TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, noviembre 26, 2010

Aumenta más lentamente la temperatura global

Aumenta más lentamente la temperatura global
Por Clive Cookson, desde Londres
Imprimir Recomendar  
12:25

En el curso del último año, se han vuelto "aun más fuertes" las pruebas del calentamiento global provocado por la acción del hombre, según informan los científicos de la Oficina Meteorológica en el Reino Unido.

En un informe que se publicó ayer, antes del inicio, previsto para la semana próxima en Cancún, de las conversaciones sobre el cambio climático, esa Oficina reunió la información más actualizada de nueve medidores, con el fin de demostrar que las temperaturas globales habían aumentado en el curso de la última década. Las mediciones van desde la disminución de la capa de hielo sobre el mar y de la caída de nieva hasta el aumento de la humedad atmosférica.

"Es claro que, a partir de las observaciones realizadas en una amplia variedad de medidores, el mundo se calienta -afirmó Matt Palmer, científico jefe en la Oficina Meteorológica, que es uno de los centros líderes en la investigación sobre el clima que hay en el mundo-.  Además de un claro aumento en la temperatura del aire que se observó tanto en tierra como en mar, tenemos observaciones que guardan relación con la suba creciente de los gases invernadero".

Pero en el curso del último decenio, la velocidad del cambio fue menor que en las décadas de los años noventa y ochenta. "Todavía hay tendencia al calentamiento, pero no es tan veloz como antes -reconoció Vicky Pope, titular de ciencia del clima de la Oficina Meteorológica-. Lo que hay que preguntarse es por qué sucedió. Es un interrogante que los escépticos formulan con frecuencia".

Según la Oficina Meteorológica, la respuesta más probable es que a la variabilidad natural -fluctuaciones al azar en el clima- quizá le añadieron la reducción cíclica en actividad solar y el efecto de enfriamiento provocado por los "aerosoles" polucionantes emitidos por los países del Asia que se industrializaban muy rápidamente. Además, agregó Pope: "podríamos estar subestimando el calentamiento que realmente tiene lugar en este momento". Un nuevo análisis demuestra que las temperaturas superficiales del mar, que se miden con boyas cada vez más variadas, necesitan elevarse.

Mientras trabaja en ese cambio, la Oficina Meteorológica indica que la temperatura global se elevó entre 0,08.ºC y 0,16.ºC. en el curso de la última década; la tendencia de calentamiento a largo plazo es de 0,16.ºC por década.

Aún no está claro si 2010 superará a 1998, que fue el año más cálido en todo el mundo, desde que comenzaron a llevarse registros. Por lo pronto, ambos van cabeza a cabeza, aunque el incidente de enfriamiento de La Niña que hace poco tuvo lugar en el Océano Pacífico bien podría disminuir las temperaturas hacia fin de año.

El jueves, en una Londres gélida, los científicos de la Oficina Meteorológica mantuvieron una sesión informativa referida al informe sobre calentamiento global de su autoría, mientras los presentadores del pronóstico preparaban a Inglaterra y al noroeste de Europa para pasar el invierno más frío en muchos años.

Pope explicó que la gente no debía confundirse por el escarcha y la nieve venideras: "Puede haber una temporada de frío en la región, mientras hay calentamiento en el mundo". Por ejemplo, en enero pasado, parte del Mediterráneo y el oeste de Canadá tuvieron una temperatura récord, en tanto en el norte de Europa y en este de los Estados Unidos hizo mucho frío.

Traducción: María Eugenia García Mauro

 


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Príncipes en busca de coronas

EL ARTE DE COLECCIONAR Y DEGUSTAR EL VINO

Príncipes en busca de coronas

Argentina, Chile

Mientras Chile expande geográficamente sus vinos, Argentina busca en nuevas (y olvidadas) variedades con la esperanza de superar a su vecino.

¿Escuchó alguna vez las palabras Arinaroa o de Caladoc? Tal vez pronto lo haga. O, mejor, las saboree. Integran la oleada de nuevos vinos con los cuales algunos productores de Argentina buscan forjarse una identidad y, de paso, sobrepasar a sus competido-res chilenos en los mercados de Europa y EE.UU.

Ambos países parecen haber elegido estrategias distintas. En su lado de la cordillera, Chile explora varietales clásicos en zonas geográficas extremas. Argentina, en cambio, apuesta a varietales más exóticos para repetir lo que logró con el Malbec: convertirlo en la versión mejorada y dominante a nivel mundial.

Los productores argentinos exportaron US$ 559 millones entre enero y agosto de este año (debajo de los US$ 982 millones de los chilenos). Sin embargo, han empatado la penetración chilena en EE.UU. por volumen (9%), y obteniendo mejores precios. Argen-tina es ahora el mayor proveedor de Canadá y Brasil. Pero tiene un problema. Jancis Robinson, la gurú inglesa de los vinos, lo advirtió desde su columna en el Financial Times: Argentina "es un país de vinos tintos… peligrosamente dependiente de una sola variedad de uva y una sola región vitivinícola gigante, Mendoza". Si bien en esto último exagera –los vinos argentinos de Salta, San Juan, Río Negro y Neuquén se desarrollan velozmente–, tiene razón sobre la malbecmanía. De hecho, según Wines of Argentina, el Malbec representó el 46% de las exportaciones totales entre enero y agosto de 2010. El vino que le sigue en términos de crecimiento es la mezcla (o blend) de Syrah-Malbec.

Chile parece mejor posicionado. A sus ya más tradicionales Cabernets y Merlots, ha sumado Pinots Noir, Carménères y, gran sorpresa, Carignans de la zona del Maule, world class.

La ventaja de tener más cartas, sin embargo, se pierde un poco debido a dos elementos. En Argentina hay 370 bodegas exportadoras de vino embotellado; en cambio, el mercado chileno está dominado por de cinco o seis conglomerados muy fuertes en la exportación. En EE.UU. (no así en Europa) estas compañías, en promedio, sólo han logrado entrar en el segmento de vinos baratos. Y el consumidor local chileno no está muy interesado en nuevos varietales. Ambas condiciones ayudan al conservadurismo.

"Hoy día, más que nuevos varietales, lo que se hace en Chile es explorar las zonas geográficas más extremas: Huasco en una punta y Osorno en la otra", dice Alejandro Jiménez, editor de la publicación especializada en vino Wain. "Hay viñateros indepen-dientes que propugnan 'vinos de garaje'. De ahí también salen vinos extraños que no tienen que ver con los cepajes, sino con los estilos".

En Buenos Aires, Miguel Brascó, el gran crítico enológico local, es duro con la estrategia de marketing chilena. "Prestaron oreja a la tontería del Carménère, cuando el Merlot chileno es buenísimo", dice. Por la novedad se perdió la posibilidad de darle al Merlot una proyección mayor. Jiménez concuerda que no hacer una campaña global y dejar que cada marca hiciera la suya no fue la opción más correcta.

Chile tiene que organizar una industria mucho más orientada al mercado externo y se encuentra parcialmente atrapado en sus dos grandes variedades. "Es muy difícil que un país o región vinífera nueva puedan construir una industria global basada en Cabernet y Chardonnay", dice Brascó.

AUDACIA TRANQUILA
La bodega argentina Familia Zuccardi posee 30 hás dedicadas a varietales nuevos. "Buscamos aprender el mejor sistema de vinificación de estas variedades", dice Rubén Ruffo, enólogo de la compañía. Cuando éste tiene éxito durante uno o dos años, lo co-mercializan en su línea "Textual", con volúmenes limitados de 1.000 a 3.000 botellas. Y de allí puede saltar a una producción masiva, como les ha ocurrido con el Viognier, una alternativa al Chardonnay, o el Arinaroa (variedad híbrida de Petit Verdot y Merlot).

Aun así es un camino complejo. "Es difícil incursionar al estilo de Francia o Italia en mercados de varietales muy nuevos", dice Ercilia Nofal, una de las propietarias de Bodegas Nofal.

Aunque parezca raro, Nofal ha exportado Tempranillo a España, pero se trata de una excepción. "A nivel global muchas veces los consumidores no se fijan en las variedades sino en el origen de los vinos, tal es el caso de Francia o Italia", dice Nofal. "Solamente cuando se avance en la difusión de las bondades de cada cepa y región se desarrollará un mercado más transparente".

Curiosamente, una variedad tradicionalmente despreciada podría convertirse en la fuente de la próxima gran explosión productiva de los argentinos. Se trata de la tan humilde como extendida Bonarda. Ocupa el 18% de las 228.500 hás totales de viñedos, en segundo lugar atrás del Malbec. Ya en 1970, el experto francés Paul Truel advirtió que en realidad correspondía a la variedad francesa Corbeau (igualmente conocida como Charbonneau o douce noir). Un estudio genético con 17 muestras realizado por un equipo de la Universidad Nacional de Cuyo lo confirmó el año pasado. Desde entonces ha surgido la idea de cambiarle el nombre por otro más glamoroso.

"Es absurdo cambiarle el nombre por ser afrancesado y darles el gusto a unos pocos", dice Brascó. "La Bonarda argentina es mejor que la italiana por la sencilla razón que ellos la usan para hacer frizantes y vinos de segunda calidad".

En Francia la variedad está bastante desprestigiada, hay muy pocas hectáreas cultivadas, por lo que tampoco les convenía para el mercado internacional. Los expertos propu-sieron, en cambio, la denominación intermedia de "Bonarda Argentina".

Bodegas como Sur de los Andes, que exporta el 90% de su producción, ya desarrollaron dos Bonardas de alto nivel. "La Bonarda tiene un potencial similar al Malbec", dijo a la prensa su director, el economista Luis Banfi. En cinco a 10 años más tal vez veamos cuál de los dos príncipes viñateros del Cono Sur está más cerca de ceñirse la corona.

autor

Rodrigo Lara Serrano


 
Fuente:http://www.americaeconomia.com/revista/principes-en-busca-de-coronas
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La tribu ha muerto

REPORTAJE: EN PORTADA EL PAIS

La tribu ha muerto

XAVI SANCHO 26/11/2010

Las tribus urbanas se copian el estilismo
Ampliar

El skate, el hip-hop, el pop y la estética chandalera conviven cada vez más cerca en el libro de estilo de las tendencias globales. En esta página y en portada, en la fila de detrás, de izquierda a derecha: Santi, pantalón Levi's, camisa y jersey Carhartt (y en la otra foto, zapatillas Pointer); Ana, camisa y pantalón Levi's, camiseta H&M y zapas Nike; Mariana, cazadora, camiseta y zapatillas Nike, pantalón Levi's, mochila de American Apparel; y Xavi, pantalón Ecko Unlimited, sudadera y zapatillas Nike, cadenas The Unpost y riñonera vintage. En el suelo: Pol, pantalón Ecko Unlimited, polo Lacoste, zapatillas Balenciaga para The Unpost, gafas y boina de Raf Simons para The Unpost y cadenas de oro de Rabat (en la página de la derecha, con parka de Carhartt); y Raquel, cazadora Carhartt, camisa de cuadros de Levi's, camiseta, leggings y gafas de American Apparel, zapatos Pointer y Gameboy de Nintendo. Maquillaje y peluquería: Rafit para Mac. Asistente de maquillaje: Christina López. Asistente de fotografía: Oriol Cervantes.- CATERINA BARJAU. ESTILISMO: SILVIA MÉNDEZ

 

  • La desaparición de las fronteras entre distintas subculturas urbanas, que renuncian a su origen cultural para intercambiar sus estilismos, aniquila la moda juvenil tradicional.

    "En los últimos años se ha vivido una enorme escisión dentro de las subculturas clásicas. En la era analógica, estas se estructuraban alrededor de la música. Hoy lo hacen alrededor de la estética. Al ser esa una estética facilitada por las marcas, las subculturas no buscan ninguna ruptura, no se definen en contraposición al sistema. Anulado el conflicto social, la única forma de diferenciarse de los demás es la estética. Incluso los que se definen como punkis visten ropa de marca".

    Así explica Marta Belmonte, directora de la compañía de investigación de tendencias Entropía y profesora de coolhunting en el Istituto Europeo di Design (IED), la total destrucción de las barreras entre distintas subculturas juveniles acaecida durante el advenimiento de la cultura digital y sus 15 megas de fama, la democratización de la moda y la conversión de la ideología en accesorio de temporada.

    "Ya no hay perfiles definidos, todo se halla en constante transformación, por lo que quienes nos dedicamos a analizar estos aspectos de la sociedad prácticamente debemos abandonar la intención de teorizar y abandonarnos a la especulación. Se debe cambiar por completo el paradigma desde el que se narra el presente", apunta Mery Cuesta, crítica de arte, comisaria de exposiciones, dibujante de cómics y baterista.

    El amplio abanico profesional de Cuesta entronca a la perfección con un universo juvenil en el que los góticos han sufrido una OPA hostil por parte de los fans emo de Crepúsculo, los skaters parecen fresas, Zara vende ropa rocker y hasta los punkis se han vuelto marquistas.

    "No surge nada nuevo porque a nada se le da tiempo para desarrollarse", interviene Paolo Hewitt, escritor británico experto en subculturas y moda. "Existen muchísimos más medios de comunicación ahora y todos ellos están constantemente buscando algo nuevo de lo que hablar. A los chavales no les gusta verse reflejados en los periódicos, por lo que las subculturas, al menos para ellos, mueren en el momento en que son institucionalizadas por los medios. Al haber tanta prensa, se sacan a la luz pública movimientos que están en fase embrionaria y no se les permite desarrollarse. Así, solo hay transformación o transfusión de elementos entre unos y otros, pero nunca se posibilita el surgimiento de algo realmente nuevo. En 1967, el movimiento northern soul se originó en un club de Manchester. Solo lo conocían los que allí iban a bailar. Siete años más tarde, la BBC hizo un documental sobre la escena y la mató. Ya nadie quería ser parte de eso que salía en la tele".

    Reducidos los campos de expresión a lo meramente estético �algo habitual en Asia, auténtico motor de tendencias globales sin fundamento cultural�, las marcas de moda se convierten, en muchos casos, en los verdaderos ídolos. Olvídense de la tan cacareada teoría de que los futbolistas son las nuevas estrellas del rock. H&M es hoy la estrella definitiva. Y H&M cada seis meses debe vender algo diferente. Como apunta Jaume Vidiella, estilista y profesor del IED, "cada vez hay menos interés por la cultura. Así, siempre podrás vender un revival porque siempre habrá alguien que aún no se lo ha puesto".

    La desaparición de las fronteras entre diferentes tribus urbanas, que ya no se definen en contra-

    posición unas de otras, sino que se miran para copiarse los estilismos, ha llevado a un desmantelamiento de las barreras tradicionales entre la moda juvenil �con el componente rebelde que se le atribuía� y la moda a secas �con el componente gregario que siempre conlleva.

    "Las masas se infiltran en estas subculturas a través de la versión diluida que las marcas les ofrezcan", comenta Belmonte. Así, por ejemplo, podrán todos vestir abrigos de aires victorianos a lo steampunk, pero sin llegar al punto de ponerse las gafas de aviador de principios del siglo XX que son parte vital del uniforme.

    Al mezclar estos elementos patrocinados por las firmas con otras aproximaciones a diferentes subculturas que puedan coexistir en el momento, se acaba creando otro mestizaje meramente estético. El crossover estacional promocionado por el mundo de la moda es, de alguna manera, la última afrenta al concepto tradicional, combativo y monolítico de la subcultura juvenil. "Ahora, las subculturas parecen alegrarse de ser tenidas en consideración por las grandes marcas y los grandes medios", señala Belmonte. Para Vidiella, toda esta paradoja arrancó en la década de los noventa, cuando "Prada, Gucci o Marc Jacobs buscaron renovar el universo del lujo mediante el sexo, drogas y rock and roll. Entonces llegan las jóvenes gamberras y millonarias, como Paris Hilton o Kate Moss, y las marcas de lujo se popularizan entre los más jóvenes. El resultado es que una señora de 50 años puede vestir la misma prenda de inspiración rockera creada por Marc Jacobs que su hija".

    Esta invasión del universo juvenil por parte de unos padres empecinados en no crecer y unas madres que visten como adolescentes desbocadas conduce a un sálvese quien pueda en pos de una identidad individual. Una que no pueda ser absorbida por el complejo de Peter Pan de los progenitores, ni tampoco por el dogmatismo underground de unos hermanos mayores siempre dispuestos a pontificar sobre la pureza de las subculturas.

    La única manera de ser diferente al padre es correr más rápido. "La porción del underground que ha tomado los círculos de poder es inmovilista e insiste en imponer sus viejos referentes", recuerda Mery Cuesta. "Básicamente, gente que nació en los sesenta. Las siguientes generaciones han crecido con la predisposición a absorber los cambios".

    Los híbridos imposibles

    Esto es lo que ocurre cuando miembros de las tribus abandonan sus postulados éticos clásicos para abrazar elementos estéticos de estilos ajenos.

    'Hipster-bakala-reggaetonero'. "Muchas de las subculturas del Reino Unido tienen su raíz en el acercamiento del público blanco a la estética y a las músicas de las culturas inmigrantes, especialmente la caribeña y la cultura negra de EE UU", recuerda Paolo Hewitt. Así, el gran flujo de inmigrantes llegados desde Sudamérica a este país ha desembocado finalmente en un abrazo más cultural que turístico de su estética y su música. Además, la aceptación por parte de la gente más fina y moderna de que, en muchos aspectos, el extrarradio les puede dar un par de lecciones de cómo pasárselo bien ha desembocado en esta mezcla de elementos hipster (pitillos), con tradiciones bakala (chándal o anorak) y ritmos de cruce como el reggaeton o la electrocumbia. Como los hippies españoles, que en los setenta escuchaban a Víctor Jara y vestían ponchos, pero sin posicionamiento político y con más drogas.

    'Skate-punk-emo-pijo-rapero-hipster'. Mientras viejos skaters se retiran de los half pipes con los huesos maltrechos y cambian el patinete por la moto (para recoger al niño del cole), las nuevas generaciones van, poco a poco, abandonando los aires hardcore yanquis de su ética y estética para abrazar distintos elementos hip-hop �por motivos funcionales, se descarta el pantalón cagado�, hipsters �hay más modelos skinny jeans para escoger�, emo �el corte de pelo�, pijos -marcas como Vans o DC Shoes llegan a la zona alta y traen de vuelta a niños bien� y punkis -está en los genes de una subcultura que sí ha sabido mantener cierta fidelidad a sus sonidos.

    'Rapero-golfero-blingbling'. A mediados de la pasada década, una sesión de fotos que mostraba a la banda Outkast vestidos de golfistas finiquitaba la era carcelaria, iniciando una época en que los raperos lucían trajes de Louis Vuitton y se sentaban en primera fila en los desfiles de moda. Estrellas del género, como P. Diddy, fundaban marcas de moda cuyos preceptos mezclaban hip-hop con osadas aproximaciones a la alta costura. Incluso Marc Ecko, paradigma rapero, anunciaba sin complejos su intención de convertirse en el nuevo Ralph Lauren. El resultado es un estilo de nuevo rico, pero con alma de barrio -como cantaba J.Lo�, en el que el Gran Gatsby, en vez de escuchar jazz, invita a Jay Z a actuar en sus fiestas y hay un presidente negro en la Casa Blanca.

    'Rocker-pin up-burlesque-pichicateado'. Después de un par de años de tímidos intentos por la recuperación de la estética de los cincuenta -que si unas Ray-Ban Clubmaster por aquí, una cazadora college por allá�, el revival de aquella década ha llegado por fin y sin complejos a los escaparates de Zara. Eso sí, como apunta Mery Cuesta, con ciertos matices: "Cuando se recupera una subcultura, como podría ser el caso actual de los rockers, se hace mediante los elementos que son recuperables. Ya no vale una recreación demasiado Mem-

    phis del tema, porque ir a Memphis ya no es mitológico, es algo que casi todo el mundo puede hacer. Así, se debe sazonar con elementos tomados de la cultura motard, del burlesque, del custom...".
    Fuente:http://www.elpais.com/articulo/portada/tribu/ha/muerto/elpepisupep3/20101126elptenpor_2/Tes
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

    El creador de la Web critica a las redes sociales

    El creador de la Web critica a las redes sociales

    Por José Carlos Castillo el 25 de Noviembre de 2010 en Internet, Libertad de expresión.

    tim berners lee e1290688833963 El creador de la Web critica a las redes sociales

    Interesantísimo el ensayo publicado por Tim Berners-Lee en Scientific American. ¿Quién? Pues ni más ni menos que el creador de la Web en sí misma. Semejante personalidad ha redactado una contundente crítica a las redes sociales, que en su opinión priorizan el tráfico propio a través de sistemas cerrados, contrarios a la filosofía de puertas abiertas y libertad discursiva intrínseca a su criatura.

    Apple, Facebook, Google, ISPs… nadie queda exento al rapapolvo, cuyo fin es evitar una catastrófica fragmentación de la red. Sitios como el de Zuckerberg, LinkedIn o Friendster, dice, amenazan la universalidad de la Web al ofrecer una serie de servicios tan sólo disponibles in-site:

    Si nosotros, los usuarios, permitimos que esta moda social prosiga sin reclamación alguna, la Web podría quebrarse en islas fragmentadas. Podríamos perder la libertad de conectar con tantos sitios web como quisiésemos.

    Cada red social es un silo amurallado y separado de otros. Si, tu perfil está en la Web, pero tus datos no. Puedes acceder a tu listado de amistades, pero no puedes enviar dicha lista o sus datos a otro lugar. La información se estanca.

    Cuanto más se expande este tipo de arquitectura, más se fragmenta la Web y menos disfrutamos de un espacio informativo universal e independiente.

    Berners-Lee ofrece también el ejemplo de iTunes, la más clara muestra de como Apple tiende siempre a lo críptico:

    Al entrar en iTunes dejas de estar en la Web. Es un mundo centralizado y amurallado. Estás atrapado en una sóla tienda en lugar de sentirte parte de un mercado abierto.

    El ingeniero también tiene palabras para la tan en boga neutralidad de la red, que considera clave para el futuro de la Web:

    El año pasado resurgió el debate sobre si la neutralidad de la red requiere de cierta legislación gubernamental. Así es. Me parece además absurdo que Google o Verizon decidan en qué dispositivos puedo o no acceder a mis fuentes de información predilectas. ¿Puedo hacerlo desde el ordenador de casa pero no a través de mi teléfono móvil?

    No cabe duda: si nos paramos a analizar cómo han cambiado nuestros hábitos de navegación durante los últimos años, seremos conscientes de cómo las redes sociales y muchas otras plataformas han ido imbuyéndonos, limitando la profundidad de surfeo por la Web.

    ¿Pueden Facebook y derivados hacernos sentir desconectados aún estando online? ¿acaso no lo están haciendo ya?


    Fuente:http://alt1040.com/2010/11/el-creador-de-la-web-critica-a-las-redes-sociales
    Difundan libremente  este artículo
    CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
    Saludos
    Rodrigo González Fernández
    Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
    Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU

    www.consultajuridica.blogspot.com
    www.el-observatorio-politico.blogspot.com
    www.lobbyingchile.blogspot.com
    www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
    www.respsoem.blogspot.com
     CEL: 93934521
    Santiago- Chile
    Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile