|                              | Primera encuesta post «bajada» de Lagos: Las              razones de su decisión, Piñera al alza y Frei con mejor desempeño              que Insulza |             |  |  |
            | Sondeo realizado              por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo para              «La Segunda» revela que la mayoría (44%) cree que el ex Mandatario              no se subió a la carrera por La Moneda debido a la «mala evaluación              actual de su gobierno». 
 Frei (39%) aparece mejor posicionado              que Insulza (32%) para las primarias y la gente cree que el senador              DC (35%) y Piñera (37%) son los más beneficiados con la decisión de              Lagos.
 
 Carta RN al alza en primera vuelta (sobre el 45%) y              en segunda.
 
 
 |             |  |             | El rebaraje del              escenario político tras la «bajada» de la carrera presidencial del              ex Presidente Ricardo Lagos mide la encuesta realizada por la              Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo para «La              Segunda», el primer sondeo tras la decisión del ex Mandatario. Según              la medición, la gente cree mayoritariamente (un 44%) que Lagos              declinó subirse a la carrera por La Moneda por la «mala evaluación              actual de su gobierno». Y aparecen como los «grandes beneficiados»              con su determinación el abanderado RN, Sebastián Piñera (37%) y el              senador DC Eduardo Frei (35%), muy distanciados del secretario              general de la OEA, José Miguel Insulza (17%). 
 Además, la              carta de Renovación aparece al alza tanto en primera vuelta (sobre              el 45%) como en segunda. Y es el ex Mandatario decé el que muestra              un mejor desempeño en el oficialismo: en primera vuelta mantiene un              30% frente a un 24% del ex ministro PS (cae tres puntos). Y, en              segunda vuelta, Frei tiene un 34% (aunque cae cuatro puntos) frente              a Piñera (47%); en cambio el ex pánzer alcanza un 30% y su contendor              opositor supera la mitad más uno, con un 51%.
 
 Según el              análisis de la Universidad del Desarrollo, Lagos no logra traspasar              una «herencia» de respaldo a Insulza -quien aparecería como la carta              natural del «progresismo»- precisamente por la "negativa" evaluación              de su gobierno. Al contrario, hace notar Ernesto Silva, "Frei sigue              ganando terreno y se encamina a liderar la Concertación" y muestra              que puede ser un «dique de contención» ante una posible candidatura              presidencial de su ex camarada Adolfo Zaldívar, quien en primera              vuelta logra su más bajo desempeño frente al presidente del Senado:              3%, la mitad que si va Insulza (ver pág. 24)
 
 La medición              -efectuada anoche, a pocas horas del anuncio de Lagos-, también              midió el «fenómeno» del mediático empresario Leonardo Farkas. El              sondeo se realizó horas antes de que éste anunciara que no sería              candidato (ver pág. 6): reveló que, si se incluía en una primera              vuelta, tenía un 7% y que alcanzaba un 23% en una hipotética segunda              vuelta con Piñera.
 
 Razones de Lagos: Desorden oficialista              (16%); cumplió su etapa (27%)
 
 La medición de la UDD inquiere              sobre las razones de Lagos para no ser candidato. La mayoría (44%)              cree que declinó subirse a la carrera por la «mala evaluación actual              de su anterior gobierno». Un 27% cree que es «porque ya cumplió su              etapa y debe haber espacio para otros», un 16% por «el desorden              actual de la Concertación», un 4% «porque, después de todo, igual              pierde ante Piñera», un 3% no sabe o no contesta y un 6% responde              «otra».
 
 Al desglosar esa última submuestra, entre quienes              contestaron «otra», aparecen que «teme que la imagen de la              Concertación lo perjudique» (4%), la «Concertación perdió              credibilidad» (10%), «todas las anteriores» (53%), «era mucho              desafío» (7%), «sus errores» (4%), Transantiago (4%), «no tiene              dinero para campaña» (7%), «está inseguro» (4%), «ahora le toca a un              DC» (7%).
 
 También se mide quién es el «gran beneficiado» con              la decisión de Lagos: un 37% cree que Piñera, un 35% que Frei, un              17% que Insulza y un 11% que «ninguno».
 
 Primarias: Gómez le              quita votos a Insulza
 
 Tomando sólo las "submuestra" de              quienes adhieren a un candidato de la Concertación, la encuesta              pregunta «¿por quién cuál de los siguientes candidatos votaría Ud.?»              en las primarias de la Concertación.
 
 Si van sólo los dos, el              ex Presidente Frei (39%) supera a José Miguel Insulza (32%) por              siete puntos. Eso sí, con un alto porcentaje que contesta «ninguno»              (29%).
 
 Si se incluye al timonel del Partido Radical, José              Antonio Gómez -quien ya dijo que se inscribirá antes del plazo fatal              del 26 de enero-, éste obtiene un 6%, Insulza baja a un 28% y Frei              mantiene inalterable su 39%.
 
 En la pregunta presidencial              inicial -donde se miden varios nombres y de la cual se obtiene la              submuestra de los adherentes de la Concertación- Piñera tiene 37%,              Joaquín Lavín 5%, Eduardo Frei 13%, Ricardo Lagos 11%, José Miguel              Insulza 11%, José Antonio Gómez 1%, Adolfo Zaldívar 3%, Tomás Hirsch              3% y Alejandro Navarro 1%.
 
 Primera vuelta: Piñera sobre 45%,              Frei estable en 30%, Insulza baja tres puntos, a 24%
 
 Adhesión a Adolfo Zaldívar (3%) es la mitad si candidato              oficialista es Frei: con Insulza llega a un 6%. En cambio, Navarro              (ex PS) mantiene respaldo similar en ambos casos (3 y 4%).En los dos              escenarios aumentan 3 y 4 puntos quienes responden «ninguno».
 
 
 Sobre el 45% se sitúa en cualquier escenario de primera              vuelta Sebastián Piñera -salvo si fuera Leonardo Farkas (ver pág.              26) que declinó postular hoy-.
 
 Así, la carta RN sube cinco              puntos (de 40 a 45%) respecto del sondeo del 27 de octubre si se              enfrenta con el senador DC Eduardo Frei (que mantiene un matemático              30%). Aquí se vuelve a medir al senador (ex PS) Alejandro Navarro              (3%, tres puntos menos que en octubre) y al presidente del Senado,              Adolfo Zaldívar (3%, cinco puntos menos que en el sondeo anterior).              El ex senador DC tiene ante Frei un desempeño mucho más bajo que si              la carta oficialista es José Miguel Insulza.
 
 Quienes              responden «ninguno» suben tres puntos, de 16 a 19%.
 
 En tanto,              si el abanderado oficialista fuera el secretario general de la OEA,              éste cae tres puntos respecto de la medición anterior (de 27 a 24%)              y Piñera sube dos puntos (de 44 a 46%) en relación a fines de              octubre. Y, mientras el senador Navarro logra un desempeño similar              al escenario anterior (4%), Adolfo Zaldívar logra la mitad de              adhesión que si el abanderado fuera Frei: un 3%.
 
 Quienes              responden «ninguno» aumentan cuatro puntos, de 16 a 20%.
 
 Segunda vuelta: Carta RN al alza, oficialismo a la baja
 
 Frei (34%) tiene el mejor desempeño, pero cae cuatro puntos.              Insulza llega a 30%.
 
 En segunda vuelta, mientras Sebastián              Piñera muestra una tendencia al alza, en cualquier escenario, las              cartas oficialistas siguen el camino puesto y muestran un descenso.
 
 El mejor desempeño lo obtiene el DC Eduardo Frei (34%), pero              cae cuatro puntos respecto a los dos sondeos de octubre, en los              cuales alcanzaba un 38%. En cambio, la carta RN llega a un 47%, dos              puntos más que el 27 de octubre (45%) y tres más que el 7 de octubre              (44%).
 
 Los que responden «ninguno» suben dos puntos respecto              de la encuesta anterior: de 17 a 19%.
 
 En el escenario de una              segunda vuelta frente a José Miguel Insulza, el candidato opositor              alcanza un 51% y también muestra un crecimiento sostenido respecto              al sondeo post-municipales (50%) y al pre-comicios (47%).
 
 El              secretario general de la OEA, en tanto, básicamente mantiene su              nivel de adhesión, pero con una tendencia a la baja: alcanza un 30%,              un punto menos que el 27 de octubre (31%) y dos menos que el 7 de              octubre (32%).
 
 Los que responden «ninguno» se mantienen en              el mismo nivel que el sondeo anterior: 19%.
 
 Fuerza del              fenómeno Farkas: 7% en primera vuelta
 
 24 horas antes de que              se bajara, sondeo dio luces de a quién le quitaba más votos: con              Farkas Frei cae 8 puntos, Piñera, 3.
 
 Justo 24 horas antes de              que develara el misterio y anunciara que no será candidato              presidencial, el sondeo midió la fuerza del fenómeno Leonardo              Farkas, el mediático empresario que irrumpió con fuerza en los              últimos meses y fue lanzado en Facebook como posible candidato              presidencial.
 
 Al incorporarlo en una primera vuelta, el              empresario alcanza un 7%, más que el senador Alejandro Navarro (2%)              y que el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar (4%). En este              escenario se mide a Piñera (42%) y a Frei (22%). Ello da luces de a              quién podría haberle quitado más votos el empresario: es la carta DC              la que sufre la mayor baja respecto de un escenario sin Farkas (8              puntos, de 30 a 22%), en cambio Piñera sólo cae tres (de 45 a 42%).
 
 Al desglosar las cifras, se ve que el ahora «bajado»              empresario tenía un apoyo similar entre hombre (8%) y mujeres (6%).
 
 También se preguntó sobre una hipotética segunda vuelta              Farkas-Piñera. Ahí, la carta RR se empina al 47% y el mediático              empresario al 23%. Quienes responden «ninguno» llegan al 30%.
 
 Lagos escuchó nuevamente a la gente
 
 Al constatar el              sorpresivo resultado de la primera vuelta presidencial del año 1999              entre Joaquín Lavín y Ricardo Lagos, el ex Presidente manifestó que              había escuchado a la gente.
 
 Al parecer eso ha hecho              nuevamente, según lo revela el estudio de la Facultad de Gobierno de              la Universidad del Desarrollo y La Segunda. En efecto, al inquirir              cuál es la principal causa para la «bajada» de Lagos, el 44% estima              que lo hizo porque existe una mala evaluación de su gobierno. Sólo              el 16% estima que lo hizo por el desorden de la Concertación y 27%              porque ya cumplió su tarea y es tiempo de otros.
 
 El anuncio              del ex Presidente va a producir efectos políticos y anímicos, tanto              en la Alianza como en la Concertación.
 
 En lo anímico, todo              indica que Lagos quiso volver a ser Presidente, pero no encontró la              fórmula que le permitiera ganar. Hace algunas semanas hizo              explícitas en una carta a su coalición las condiciones para asumir              un desafío presidencial, luego observó y esperó algunas semanas para              ver qué sucedía. Finalmente, evaluando el escenario nacional y de la              Concertación, decidió no presentarse. El proceso sin duda golpea a              la Concertación, toda vez que se entiende que Piñera le gana a              Lagos.
 
 Su bajada genera beneficiados y perjudicados. Para              los encuestados, los grandes ganadores son Piñera (37%) y Frei              (35%); Insulza queda relegado sólo al 17%. Si algunos esperaban que              Lagos le traspasara una «herencia» a Insulza, al parecer ésta ha              sido negativa y onerosa, puesto que Insulza no crece y se queda              relegado a una posición debilitada ante Frei.
 
 Piñera              evidencia una posición fortalecida y con ventaja. Tal como lo han              evidenciado los tres estudios UDD-La Segunda entre octubre y              diciembre, la posición del candidato de la Alianza se ha mantenido              constante ante diversos escenarios variables e hitos relevantes.
 
 Frei sigue ganando terreno, lentamente pero en la dirección              correcta, y se encamina a liderar a la Concertación. Los números              indican que vence con solidez a Insulza en una primaria oficialista              (39% de Frei versus 32% de Insulza), y que sus números se mantienen              si en dicha primaria entra el radical José Antonio Gómez. Estos              resultados podrían indicar que el «progresismo» se ve              debilitado.
 
 Las posiciones de Alejandro Navarro y Adolfo              Zaldívar ocupan espacios de menor relevancia. Es probable que la              decisión de Lagos golpee con más fuerza a Zaldívar, toda vez que              Frei puede ser un «dique de contención» en la Concertación para              parte del electorado que han intentado capturar Adolfo Zaldívar y el              PRI.
 
 La novedad de este estudio es la irrupción de Leonardo              Farkas, quien en una primera vuelta marca 7%. Este podría ser un              fenómeno de cuidado, y es difícil saber hasta cuánto puede llegar              alguien con un estilo diferente, cercano y que genera a muchos una              sensación de empresario independiente, generoso y que ha surgido. Su              irrupción representa también un potencial riesgo para todos, puesto              que puede ser impredecible y no se conoce aún una coma de su              proyecto para Chile, sólo titulares y actuaciones para exaltar los              sentidos y pasiones de las personas. Su irrupción representa una              "tarjeta amarilla" al sistema de partidos y a las coaliciones, que              no han sabido encantar a los electores con nuevos desafíos para el              futuro.
 
 Con la bajada de Lagos, ¿está todo dicho? A más de              370 días de la presidencial es difícil pensar aquello. Está claro              que Piñera en la Alianza y Frei e Insulza en la Concertación tienen              las mejores opciones de construir el cuadro electoral. Sin embargo,              la reciente discusión sobre inscripción automática y voto voluntario              abre un frente incierto, al igual que las incipientes señales de              Farkas.
 |  |  |  |  |  |