HABILIDADES DIRECTIVAS
El liderazgo, según Leonardo da Vinci
Si hay una lección que se puede aprender del mayor genio del Renacimiento es que el talento no es algo fijo ni genético, sino fruto del trabajo constante, según explica Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent y uno de los expertos europeos en talento y lederazgo.
Son muchos los misterios que se esconden  tras la genialidad de Leonardo da Vinci, que fue capaz de forjar una marca que  no se ha depreciado después de varios siglos. ¿Qué puede aprender un ejecutivo  de una de las mentes más brillantes del Renacimiento, experto en más de una  docena de disciplinas? Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent y uno de los  mayores expertos europeos en talento y liderazgo, ha reunido en la obra  Leonardo da Vinci y su Códice para el Liderazgo las claves del talento,  de las que se puede sacar una gran lección: la genialidad no es cuestión de  genética, sino de valentía.
Universia-Knowledge@Wharton:  ¿Puede ponerse precio a la marca Leonardo Da Vinci? ¿Cómo crea  un genio una marca que perdura casi seis siglos después de su creación? ¿Puede  ponerse precio a la marca Leonardo Da Vinci? ¿Cómo crea un genio una  marca que perdura casi seis siglos después de su  creación?
Juan Carlos Cubeiro:  Por supuesto que la marca Leonardo da  Vinci posee un valor que puede calcularse, como el de cualquier empresa,  cualquier artista y cualquier deportista con una alta reputación. Hay compañías  especializadas en ello y un gurú especializado en el tema, David Aaker, diría  que la marca Leonardo vale más que la Coca-Cola, que se estima en unos  70.000 millones de dólares (50.000 millones de euros). Lo curioso es que  Leonardo no se propuso convertirse en la marca del genio por excelencia,  sino que acabó sus días en la Francia de Francisco I. Los franceses, a lo largo  de la historia, han sido los mejores embajadores de cualquier marca y no  olvidemos que la cuarta parte de la obra pictórica de Da Vinci se encuentra en  el Louvre, el primer museo abierto al público.
A lo largo de 500 años,  Leonardo ha sido biografiado por Giorgio Vasari, en el mismo siglo XVI; el autor  de un famoso Tratado de la pintura, en el XVII; el preferido de los  academicistas franceses de bellas artes, en el XVIII, y de los apasionados de la  independencia italiana en el XIX; considerado "el primer científico" y, más  recientemente, inspirador de los estadounidenses amantes del esoterismo, que han  querido ver en su obra La última cena, San Juan, la Gioconda mensajes heréticos.  No hay un Leonardo, sino varios, y todos muy atractivos. Todos tenemos en mente  su famoso autorretrato, como una especie de Sócrates, de Merlín, de chamán  occidental. La marca Leonardo se reinventa a sí misma cada cierto  tiempo.
UK@W.: ¿Es necesario que un ejecutivo sea polivalente o es  preferible la especialización?
J.C.C.: Leonardo tuvo hasta 16  ocupaciones: pintor, escultor, arquitecto, diseñador de interiores, anatomista,  ingeniero, agrónomo, óptico, geólogo, botánico, urbanista, músico, gastrónomo,  matemático, organizador de fiestas y, supuestamente, filósofo herético. Fue un  alma inquieta y profundamente observadora. Hoy sería imposible dominar tantas  ciencias y artes a la vez.
Afortunadamente, son los equipos formados por  personalidades complementarias los que pueden actuar como una mente leonardesca.  Cuando la polivalencia se entiende como flexibilidad, como adaptabilidad al  entorno cambiante, como inteligencia contextual, es una ventaja en el mundo de  los negocios. Cuando se interpreta como que las personas somos intercambiables,  como creía y aceptaba el taylorismo clásico, hoy es un absurdo peligroso. Las  personas no valemos para todo. El talento requiere de vocación y de  disfrute.
UK@W.: ¿Qué lecciones se pueden aprender de la  vida y obra de Leonardo?
J.C.C.: En mi modesta opinión, la gran  lección de la vida y obra de Leonardo es que la genialidad no es cuestión de  genética, sino de valentía. No se nace con ella, se desarrolla a partir del  atrevimiento. Leonardo da Vinci fue un genio porque creó obras verdaderamente  geniales, pinturas que son el exponente de la civilización occidental, ingenios  que se anticipan en siglos. Y lo consiguió cambiando de entorno, de contexto,  cuando aquel en el que vivía ya no le aportaba lo suficiente. Pudo ser un buen  pintor de madonnas en la Florencia de los Medici, pero se animó a  trabajar para Ludovico Sforza, para César Borgia, para el Papado, para Francisco  I de Francia. Y a cada paso que dio, se elevó su aprendizaje, su reputación y su  legado.
UK@W.:¿Qué empresas podrían servir como ejemplo de  empresas leonardescas? 
J.C.C.: En este  libro contrapongo empresas leonardescas a empresas tayloristas (doctrina del  norteamericano Frederick W. Taylor), que es el modelo, expreso o tácito, de la  mayor parte de las compañías. El taylorismo nos ha metido en vena que el  management es una ciencia (cuando es a la vez ética, ciencia y arte), que el ser  humano es por naturaleza perezoso (por eso se desconfía tanto de los  profesionales en las organizaciones), que se deben dividir las compañías entre  quienes piensan y quienes ejecutan, midiendo tiempos en las tareas y fomentando  la especialización.
Por el contrario, los entornos leonardescos fomentan  la curiosidad, la vocación, el aprendizaje, la iniciativa, el dinamismo, la  maestría, la reputación, el legado
 Como ejemplos, se podría citar a Toyota,  Nokia o Apple, pero, en cualquier caso, las empresas no son 100% leonardescas ni  100% tayloristas, sino que tienen distintas proporciones de una y  otra.
UK@W.: La dislexia que sufrió Leonardo ¿fue un obstáculo o  una oportunidad?
J.C.C.: La dislexia, que es genética entre un  60-70%, no es en absoluto una desventaja, puesto que permite pensar más rápido y  hacerlo mediante imágenes (de 400 a 2.000 veces más veloz que el procesamiento  verbal). Cosa distinta es que el sistema educativo suela penalizar a los  disléxicos. Sin embargo, para Leonardo la naturaleza fue su escuela. En las  artes y en la política encontramos disléxicos extraordinarios, como Washington,  Jefferson, Kennedy, Churchill, Santa Teresa de Jesús, Andersen, Agatha Christie,  Galileo, Edison, Rodin, Picasso, John Lennon, Warhol
 y en los negocios Henry  Ford, Rockefeller, Richard Branson, Charles Schwabb, John Chambers, Ted Turner,  Walt Disney
UK@W.: ¿Qué tienen en común el proceso formativo de  Leonardo y el de un ejecutivo?
J.C.C.: El proceso formativo del  genio florentino no se detuvo nunca. Además de las enseñanzas de Verrochio y su  equipo, aprendió de los retratistas de los Países Bajos, de los humanistas del  Renacimiento, incluso de Maquiavelo (aunque sus valores fueran muy distintos).  Recogió sus observaciones y pensamientos en decenas de miles de páginas de sus  cuadernos desde que tenía 30 años. Los mejores directivos no dejan nunca de  aprender, de estudiar, de reflexionar, de formarse, de practicar el  coaching. Están, personal y profesionalmente, en la mejora continua. No  hay peor arrogancia que creer que uno ya lo sabe  todo.
UK@W.:¿Cuáles son los principios de liderazgo que se pueden  obtener de la vida de Leonardo da Vinci?
J.C.C.: Liderar es marcar  la pauta, es infundir energía, es conseguir que las personas con las que uno se  relaciona den lo mejor de sí mismas. El estilo leonardesco en pintura se basa en  apreciar las emociones de los personajes (como en la Mona Lisa o La  última cena), en saber escucharles. Leonardo defendió la paz y la libertad  como principios vitales y mostró un altísimo nivel en competencias esenciales  para un líder, como son la valentía o el coraje, la capacidad de comunicar, el  optimismo, la serenidad y el interés por los demás.
Gracias a sus  discípulos (los "miembros de su equipo"), nos han quedado sus pinturas, sus  tratados, sus cuadernos. Leonardo da Vinci nos enseñó, como pocos, que el  talento no es fijo, no está predeterminado, sino que se desarrolla; por eso un  humilde hijo ilegítimo, con pocos estudios, disléxico, asexual, nacido en un  pueblecito, pudo llegar a convertirse en el mayor de los  genios.
Rodrigo González Fernández
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 2084334- 5839786
santiago-Chile
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com

 
 


 Paris  Hilton en fotos
 Paris  Hilton en fotos
