La crisis explica la caída de Estados Unidos.
Estados Unidos dejó de ser el país de mayor competitividad a nivel mundial, un puesto que ahora ocupa Suiza, según el ranking de países publicado este martes por el Foro Económico Mundial.
En el caso de América Latina, Chile sigue ocupando el primer puesto y entre los cambios significativos se destaca que por primera vez México ha sido superado por Brasil.
El Informe de Competitividad Global 2009-2010 compara el desempeño de 133 países en un factor tan clave como complejo. "Para nosotros competitividad es el potencial de un país de crecer en forma sostenida en el largo plazo", dijo a BBC Mundo Irene Mia, directora para América Latina en el programa para competitividad global del Foro Económico Mundial.
"Medimos lo que llamamos 12 pilares de competitividad, factores tan diferentes como la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la calidad de las instituciones, la eficiencia de los mercados, el potencial de innovación y la educación, que es muy importante".
La educación es el gran reto a largo plazo para América Latina, según Mia, quien asegura que la razón por la que países como Chile no logran avanzar en el ranking es su sistema educativo.
El impacto de la crisis
Lo que explica la caída de EE.UU. en la lista es la crisis financiera. "Lo que vemos sobre todo si miramos a los primeros 20 en el ranking es que hubo un deterioro general en el desempeño absoluto. La diferencia entre EE.UU. y Suiza es que hubo un deterioro más marcado en EE.UU., no es que Suiza mejoró, sino que no empeoró".
Para innovar, A. Latina debe mejorar su educación.
La crisis impactó fundamentalmente en tres áreas, según el Foro Económico Mundial. "La solidez del mercado financiero, la estabilidad macroeconómica (con los planes de estímulo hubo un deterioro de deuda pública) y la calidad de las instituciones públicas y privadas debido a todos los escándalos", dijo Mia a BBC Mundo.
La situación en EE.UU. explica a su vez en gran medida por qué México fue superado por Brasil. "Desgraciadamente, México tiene una vinculación muy fuerte con el ciclo de negocios de EE.UU. México tuvo shocks externos que vinieron de EE.UU. además de la influenza".
Por su parte, China, en el lugar 29, sigue encabezando la lista de grandes economías en desarrollo, lo que muestra que los factores medidos en el ranking son más amplios que la simple competitividad de las exportaciones.
El problema con la educación
El índice mide la educación básica, pero también la superior, un área donde la economista del Foro Económico Mundial encuentra algunos problemas:
LOS 12 PRIMEROS DEL MUNDO
- Suiza (1)
- Estados Unidos (2)
- Singapur (3)
- Suecia (4)
- Dinamarca (5)
- Finlandia (6)
- Alemania (7)
- Japón (8)
- Canadá (9)
- Holanda (10)
- Hong Kong (11)
- Taiwán (12)
"Por un lado las carreras. Si tomamos un país como México, por ejemplo, y lo comparamos con los demás países de la OCDE se ve que México tiene un porcentaje de ingenieros y científicos muy bajo. Esto es un problema, el sistema educativo latinoamericano parece que ya no está produciendo la fuerza de trabajo necesitada por el sistema productivo.
"Otro problema son los curriculums, tendrían que ser mejorados y ponerse más énfasis en tecnologías de la información, inglés.
"Y lo último es lo que tiene que ver con la conexión entre la academia y la industria, que en América Latina falta un poco. Porque la innovación es importante en el momento en que se vuelve algo útil para la industria".
Otro inconveniente que encuentra Mia es "lo que tiene que ver con la investigación y desarrollo que en América Latina es hecho más por los gobiernos y no por las empresas".
El techo de Chile
Chile sigue siendo el país más competitivo de la región, pero no ha avanzado en el ranking general.
En el caso de Chile lo que parece ser el elemento de mayor debilidad es el sistema educativo, la capacidad de este sistema de fomentar la innovación
Irene Mia, Foro Económico Mundial
"El problema de Chile es que si miramos en los últimos dos años parece que no consigue pasar de la posición 30, es como si hubiera un techo de cristal que Chile no puede pasar", asegura la economista.
Y el problema según el Foro Económico Mundial es que en la etapa avanzada en la que se encuentra Chile uno de los factores de los cuales depende en forma crucial la competitividad es la innovación, vinculada a su vez a la necesidad de más graduados en ciencia y una mayor relación entre la academia y la universidad.
"En el caso de Chile lo que parece ser el elemento de mayor debilidad es el sistema educativo, la capacidad de este sistema de fomentar la innovación.
"Es algo que el gobierno sabe y está intentando enfrentar, pero de todas formas cambiar la educación no es algo que se hace en dos años", dijo Mia a BBC Mundo. "Creo que para Chile ése es el reto número uno, lo demás ya lo tiene".
¿Cuántos días para abrir una empresa?
LOS 12 PRIMEROS DE A. LATINA
- Chile (30)
- Costa Rica (55)
- Brasil (56)
- Panamá (59)
- México (60)
- Uruguay (65)
- Colombia (69)
- El Salvador (77)
- Perú (78)
- Guatemala (80)
- Argentina (85)
- Honduras (89)
La burocracia y la corrupción son factores utilizados por el Foro Económico Mundial para medir lo que llama la "calidad de las instituciones".
Para ello, utiliza datos del programa "Doing Business" (Haciendo negocios) del Banco Mundial, que compara por ejemplo cuántos días o cuántos tramites se necesitan en cada país para abrir una empresa. El número de trámites varía considerablemente: desde uno en Canadá y tres en Finlandia, a 9 en México u 11 en Uruguay.
"Me llamó mucho la atención el caso de Colombia, que puso un equipo de gente en el Ministerio de Comercio e Industria trabajando con la gente del Doing Business y mejoró muchísimo. Es uno de los 10 países que mejoró más en los últimos años en todo lo que tiene que ver con el papeleo, la facilidad de abrir un negocio y cosas así", señala Mia. "También México lo está haciendo".
Otro componente de la calidad de las instituciones es la inseguridad. "Medimos, por ejemplo, el costo para los empresarios de la violencia y a América Latina le va bastante mal en este sentido".
También cuenta la inseguridad jurídica. Según la investigadora, una de las razones por las que Argentina se encuentra en el ranking detrás de naciones con economías menores como El Salvador, es la existencia de "debilidades estructurales que tiene que ver con la calidad de las instituciones públicas y el pesimismo de los empresarios argentinos hacia el respeto al derecho en general" en el país.
¿De qué sirve?
"La utilidad del índice no está en el ranking", señala la economista del Foro Económico Mundial, para quien lo importante es que los países analicen los componentes de los 12 pilares. "Para las empresas también es una plataforma neutral, ya que pueden ir al gobierno y decir qué áreas son problemáticas".
El índice mide el costo de la inseguridad en las empresas.
Para la economista es alentador que muchos gobiernos latinoamericanos tengan comisiones de competitividad. "Colombia tiene un consejo de competitividad privado con un sitio web en el que cada semana o cada día ponen el estatus de las políticas que propusieron al gobierno con colores, si es rojo es que no hicieron nada, si es verde es que el gobierno está trabajando en eso".
Y es importante recordar que el mismo concepto de competitividad cambia. Dentro de unos años, por ejemplo, el índice podría recoger la capacidad de los países de adaptarse a economías de bajo carbono, un aspecto que podría ser crucial en los acuerdos sobre cambio climático.
"No hay estudios que confirmen aún el impacto de la sostenibilidad ambiental sobre la competitividad, pero es algo que podemos considerar en el futuro", indicó Mia.
Por ahora, el ranking parece dejar en claro que la calidad de la educación superior es la llave a una mayor competitividad a largo plazo en América Latina.