TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

jueves, octubre 12, 2006

desde la Nación Argentina

El derecho a saber

 
 

El 28 de septiembre último se cumplió un nuevo aniversario del Día Mundial del Derecho a Saber. Sin embargo, y a pesar de las exigencias internacionales en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, la Argentina no cuenta todavía con una ley nacional que regule el ejercicio del derecho a la información pública que cumpla con principios y estándares internacionales.

Este derecho que todo ciudadano tiene de acceder a las informaciones que obren en poder de cualquier órgano del Estado se conoce como "derecho a la información pública", y su ejercicio continuado puede contribuir en gran manera al crecimiento de un sistema democrático vigoroso.

Pero en éste, como en otros casos, es necesario que la ciudadanía esté informada y pueda ejercer sin limitaciones ese derecho, como también que desde el Estado se responda rápida y eficientemente ante las demandas ciudadanas. Es evidente que para que esto suceda se impone un profundo y urgente cambio cultural.

Ha sido por iniciativa de una red de organizaciones promotoras del derecho de acceso a la información en todo el mundo que se ha instituido, desde 2002, el Día Mundial del Derecho a Saber. El objetivo es la generación de gobiernos más transparentes y una ciudadanía más informada. Distintas organizaciones no gubernamentales son promotoras de este derecho fundamental en nuestro país. Parte de su trabajo está dirigida a concientizar a la ciudadanía para que sepa que este derecho existe, le pertenece y puede hacerlo efectivo.

Conviene recordar en este punto que en 2002 el Poder Ejecutivo había enviado un proyecto de ley de acceso a la información pública que respetaba principios y estándares internacionales existentes en la materia. Esta iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados el 8 de mayo de 2003. Lamentablemente, en diciembre de 2004, el Senado devolvió a la Cámara baja el proyecto con numerosas modificaciones introducidas por la Comisión de Asuntos Constitucionales, lo que motivó un gran número de críticas desde distintos ámbitos porque con esos cambios, que ampliaban las trabas burocráticas para acceder a la información, se desvirtuaba el espíritu de la ley.

Así las cosas, luego de más de un año sin tratamiento, en febrero último el proyecto perdió estado parlamentario y, a partir de ese momento, a pesar de los intentos de promover su sanción, la Argentina sigue careciendo de una ley de acceso a la información.

Es interesante destacar que, por el contrario, la situación de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires es comparativamente más favorable, porque ellos sí cuentan con esta ley -la N° 104/98-, que en su artículo 1° estipula: "Toda persona tiene derecho, de conformidad con el principio de publicidad de los actos de gobierno, a solicitar y a recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano [del gobierno de la ciudad de Buenos Aires]...".

Sin embargo, y como no es la primera vez que alguien goza de un derecho pero desconoce que posee esa capacidad, vale como ejemplo recordar que la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) ha redactado una guía donde, de manera muy sencilla y didáctica, incluso hasta con ilustraciones, se muestran cuáles son algunas situaciones a las que podría enfrentarse un ciudadano en el ejercicio de ese derecho. Por ejemplo, qué tipo de información se puede pedir y dónde, y cuáles son las excepciones que están excluidas del acceso al público; qué inconvenientes y obstáculos pueden surgir cuando se solicita esa información; cómo proceder para iniciar un reclamo judicial ante la falta de respuesta por parte de los organismos responsables, y una lista de ONG que poseen servicios jurídicos gratuitos para ayudar a los ciudadanos.

La tarea de organizaciones como la mencionada es de incalculable valor, pero debe necesariamente verse apoyada por toda la sociedad. Es hora de que los argentinos comprendan que la ignorancia cívica puede ser fuente de muchos errores y facilita la corrupción, como ha ocurrido en el pasado, porque las sociedades que no acceden a la información pública tampoco accederán a una mejor calidad de vida, ya que no pueden controlar a sus gobiernos ni incidir en las políticas públicas para mejorarlas o corregirlas.

Es de esperar que el año próximo, en el aniversario del Día Mundial del Derecho a Saber, no tengamos que lamentar nuevamente la inexistencia de una ley nacional que facilite el acceso a la información, para bien de todos, gobernantes y gobernados.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/848318
Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

bioetica, familia y libertad

Bioética, familia, libertad religiosa y dialogo entre las ...
Radio Vaticano - The Vatican
... Sede, se han tratado problemas morales y religiosos latentes en la vida de los Estados, con especial mención a aquellos relativos a la bioética, la defensa y ...


Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

¿Estarías dispuesto a incorporar un chip en tu organismo?

¿Estarías dispuesto a incorporar un chip en tu organismo?

VelSid de Genciencia, nos entrega este interesante trabajo que compartimos con ustedes.

chip_implantableSegún una encuesta realizada por el Instituto británico para el Estudio del Sector de la Alimentación, un 10% de los adolescentes y un 5% de los adultos no tendría ningún inconveniente en implantarse un chip en su organismo con el fin de identificarse, pagar, etc.

Como todo, existen aspectos positivos y no tan positivos, por un lado se evitarían fraudes y robos como los que se asocian a las tarjetas de crédito. También se evitarían llevar encima documentos como el D.N.I, tarjetas de crédito, etc., evitando robos. Se podría acceder al historial médico de la persona en cuestión en el caso de que fuera necesario, en fin, muchas serían las ventajas.

Los aspectos más negativos, un control absoluto sobre la identidad, el lugar donde nos encontramos e incluso lo que hacemos, violando nuestra intimidad. La verdad es que es algo complicado y hay que añadir que quizás se encontrarían nuevas técnicas y los crímenes proliferarían en busca del ansiado chip para suplantar una personalidad o para realizar algún tipo de estafa.


La práctica de incorporar un chip es evidente en España, en la ciudad de Barcelona, la zona Vip del Baja Beach Club los utiliza, sus clientes tienen implantado un chip que les permite pagar sin necesidad de llevar dinero o alguna tarjeta de crédito. Existen además noticias sobre la implantación de chips en los empleados de determinadas empresas con el fin de tener un control más exhaustivo sobre ellos.

La verdad es que no nos agrada la idea, quizás si el sistema garantizara una total seguridad, una intimidad absoluta y un respeto por los derechos que tenemos, lo aceptaríamos.

¿Qué opinas? ¿Estarías dispuesto a incorporar un chip en tu organismo?

Más información | El Semanal Digital

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

Esquizofrenia: un nombre "obsoleto"

Esquizofrenia: un nombre "obsoleto"
BBC Mundo Ciencia

El término esquizofrenia es inválido y no debe usarse, dicen expertos en el Día Mundial de la Salud Mental.

Cerebro de paciente con esquizofrenia
La palabra esquizofrenia cataloga incorrectamente a una serie de síntomas.
Varios reconocidos expertos en psiquiatría dicen que esta categoría agrupa incorrectamente a una variedad de síntomas.

Además, agregan, promueve el tratamiento basado en medicamentos y no en la intervención psicológica.

Según los expertos, el nombre también pone estigmas en los enfermos como seres violentos, peligrosos e intratables.

"Por lo general la gente le da muchos significados distintos a la palabra esquizofrénico" dijo a BBC Ciencia el doctor Miguel Ángel Sabogal, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Mental y quien también está abogando para cambiar el nombre de la esquizofrenia.

"Y en su mayoría esos significados están asociados con la locura", agrega el experto.

Complejidad

La esquizofrenia representa un complejo trastorno se salud mental.

Los síntomas pueden variar de persona a persona, pero incluyen delirios, alucinaciones y percepciones falsas de la realidad.

Paciente
Un nombre que se ha propuesto es "síndrome dopaminérgico".
Se calcula que una de cada 100 personas desarrollará esquizofrenia en algún momento de su vida.

Ahora los expertos están pidiendo que el término sea abolido.

"No dudamos que hay gente que tiene experiencias angustiosas como escuchar voces o tener temores paranoicos", dice el profesor Richard Bentall, profesor de psicología clínica experimental de la Universidad de Manchester.

"Pero el concepto de esquizofrenia no tiene ningún valor científico, ya que agrupa a toda una serie de diversos problemas bajo una misma etiqueta", agrega.

Por eso, dice el psiquiatra colombiano Miguel Ángel Sabogal, es importante "darle un nombre que no dé lugar a diferentes especulaciones sino que refleje un solo significado real".

"En sus inicios --explica el doctor Sabogal-- el trastorno se denominó demencia precoz, asemejando la demencia senil".

"Después apareció la palabra esquizofrenia, que significa "mente dividida --agrega el psiquiatra-- pero hacía más referencia al proceso psicológico que al proceso neurológico".

"Pero desde mediados del siglo XX hasta ahora se ha tenido amplia evidencia de que esta es una enfermedad en la que hay una seria alteración biológica y se aparta mucho del concepto original que se dio al término", afirma.

Tratamientos

El término esquizofrenia, dicen los expertos, promueve un uso extenso de medicamentos antipsicóticos como primera línea de tratamiento, en lugar de ofrecer al paciente ayuda psicológica.

Nos hemos quedado cortos en el tratamiento de estos pacientes. Porque además de los medicamentos necesitan un programa de rehabilitación para que sean capaces de recuperar su funcionalidad
Dr. Miguel Ángel Sabogal
Aunque los medicamentos son útiles en algunos pacientes, a menudo se les dan dosis extremadamente altas con peligrosos efectos secundarios.

Los expertos afirman que los pacientes deben tratarse con base en sus síntomas individuales, de lo contrario, se corre el riesgo de ofrecer tratamientos totalmente inapropiados.

Es por eso que se han propuesto nuevos términos que describen mejor a este trastorno.

"Yo he propuesto el nombre de síndrome dopaminérgico", dice Miguel Ángel Sabogal.

Este nombre, dice, refleja con más precisión lo que está sucediendo biológicamente en el cerebro cuando alguien sufre psicosis.

Y lo que sucede es una alteración en los niveles de dopamina --un compuesto químico cerebral-- que produce la aparición de los síntomas como alucinaciones y delirios.

"Nos hemos quedado cortos en el tratamiento de estos pacientes" dice Miguel Ángel Sabogal.

"Porque además de los medicamentos necesitan un programa de rehabilitación para que sean capaces de recuperar su funcionalidad", afirma el experto.

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

DIRECTIVA RN ENTREGA AL GOBIERNO PROPUESTA DE REFORMA AL SISTEMA BINOMINAL|

DIRECTIVA RN ENTREGA AL GOBIERNO PROPUESTA DE REFORMA AL SISTEMA BINOMINAL|
La mesa directiva de Renovación Nacional entregó hoy el informe de la Comisión Electoral del partido al gobierno, este fue recibido por el ministro del Interior, Belisario Velasco y la ministra secretaria general de la Presidencia, Paulina Veloso.

Tras un hora de reunión el timonel de la colectividad Carlos Larrain expresó que el objetivo de este informe, de no más de 180 páginas, busca, además de anular las prácticas invasivas en las urnas, darle espacios a sectores políticos minoritarios para que puedan obtener un cupo en el Parlamento.

"La propuesta de RN dice una cosa muy sencilla, que nosotros estamos dispuestos a atender a este problema efectivamente ficticio, cual es la llamada exclusión de fuerzas políticas significativas. Estamos dispuestos a atender a ese problema a cambio de que efectivamente se produzca una disminución de la intervención electoral, que mejore los gobiernos regionales y municipales y esa es, en esencia, la propuesta", sostuvo el Larrain.

Agregó, además, que la intervención electoral en el país "se ha hecho sumamente gravosa, y distorsiona la voluntad de la población de una manera muy, muy fea. No sacamos nada de hablar de los sistemas de elecciones si luego hay personas que están dispuestas a meterle manos a los resultados de las elecciones".

Por su parte, el senador Baldo Prokurica quien encabezó esta cosmisión, calificó la reunión con los secretario de Estado como muy interesante ya que ela propuesta entregada no solo trata del perfeccionamiento del sistema binominal sino también todo lo que es la democratización de las autoridades regionales.

Explicó que la fórmula presentada no está hecha para el Partido Comunista sino que para todas las minorías “y que a nuestro juicio debieran estar incorporadas. Una alternativas presentadas es que todos los partidos políticos que obtengan un porcentaje de voto equivalentes al 7% y que no tengan representación parlamentaria en la cámara se le entreguen dos cupos y diez cupos que se elegirían por el resto de los partidos políticos y movimientos independientes. Y otra fórmula es aumentar en 20 los diputados que se elegirían en forma proporcional de todos los partidos de acuerdo a la elección que se hagan en el resto del país”, enfatizó el parlamentario.

En tanto, la secretaria general de RN, Lily Pérez, contó que hubo un tema, dentro de los propuestos, que causó inmediato acuerdo con el gobierno y que es apoyar a que más mujeres postulen a cargos públicos. “En Renovación Nacional somos contrarios a las leyes de cuotas, pero sí proponemos un incentivo económico a los partidos políticos que lleven candidatas mujeres y que estas resulten electas, esta sería una norma transitoria que proponemos para las próximas dos elecciones – municipal y parlamentaria – para ver como funciona el sistema porque nos parece que es muy bueno promover que más mujeres participen en cargos de representación popular.

Otro punto en el que coincidieron es adelantar la fecha de las elecciones presidenciales “seguir con estas elecciones encima de la navidad y del año nuevo; y la segunda vuelta en plenas vacaciones de mucha gente en nuestro país es malo para fortalecer el sistema democrático, la idea es adelantar para noviembre los comicios y así una eventual segunda vuelta quedaría para principios de diciembre”, agregó la vocera del partido.

La propuesta de Renovación Nacional fue muy bien recibida por el gobierno, así lo expresó la secretaria general de la presidencia Paulina Veloso quien dijo que por “primera vez un partido de oposición acepta discutir y hace una propuesta con la intención de modificar el sistema binominal; por eso le hemos transmitido a Renovación Nacional nuestra satisfacción por este hecho".

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

incertidumbre por bajo crecimiento económico en Chile



La Nación (Chile)
Asexma plantea incertidumbre por bajo crecimiento económico
Economía y Negocios online - Hace 1 hora
"¿Por qué no crecemos más y por qué no baja el desempleo?", preguntó la presidenta del rubro Patricia Pérez, en acto encabezado por la Mandataria Michelle Bachelet. La presidenta de Asexma, Patricia ...
Asexma plantea preocupación por cifras económicas 123 Chile
Asexma expresa a Bachelet preocupación por bajo crecimiento El Mercurio OnLine (Chile)
Canal13.cl - Radio Cooperativa - Economía y Negocios online - radio Universidad de Chile
y 11 artículos relacionados »
Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

Una mujer, la más rica de China

Una mujer, la más rica de China
Billetes chinos.
La economía china está abriendo más la brecha entre ricos y pobres.
La propietaria de una empresa de reciclaje de papel en China se transformó en la primer mujer en ocupar el primer lugar de una lista de las personas más ricas de ese país.

Zhang Yin, de 49 años, tiene una fortuna personal de US$3.400 millones.

El año pasado se había ubicado en la posición número 36 de la lista, pero trepó al primer puesto después de un crecimiento de US$375 millones en su patrimonio en el último año, gracias a que su empresa comenzó a cotizar en la bolsa de Hong Kong.

La compañía de Zhang, llamada Nine Dragos Paper, compra papel desechado de Estados Unidos que es reciclado y usado en China.

Así, reemplazó en el primer lugar a Huan Guangyu, presidente de la empresa de electrónica Gome Electric Appliances.

Pionera

La "Lista de Ricos en China" es producida por Hurun Report y presentada por el investigador basado en Shangai Rupert Hoogewerf.

Zhang además se transforma en la más rica de las mujeres millonarias del mundo que logró acumular su propia fortuna, dejando atrás a la presentadora de televisión de Estados Unidos, Oprah Winfrey, y a la autora de la saga de Harry Potter, J.K. Rowling.

Hay 35 mujeres sobre un total de 500 personas en la lista compilada por Hurun Report.

La lista contiene a 15 personas con fortunas superiores a los mil millones de dólares, el doble que en 2005.

En julio, el presidente chino Hu Jintao pidió nuevas medidas para reducir la brecha entre los ricos y los pobres.

Esa brecha se ha abierto aún más al tiempo que las fuerzas del mercado tienen mayor injerencia en la economía, que creció un 11,3% en el segundo cuarto de 2006.

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

RSE: herramienta eficaz para empresas que mida las exigencias de cada 'stakeholder'

RSC-Expertas alertan de que no existe una herramienta eficaz para empresas que mida las exigencias de cada 'stakeholder'

18:40 - 11/10/2006

Tanto los 'stakeholders' como la organización son altamente susceptibles a las acciones del otro y pueden influirse mutuamente

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

A la hora de poner en práctica programas de RSC las empresas "se enfrentan a decisiones sobre la asignación de recursos, la prioridad de apoyar ciertos proyectos en detrimento de otros, y la necesidad de armonizar los intereses de sus diversos 'stakeholders' que hace que, con frecuencia, se eche de menos una herramienta eficaz que facilite un análisis ponderado de las exigencias de cada uno de sus grupos de interés".

Esta es la opinión de Patricia Debeljuh, experta de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Elisabet Garriga, de la Escuela de Negocios IESE, 'Columnistas invitadas' este mes en el Boletín del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE).

En efecto, dicen, durante los últimos años el estudio de la RSE ha estado focalizado en la teoría de los 'stakeholders' como un medio de explicar y predecir la manera de comportarse de una organización de cara a su entorno. Hasta ahora, esas investigaciones mostraron la relación de todos y cada uno de los 'stakeholders' con la organización, haciendo muchas veces referencia a la influencia que cada uno ejerce sobre la organización y los conflictos que pueden suscitarse entre las exigencias de cada uno.

Sin embargo, una vez 'instalado' el tema de la RSE, es preciso dar "un paso más" y definir las respuestas que la empresa puede dar a cada uno de sus grupos de interés. Para ello, opinan, "es preciso analizar las relaciones recíprocas entre ellos y los vínculos que se van generando a través de las diversas alianzas".

Para esto, ambas expertas proponen analizar el concepto de redes sociales y aplicarlo a diferentes programas de Inversión Social para medir el impacto que tienen sobre el comportamiento de las organizaciones y la sociedad en general.

El análisis de redes sociales se presenta así como un nuevo paradigma en las ciencias sociales y ha sido aplicado a algunas áreas del 'management' como la innovación y las alianzas estratégicas. También es utilizado en la política para medir la red de organizaciones y partidos políticos, o en informática para evaluar el número de contactos en la red.

Aplicado al campo de la responsabilidad social, permite evaluar no sólo los alcances de los proyectos de inversión social sino también proporcionar a las empresas herramientas prácticas, ya que permite graficar las relaciones de la empresa con los diferentes grupos de interés o públicos (clientes, empleados, comunidad local, ONG, etc) y posibilita la "inspiración" de ciertas normas de actuación a partir de la información recogida en dicho proceso.

'FORMALIZAR' RELACIONES

En efecto, continúa el artículo, "el entramado de relaciones entre los 'stakeholders' puede verse como una red o un conjunto de redes que se superponen y cuyas dependencias pueden formalizarse". La posición de los actores en esa red de relaciones "es un elemento central para pensar las oportunidades que los mismos tienen de recibir o de transmitir conocimientos, valores y acciones, al resto de los actores del sistema".

"Es evidente que las empresas no responden a cada 'stakeholder' por separado, sino que responden a la interacción de influencias múltiples provenientes del conjunto de ellos", agregan. Por consiguiente, para poder explicar la manera en la que las organizaciones responden a sus 'stakeholders', "se requiere un análisis de la compleja gama de relaciones múltiples e interdependientes existentes en el ambiente externo", dicen.

Así, la 'clave' es la interacción entre ambas partes, porque los 'stakeholders' y la organización pueden impactarse mutuamente: los primeros pueden coordinar sus esfuerzos para monitorear y castigar a la organización y, a su vez, la organización puede influir en la formación de expectativas. Como resultado, tanto los 'stakeholders' como la organización son altamente susceptibles a las acciones del otro y pueden influirse mutuamente.

Ambas expertas se refieren también en todo este proceso, al análisis de redes, y a las estructuras relacionales que surgen cuando diferentes organizaciones o individuos interaccionan, se comunican, coinciden, colaboran, etc: la estructura que emerge de la interrelación se traduce en la existencia de una red social. Las redes sociales son, por tanto, conjuntos de relaciones sociales o interpersonales que ligan individuos u organizaciones en grupos.

Precisamente, las redes sociales crean y limitan las oportunidades para la elección individual y de las organizaciones; al mismo tiempo, los individuos y organizaciones inician, construyen, mantienen y rompen las relaciones y --a través de estas acciones-- determinan y transforman la estructura global de la red hasta el punto que se puede afirmar que es la interacción, intercambio y colaboración entre los actores "la que hace posible la multiplicación del impacto de los programas de responsabilidad social empresarial", concluyen ambas.

 

Francia: se prohibirá fumar en todos los lugares públicos en 2008

Francia: se prohibirá fumar en todos los lugares públicos en 2008
El comisario de Salud y Protección del Consumidor, Markos Kyprianou, celebró hoy el anuncio del Gobierno de Francia de que a partir de enero de 2007 empezará a aplicarse la prohibición que será generalizada el año siguiente.

"Felicito calurosamente al primer ministro, Dominique de Villepin, y el ministro de Salud, Xavier Bertrand, por la decisión de prohibir fumar en todos los lugares públicos de aquí a enero de 2008", manifestó Kyprianou en un comunicado.

Añadió que con esta decisión Francia se sitúa en el "pelotón de cabeza" en la lucha contra el tabaquismo y esperó que esta estrategia se generalice en toda la UE. Deseó que "todos los Estados miembros de la UE que duden aún, tengan el coraje de hacer lo mismo".

El comisario recordó que a finales de este año la Comisión Europea publicará un documento de consulta para conocer de mano de autoridades y ciudadanos "la mejor manera de luchar contra el tabaquismo pasivo". 

FUENTE: Europa Press

 

martes, octubre 10, 2006

MINERIA: EL MILAGRO DEL COBRE, LA NACIÓN


l
 EL milagro del cobre

El mineral es lo que sostiene la sonrisa del Gobierno al anunciar el gasto fiscal más alto que muchos recuerdan. Como el propio precio del metal, que se ha triplicado en un año. Y tres bacterias, Wenelen, Licanantay y Yagán, hacen soñar con duplicar su producción.



Son tan viejas como el mundo: unos cuatro mil millones de años. Difícil de imaginar. Son Wenelen, Licanantay y Yagán, y podrían ser la clave para nuestro futuro esplendor. Son mínimas bacterias que tienen la cualidad de separar el cobre de los desechos que normalmente no se utilizan. De forma limpia, sin contaminar. Es la revolucionaria biominería. Dicen que ellas, las superpoderosas, podrían duplicar la producción del metal que da “el sueldo de Chile”.

Ellas, naturalmente, no saben que tienen nombre. Pero así las bautizó el gerente general de Biosigma, Ricardo Badilla, para que quedara claro que son chilenas. Biosigma pertenece en dos terceras partes a Codelco y el resto a otra grande de la minería, la japonesa Nippon Mining & Metals. En los laboratorios de esta empresa de biotecnología instalada en Colina, un puñado de científicos, casi todos chilenos, casi todos menores de 30 años, se propusieron encontrarlas, secuenciar sus tres mil genes y encontrar formas de ponerlas a trabajar. La primera fue Wenelen, que quiere decir “la pionera” en mapudungun, descubierta en octubre de 2004. Luego vino Licanantay, “la atacameña” (2005), y Yagán, “la fueguina” (2006). Lo consiguieron, y ahora están dedicados a patentar sus virtudes. Son tan valiosas, que el secreto las rodea. Y lo que se muestra son esas fotografías que se dieron a conocer cuando Michelle Bachelet las fue a visitar este 25 de septiembre. Tan chiquititas, estas extremófilas –porque viven en condiciones extremas en infiernos ácidos, “comen” piedras y se reproducen cada 48 a 60 horas– tienen la llave del tesoro el doble de grande. O eso es lo que algunos quisieran creer, contra muchos que sostienen que son puras fantasías. Y es que el metal rojo está en el centro de nuestras vidas y es la base de cualquier proyecto de futuro.

El cobre que ahora se extrae de la tierra aportará este año al Fisco, o sea a nosotros, unos 11 mil millones de dólares, gracias a los tres dólares por libra, en promedio, este año. Algo que no sucedía desde hace casi 40 años. Ese es el regalo que le tocó a Michelle Bachelet. De esos 11 mil, a Codelco le corresponden 8.300, y las principales mineras privadas, 2.800. La paradoja es que Codelco explota sólo el 30% de los yacimientos y aporta tres veces más que las privadas, que explotan el resto. No salen las cuentas. O Codelco lo hace muy bien, o las privadas muy mal, o alguien no da lo que tiene que dar. Sea como sea, si se añaden los flecos, como el modesto royalty (700 millones de dólares) que pagan y otros conceptos, la cifra puede empinarse hasta cerca de los 14 mil millones de dólares. Son, en “lucas gringas”, los que están detrás del 8,9% de incremento del Presupuesto del Estado, el más alto en 17 años.

DEFENSA, EN EL CUARTO LUGAR

Hay que recordar, además, que la empresa estatal deberá entregar a las Fuerzas Armadas 1.350 millones de dólares (eran alrededor de 800 cuando la cotización del cobre se estimaba en 1,20 dólares por libra), el 10% de sus ventas en 2006, obligada por la Ley Reservada del Cobre, y que hasta ahora casi nadie quiere abordar, aunque a la mayoría le parece que lo sensato sería derogarla. A lo que hay que sumar otros mil millones más que aporta el Estado, lo que pone al presupuesto de Defensa en el cuarto lugar de beneficiados, con el doble que Vivienda, por ejemplo. Aunque a este último ministerio se le aumentó su dotación en un 12% y en Defensa no hubo variación. Y las Fuerzas Armadas colaborarán con proyectos del Ministerio de Obras Públicas (que recibirá dos mil millones de dolares, un 10% más), como anunció el ministro Eduardo Bitrán para la construcción de la carretera que atraviesa Pumalín, y que de esta manera algo de lo que reciben se invierte en obras civiles.

Pero es un montón de plata y al menos deberían considerar devolver la Casa de los Presidentes, en la calle Tomás Moro, que, tras bombardearla en 1973, fue un botín de la FACH y donada gratuitamente y a perpetuidad por Augusto Pinochet a Conapran (Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad), institución presidida por las esposas de los comandantes en jefe de la FACH. Hasta hoy, porque nunca se ha devuelto al poder civil. Actualmente es una de las residencias de ancianos de Conapran, que hoy preside Teresa Barrie, casada con el general Osvaldo Sarabia.

Este incremento del 8,9% que presentó Velasco en cadena nacional, con el permiso del cobre y sus ganancias, es en verdad mayor, no sólo en Vivienda, que se queda con 1.200 millones de dólares y que tiene la ambición de terminar con el déficit habitacional en 2010, y coronar así el mandato de Bachelet. Porque el 68% del presupuesto va a parar a las carteras que más tienen que ver con la realidad de los chilenos en sus vidas cotidianas. Como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que se queda con la mayor tajada, casi ocho mil millones de dólares y un aumento del 3,2%. El ministro Osvaldo Andrade quiere subir las pensiones de hambre y generar hasta 130 mil empleos tipo PEM (Programa de Empleo Mínimo) y POJ (Programa de Obras para Jefes de Hogar), o simplemente ¡puaj!, que atajen las cifras de la cesantía.

Educación se pone segunda con un aumento del 10,6% y 5.303 millones de dólares para aplacar a los pingüinos y empezar a reparar las consecuencias de la LOCE. Aunque para reparar la LOCE misma, al Gobierno le hace falta algo más que dinero. Y la educación es fruta tardía, hay que esperar mucho para apreciar la inversión. Pero hay mucho por hacer tapando goteras, repartiendo raciones, mejorando sueldos, dando becas y subir a 25 mil los cupos para salas cuna y jardines infantiles para niños del 40% más pobre de la población.

PLATA PARA LA SALUD

Pero es el Ministerio de Salud la estrella de los incrementos, con un 13%, hasta alcanzar los 4.100 millones de dólares. A pesar que el paro de los trabajadores de la salud no fue como la “intifada de los pingüinos”, que alborotó la agenda y las calles, tuvo sin embargo consecuencias mucho más serias en la aprobación ciudadana, según la última encuesta Adimark. De acuerdo a ese estudio, la aprobación del Gobierno de Bachelet en salud era en agosto del 44,2% y en septiembre había caído al 29,5%. Para el 2007 se prevén casi 50 centros más dedicados a la atención primaria, 21 nuevos centros de salud familiar, 15 nuevos Sapus, 13 servicios de urgencias rurales, y construcción y reparación de 35 hospitales en el país. En concreto, también piensan aumentar en 40 mil las mamografías, 20 mil en consultas oftalmológicas, 18 mil cirugías menores que se practicarán en los consultorios, 19 mil lentes a repartir y seguir incorporando patologías al Plan Auge, ampliar la cobertura a los adultos mayores y el incremento de horas profesionales para aumentar el rendimiento de pabellones, que contarán con más equipamiento. Y ese descarnado anuncio del Colegio de Odontólogos que se puede escuchar en la radio, que dice: “¿Se te cayeron los dientes por ser pobre?”, podría irse paliando con el plan de endodoncias y prótesis que también contempla la ministra Barría y al que se le asignan 624 millones de pesos.

¿MÉRITO HUMANO O MINERAL?

Y todo esto gracias a los beneficios del cobre y que el ex Presidente Ricardo Lagos resaltó hace unos días en su página web (www.fundaciondemocraciaydesarrollo.cl) en un comentario que dice: “Yo no tuve la suerte de tener un presupuesto tan holgado”. Porque sin sus altos precios, el Gobierno y el país en general vivirían con los dientes apretados y sin fondos para impulsar las mejoras imprescindibles. Aunque ese 8,9% es inferior al gasto fiscal de otros países de la región, que en Uruguay crecerá un 10%; Colombia, más del 11%; Perú, un 14%, y Argentina, un 15%. Pero claro, ellos no cuentan con los más de ocho mil dólares de renta per cápita, el más alto de América Latina, ni están en el puesto 27 de 125 en competitividad, la mejor del continente a excepción de EEUU y Canadá. Hay muchos que pueden atribuirse el mérito de tanta buena cifra, pero es el metal rojo el que las sostiene.

¿Y si el tesoro del cobre se duplicara con las pequeñas Wenelen, Licanantay y Yagán en unos 20 años más? Tremendo presupuesto. Sólo por imaginar una posibilidad de un Chile donde todos estén sanos, educados, bajo un techo digno, sin miedo al futuro, habría que seguir trabajando para que esas bacterias funcionen por el bien de todos. Porque los sueños son los que alimentan el futuro. Amén.


 

BACHELET CONDENA PRUEBA NUCLEAR DE COREA DEL NORTE

CHILE: GOBIERNO DE BACHELET CONDENA PRUEBA NUCLEAR DE COREA DEL NORTE



Publicado el 10 Oct 2006

El Gobierno de Chile condenó  la primera prueba nuclear que realizó Corea del Norte por considerar que altera la paz y la seguridad mundial.

"Esta prueba atómica constituye un grave atentado a la estabilidad regional y mundial", afirmó en un comunicado la Cancillería chilena, que añadió que constituye "una violación de los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr la desnuclearización de la península coreana".

En ese sentido, recordó que al igual como lo hicieran otros países, Chile solicitó a Corea del Norte de manera oficial abstenerse de realizar estas pruebas "por considerar que constituyen una innecesaria provocación que altera la paz y la seguridad mundial".

Por ello, Chile lamentó "que estos llamados hayan sido ignorados".

El Gobierno chileno reiteró su deseo de que "a pesar de la grave situación de tensión provocada por Corea del Norte, la comunidad internacional puede resolver esta crisis a la brevedad y por medio del diálogo".

La Agencia Central de Noticias norcoreana KCNA anunció que el régimen comunista de Pyongyang concretó con éxito su primera prueba nuclear de la historia y aseguró que no se habían producido fugas radiactivas

 

 

Bachelet pide transparencia en acuerdo entre Venezuela y Bolivia

Bachelet pide transparencia en acuerdo entre Venezuela y Bolivia

Martes 10 de Octubre de 2006 
13:12 
Bernardita Marino, El Mercurio Online

SANTIAGO.- Tras conocerse el acuerdo de colaboración militar entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela, la Presidenta Michelle Bachelet pidió claridad en este tipo de temas aunque recalcó que estas decisiones son soberanas de cada país.

"Chile ha tomado sus decisiones, ha considerado que requiere modernizar sus Fuerzas Armadas y lo ha hecho siempre de forma transparente y clara y por lo tanto entendemos que puede haber una decisión soberana, pero suponemos que cualquier decisión de esa naturaleza no va en el interés y en contra de nadie", afirmó.

"Yo creo que sí es bueno que estas cosas sean claras, se conversen, porque hay un conjunto enorme de países vecinos que querrán conocer de qué se trata", agregó la Mandataria.

Consultada sobre si el acuerdo constituye algún tipo de riesgo para Chile, Bachelet señaló que a ella "no le parece, yo creo que la información que tengo a la mano está dentro de lo normal, entre cooperaciones de defensa entre dos países".

Sin embargo, agregó que Chile ha sido muy claro con su política de defensa, que tiene dos libros de esta materia, donde se explicitan las intenciones y los intereses del país "y nosotros somos muy transparentes y nos gustaría que haya un intercambio entre todos los ministerios".

Votación en la ONU

Sobre si este pacto afectará la decisión de Chile - que aún no estaría definida- ante la votación del nuevo integrante del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al cual postula actualmente Venezuela, Bachelet reiteró que "se va a tomar una decisión que considere adecuadamente todos los intereses de nuestro país en el mundo y en la región".

"No ha cambiado mi opinión sobre que los criterios básicos son que aquella votación sea la que mejor se ajuste a los deseos del país", agregó.

 

Tabaquisno: en Argentina, Mexico avanzan en leyes

tabaquismo= muerte y atenta a los derechos humanos

Avanza la ley que prohíbe fumar en lugares cerrados
Diario Hoy (Argentina) - La Plata,Buenos Aires,Argentina
... pertenece al diputado radical Luis Bruni y establece multas en dinero para quienes la infrinjan, crea un programa de control del tabaquismo, instaura el 31 de ...

Ley de Control del Tabaco
Télam - Argentina
... g) La difusión del conocimiento de las patologías vinculadas con el tabaquismo, sus consecuencias y las formas de prevención y tratamiento. ...

Tabaquismo pasivo, cada vez menos frecuente
Doyma - Mexico
... No encontraron evidencia de tal asociación, pero comprobaron una significativa disminución de la exposición al tabaquismo pasivo a lo largo del tiempo. ...

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

derhumano.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

energias renovables: noticias

Las energías renovables aportan sólo el 0’6% al consumo de ...
Gaceta de Canarias - España
... sector eléctrico o en el de transportes es casi absoluta, representando en la actualidad la producción eléctrica a partir de energías renovables tan sólo ...

ITA quiere montar un laboratorio de energías renovables
La Tribuna de Ciudad Real - Spain
... Agrícola (ITA) de Ciudad Real está estudiando la posibilidad de instalar en la Finca Galiana un laboratorio didáctico de energías renovables, centrado en ...

Invertirá la UE en energías renovables
El Financiero (México) - Mexico
Panamá, 9 de octubre.- La Unión Europea (UE) anunció hoy aquí, en la apertura de un foro sobre energías renovables con América Latina, el desembolso de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Infraestructuras aumenta un 65% las ayudas para energías ...
Panorama Actual - Valencia,Spain
A través del Programa de Energías Renovables, la Agencia Valenciana de la Energía, perteneciente a la Conselleria de Infraestructura, facilita la ...
Ver todos los artículos sobre este tema


Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

La cola, "mala" para los huesos BBC.

Lunes, 9 de octubre de 2006 - 16:48 GMT
 
La cola, "mala" para los huesos
BBC Ciencia

Si usted es mujer y le gustan las bebidas de cola, le tenemos malas noticias.

Huesos
El ácido fosfórico que contiene la cola podría ser responsable de la pérdida de hueso.
El consumo de estas bebidas podría estar aumentando el riesgo de sufrir osteoporosis, según investigadores estadounidenses.

El estudio involucró a 2.500 personas y encontró una relación entre las bebidas de cola y una baja densidad en la densidad mineral ósea de las mujeres.

Según los investigadores, ni la edad, ni el consumo de calcio de los participantes tuvieron un impacto en los resultados.

Pero el estudio, publicado en la Revista Estadounidense de Nutrición Clínica no encontró ningún efecto en los hombres.

Sólo ellas

La osteoporosis significa literalmente "huesos porosos".

Es una enfermedad en la que se reduce gradualmente la calidad de la masa ósea, lo que conduce a debilidad del esqueleto y un mayor riesgo de fracturas.

Se calcula que en el mundo una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres de más de 50 años sufre en su vida al menos una fractura por osteoporosis.

Fractura
La osteoporosis puede conducir a debilidad del esqueleto y fracturas.
La investigación fue llevada a cabo por la profesora Katherine Tucker, directora del Programa de Epidemiología y Análisis Dietético y sus colegas de la Universidad de Tufts, en Boston.

Los científicos entrevistaron a los participantes sobre sus hábitos dietéticos y analizaron su densidad mineral ósea en la columna vertebral y tres partes diferentes de la cadera.

Los hombres dijeron beber en promedio cinco bebidas de cola a la semana, y las mujeres cuatro bebidas a la semana.

El estudio encontró una relación entre el consumo de cola y una baja densidad mineral en las tres partes de la cadera en las mujeres.

Pero no se encontraron efectos en la columna vertebral, ni en la densidad mineral ósea de los hombres.

Investigaciones en el pasado sugieren que el consumo de cola podría ser perjudicial para la salud ósea debido a que estas bebidas reemplazan a la leche en la dieta de la persona.

Pero en el estudio nuevo las mujeres que tomaban grandes cantidades de cola no tomaban menos leche que otras.

Sin embargo, el consumo de calcio de otras fuentes, incluidos los productos no lácteos como verduras o frijoles, era más bajo en las mujeres que tomaban más cola.

Ácido

Se cree que el responsable de esta relación es un ingrediente de la cola llamado ácido fosfórico, pero el mecanismo aún no se conoce totalmente.

"La sospecha de que las bebidas con ácido fosfórico pueden afectar el hueso, es una sospecha con fundamento", dijo a BBC Ciencia el doctor Alfredo Rigalli, presidente de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral.

El ácido fosfórico, explica el experto, tiene dos formas de acción.

Se cree que el ácido fosfórico, particularmente en dosis de cola que se repiten diariamente, crea un ambiente acídico en la sangre.

Esto produce una extracción del calcio de los huesos para equilibrar esa acidez.

"Pero por otro lado -indica el doctor Rigalli- los altos niveles de ácido fosfórico pueden producir cambios en la secreción de una hormona que regula el metabolismo óseo y que podría aumentar la pérdida de hueso".

Los científicos indican que se necesitan más investigaciones para comprobar estas teorías.

Pero aconsejan que quienes se muestren preocupados por la osteoporosis, particularmente las mujeres, limiten su consumo de cola a sólo ocasionalmente.

 

lunes, octubre 09, 2006

Foxley un hombre de Bush y su lobby anti Chávez dice Andrada Bone

Foxley un hombre de Bush y su lobby anti Chávez
Para quienes lo conocen bien, al menos saben que el actual ministro de Relaciones exteriores del gobierno de Michelle Bachelet, es un hombre al servicio de las políticas del gobierno de G.W. Bush
Eduardo Andrade Bone para Kaosenlared [09.10.2006 16:43] - 24 lecturas - 1 comentarios


Foxley un hombre de Bush y su lobby anti Chávez

 

Eduardo Andrade Bone ha dicho:

"Para quienes lo conocen bien, al menos saben que el actual ministro de Relaciones exteriores del gobierno de Michelle Bachelet, es un hombre al servicio de las políticas del gobierno de G.W. Bush, sobre todo en el plano de los TLC, de la aplicación del neoliberalismo, su apoyo irrestricto al genocidio desatado en Irak Afganistán y otros países, y de los aspectos negativos de la globalización y que dicen relación con la defensa de los intereses económicos de las trasnacionales y los Estados Unidos.


Alejandro Foxley, estas últimas semanas, cada vez que ha realizado declaraciones a la prensa, ha dejado entrever de una forma u otra, su solapada posición en contra de que Chile vote en favor de Venezuela para el Consejo de Seguridad de la o­nU.

Precisamente en sus declaraciones deja deslizar sus presiones indirectas a Bachelet, para que ésta decida votar por Estados Unidos (Guatemala) para dicho Consejo. Foxley en este plano, representa a los sectores duros de la derecha democratacristiana, los mismos que fueron cómplices del golpe de estado de septiembre de 1973 y que aún no responden ante pueblo chileno, por la responsabilidad históricas que tuvieron en estos hechos.

El antichavismo de Foxley, es conocido desde antes que asumiera como actual Canciller del gobierno de Bachelet, que dicho sea de paso, fue una pésima elección para la política exterior chilena. Las organizaciones de derechos humanos en Chile, lo conocen muy bien, pues ha sido además unos de los grandes promotores de que en el país sudamericano, se implanten leyes de punto final en favor de los militares involucrados en los crímenes torturas y desapariciones de chilenos, en la época de la dictadura.

Alejandro Foxley, entre otras cosas, ha sido uno de los impulsores de que Chile tome distancia del Mercosur y privilegie las relaciones con el gobierno neofascista de Bush, y que contribuya a crear un eje paralelo al Mercado Común del Sur. Pero no solo eso, el Canciller ha sido uno de los articuladores de la visita reciente al país del cuestionado presunto presidente de México, Felipe Calderón y del emisario del Imperio el franquista José María Aznar, para que presionarán a Bachelet en lo que respecta a su voto en la o­nU, todo por orden de la siniestra Condolezza Rice.

El regreso de Chile a la CAN, ha sido uno de sus logros. Sin embargo, también es el articulador de un mayor aislamiento de Chile, en el ámbito latinoamericano. Puesto que la CAN no es precisamente un organismo que cuente con cierto prestigio, pues cuenta con países como Colombia, en donde en el plano regional, el presidente Álvaro Uribe no es una figura prestigiada, además de encontrarsecuestionado por la responsabilidad que le compete en las violaciones de los derechos humanos en su país, su ligazón con el narcotráfico y los excesos cometidos por unas Fuerzas Armadas que son dirigidas por el Pentágono yanki. Mientras tanto, Bolivia que también es miembro de la CAN, es un país que se encuentra en camino del Mercosur.

En el caso de Alan García, presidente del Perú, es otro personaje que en el plano latinoamericano cuenta con pésima imagen debido a las acusaciones de enriquecimiento ilícito y las acciones judiciales en su contra por crímenes de lesa humanidad, además no es un hombre de la confianza de Washington, aunque si puede ser utilizado coyunturalmente por el Imperio.

Recientemente Foxley, al margen de la decisión del gobierno venezolano de cambiar embajador manifestó que ello es independiente de la determinación que la Presidenta Bachelet tome previo al 16 de este mes cuando debe manifestar si apoya a Venezuela, Guatemala o bien se abstiene. El cambio de embajador por parte del gobierno de Venezuela en ningún caso incide en la decisión de nuestro país.

El senador del Partido Socialista Alejandro Navarro refiriéndose a Foxley ha expresado: “Lamentablemente, sabemos que el problema de Foxley es que es genéticamente pro norteamericano, y con este tipo de declaraciones pareciera que estuviéramos rindiendo examen de conducta”. No quisiera creer que para nuestras relaciones internacionales es más importante la compra de armas y el certificado de buena conducta de (George) Bush que la construcción histórica y necesaria de la integración latinoamericana”. Cabria agregar además que el ministro de relaciones exteriores de Chile, es además visceralmente antichavista.


Pero no todo “es miel sobre hojuelas” para Foxley, pues el presidente del PPD, Sergio Bitar, afirmó hace algunos días atrás que es más fácil que Chile vote ahora por el país caribeño para el Consejo de Seguridad de la o­nU luego del cambio de embajador que ocurrió a principios de semana.

Afirmó que “la decisión no es Chávez, la decisión es Venezuela”, destacando que “Chile está más cerca de Venezuela en América del Sur, de manera que ésos son elementos estratégicos fundamentales en las decisiones que toman los estados”.

En otro plano y alejándose de la postura oficial de su partido, el diputado DC Gabriel Ascencio exhortó al Gobierno a respaldar la opción de Venezuela ante el Consejo de Seguridad de la o­nU, afirmando que Chile ha dilatado demasiado la decisión.

Pero en esto de las presiones directas e indirectas hacia la mandataria, el órgano oficial de la CIA en Chile, el diario golpista El Mercurio, en su edición del domingo pasado, emitió un presunto documento de inteligencia proveniente de su casa matriz (CIA), en donde pretende abrir cierto escándalo con respecto a los acuerdos bilaterales entre Bolivia y Venezuela y que estarían afectando la seguridad del cono sur, según el diario. La desesperación  del medio golpista pretende cuestionar el derecho de Bolivia a la seguridad de sus fronteras, construyendo puestos de vigilancia fronterizos con la ayuda técnica de Venezuela. Se pueden cuestionar los acuerdos bilaterales entre Venezuela y Bolivia, pero no se pueden cuestionar los acuerdos militares entre Chile y los Estados Unidos, para los efectos de los intereses geopolíticos del Imperio, eso no se puede poner en duda. Todo esto en el contexto de la votación a favor o en contra de Venezuela.


Al respecto de forma airada el matutino golpista dice...”La advertencia está siendo internalizada en algunos sectores. En el Congreso han comenzado a preocuparse por el asunto y la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara citó para el martes 10 al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivian Blanlot. Según el diputado UDI y miembro de ésta Iván Moreira, el objetivo será analizar la difusa asistencia financiera de Venezuela a las FF.AA. bolivianas, así como de qué manera este escenario puede complicar un eventual voto de Chile favorable a ese país para convertirse en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la O­NU”.

Ahora, esta nueva campaña en contra de los acuerdos bilaterales entre Bolivia y Venezuela, que es monitoreada por el diario golpista El Mercurio, pueden contribuir al alejamiento definitivo de Bolivia de la CAN, lo que dejaría en una difícil situación a Chile y la existencia misma de este organismo.

Pero los dardos del diario golpista, van muchos más allá, en estos ejercicios de presiones de todo tipo, el medio de la extrema derecha acusa a la presidenta de tener una conducta dubitativa al respecto. Señala que la Concertación se encuentra dividida, por la posición inclaudicable de los sectores de la derecha democristiana, que pretenden al costo del quiebre de la Concertación, imponer su lineamiento con las políticas agresivas del gobierno terrorista de la Casa Blanca.

Pero para El Mercurio, es vital introducir cuñas que le permitan erosionar la débil cohesión de la Concertación, ante el tema de Venezuela, y así crear las condiciones necesaria para que la extrema derecha pinochetista (UDI-RN) puedan acceder al gobierno el 2010. De allí que el cierre de filas del pinochetismo contra el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad, apuntan en ese sentido. Les acompañan los sectores de centro derecha de la Concertación que mantienen vínculos con las políticas agresivas de los Estados Unidos y de las Fuerzas Armadas chilenas, que también han ejercido sus presiones, y que siguen ligadas a las políticas de muerte de la Doctrina de la Seguridad Nacional, creada por el Pentágono yanki.

Finalmente en el transcurso de esta semana la presidenta Michelle Bachelet deberá escoger entre las presiones de la extrema derecha (UDI-RN) y de la DC, en su política de alineamiento con el gobierno terrorista y genocida de G.W. Bush, y los procesos de integración que se viven en la región, representado por los países del Mercosur y otros, que quieren mantener su independencia de la Casa Blanca. Al cierre de estas líneas, la correlación de fuerzas se encontraba a favor del voto por Venezuela. Sin embargo está claro, que estos últimos días la DC y la extrema derecha, jugarán sus últimas cartas para lograr su alineación con las políticas anti Chávez, impulsadas por Alejandro Foxley.

Con este artículo se pueden llegar a formar una mejor opinión en cuanto a las políticas de Chile respecto de Venezuela. Una opinión más

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICAchile.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

 

EE.UU. barre con los premios Nobel: DESEMPLEO E INFLACION LOS TRABAJOS.

 PODRIAMOS TRAERLO PARA QUE NOS AYUDE CON EL DESEMPLEO ENORME QUE HAY EN CHILE. GOBIERNOS DE LA CONCERTACIUON NO HAN PODIDO DAR SOLUCION A MILES DE CESANTES
 
EE.UU. barre con los premios Nobel
Edmund S. Phelps, Nobel de Economía 2006
Phelps analizó la relación entre el desempleo y la inflación para merecer el premio.
El profesor estadounidense Edmund S. Phelps obtuvo el premio Nobel de Economía 2006 por su trabajo sobre inflación y desempleo.

De esta forma se convierte en el sexto estadounidense en recibir este galardón en la presente edición, cuando aún faltan por entregar los premios de Literatura y de la Paz.

El profesor Phelps, de 73 años, estudió en las universidades de Amherst y Yale, en Massachusetts y Connecticut, respectivamente, y enseña en la actualidad en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

La Academia Real Sueca dijo que su trabajo "profundizaba nuestro entendimiento de la relación entre los efectos de corto y largo plazo de las políticas económicas".

El premio a los estudios en Economía es entregado por el Banco Central de Suecia desde 1969, y desde siempre ha sido dominado por estadounidenses.

Éste es el único de los galardones que no fue establecido en el testamento dejado por el químico y filántropo sueco Alfred Nobel, antes de morir.

El premio, que incluye un reconocimiento en metálico de US$1,4 millones, será entregado en una ceremonia en la Fundación Nobel en Estocolmo el próximo 10 de diciembre.

Vuelta a lo tradicional

El reconocimiento de este año representa un regreso a enfoques económicos más tradicionales, luego de que el año pasado el galardón correspondiera a un trabajo versado en la "teoría del juego" realizado por Thomas Schelling y Robert Aumann.

Billestes y números luminosos
El trabajo de Phleps representa un regreso a enfoques económicos más tradicionales.
El profesor Phelps, por su parte, explica en su trabajo el vínculo entre el desempleo y la inflación, la cual ha sido descrita por algunos economistas como una relación de sacrificio de la primera variante por la segunda.

Sin embargo, el galardonado argumenta que las expectativas por inflación podrían terminar por arraigarse de tal forma en la economía de un país que podría llevarla a la estanflación, a pesar de un alto nivel de desempleo.

La estanflación se caracteriza por la recesión del crecimiento económico de un país mientras se observa un incremento constante en los precios y salarios, y a pesar de mantener un nivel de desempleo relativamente bajo.

El trabajo de Phelps también indica que si las expectativas por inflación se mantienen vigiladas, la economía podría transcurrir con un nivel de desempleo mucho más bajo.

Esta perspectiva ha ayudado a influir para que los bancos centrales de los países traten de poner freno a las expectativas inflacionarias lo más pronto posible.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

BOLIVIA: ¿CONVENIO MILITARBOLIVIANO - VENEZOLANO PREOCUPA A CHILE?

Convenio militar preocupa a Chile
Evo Morales y Hugo Chávez
El convenio militar contempla "mejorar las capacidades de defensa de cada país".

El gobierno de Chile dijo que "estará atento" a un convenio de cooperación militar que firmaron Venezuela y Bolivia en mayo pasado y cuyo contenido salió a la luz este domingo.

"Nosotros estaremos atentos a todos los eventos y desarrollos que tengan lugar y que dicen relación con las políticas de defensa en la región", señaló el ministro portavoz del gobierno, Ricardo Lagos Weber.

El acuerdo contempla la construcción de una base boliviana cerca de la frontera con Chile, además de más de veinte otras instalaciones militares en las fronteras con Brasil, Perú, Paraguay y Argentina.

A pesar de la advertencia, Lagos Weber aclaró que "el acuerdo que suscribieron Venezuela y Bolivia no se escapa de los cánones tradicionales en esta área".

El convenio también prevé "mejorar y complementar las capacidades de defensa de cada país" y el "desarme y control de armas", entre otros puntos.

Gran revuelo

El acuerdo fue firmado el 26 de mayo entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.

Este domingo, su contenido fue publicado en extenso por el diario local El Mercurio.

La publicación del acuerdo parece haber causado un gran revuelo en Chile.

Los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores han sido citados para comparecer frente a la Cámara de Diputados este martes.

"El objetivo será analizar la difusa asistencia de Venezuela a las fuerzas armadas bolivianas", señaló el diputado derechista Iván Moreira.

Consecuencias

Chile y Bolivia mantienen una disputa histórica por la salida que este último país busca al mar y que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1884).}

Chile también ha tenido un roce con Venezuela recientemente, a raíz de las declaraciones del embajador venezolano en Santiago, que criticó a la Democracia Cristiana (DC), uno de los partidos que integra la coalición gobernante chilena.

El diputado Moreira dejó entrever que el acuerdo entre Venezuela y su aliado regional podría afectar las aspiraciones de Caracas de quedarse con un asiento rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuya votación será en pocos días más.

"(Habrá que analizar) de qué manera este escenario puede complicar un eventual voto de Chile favorable a ese país", comentó el parlamentario.

El otro país latinoamericano que compite con Venezuela es Guatemala.

 

COMO GESTIONAMOS EL CAMBIO

Vientos de cambio en la empresa

Joan Gorgues, Director de área de RRHH de API, Aplicaciones y Proyectos Informáticos HA DICHO "Si hacemos un recorrido por las últimas décadas de la gestión empresarial, observaremos que la introducción de técnicas y filosofías de management han contribuido a provocar cambios profundos en la forma de analizar el entorno, en la forma de organizarse, de ser dirigidos y liderados; y finalmente en cómo encarar las incertidumbres del futuro."

La Dirección por Objetivos, los grupos autónomos, las task-force, la Calidad Total, la reingeniería, la gestión por competencias o la gestión a través de valores son formas de definición de modelos y sistemas que nos permiten gestionar una realidad cada día más compleja.

Podríamos pensar, que han sido modas (hay una parte de verdad en ello), incluso modas pasajeras, pero todas tienen un denominador común:

“Facilitar una transformación interna de la empresa que le ayude a seguir en el mercado, desarrollar nuevos negocios o alcanzar el liderazgo”

Para ello, las Organizaciones han pasado por tres enfoques:

1ero) Taylorista

Las organizaciones se orientan a la fiabilidad del producto y a la estandarización del

servicio. Organización piramidal y jerárquica con dos roles claramente diferenciados:

1. los que piensan (directivos y mandos)

2. los que actúan (en la base de la pirámide)

2do) Mejora Continua

La organización anterior no resuelve eficazmente los problemas del cliente,

ya que éstos no tienen nada que ver directamente con la organización de la

Empresa proveedora (por funciones).

Para ello, aparece la reingeniería, la mejora continua, los grupos autónomos; se favorece el pensamiento dentro de la empresa y con unas normas muy definidas.

Todo basado en reducir el “denominador” (la gestión de costes, el “dimensionamiento” de la plantilla, etc.).

Pero llega un momento que el denominador no puede decrecer más salvo que provoquemos un deterioro excesivo del servicio y por tanto la pérdida del cliente.

3ero) El Gran Enfoque

La innovación es el eje fundamental. Innovar o romper las reglas del mercado, supone adelantarse a los competidores, crear nuevas líneas de productos y servicios líderes en el mercado, desarrollar alianzas estratégicas para rentabilizar el conocimiento práctico (practicar las sinergias).

Se incide en el Numerador

La intervención es global. Desde el “incrementalismo” se potencia la reducción de costes para aumentar el beneficio. Desde la Innovación cambiamos el sistema incidiendo directamente en el mercado.

El cambio organizativo supone:

• Cultura del numerador; se potencia la innovación y el cambio de valores y estructuras de funcionamiento mediante equipos que aportan valor añadido y el Capital Intelectual de la Empresa.

• No control; es el paso de estructuras de poder y jefatura a estructuras de liderazgo, descentralización de decisiones, orientación y visión.

• Mecanismos de fomento del Capital Intelectual; favorecer el talento del empleado,

su confianza, su asunción de riesgos ligándolo a la información (no al Control) y al liderazgo.

Está comprobado que innovar es muy difícil desde:

• La rigidez organizativa, roles concretos, normas y procedimientos muy detallados (1era etapa).

• La demanda más o menos explícita del cliente (2do estado).

Para afrontar el tercer estado o gran enfoque existen elementos fundamentales, señalados por la Doctora M. Whitley del MIT:

Asumir que el mundo es tan complejo y cambiante que no existen modelos predictivos perfectos.

• Entender la importancia de la interacción y el trabajo en equipo como favorecedora de la aparición y difusión de ideas.

• Favorecer el flujo de la información a todos los niveles de la Organización.

Crear una visión a largo plazo y unos valores consistentes con la visión.

La Gestión del cambio no consiste en definir un decálogo de normas y valores o laborar una declaración de intenciones empresariales (que exponemos enmarcado como un sueño a realizar).

¿Entonces, como llevarla a cabo?

1. Entendiendo que no hay recetas infalibles.

2. Clasificación estratégica: el porqué y el cómo del cambio. Lewis Carrol en “Alicia en el País de las Maravillas” pronuncia la siguiente frase:“si no sabes donde vas ningún camino te llevará allí”.

Al hablar de estrategia hablamos de:

• ¿Cuales son las líneas básicas de la Organización, Cual es la MISIÓN?

• Una vez definida ésta, cuales son las aptitudes necesarias para desarrollarla con

eficacia. ¿Cuál es nuestra fuerza?. ¿Cómo es la Competencia?. ¿Cuál/es nuestro/s diferencial/es?. ¿Qué equipo tenemos?.

Definir los puntos fuertes y débiles (áreas de mejora), tanto nuestros como de los competidores. ¿En que entorno operamos?. ¿Qué expectativas tienen de nosotros y como podemos mejorar nuestra interacción?.

• Establecer un plan de objetivos a corto, medio y largo plazo. Fijarse metas y objetivos tangibles, medibles, temporalizables y logrables ligados a la estrategia del negocio.

3. Identificar los valores que imperan hoy y definir los futuros.

4. Identificar lo lejos que estamos de la Cultura y Valores deseados, así

como las posibles resistencias a los cambios.

5. Traducir los valores a comportamientos concretos.

6. Afrontar el obstáculo del liderazgo. Generalmente se siguen reforzando los “valores antiguos”.

7. Revisar los procesos de trabajo y la cultura organizativa.

Puede ahogar la creatividad, impedir el flujo de la información y el trabajo en

equipo (destruyamos “el día a día” que se nos come).

8. Rediseñar los sistemas de dirección. Se deben apoyar en la gestión y evaluación del desempeño, la dirección por objetivos, los planes de carrera, los sistemas de Reconocimiento y de retribución.

 

¿POR QUE ES IMPORTANTE LA FORMACION CONTINUA EN LA EMPRESA Y EN LAS PERSONAS?

¿Por qué es importante formarnos?

Nosotros creemos que la formación continua y permanente en la empresa en fundamental ahora más que nunca. Los cambios siceden a velocidada jamás soñadas. Por ello hemos ideado, creado diversos cursos para la empresas, ejecutivos y personas en general que estamos impartiendo en SOFOFA CHILE y en Empresas Universidades del país.Por cierto, pueden solicitarlos acá Roxana Jofre, Directora de RRHH de Nexus  ha señalado :

A pesar de la inmensa cantidad de artículos escrito sobre la importancia de la formación en las empresas, todavía existen organizaciones, comercios y directivos que conservan el viejo paradigma de que la formación es un gasto y no un inversión para el negocio.

La formación tuvo y tiene su protagonismo ya que a través de ella se consigue tener al mejor personal, retenerlo y desarrollarlo y, de esta manera, también se agrega valor al negocio y a la empresa.

La formación es una herramienta alineada a los objetivos estratégicos de la organización, comercio y empresa, y brinda soporte a los personas para que actualicen sus conocimientos sobre el producto o servicio en que trabajan, así como de los tipos de públicos objetivos a los que se dirigen, de las distintas formas de negociación con los clientes / distribuidores / usuarios que existen, o cómo desarrollar habilidades de comunicación, entre otros temas.

Pero… ¿Que significa “formación” en las empresas?

La formación es un proceso de aprendizaje especial basado en la posibilidad de guiar a los profesionales para que desempeñen su labor con eficiencia a través de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que contribuyan a su desarrollo intelectual y a su trabajo. Es un proceso de aprendizaje de corto a mediano plazo y ayuda a las personas a adquirir y a mejorar aquellas habilidades que se han definido como necesarias para mejorar su labor actual.

Es importante señalar que las acciones de formación no actúan sobre la organización y sus resultados directamente, sino a través de personas individuales. Son las personas las que, al experimentar este proceso de aprendizaje, adquieren conocimiento, habilidades o actitudes de las cuales se espera que, además de provocar cambios en ellas, produzcan cambios o mejoras en la empresa.

Pensemos que las personas que se forman ya sea en la empresa o en forma externa son adultos, por lo tanto:

- La educación debe ser activa y participativa

- Todos los adultos aportan una amplia cuota de conocimiento y experiencia así como de prejuicios y temores.

- Los adultos tienen preocupaciones y necesidades derivadas de su situación concreta de trabajo, que buscan resolver.

- Los adultos buscan en las actividades de formación, respuestas a problemas concretos, procurando una aplicación inmediata del aprendizaje, es decir, utilidad.

- El aprendizaje es un proceso dinámico y permanente. Es un proceso emocional donde aprendemos a través de los sentidos.

- Lo que aprendemos lo relacionamos con lo que sabemos

- Cada persona aprende en grados y en ritmos diferentes.

- Los adultos aprenden mejor practicando

- Los adultos necesitan aprender a partir de su experiencia

- Los adultos buscan reconocimiento y afrontar el mundo actual, desarrollando modelos de conductas que le ayuden a adaptarse a circunstancias particulares en las que se puede encontrar en un momento en particular.

- Los adultos tienen ideas para aportar

- Necesitan conocer por qué y para qué es necesaria la formación

La ventaja o desventaja competitiva está en las personas que integran la empresa, de aquí parte la necesidad de planificar la estrategia de negocio con un plan de formación.

La formación genera acercamiento con otras personas, motivación y un espacio de aprendizaje, pero también de reflexión.

Saludos

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICA.CHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE