Gobierno arremete en agenda laboral  con proyecto que regula principal negocio de Piñera
 NO VEO UNA  RESPUESTA DE LOS EMPRESARIOS QUE PUEDA SER EFICAZ ANTE LA ARREMETIDA  CONCERTACIONISTAS EN TEMAS LABORALES QUE GENERAN  CONFLICTOS
 El cuerpo legal, que está en La  Moneda a la espera de su envío al Congreso, busca regular las condiciones de  trabajo en el mercado aeronáutico, donde el actor más relevante es Lan, empresa  controlada por el presidenciable de RN.
 
     La iniciativa podría golpear al principal negocio del adversario político más  fuerte de la Concertación, el empresario RN y presidenciable Sebastián  Piñera, uno de los controladores, junto a la familia Cueto, de la  aerolínea Lan, el mayor operador local de la industria, que tiene el 74% del  mercado.
 El proyecto, que es de iniciativa del Ministerio del Trabajo, que también  afectaría a los otros actores como Sky, Aircomet, ya se encuentra en La  Moneda.
 Está en la Secretaría General de la Presidencia a la espera de que el  ministro PS José Antonio Viera-Gallo le dé el vamos para  llevarlo hasta Valparaíso, confirmaron altas fuentes de gobierno. El plan es  enviarlo a trámite parlamentario antes que termine el año legislativo 2007, es  decir, durante la semana que comienza mañana.
 Con eso, quedaría a la cabeza de las tareas legislativas de 2008. Ello  implicaría ingresarlo a través del Senado, pues la Cámara de Diputados ya entró  en vacaciones.
 Sin embargo, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT),  Arturo Martínez, quien conoce los contenidos generales del texto, ve más  probable que se haga en marzo a través de la Cámara Baja, donde la iniciativa  tendría más adhesión.
PROYECTO SECTORIAL
Las demandas  laborales del gremio de los trabajadores de aerolíneas datan de inicios de los  90, asegura el timonel de la CUT. Pero no fue sino a finales de 2005, en plena  campaña presidencial, cuando la Concertación y el gobierno de Ricardo Lagos  atacaron a Piñera por Lan.
 Mientras el empresario apoyaba a los subcontratistas de Codelco en sus  demandas salariales, el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, e  incluso Lagos, lo acusaron de demagogia. El primero, de hecho, acusó que, por  esa fecha, tenía al 90% del personal de Lan subcontratado. Lan desmintió a  Eyzaguirre y dijo que la cifra llegaba a 7%.
 El proyecto que está en la Segpres apuntaría a dictar una regulación  específica para la jornada de trabajo de los tripulantes de cabina en las  aerolíneas, como auxiliares de vuelo y pilotos, y las condiciones y  remuneraciones del rubro.
 Martínez afirma que la idea es impulsar una norma especial para el sector que  hasta ahora se rige por la legislación laboral general, salvo excepciones  menores.
 "Pero en los temas importantes, como las horas de trabajo, de vuelo, los  turnos, las condiciones en que desarrollan su jornada laboral y los bonos y  horas extras que reciben, la situación es bien mala", sostiene.
 Asegura que los trabajadores de las aerolíneas superan las 12 horas diarias  con más frecuencia de lo que la ley permite y que no tienen condiciones  adecuadas para su labor.
 "Este proyecto afecta a Lan, no se puede negar, pero Piñera no es el único  dueño y no está en la administración. Los trabajadores de ese sector llevan años  peleando por sus derechos y nunca los han tomado en cuenta, salvo para las  elecciones, aunque ahora veo que sí hay voluntad política para hacer algo", dice  Martínez.
EL ROL DEL NUEVO CAPITAN
Los  temas laborales han generado  tensiones entre los ministros de Hacienda,  Andrés Velasco, y del Trabajo, Osvaldo Andrade. La llegada del DC Edmundo Pérez  Yoma como nuevo zar de Interior -y de paso de La Moneda- puede dirimir la  dirección de la agenda laboral, pero no está clara su  inclinación.
 En el oficialismo es transversal la confianza en que ordenará la casa y  pondrá todo su capital político para recuperar terreno en el segundo tiempo. "El  gobierno ha hablado del segundo tiempo y de marcar goles.
 Tengo la sensación de que uno de los goles que se pueden marcar tiene que ver  con el perfeccionamiento del mercado laboral en dos áreas: mejorar el seguro de  desempleo y ampliar las posibilidades de negociación colectiva. Son temas que  pueden trascender las dificultades que ha tenido la Concertación y  particularmente la DC", afirma el senador PS Carlos Ominami.
 Pero en el otro frente, los sectores más liberales del oficialismo, la  oposición y el empresariado, esperan que su muñeca política sirva para poner  paños fríos a los intentos por ganar votos de la mano con proyectos laborales  más duros en un año electoral, estrategia utilizada con éxito como ocurrió en  1999.
 Confían en que su experiencia como empresario y su apego a la  institucionalidad le serán vitales para filtrar las iniciativas más delicadas  que en marzo propondrá el Consejo de Equidad a la Presidenta.
 Y es que las expectativas sobre el grupo que preside el economista de  Cieplán, Patricio Meller, no son menores: por un lado, se espera que propongan a  Bachelet reforzar la negociación colectiva y la sindicalización mediante cambios  tan radicales como terminar con la multiplicidad de razones sociales por parte  de las empresas y fijar lo que se denomina piso de negociación, es decir, que en  un nuevo proceso los sindicatos discutan con la empresa mejoras adicionales a  las que lograron en el contrato colectivo anterior.
 Por el contrario,  sectores de gobierno, la oposición y los privados  aspiran a que la comisión plantee una flexibilización de la legislación laboral,  apuntando a jornada y salarios.
 "Yo espero que el consejo recomiende cambios para un sistema laboral más  moderno. No creo que salgan propuestas que estén en la línea de lo que ha sido  la política laboral de la Concertación, pero eso no implica que el gobierno no  vaya a impulsar otro tipo de cosas. Yo a estas alturas no espero nada distinto  de lo que hemos visto todos estos años en el campo laboral y los cambios en La  Moneda no aseguran nada", afirma el senador UDI Jovino Novoa.
 La disyuntiva la expresa el senador  RN Andrés Allamand, quien se pregunta si el equipo de gobierno, que aspira a  convertirse en equipo de campaña tendrá contrapesos técnicos. "La pregunta de  fondo es si el ministro Andrés Velasco va a someterse o no a  las  inspiraciones políticas que tiendan a utilizar la legislación electoral como  instrumento de campaña", afirma.
 En la DC aspiran a mayor orden en la agenda. El senador Jorge Pizarro confía  en una definición de criterios mejor que la que existía hasta ahora.
 "El Consejo de Equidad en sus propuestas va a  tratar de complementar los temas, porque la negociación colectiva, aparte de  defender los  acuerdos que los trabajadores logren con sus empleadores,  limita muchas veces la posibilidad de contratación y entonces hay que conciliar  los dos elementos y definir cómo poner los límites",  opina.