CHARLA BLOGS Y LA  EMPRESA
 14 de Septiembre de 2006  dictaremos una charla respecto de " El Fenómeno blog y la empresa" . Será en  SOFOFA y pueden reservar inscripciones en   6884265 con el Sr Claudio  Pérez
 QUE DICE MICROSOF RESPECTO DE BLOGS Y  EMPRESA
 Qué es un blog?
 El nombre viene del inglés log (bitácora o  diario de abordo). En realidad blog no es más que una abreviatura del término  weblog, acuñado por Jorn Barger en 1997.Un Blog es un web actualizado  frecuentemente, estructurado cronológicamente y que presenta información sobre  uno o varios temas abordándola con un tono informal y accesible. 
 Y entonces
 ¿dónde está lo  nuevo?
 En su simplicidad. 
 Cualquiera que tenga algo que decir puede  poner un blog en marcha en menos de dos minutos. Sin inversión y sin  conocimientos técnicos. Citando a Jason Fried lo novedoso de los blogs es que  convierten la publicación online en algo tan fácil como escribir un mail.  Democratiza la creación y difusión de la información y el conocimiento. Es capaz  de crear corrientes de opinión al margen de los cauces tradicionales porque da  voz a millones de personas que son expertos en algo, tienen un punto de vista y  son buenos comunicadores.
 En su formato y estilo de expresión.  
 Al haber nacido como diarios los blogs  estructuran su contenido en entradas fechadas, normalmente cortas y redactadas  en un lenguaje informal y fácilmente digerible. Su tono es muy similar al de los  mails, combinando una cierta reflexión, con la inmediatez y la complicidad que  se les supone a los lectores.
 En su credibilidad. 
 Los nichos de audiencia que consiguen los  blogs son especializados y fieles. La fidelidad se basa en la relación de  confianza que se establece con el editor del blog. Por eso es fundamental  respetar sus principios, incluso aunque puedan convertirse en vehículos  corporativos o comerciales las reglas han de mantenerse. El blog es en cierto  modo un espíritu, si olvidamos eso, sólo nos queda la tecnología, un potente CMS  (sistema de gestión de contenidos) como tantos otros, nada realmente nuevo bajo  el sol.
 ¿Y eso tiene ventajas para una  empresa?
 Múltiples. En futuros artículos iré  profundizando en algunas de ellas, pero dejo aquí apuntadas las más relevantes,  insistiendo en que el factor principal para el éxito de cualquier acción  realizada apoyándose en el concepto blog es el RESPETO a sus reglas de juego y a  la comunidad que los conforma.
 Desde el punto de vista del marketing y la  comunicación.
 Se crean nuevas posibilidades de  comunicación con los públicos de la empresa a costes muy bajos. 
 Si los mercados son conversaciones mantenidas  por seres humanos (http://tremendo.com/cluetrain/) los  blogs tienen un papel muy relevante.
 El caso de Macromedia es  paradigmático
 (http://www.macromedia.com/devnet/logged_in/ekrimen_blogs.html). Cuando en mayo de 2002 se preparaban para el lanzamiento de  Macromedia MX alguien sugirió la posibilidad de habilitar blogs para que  determinados community managers pudieran hablar sobre el nuevo producto desde un  punto de vista no corporativo. La estrategia fue un éxito.
  Se abren caminos a la promoción online.  
 Sony Pictures optó por un acercamiento más  comercial a este concepto. Dejando de lado la obsesión sobre los derechos de  Spiderman, decidió crear plantillas e iconos que pudieran usarse de forma  gratuita tanto en LiveJournal como en Blogger apostando por ponerse del lado de  los creadores de comunidad espontáneos en torno a la figura del  superhéroe.
  Resulta más fácil identificar e involucrar  a trendsetters (creadores de tendencias) en acciones de Relaciones  Públicas.
 Hay determinados productos y servicios muy  susceptibles de crear comunidad. Y determinados comunicadores muy hábiles para  hacerlo. El blog suele estar pensado para crear un círculo de influencia  relativamente pequeño. Es un efecto de ósmosis (blogrolling) entre los editores  el que consigue difundir la información a un público más amplio. Identificando  ese núcleo inicial de formadores de opinión podremos plantear una estrategia de  Relaciones Públicas con resultados sorprendentes.
 Nokia envió a un grupo de bloggers (editores  de blogs) su móvil 3650 para que lo probaran. Se les dio total libertad de  opinión con la esperanza de que hicieran una buena crítica del producto y de que  a partir de ellos la información sobre el producto se expandiera por la red.  Funcionó.
 Es una estrategia arriesgada pero muy  efectiva, que sólo es recomendable para productos con verdadera capacidad de  generar comunidad. Dr. Pepper/7up lo intentó con el lanzamiento de una nueva  marca de leche y el resultado fue bastante decepcionante.
 En Estados Unidos, Project Blog (http://www.projectBlog.com) ha  puesto en marcha un proyecto para tener identificados los blogs más influyentes  en determinados sectores, de tal forma que pueda invitárseles a participar en la  revisión de productos. De nuevo su máxima es la libertad total para el  editor.
  Permite redefinir el concepto de atención  al cliente.
 ¿Puede alguien imaginar a las personas que  mas saben sobre un producto o servicio en una empresa, aportando ideas para  solucionar determinados problemas con los mismos? Microsoft es un ejemplo de  esto, comunidades de desarrolladores de productos abren sus mentes y sus  espacios de trabajo a cualquiera que quiera aprender trucos, encontrar  soluciones o ver los problemas a los que se enfrentan estos equipos en la fase  de producción. (http://weblogs.sqlteam.com/).  
 Desde el punto de vista de la gestión del  conocimiento.
  Distribuye la generación de conocimiento  por toda la compañía estableciendo un sistema inverso de abajo hacia  arriba.
 Las teorías sobre la gestión de conocimiento  fallaban en algún punto que los blogs parecen venir a remediar. Compartir  conocimiento mediante este sistema tiene un componente lúdico que disminuye el  problema de voluntariedad en la empresa. Lejos de los modelos impositivos, aquí  la gente participa porque sus comentarios no requieren ajustarse a estructuras  rígidas, ni en formato, ni en tiempo, ni en frecuencia. Se escribe cuando se  tiene algo que decir y la elaboración del discurso es básica y muy personal. Se  ofrece un medio de expresión a aquellos que quieren compartir con los demás, que  saben comunicar y que tienen acceso (o son ellos mismos) a las fuentes de  conocimiento.
  Permite aprehender el conocimiento  informal.
 Su simplicidad y su naturaleza anárquica son  una perfecta base para recoger todo el conocimiento que no queda reflejado en  los documentos producidos dentro de los cauces ortodoxos de las  compañías.
 Permite una implantación de sistemas de  gestión de conocimiento más ágil y barata.
 La mayoría de estas herramientas tiene costes  ridículos comparados con los grandes sistemas de gestión del conocimiento.  Empresas como Six Apart o User Land permiten instalaciones rápidas y puestas en  marcha muy asequibles. Existe también múltiple software opensource de gran  calidad.
  Permite a pequeñas empresas acceder a  conocimientos muy avanzados.
 La necesidad de las pequeñas empresas para  adelantarse al mercado y buscar nichos en los que introducirse, convierte el  acceso a la información especializada en un elemento vital de su estrategia de  negocio. 
 El blog pone a su alcance la visión de  expertos a los que difícilmente podría acceder de otra forma. 
 John Patrick, exvicepresidente de IBM,  publica en Patrickweb (http://www.patrickweb.com/) sus ideas sobre la evolución  de un mercado al que mira desde una atalaya privilegiada. 
 ¿Y son todo ventajas?
 Evidentemente no. Los blogs viven de la libre  expresión de ideas por lo que un exceso de regulación los ahoga. Esto convierte  la responsabilidad individual en único garante del buen uso del blog en un  entorno profesional.
 Existen casos de despidos por usos abusivos  de estas herramientas. Su implantación requiere una fuerte cultura corporativa y  una gran visión estratégica por parte de la dirección de la empresa. 
 Si lo ponemos en manos de profesionales  inteligentes el resultado será un uso inteligente. Si no, se pueden causar  perjuicios a las compañías que los emplean. Es un ejercicio de transparencia  tanto interna como externa que pondrá al descubierto el tipo de empresa que  somos. Si eso asusta, posiblemente un blog no sea lo más  adecuado.