sus intereses y contratan menos mujeres que lo que podrían, especialmente cobrando menos por el mismo puesto? Lo lógico sería contratar más trabajadores que dan el mismo o más trabajo de la misma o mejor calidad pero pagando menos sueldos.
Los que quieren dar explicaciones utilizan algunos de estos argumentos característicos de las mujeres para justificar la desigualdad. Estos incluyen:
¿Qué más razones pueden encontrar?
Quizás son por todas estas razones por qué el mercado está valorando a las mujeres en 14% menos en sueldo.
¿Son creíbles estos como explicación o es que hay tanta discriminación todavía que empresas prefieren pagar más para seguir con sus trabajadores masculinos de siempre?
Está claro que, mientras no cambiemos la estructura del trabajo actual y cómo se trabaja, ¡no cambiará nada!
Silicon Valley: Millonarios que no se sienten millonarios
Posted: 06 Aug 2007 09:50 AM CDT
Cuando vi que el New York Times publicaba un artículo sobre millonarios en Silicon Valley en Barrapunto me esperaba que contaran que ser millonario en Silicon Valley no es lo mismo que en otras partes de EEUU, puesto que los precios son más altos debido a la "densidad de dólares" que hay en dicha zona. Y en cambio el artículo apenas toca el tema.
Es cierto que vivir en Silicon Valley es muy caro. Las propiedades están a precios prohibitivos y en general los precios son más altos, pero dudo que ninguno de los millonarios que viven allí tenga problemas para vivir cómodamente.
Lo que expresa el artículo es que los millonarios que viven en dicha zona son una nueva generación de millonarios. Son millonarios trabajadores, que han hecho mucho dinero rápidamente gracias a la tecnología pero que siguen trabajando muchas horas. Nada que ver con la filosofía de vida de familias bien que siempre lo han sido y se mueven en círculos reducidos.
Además ser millonario en Silicon Valley no es algo tan raro. Dicen que es difícil pensar que eres rico cuando tu vecino tiene 10 veces más dinero que tú. Desde luego no estoy de acuerdo con esta afirmación, pero parece que hay una gran unanimidad sobre este tema en dicha zona.
En conclusión, un artículo interesante aunque se le podría haber sacado mucho más jugo.
Vía | Barrapunto
Más información | New York Times (inglés)
En El Blog Salmón | Los millonarios más tacaños
Vía nuestros compañeros de directo al paladar nos llega una noticia bastante sabrosa. Con el estreno de la película Ratatouille se iba a lanzar un vino especial denominado Ratatouille Chardonay, un vino blanco francés que se vendería por 9,5 euros ¿que tenía de especial? Nada, simplemente que aparecía la rata protagonista de la película infantil en la etiqueta.
Justo antes de ser lanzado se retira ¿por qué? Unos 900 bodegueros californianos se han quejado (a través del Instituto del Vino de California) de que el vino no debía de ser ofrecido en los comercios ya que podía incitar a los menores a beber alcohol. Al menos esa es la versión oficial, las malas lenguas afirman que el problema estaba en que el vino es francés. Teniendo en cuenta que los protagonistas de la película son franceses y la acción discurre en París, no era de extrañar que el vino fuera francés, pero por supuesto la nacionalidad no era el motivo por lo que el vino ha sido retirado.
Aparte de la jugada de los viticultores de la soleada California (que se han quitado competencia, y han hecho campaña sobre lo buenos que son que pretenden proteger a los menores) ha habido un error bastante grave por parte de Disney/Pixar ¿En qué cabeza cabe la promoción de una película infantil con una bebida alcohólica? ¿No era suficiente con editar libros tipo "Aprende a cocinar con Ratatouille" o las ratas de peluche que aparecerán en las tiendas? No está demás intentar ampliar el mercado y ofrecer un producto nuevo dirigido a adultos, pero no deben olvidarse que su negocio está en los niños y que, en general, los padres no aprueban que beban vino.
Via | Directo al Paladar y El Economista
Son bien ciertas estas palabras. Cuando pensamos lo que nos ocurre políticamente en la Argentina está estrechamente vinculado al estado de la educación argentina, cuyo estado sigue siendo deplorable. El Secretario de Cultura el Sr. Nun es un científico muy conocido y dijo no hace mucho " el problema no son los ricos sino los pobres". Será para los políticos un gran negocio que haya tantos pobres y gente "ignorante" en la Argentina? Creo que sí. Solo los ignorantes pueden escuchar ciertos discursos totalmente "vacíos de contenido".
La exclusión social no ha podido ser resuelta por los numerosos gobiernos "justicialistas" que nos han gobernado. Es justamente la "ignorancia" la que permite que nos sigan gobernando algunos políticos, cuyos discursos dan "lástima". Todos apelan como harían los actores y/ o vendedores al sentimiento del pueblo, pero no responden por cierto a razonamientos lógicos, mesurados, maduros y "progresistas" -esto último con referencia a razonamientos que nos conduzcan a un orden social, político y económico moderno.
Una gran masa de la población esta fuera del proceso de globalización económica. Un sector muy importante de jóvenes dejan sus estudios secundarios y muchos deambulan sin trabajo y posibilidades de ningún tipo.El desempleo de sus padres ha incidido en su formación académica y en sus posibilidades de acceso al estudio a la edad correcta. La competencia laboral exige un alto nivel de preparación en los estudios no solo universitarios, sino de post-grado. Las exigencias laborales son tan grandes, que pese al nivel de desempleo muchas veces no se encuentra a personal debidamente capacitado para cubrir esos cargos.
Me imagino lo que podrán sufrir algunos padres de no poder dar a sus hijos la educación que necesitan darle a sus hijos. Hay que convencerse que una de las mejores inversiones que pueden hacer los padres es invertir en educación y dentro de lo posible que esta apunte a la globalización mundial ( el aprendizaje de los idiomas es fundamental), a lo que hay que sumarle los conocimientos específicos de la carrera que elijan, a mayor capacitación mayores posibilidades presentes para sus hijos y descendientes logramos ampliar las bases para que todos tengan acceso a una educación de todos en nuestra sociedad vendrán consecuentemente mejores gobiernos que los que nos han tocado en suerte. Las posibilidades que los políticos mientan como mienten a veces disminuirá y quien lo haga en el futuro será descartado.
Tendrá que dedicarse a otro trabajo.
Autor: Dr. Francisco Bénard
Abogado y Periodista
MÁS INFORMACION EN LAHISTORIAPARALELA,PINCHA AQUÍ
Posted: 06 Aug 2007 04:36 AM GMT-06:00
Una pequeña nota en Wired, "A Few Transcranial Zaps and You're a Happy Genius", me lleva a hacer un poquito de investigación sobre un tema que me encanta, al que vuelvo de manera recurrente: el hacking cerebral, en este caso expresado al hilo de los avances en la Transcranial Magnetic Stimulation, o TMS, que cuenta con una muy detallada entrada en la Wikipedia en inglés. La TMS consiste en utilizar pulsos magnéticos de polaridad rápidamente cambiante para inducir corrientes eléctricas en zonas muy localizadas del cerebro, lo que permite monitorizar, modular o desencadenar la actividad cerebral sin necesidad de cirugía o electrodos.
Los avances en el desarrollo de TMS han llegado ya a ser capaces de inducir temporalmente habilidades como las poseídas por determinados individuos autistas (autistic savants) que hipertrofian sus capacidades matemáticas o de expresión artística, así como aplicar la técnica a terapias destinadas a combatir la migraña, la depresión, las alucinaciones, los desórdenes derivados del estrés post-traumático, trastornos del sueño, epilepsia y una variedad de patologías más. Los dispositivos para TMS están ya homologados y regulados como instrumental médico, y la investigación continúa en una amplia variedad de frentes. De aquí a cierto tiempo, nos pondremos un casco para conseguir un sueño rápido y reparador, una capacidad de concentración elevada en una tarea determinada, la cura rápida a un dolor de cabeza o, simplemente, una temporal sensación de relajación o felicidad.
Desconocía semejante nivel de desarrollo. Y la verdad, me ha llamado la atención
Brain, depression, epilepsy, hallucinations, migraines, post traumatic stress disorder, sleep disorder, TMS, Transcranial Magnetic Stimulation