TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, octubre 01, 2008

Amy Goodman: "el mundo está hambriento de voces independientes"

nuestros lectores ya la conocen

Amy Goodman: "el mundo está hambriento de voces independientes"

Amy Goodman, fundadora y presentadora de

 Amy Goodman, fundadora y presentadora de "Democracia Ahora".

 

En Suecia fueron otorgados los Premios Nobel Alternativos 2008. DW-WORLD habló con una de las galardonadas: la periodista estadounidense Amy Goodman, fundadora y presentadora del programa radial "Democracia Ahora".


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Euforia mundial por comprar energías renovables


Article ImageEuforia mundial por comprar energías renovables

Los expertos envían un aviso a navegantes: la conciencia ecológica, el cambio climático, la escasez del petróleo y la creciente apuesta de los gobiernos occidentales por las nuevas fuentes de energía han desatado una euforia compradora sobre las acciones ligadas a la energía renovable.

 

La euforia que se ha desatado por comprar renovables ha sido provocada por "el parón que ha sufrido el sector inmobiliario", dice Ignasi Carreras, profesor de ESADE, en España. Otro de los factores que ha provocado la frenética compra de energías renovables ha sido la exigencia por parte de la Unión Europea (UE) a contribuir al consumo de fuentes energéticas. En concreto, la UE ha fijado el objetivo de que, en 2020, el 20% del consumo energético sea suministrado por este tipo de energías. "Las renovables llegan con mucho retraso", afirma Carreras. Sin embargo, "gracias a los grandes grupos que han invertido, sobre todo los energéticos, de transporte o de la construcción, que se han reposicionado para conseguir ser empresas sostenibles, han ayudado a impulsar la actividad de este sector". En los años ochenta, era una cuestión de "voluntad, pero se cuestionaba mucho su rentabilidad", recuerda Carreras.

 

Para Javier Carrillo, profesor del Instituto de Empresa, se ha producido la combinación de dos circunstancias. Por un lado, la estructural: "Estamos en un contexto regulado que favorece la generación de negocio en este sector. Europa apuesta en energías renovables, y existe la necesidad de acometer inversiones para llegar al objetivo marcado por la agenda europea. También tenemos muy claro la dependencia energética: estamos en la fase de este sector emergente, donde tiene más sentido que tenga más presencia pública y es necesario el apoyo publico". Por otro lado, la coyuntural: "Da la sensación de que los inversores buscan alternativas ante la crisis hipotecaria para diversificar sus carteras, tanto a nivel participativo como a nivel de fondos de inversión. Hay un hambre de rentabilidad que ha dejado de ser satisfecha por el destino prioritario, el sector inmobiliario. También hay poca oferta, y la demanda presiona mucho sobre una escasa oferta". En su opinión, la estructural durará mucho tiempo y la coyuntural "dependerá más de la oferta, de si se estabiliza o no ese hambre".

 

El papel de otros países

 

A mitad de noviembre, y con el precio del petróleo rondando los 100 dólares el barril, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció que EEUU deberá reducir su dependencia al petróleo extranjero utilizando la tecnología para desarrollar fuentes alternativas de energía, como la gasolina de etanol (elaborada con cereales) y combustibles de hidrógeno para motores no contaminantes. Estas declaraciones dispararon las empresas de energía renovables de las principales bolsas del mundo e, incluso, el llamamiento hizo eco en España. "Aunque Estados Unidos dice no al Protocolo de Kioto, los estados federales tienen una mayor voluntad ante el cambio climático. Lo que sucede en España es que estamos muy concienciados con la causa", afirma Carreras. En América Latina, en cambio, todavía no se sabe muy bien qué va a pasar. "Son países que no tienen un rol en el Protocolo de Kioto", dice Carreras. El contexto europeo está muy marcado por el compromiso de "luchar contra el cambio climático y depender menos de los combustibles fósiles. A nivel global, en Estados Unidos no es una cuestión de apoyo público", recuerda Carrillo. Para el profesor del IE, no hay que perder de vista lo que sucederá en el contexto asiático, "que está muy condicionado por China e India. China ya ha conseguido el protagonismo de ser el país que se le atribuye más demanda energética, tanto en emisiones como en demanda". En América Latina, "las circunstancias geográficas de recursos de la zona les pone en una situación difícil, pero falta volumen de actividad", afirma.

 

Sin embargo, la presencia de energías alternativas en la bolsa española es prácticamente nula (Abengoa, Sniace, Gamesa e Iberdrola), por lo que el parqué madrileño no está viviendo la euforia que sacude al resto de las plazas europeas, especialmente en Alemania, donde el Gobierno se ha marcado como objetivo que las fuentes renovables suministren en un plazo de quince años el 20 por ciento de la energía del país. Sin embargo, los expertos coinciden en que no estamos ante la llegada de burbuja en renovables como sucedió con las tecnológicas en el año 2000. "Es un tema que está apuntado en la agenda mundial de aquí hasta los próximos quince años", recuerda Carreras. Afirma, además, que podríamos hablar de la llegada de una burbuja en renovables si "las inversiones fuesen espectaculares y sin ningún tipo de rigor".

 

En opinión de Carrillo, cuando hay un sector emergente, es la novedad. Siempre existe el riesgo de que se cree una burbuja, dice, "pero para afirmar si habrá una burbuja o no yo creo que todavía hay que esperar", aunque está casi seguro de que no se va a producir ni a corto ni a medio plazo. Y añade: "Va a ser difícil que se produzca una burbuja, porque este fuerte crecimiento está apoyado por el sector público: hay objetivos a medio plazo que alcanzan en 2020 el fomento de estas fuentes hasta el 20%". Carrillo pone el ejemplo de los biocombustibles, "que generó una incertidumbre de posibles impactos en el aprovisionamiento alimentario o en el precio al alza de los cereales, que ya está empezando a castigar, como le ha pasado a Abengoa (energía solar y biocarburantes)". La energía eólica "está muy por delante de las demás, y la solar promete mucho", adelanta Carrillo. Al calor de esta política, las empresas de nuevas energías han doblado su cotización en 2006. En la cabeza del índice tecnológico de la Bolsa de Francfort figuran cuatro compañías solares: Q-Cells, Conergy, Resol Solar y SolarWorld.

 

Recorrido al alza

 

Algunos analistas empiezan a advertir de las desmesuradas subidas del sector de las renovables. Carrillo achaca la gran subida de las energías renovables en todas las plazas mundiales porque "falta oferta y hay mucha demanda". Dice, además, que se soportará bien "los incrementos y las correcciones, porque el recorrido al alza ha sido muy elevado".

 

Las que han demostrado un ejemplar comportamiento son las empresas energéticas con divisiones de renovables que cotizan en el selectivo español Ibex 35. En un año, Iberdrola (energía eólica) se ha revalorizado un 38%, Acciona (tercer jugador mundial de energía eólica)  un 53% y Gamesa (principalmente energía eólica y aerogeneradores) un 55%. Si observamos el comportamiento de Solaria (energía solar), las rentabilidades son todavía más espectaculares, ya que desde que saltó al parqué en junio se ha disparado un 130%. Por su parte, el grupo de energías renovables Fersa ha conseguido elevarse un 200% en un año. Si los pronósticos no fallan, el 13 de diciembre le tocará debutar a Iberdrola Renovables, la mayor propietaria mundial de parques eólicos.

 

Pero, ¿qué ofrece Iberdrola Renovables para que se califique como el mayor estreno bursátil de la historia? En opinión de Carrillo, se trata de "una empresa del sector que ya tenía experiencia, y tiene mucha voluntad de avanzar mucho más. Esto, sumado al gran volumen, visten a Iberdrola Renovables así de atractiva para debutar en bolsa". Por su tamaño, por su liquidez, por la magnitud de la apuesta en el mercado, añade Carrillo, "Iberdrola Renovables va a hacer popular la posibilidad de invertir en renovables. Pero, al mismo tiempo, es una empresa que se vale de toda la proyección y recorrido que ya tiene. Apuesta en un porcentaje muy elevado por las eólicas, y está en un mercado con mucha estabilidad, tanto en términos de crecimiento como regulatorio. Al final, es una empresa muy grande a nivel mundial en este tema".

 

Y es que las energías renovables se han convertido en el sector de moda del año. La única diferencia con el gran revuelo que se respiró con la burbuja de las puntocom en el año 2000 es que las compañías dedicadas a las energías renovables tienen un negocio que está dando sus frutos y que vienen respaldadas por la concienciación social, además de haberse ganado el apoyo de los gobiernos a las fuentes alternativas. Así, se han convertido en uno de los sectores industriales con mayor potencial de crecimiento en todo el mundo, y los inversores se están moviendo a gran velocidad para tomar posiciones, tanto dentro como fuera de la bolsa. En España, el Plan de Energías Renovables establece que en 2010 se alcance un 12%, aunque los expertos no ven viable que se llegue a tiempo. "Las renovables son una apuesta pública. Es una cuestión de orden social y político. Es una tecnología que está en esa primera fase de apoyo pleno por las administraciones, a nivel nacional e internacional, y es una garantía de que hay recorrido", afirma Carrillo. Al mismo tiempo, se da una paradoja: el riesgo. "Como da la sensación de que tanto los apoyos europeos como los internacionales de establecimiento de orden más restrictivo en términos de emisiones, no da la sensación de que vaya a remitirlos", añade. 

 

Futuro halagüeño

 

Los expertos observan un futuro muy prometedor, y están seguros de que las perspectivas son muy halagüeñas. El sector se ha beneficiado de la crisis hipotecaria que azotó Estados Unidos en verano. Además, con la desaceleración del mercado inmobiliario los accionistas se han visto obligados a traspasar las inversiones desde este sector al de las energías limpias. Haciendo gala del buen comportamiento bursátil de las ya cotizadas, los analistas auguran un potencial interesante para este sector y más con la inminente salida a Bolsa de Iberdrola Renovables y de Eolia (energía eólica), que podrían desencadenar un rally alcista en estas compañías. "Es un destino alternativo que atrae a aquellos inversores que buscan nuevas posiciones más atractivas en la medida que tienen que reducir el riesgo", afirma Carrillo. "Había un dinero que se tenía que colocar en algún sitio. Así, los inversores han recolocado sus carteras porque han visto que había rentabilidad para los próximos años si invertían en energías renovables, sobre todo en la fotovoltaica y en la eólica", añade Carreras.

 

Los expertos hacen una advertencia: la inversión en energías renovables puede ofrecer rentabilidades muy altas, pero los precios son caros. En cualquier caso, es un buen momento para estas compañías para empezar a cotizar en bolsa. Recuerdan que, las que ya lo hacen, han demostrado un buen comportamiento durante las correcciones bursátiles de este año, y la opinión más compartida es que, a corto plazo, tienen una gran capacidad para generar beneficios. "Es un fantástico momento para invertir", anima Carreras.

 

Lo que suceda o no con las energías renovables dependerá "de la propia evolución de la madurez de las renovables", dice Carrillo. A medio y largo plazo, "la propia evolución, la mayor eficiencia y los menores costes en la generación de megavatios debería llevar a que fueran siendo capaces de independizarse y ofrezcan rentabilidades más independientes, más autónomas, más transparentes, más dependientes del propio negocio y no por una cuestión política o social", continúa.

 

El sector de moda del año

 

En la medida en que se vean estos recorridos de gananciales, "algunos inversores y algunas instituciones sugieren que es el momento de recoger beneficios", dice Carrillo. Pero advierte de que estamos aprendiendo sobre la marcha. "Yo recomendaría a los inversores que no incluyan a todas las compañías en el mismo saco, porque cada una es diferente. No todas están posicionadas en la misma medida, y hay que intentar en este plazo aprender a minimizar los riesgos y no confundir, porque todos no van a recoger los mismos beneficios". Dice que quizá es pronto todavía, pero advierte de que se tenga prudencia porque no todos son iguales. "Pero, en conjunto, el sector es una oportunidad clara".

 

Para Carrillo, para que esta inversión en energías renovables sea sostenible a largo plazo, sería necesario "que se traslade la rentabilidad de estos inversores desde el argumento de la ayuda pública a la propia competitividad. Todo indica que cuando van madurando van alcanzando mayor nivel de eficiencia, y en el momento en que las energías renovables maduren, hablaremos de una situación más sostenible", concluye.


Publicado el: 12/12/2007
Send a Comment



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El error de ignorar la globalidad, aunque ésta no le guste


Article ImageEl error de ignorar la globalidad, aunque ésta no le guste

Por lógica, si los negocios marchan más despacio desde agosto, todo hace pensar que se olvidaron de avisar a Embraer, fabricante brasileño de aviones con sede en São José dos Campos (Brasil). Recientemente, la empresa — la cuarta mayor fabricante de aeronaves del mundo — informó que duplicaría sus ingresos netos en el segundo trimestre, hasta alcanzar los 134 millones de dólares y que entregaría 52 aviones, frente a las 36 aeronaves del mismo periodo del año anterior. En un año en el que las compañías aéreas de todo el mundo están sufriendo el golpe de las subidas del petróleo y una economía incierta —, Embraer espera entregar la cifra impresionante de 200 aeronaves. El número de pedidos en cartera de la empresa es de unos sólidos 20.700 millones de dólares.

 

En medio de las dificultades económicas globales, el crecimiento de Embraer es un ejemplo de la forma en la que las empresas de economías en rápido desarrollo están cambiando la forma de hacer negocios globales, tal y como explican Harold L.Sirkin, James W. Hemerling y Arindam K. Bhattacharya en su nuevo libro, Globalidad: compitiendo con todos, de todas partes y por todo [GLOBALITY: Competing with Everyone from Everywhere for Everything]. Los autores, también consultores de Boston Consulting Group, afirman que la globalización ha entrado en una nueva fase. Con el modelo antiguo, las multinacionales europeas, americanas y japonesas se esparcían por los países en desarrollo atraídas, sobre todo, por los costes más bajos de las materias primas y de la mano de obra. En esta nueva fase — denominada "globalidad" por los autores — las empresas de economías en rápida expansión, entre las que se encuentran las de Brasil, India, China y Rusia, están dispuestas a desafiar a las gigantes multinacionales, encargadas hasta ahora de dictar las reglas del modelo, principalmente en su propio territorio. Se trata de un "contexto diferente, en que los negocios fluyen en todas las direcciones. Las empresas ya no tienen un centro. La idea de empresa extranjera ahora suena artificial", observan Sirkin, Hemerling y Bhattacharya.

 

Tómese como ejemplo el caso de Embraer. A finales de los años ochenta, la empresa, creada por el gobierno brasileño en 1969, casi se ve abocada a la suspensión de pagos. La competencia era feroz, y la demanda por el tipo de avión que la empresa fabricaba era pequeña. Aunque el gobierno inyectara dinero en la compañía, la economía brasileña atravesaba un periodo delicado. En otras palabras, la posibilidad de un rescate futuro de la empresa por el gobierno era poco probable. En 1994, Embraer fue privatizada, recibiendo un flujo de inversiones de 161 millones de dólares. Un año después, Maurício Botelho asumió la dirección ejecutiva dando prioridad a la fabricación de pequeños aparatos — aviones con menos de 120 asientos usados principalmente en vuelos regionales. En ese segmento, la demanda era mayor que la oferta. Así, Embraer despegó y lanzó entonces un nuevo diseño — llamado "burbuja doble" —, que daba a los pasajeros más espacio sin sacrificar el ahorro de combustible. Embraer convirtió también los aparatos regionales de mayor tamaño en modelos ejecutivos más sofisticados, rebautizados como Phenom y Lineage, cuyas ventas eran menos sensibles al vaivén de los precios del combustible. Esa estrategia permitió a Embraer sobrepasar con holgura a la competencia. Hoy, la empresa es un coloso cuyos ingresos anuales son de 4.000 millones de dólares, que sumados a sus 24.000 trabajadores, la convierten en un competidor de peso para empresas como la canadiense Bombardier.

 

Cien empresas desafiantes

Sirkin y los coautores llaman a las empresas como Embraer "desafiantes", y hacen un listado de un total de cien compañías en esa categoría. De entre ellas, 66 están en Asia — 41 en China, 20 en India, 13 en Brasil, 7 en México y 6 en Rusia. El total de ingresos de esas 100 empresas ascendió a 1.200 billones de dólares en 2006. En principio, parece tratarse de una suma modesta — a fin de cuentas, los ingresos combinados de Wal-Mart, Exxon Mobil y General Motors sumaron 900.000 millones de dólares en 2006 —, sin embargo ha estado creciendo rápidamente año tras año. Los ingresos de las compañías desafiantes crecieron un 30% al año entre 2004 y 2006, lo que supone triplicar el ritmo de crecimiento de las empresas del S&P 500 y Fortune 500.

 

Las desafiantes también son mucho más rentables: sus beneficios operacionales fueron del 17% en 2006, frente a un 14% de las empresas que componen el S&P500. "Son empresas que crecen deprisa, son voraces, y tienen acceso a todos los mercados y recursos del mundo", informan los autores. "Ellas comienzan a tener presencia por todas partes — en los mercados de los de las otras en todo el mundo, en mercados menos desarrollados que los suyos y, cada vez más, en los mercados desarrollados de Japón, Europa occidental y EEUU".

 

La tesis central del libro es que, en la era de la globalidad, las empresas desafiantes competirán por todo las unas con las otras. "Y, por todo, queremos decir exactamente eso: todos los recursos del planeta. Todas van a intentar apoderarse de las mismas cosas que todo el mundo quiere, principalmente las que sean más preciosas y limitadas: materias primas, capital, conocimiento, capacidades y, principalmente, personas: líderes, gerentes, trabajadores, socios, colaboradores, proveedores y, por supuesto, consumidores".

 

Sin duda, los capítulos más fascinantes del libro consisten en las historias que los autores reunieron acerca de esas empresas voraces y experimentadas. Muchos de los relatos se basan en conversaciones de los escritores con sus fundadores. Los autores hablan, por ejemplo, del Grupo Tata, de India, de larga tradición en el país, pero poco conocido fuera de él. El grupo saltó al escenario mundial cuando su subsidiaria en el segmento de la metalurgia, Tata Aceros, compró Anglo-Dutch Corus Steel por 13.100 millones de dólares en 2007 que constituye la mayor adquisición internacional de una empresa India.

 

Desde entonces, Ratan Tata, presidente del conglomerado y formado en Cornell, dirigió el lanzamiento del Nano — un coche de 2.500 dólares —, además de la adquisición de las marcas Jaguar y Land Rover de Ford Motor Company, hoy muy asediada. "Actualmente, el valor de mercado del Grupo Tata sobrepasa los 50.000 millones de dólares, de los que más del 50% de sus ventas anuales, por valor de 50.000 millones de dólares, viene de fuera de la India".

 

Otro ejemplo procedente de India lo representa Aravind Eye Care, el mayor operador de cirugías de cataratas del mundo. Fundada en 1976 por el Dr. Ventakaswamy — popularmente conocido como Dr. V. —, la empresa realiza 250.000 cirugías de cataratas y atiende a 1,5 millones de pacientes externos todos los años. De acuerdo con los autores, Aravind Eye Care atiende gratuitamente a un 60% de sus pacientes y, aún así, obtiene beneficios. Eso sólo fue posible gracias a que el Dr. V. "adecuó el modelo de cirugía de cataratas a las condiciones de mercado de las economías en rápido desarrollo", explican. "Los equipamientos médicos más caros son utilizados ininterrumpidamente con el propósito de abaratar el coste por procedimiento quirúrgico. Los médicos y los equipos son increíblemente eficientes y productivos, ejecutando más de 4.000 cirugías de cataratas al año, ante una media de 400 ejecutadas por otros cirujanos indios". Sirkin y sus compañeros destacan que "juntas, las adaptaciones creativas de los procesos de negocios del Dr. V. y la ingeniería reversa de materiales puesta en práctica por él permitieron a la empresa hacer cirugías de cataratas por un quinto del valor pagado normalmente por los pacientes en EEUU.

 

Otra empresa desafiante y fascinante es Goodbaby, que actualmente es el mayor fabricante y vendedor de carritos de bebé de China. Fundada por Song Zhenghuan, ex-profesor, la empresa lanza cerca de 700 productos innovadores todos los años — es decir, uno cada 12 horas. Goodbaby ha registrado más de 2.300 patentes desde 1990. Entre las innovaciones de la empresa, existen modelos de carritos con posibilidad de convertirse en sillas para uso en el automóvil. "El grupo dominó un 80% del mercado chino de 1996 a 2006 y, durante cinco años consecutivos (de 2001 a 2006), fue la marca preferida de los americanos".

 

Lazos en común

¿Qué lazos unen a empresas como Embraer, Aravind Eye Care y Goodbaby? De acuerdo con Sirkin y otros expertos, existen tres elementos comunes. El primero de ellos se refiere al país de origen. Brasil, China e India nunca fueron — e incluso hoy no los son — lugares fáciles para hacer negocios. Una empresa que quiera sobrevivir y, principalmente, prosperar en esos mercados necesita superar una serie constante de obstáculos. Una de las mayores dificultades consiste en lidiar con millones de consumidores exigentes, la mayoría de los cuáles no dispone de mucho dinero. El origen económico de esas empresas hace que desarrollen cierta robustez. Por lo tanto, hacer negocios se hace relativamente fácil cuando ingresan en mercados bien desarrollados y más favorables a los negocios.

 

El segundo factor responsable del crecimiento de las empresas desafiantes lo conforma el acceso global. "Al contrario de compañías desafiantes anteriores, las empresas de economías en rápida expansión tuvieron un acceso extraordinario a la riqueza de recursos que el mundo les ofrecía — conocimiento, propiedad intelectual, servicios, talento, capital y mucho más — además de acceso a los mercados de los cuáles podían comprar y en los cuáles podían vender". El recurso más importante, en opinión de los autores, es el conocimiento. Los fundadores y gerentes de nivel senior de varias de esas empresas obtuvieron formación superior en EEUU. Además de la preparación formal, las compañías desafiantes pudieron también explorar otras fuentes de propiedad intelectual al trabajar directamente con laboratorios con y sin fines de lucro, científicos y órganos de patentes, dicen los autores. "Además de eso, hicieron acuerdos con proveedores dotados de conocimiento especializado, trabajaron con licencias obtenidas junto a varios propietarios diferentes o adquirieron empresas con activos intelectuales importantes".

 

El tercer factor por detrás de la dinámica de las desafiantes es el hambre "insaciable" por la realización, "por el éxito y reconocimiento mundial", de acuerdo con Sirkin y sus compañeros. "Ese apetito amoldó la cultura de las empresas, llevando a las personas de economías en rápido desarrollo a poner en marcha una mentalidad notable para los negocios — un espíritu empresarial agudizado y una casi obsesión por el trabajo y por asuntos comerciales — que parece aún más intensa que la observada en el país desarrollado que más se preocupa con el asunto: EEUU". Los autores citan ejemplos de trabajadores de oficinas en Shangai, quienes obsesionados con el aumento de su renta, llegan incluso a trabajar como vendedores ambulantes después de una jornada normal. "Una mujer, de una agencia de viajes, vende piruletas por la noche, después de la cena, y gana cerca de 500 yuanes (más o menos 65 dólares) por semana". Aunque los autores se refieran a un ejemplo de China, ese tipo de mentalidad también resulta evidente para quien ya ha tenido la oportunidad de encontrarse con ella en las economías emergentes.

 

Suponiendo que todo lo que se ha dicho es verdad, ¿cuáles serían las implicaciones de la "globalidad" para las empresas de todo el mundo, especialmente para las grandes compañías de Europa Occidental, Japón y EEUU? ¿Tendrán simplemente que sentarse y esperar a que las desafiantes lleguen con el objetivo de arrebatar el plato de sus manos? "De ninguna forma", sentencian los autores, quienes llaman la atención sobre el hecho de que la globalidad es tanto una oportunidad como un riesgo. Para los que niegan la existencia del fenómeno — a pesar de los titulares diarios que muestren lo contrario — tal vez sea demasiado tarde. Para otros, sin embargo, es la oportunidad de hacer real la transformación global. Los autores recomiendan diversas acciones para empresas que quieran transformarse pensando en competir en el contexto actual: analice su posición competitiva, cambie de mentalidad, evalúe su personal, reconozca las oportunidades, defina su modelo global futuro, incentive la creatividad y lidere la transformación.

 

Los autores proponen una idea interesante: reconocer y tomar posición frente a la marcha acelerada de las desafiantes globales, en vez de ignorarlas. "La globalidad afectará a todos, en todas partes y en todo", aseguran. "Y eso le incluye usted. Un día, tal vez, el Grupo Tata podrá comprar su empresa, su hijo va a llamar a casa desde Shangai, su empleo emigrará a Ciudad de México y usted tendrá un 'changfeng' [un coche chino] reluciente en el garaje. Es sólo cuestión de tiempo".


Publicado el: 01/10/2008
Send a Comment


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

WHARTON La visión latinoamericana de una crisis mundial


Article ImageLa visión latinoamericana de una crisis mundial

Ningún país del planeta parece inmune a la crisis financiera internacional desatada por las estadounidenses hipotecas subprime. Tampoco Latinoamérica, una región que en los últimos tiempos parecía haber recuperado su sonrisa gracias a la creciente inversión extranjera y al auge de las materias primas, entre otros motivos. Pero, como consecuencia de la contracción del crédito en todo el mundo, que amenaza ahora con afectar a la economía real, América Latina experimentará en los próximos años un descenso significativo de sus ingresos por exportaciones y de las inversiones externas directas procedentes de EEUU. La retracción del crédito hará que aumenten también los costes de financiación de la deuda en la región. Todo eso en medio de un escenario en el que el crecimiento económico de América Latina mostraba signos de desaceleración.

 

Anita Kon, profesora de la Universidad Católica Pontificia de São Paulo, cree "que las economías emergentes se verán muy afectadas por la crisis norteamericana, lo mismo que el resto de los países del mundo, porque el sistema financiero está muy globalizado y la crisis tiende a esparcirse por todo el sistema", asegura.

 

No obstante, la profesora Kon también resalta que, "en América Latina, algunos paísesque presentan condiciones macroeconómicas más estables, como Chile y Brasil, tendrán mayores posibilidades de enfrentarse a estas consecuencias, aunque tendrán que revisar su planificación de gastos e inversiones públicas, así como las políticas de apoyo a la producción, al combate de la inflación y otras políticas sociales. En cambio, países como Venezuela, Bolivia y Colombia, que están pasando por conflictos internos políticos y que presentan mayor propensión a la inestabilidad macroeconómica, se verán más afectados". Por último, señala, "está el caso de México, que siempre se diferenció positivamente de los demás países latinoamericanos, por estar directamente relacionado con la atención de la demanda de Estados Unidos, y por tanto, en esta ocasión sufrirá impactos considerables".

 

Inflación, exportaciones y medidas estructurales

La región acaba de salir de un periodo de dos años consecutivos de excelente crecimiento económico como el que no se veía desde hace décadas — superando el 5,5% al año en 2006 y 2007. Sin embargo, incluso antes de la crisis de crédito, ese crecimiento parecía destinado a perder fuerza. Las previsiones del Banco Mundial para la región, hechas en junio, ya indicaban la desaceleración del crecimiento del PIB, que caería hasta un 4,5%, en 2008, y un 4,3% en 2009. Nadie se sorprendería si esas cifras fueran nuevamente revisadas a la baja.

 

Ahora, todo el subcontinente mira hacia el norte con temor, intentando predecir hasta qué punto se verá afectado por el terremoto. Sobre todo, porque, tradicionalmente, cuando Estados Unidos ha estornudado, Latinoamérica se ha constipado. Sin embargo, en esta ocasión, el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú, David Tuesta Cárdenas, cree que será distinto. "A diferencia de escenarios de crisis anteriores, en esta ocasión, a Latinoamérica sólo le dará un pequeño catarro, y no neumonía, como antes, aunque dependerá de los soportes desarrollados por cada uno de los países durante los últimos cinco años -explica-. Por ejemplo, será importante ver cuánto ahorro fiscal han generado durante este periodo, cómo ha sido la gestión de la deuda pública, cuánto han logrado diversificar sus exportaciones. Países como Chile, Perú, México y Colombia parecen haberse manejado mejor en este ámbito; mientras que Venezuela y Argentina pueden haberlo hecho menos".

 

Como ha apuntado la profesora Kon, el control de la inflación será un factor clave para sobrellevar de la mejor manera posible la crisis. Y algunos países latinoamericanos no parecen preparados para combatirla, a tenor de las declaraciones realizadas por el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, el pasado mes de julio, cuando advirtió de que la inflación estaba descontrolándose en algunos países emergentes de la región. Según este organismo, Chile podría terminar el año con una tasa del 7,5%; Argentina ya alcanza la cifra del 9,1% interanual; mientras que Brasil se sitúa en 5,6%, y en Perú, en el 5,4%.

 

No obstante, por contrapartida, algunos de estos países cuentan con otros escudos que pueden ayudar a equilibrar un poco la situación. Es el caso, por ejemplo, de Perú, donde el profesor Tuesta Cárdenas destaca que "se ha logrado consolidar un fuerte crecimiento, con un promedio del 6% en los últimos siete años, acompañado de un prudente manejo fiscal, que ha permitido ahorrar en gran medida los ingresos generados por los elevados precios de los minerales, como el oro, el cobre, la plata y el zinc. Para ello, ha sido de tremenda ayuda contar con una regla fiscal, a nivel del Ley del Congreso, que funciona desde 1998. También han sido fundamentales los avances en términos de apertura comercial desde los años 90, que han continuado profundizándose en esta década y que ha permitió balancear, en cierto modo, la balanza comercial, con ganancias relativas en el comercio de sectores manufactureros, como el textil y el agroindustrial. Dentro de esa línea, mantener un Banco Central de Reserva independiente ha sido fundamental".

 

Otro salvavidas de Perú, según el profesor Tuesta Cárdenas, es "el hecho de que gran parte del crecimiento actual esté anclado en la demanda interna, lo cual le concede un cierto respiro en el corto plazo". En cambio, países más dependientes del consumo internacional, como México o Venezuela, pueden sufrir la crisis financiera del vecino del norte. Richard Obuchi, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas, señala que "el riesgo país de Venezuela, al igual que ocurrió en otras economías emergentes, se elevó considerablemente tras la quiebra de Lehman Brothers. En el caso venezolano en particular, la percepción de riesgo se incremento, además, por eventos que afectaron las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela durante esa semana (como la decisión de Hugo Chávez de expulsar al embajador estadounidense). Sin embargo, el riesgo principal para la economía venezolana se encuentra en la elevada dependencia del país en las condiciones del mercado petrolero internacional. En este sentido, si los eventos en los Estados Unidos conducen a una situación de recesión económica, existe el riesgo de un debilitamiento de los precios del petróleo, por una disminución en la demanda de energía, lo cual incidiría negativamente en el desempeño económico del país".

 

Pero éste no es el único impacto que ha tenido la quiebra de Lehman Brothers en la economía venezolana, sino que la bancarrota del banco de inversión estadounidense también ha afectado de forma directa a las finanzas del país, lo que ha llevado al ente regulador de la banca, la Superintendencia de Bancos de Venezuela (Sudeban), a ordenar a todas las entidades con activos emitidos por Lehman Brothers o Merrill Lynch (que ha sido rescatado por Bank of America para evitar también su quiebra) a asegurar el 50% del valor de estos activos. Además, el Fondo de Desarrollo Nacional tiene cerca de 300 millones de dólares (200 millones de euros) invertidos en productos referenciados a Lehman.

 

De hecho, la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) ya ha advertido un retroceso de la inversión extranjera en Latinoamérica y en su último informe señala que "las expectativas a medio plazo decaen, por causa de la crisis financiera global, que revertirá la tendencia al crecimiento en los próximos dos años". Para subrayar esta afirmación, el organismo aporta un significativo dato: en el primer semestre de 2008, el valor de las transacciones internacionales fue un 29% inferior al cosechado en el mismo periodo de 2007, y se estima que la inversión extranjera directa (IED) cerrará el ejercicio con una caída del 10%.

 

Un cambio de ciclo que rompe con varios años de bonanza y que ha llevado a situar a varios países de Latinoamérica como los destinos preferidos de los capitales extranjeros. Con Brasil a la cabeza, que en 2007 atrajo 34.600 millones de dólares (23.690 millones de euros) de inversión extranjera y refrendó su quinto puesto de la clasificación mundial, Latinoamérica ha disfrutado de una creciente confianza internacional, que ha llevado a los capitales extranjeros a disparar un 36% sus inversiones en países de la región durante el pasado ejercicio, hasta alcanzar los 126.000 millones de dólares (86.250 millones de euros), según la Unctad.

 

No obstante, gran parte de esta subida responde al disparado precio del petróleo y al auge de las materias primas, dos factores cuya evolución también está en entredicho. El futuro de Venezuela, por ejemplo, está estrechamente ligado a ello, como recuerda el profesor Obuchi: "El país ha experimentado una tasa de crecimiento sostenida en los últimos años como consecuencia del incremento en los precios del petróleo, principal producto de exportación del país, lo cual ha incrementado el gasto público y la demanda agregada. En el caso de que se produjera una reducción sostenida de los precios del petróleo, Venezuela se podría enfrentar a riesgos de diverso tipo, dependiendo de la volatidad y de los niveles de los precios del petróleo. Sin embargo, en las condiciones actuales, resulta difícil estimar el impacto que tendría una desaceleración económica en Estados Unidos en los niveles de precios del petróleo, lo cual constituye una variable clave para la economía venezolana".

 

Los países que han adquirido recientemente la condición de investment grade, como Brasil, cuentan, en cambio, con cierto colchón. La profesora Kon destaca que, "de entrada, están mejor colocados para recibir inversiones externas, lo que es la mejor forma de protección a la continuidad de crecimiento. Sin embargo, aunque estos países presentan mejores condiciones macroeconómicas para enfrentar la crisis, en relación a crisis pasadas, esta situación se ve contrarrestada por la mayor inserción en el proceso globalizado del sistema financiero y productivo, lo que podrá provocar impactos negativos más considerables".

 

Sin embargo, respecto a Brasil, Kon señala que "se encuentra en una coyuntura favorable en lo que se refiere a los indicadores macroeconómicos y, por otro lado, los precios de algunos productos alimenticios están desacelerándose actualmente, lo que afecta a la inflación. Brasil, por lo tanto tiene posibilidad de reaccionar mejor a los impactos de la crisis. Sin embargo, la disminución del crédito externo y de inversiones externas productivas directas afectarán al crecimiento de las empresas privadas y de los gastos e inversiones gubernamentales, como los grandes planes en infraestructuras que se habían programado, puesto que la recaudación fiscal ya se sitúa en un nivel extremadamente elevado y no da señales de aumentar".

 

Posibles recetas

Aunque cada país tenga su propia idiosincrasia, en general, todos van a ver seriamente mermadas sus exportaciones, y serán los más expuestos a ellas los que más sacudidos por la crisis se verán, como señala el profesor Tuesta Cárdenas, quien prevé "una desaceleración en los sectores exportadores más atados al mercado norteamericano, como los textiles". Del mismo modo, su colega Kon señala que "lossectores enfocados a la exportación, como acero, y otros insumos minerales, también reflejarán la disminución de la demanda mundial".

 

El profesor Obuchi va más allá y pronostica un futuro incierto para los países que tengan entre sus principales socios comerciales a Estados Unidos. "Una reducción de la tasa de crecimiento de Estados Unidos tendría consecuencias directas en la demanda de productos de exportación de los países latinoamericanos. Por otra parte, el sistema financiero estadounidense está rebalanceando su cartera de activos hacia posiciones menos riesgosas. Esto tiene un impacto negativo en la valoración de la deuda de las economías emergentes y, en consecuencia, puede conducir a un incremento en el costo del endeudamiento de estos países".

 

¿Qué hacer para salir lo más ilesos posibles de esta crisis? "Las recetas no siempre salen bien, depende de los cocineros, de la posibilidad de ingredientes de buena calidad y de la reacción de quien comerá el producto", señala la profesora Kon. No obstante, añade que "la contención del gasto público, el incremento de la tasa de intereses para frenar la inflación, la precaución en relación a inversiones productivas y financieras de mayor riesgo, y un mayor control del sistema financiero interno", son ingredientes básicos de cualquier dieta contra la crisis.

Send a Comment

 

 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿Qué son los Biocombustibles?

¿Qué son los Biocombustibles?

Los biocombustibles son aquellos carburantes "ecológicos" que substituyen en mayor o menor parte el uso de la gasolina en el transporte. El empleo de estos biocombustibles tiene como objetivo principal el reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrecalientan la superficie terrestre y aceleran el cambio climático. Adicionalmente, se persigue una segunda meta que es la menor dependencia de las importaciones de crudo.

Existen varias opciones que utilizan un producto u otro como substituto de la gasolina. Así es el caso de los coches y autobuses que emplean Gas Natural; los coches híbridos que funcionan usando electricidad y gasolina alternativamente; y los biocombustibles, que son mezclas de bioetanol y gasolina, o bien de aceites vegetales y diesel.

El bioetanol es un alcohol obtenido destilando los hidratos de carbono (glúcidos, azúcares y almidones) provenientes de la materia orgánica, principalmente de cereales (maíz, trigo, cebada, centeno) y cultivos con alta composición de azúcares (remolacha dulce, caña de azúcar). El bioetanol se emplea en mezclas de distinta concentración para obtener biocombustibles que menos contaminantes, siendo las más comunes el e5, e10 y e85 (gasolina con un 5% de etanol, 10% y 85% respectivamente).

Con el biodiesel, se procede de manera similar, pero en este caso se substituye parte del diesel por aceites vegetales provenientes de cultivos oleaginosos (principalmente palma, soja y sorgo).

¿Dónde se puede obtener Bioetanol-Biodiesel?

En la actualidad, la red de surtidores de bioetanol y biodiesel se encuentra en plena fase de expansión. Continuamente se abren al público nuevas estaciones de servicio que disponen de biocombustibles y se incorporan éstos a las estaciones de servicio ya existentes.

En algunos países, caso de Alemania, se requiere por ley que toda nueva estación de servicio que se instale tiene que incorporar surtidores que sirvan biocombustibles. Muchos estados de EEUU están adoptando medidas de incentivos fiscales que favorecen aquellas estaciones de servicio cuya venta de biocombustibles supere una cuota determinada. En España, aunque aún en fase inicial, el despliegue de una red de puntos de sumnistro de biocombustibles ya ha arrancado y pronto se irán abriendo al público nuevos puntos por toda la geografía nacional.

¿Qué coches pueden usar Bioetanol-e85? ¿Que son los FFVs?

La práctica totalidad de los automóviles actuales están preparados para poder usar e5 con total fiabilidad (de hecho todas las gasolinas ya llevan una pequeña porción de etanol), y la gran mayoría pueden funcionar con e10 manteniendo todas sus prestaciones. Para poder usar mezclas en mayor proporción hasta un 85%, es necesaria una modificación en la configuración de los coches actuales (en aquellos que sea posible), o adquirir alguno de los coches disponibles en el mercado (FFV, flexible fuel vehicle), que admiten combinaciones variables desde únicamente gasolina, hasta mezclas con un 85% de etanol, e85, irregular y arbitrariamente.

Cada vez son más fabricantes de automóviles los que se apuntan a esta nueva tecnología de los FFVs que prometen ser el futuro a corto y medio plazo de la industria automovilística. Sólo en EEUU ya existen más de 6 millones de este tipo de vehículos en las carreteras. En Brasil hay más de 1,3 millones de FFVs circulando. En Europa existe el caso de Suecia donde la oferta de e85 aumenta con más de 400 estaciones de servicio y más de 24.000 FFVs (Marzo'06).

¿Qué coches pueden usar Biodiesel?

Casi la totalidad de los coches que usan diesel, pueden usar biodiesel con una proporción de aceites vegetales de hasta un 5%. Los fabricantes no recomiendan el empleo de porcentajes mayores salvo especicado de otro modo. Existen ciertas marcas que bajo demanda adaptan sus motores a los nuevos biocombustibles.

Al igual que con el bioetanol, cada vez son más fabricantes de automóviles los que ven el futuro en los biocombustibles, e incorporan en su gama vehículos especialmente diseñados para emplear biodiesel.

Rendimiento - Consumo, Autonomía, Potencia

Los biocombustibles resultantes de mezclas de bioetanol y gasolina contienen un relativamente menor contenido energético, por lo que en recorrer una misma distancia, se emplea un poco más de biocombustible que de gasolina. El e85 tiene aproximadamente 105 octanos, lo que significa que no solo funciona mejor el motor, sino que también lo hace a más potencia (CV). Es más, el rendimiento del etanol es una de las razones de que los coches que correrán la carrera Indy 500 en sus próximas ediciones, lo hagan empleando e100 como combustible.

Aún así, con los precios actuales y además de todos los beneficios ecológicos que conllevan citados anteriormente, al consumidor le resulta mucho más rentable usar biocombustibles que gasolina, ya que aunque el vehículo gaste un poco más, el precio coste total sigue siendo menor.

Estudios recientes llevados a cabo por científicos de la Universidad de California en Berkley y publicados en la revista científica "Science" demuestran que el etanol proporciona un rendimiento energético neto, en comparación con el consumo de energía en los procesos para su producción.

Tipos de mezclas - e5, e10, e85, e95, e100.

El bioetanol se emplea en mezclas con la gasolina convencional para substituir a ésta parcialmente como carburante, en mayores o menores proporciones. No se substituye totalmente a la gasolina, ya que ésta le da a la mezcla estabilidad y resta volatilidad, lo que facilita su uso cotidiano y su transporte y almacenamiento. Las mezclas más usadas en la actualidad son las denominadas e5, e10 y e85, siendo éstas mezclas de gasolina con un 5%, un 10% y un 85% de etanol respectivamente. Sin embargo existen países, como Brasil, donde la mezcla más usada con diferencia es el e25 (25% etanol, 75% gasolina). A mayor porcentaje de etanol, menor la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y por consiguiente, mayor beneficio ecológico de su uso como combustible.

Se están realizando nuevos experimentos con mezclas más puras, con los denominados e95 y e100 (95% y 100% de etanol), pero estas tecnologías están aún en fase de investigación y por ahora no se encuentran disponibles al público.

¿Dónde se usan los biocombustibles?

El bioetanol se usa en la actualidad mayoritariamente en Brasil, donde existen políticas desde la década de los 70 que fomentan e incentivan su producción y uso como combustible en los transportes. Más de la mitad de los vehículos de funcionan con e25 y la aparición de los FFVs está promoviendo aún más su utilización.

En estados unidos existen ya 6 millones de FFVs en las carreteras y el interés de los consumidores por este tipo de motores va en aumento. Esta misma situación se vive en Europa que ha visto cómo los biocombustibles son una solución a los problemas medioambientales actuales y el mercado de los FFVs no ha hecho más que arrancar, despertando el interés en los conductores.

¿Qué materias primas se emplean para la fabricación de bioetanol?

Las materias primas usadas en la actualidad son productos vegetales altamente ricos en azúcares y almidón, que descompuestos mediante procesos enzimáticos se convierten en azúcares simples, y fermentando y destilando éstos se obtiene etanol. Estos cultivos son principalmente: trigo, cebada, maíz, remolacha, centeno y caña de azúcar. Existen ciertos países en los que por su situación geográfica y climática, por la cauística de sus cultivos, o por su tradición agrícola, predominan cierto tipo de cultivo en particular, sea éste el caso de Estados Unidos que basa la practica totalidad de su producción de bioetanol en el cultivo del maíz amarillo, o de Brasil que prácticamente usa la caña de azúcar como única materia prima.

¿Qué materias primas se emplean para la fabricación de biodiesel?

El biodiesel es una mezcla de diesel con aceites vegetales substituyendo a éste en mayor o menor parte. Los cultivos oleaginosos (ricos en aceites) que se emplean en la actualidad para la fabricación de biodiesel son principalmente la palma, la soja y el sorgo, aunque constantemente se prueban e identifican nuevos cultivos con menor coste de producción y mayor contenido oléico.

¿Existen materias primas no de consumo humano alternativas? ¿Qué es el bioetanol celulósico?

Debido al variable precio de las materias primas (de posible consumo humano) para la fabricación de bioetanol, se están investigando otras opciones de uso menos polémico, más abundantes y menos costosas, como es el caso de la biomasa. Por biomasa se entiende todo tipo restos orgánicos (principalmente de origen vegetal, como son los residuos agrícolas, de limpiezas de boques, plantas de crecimiento rápido, algas cultivadas…). Esta biomasa se descompone en celulosa que tratada convenientemente se convierte en etanol, dando lugar al deniminado "etanol celulósico".

La principal ventaja del uso de la biomasa como materia prima, es la mayor disponibilidad de ésta en todas las geografías y climas, por consiguiente, menores costes. Se está experimentando recientemente con cultivos de crecimiento rápido y casi sin coste agrícola que resultan aún más rentables. Con el tiempo se podrán identificar este tipo de cultivos rápidos para la zona y clima, y optimizar el proceso para cada uno de ellos.

Los gobiernos se han hecho cargo de las necesidades de sus ciudadanos y del resto de países y están incentivando medidas que fomenten la investigación para la obtención de materias primas alternativas. El Departamento de Energía del Gobierno Estadounidense otorgó seis subvenciones a Abengoa Bioenergía y otras cinco compañías para el desarrollo de los proyectos presentados para la construcción antes del 2010 de plantas de fabricación de etanol celulósico a escala comercial. Se estima que a largo plazo, el etanol celulósico podría substituir hasta un 30% de los combustibles para el transporte en EEUU.

Sostenibilidad

¿Cómo influye la producción y uso de bioetanol en la subida de los precios de los cereales? ¿Cómo afecta esta subida de precios a la disponibilidad de cereal para el consumo humano?

La Comisión Europea ha realizado previsiones (2006-2013) sobre el consumo de cereales que sería necesario para producir el bioetanol que resultaría del cumplimiento de las cuotas de uso anuales establecidas en la Directiva 2003/30/CE (5,75% del consumo de gasolina en 2010 y 10% en 2020).

La CE concluye que en el horizonte del 2013, los cereales utilizados para producir el bioetanol fijado en la Directiva supondrían el 6,7% del consumo total de cereales en ese año. En el año 2007 ese porcentaje sería del 2% y del 3,9% en 2010.

La CE prevé autoabastecimiento en la demanda de cereales en la UE en ese período y exportaciones. Los análisis no prevén, además, importaciones de bioetanol.

Por otro lado, la creciente eficiencia de los agricultores estadounidenses istá permitiendoles producir una mayor cantidad de maíz por acre cultivado, empleando la misma cantidad de fertilizantes. En los últimos 25 años, el rendimiento de los cultivos de maíz, según el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), ha aumentado en un 50% mientras que la cantidad de fertilizantes empleados se ha mantenido o incluso disminuido.

El USDA anunció en Enero que incluso si el precio de un bushel de maíz aumentase 1 dólar, el consumidor sólo percibiría un aumento del 3% en productos como la carne de cerdo durante los 2 años siguientes. El creciente precio del maíz no aumentaría el coste del ganado porque los ganaderos emplean heno, vegetación silvestre y pastos, además del maíz, e incluso pueden usar el coproducto de la producción de etanol, los llamados distiller grains, DGs (o granos de destilación).

Según la National Corn Growers Association (Asociación Nacional de Agricultores de Maíz), para el año 2015 EEUU podrá producir 15.000 millones de bushels de maíz (70.000 Ml secos). La generación de maíz a ese nivel permitirá la producción de 15.000 millones de galones de etanol (57.000 Ml) sin influenciar negativamente otros mercados del maíz. Esta cantidad de etanol supondría alrededor del 10% de la demanda de gasolina estadounidense.

La Asociación de Agricultores de Maíz de Iowa ha realizado una estimación de que cuando el bushel de maíz cuesta 3 dólares, la caja de 12 onzas de Cornflakes (340 g.) costaría 2,79 dólares, y contiene menos de 1 centavo de maíz.

¿Qué relación tiene el empleo de cereal en la producción de bioetanol con la deforestación?

La demanda de materias primas para la fabricación de biocarburantes tiene una escasísima o nula influencia en la deforestación tropical en el Sudeste asiático y Brasil. La deforestación de los bosques tropicales de la Tierra es un fenómeno que, se viene produciendo desde hace décadas y, por tanto, mucho antes de que empezara la reciente producción a gran escala de biocarburantes.

Sobre este punto de partida, lo cierto es que la producción de biocarburantes en España y en la Unión Europea (UE) tiene una escasísima o nula responsabilidad en el fenómeno de la deforestación de los bosques tropicales. Así lo proclama la Comisión Europea en un informe sobre el progreso de los biocarburantes en la UE por lo que se refiere a la incidencia del biodiesel en la extensión del cultivo de la palma. La industria alimentaria es, con gran diferencia, la principal responsable de la creciente demanda de aceite de palma en el mundo. El papel de los biocarburantes en este fenómeno y, por tanto, en la deforestación es escaso.

Medioambiente

Emisiones - Comparativa e85 / gasolina

Los biocarburantes producidos en España reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta un 88% por cada kilómetro recorrido en comparación con el gasóleo y la gasolina.

Un reciente estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los biocarburantes en España, llevado a cabo por el CIEMAT por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, ha concluido que la producción, distribución y uso de biocarburantes permite las siguientes reducciones en emisiones de gases de efecto invernadero:

  • El biodiésel puro (B100) permite reducir entre un 57% (biodiésel a partir de aceites vegetales crudos) y un 88% (biodiésel a partir de aceites vegetales usados) las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2eq) por cada kilómetro recorrido en comparación con el gasóleo fósil. Una mezcla de gasóleo con un 10 % de biodiésel (B10) permite una reducción de emisiones de entre el 6% y el 9%, respectivamente.
  • Una mezcla de gasolina con un 85% de bioetanol (E85) permite reducir en un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2eq) por cada kilómetro recorrido en comparación con la gasolina. Una mezcla de gasoliona con sólo un 5% de bioetanol permite ya una reducción de emisiones del 3%.

Los biocarburantes son en estos momentos la única la alternativa disponible para empezar a sustituir al petróleo en el transporte, reduciendo sus impactos ambientales, aumentando la seguridad de suministro y contribuyendo al desarrollo de las economías locales.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile