Los Attac de Europa consideran el modelo actual de la UE        como un serio obstáculo para la profundización de la democracia, los        derechos fundamentales, la justicia social, la igualdad de género y la        sostenibilidad ambiental. La UE adolece de falta de democracia, de        legitimidad y de transparencia, y está gobernada por un conjunto de        tratados que imponen las políticas neoliberales a sus Estados Miembros        (EM) y al mundo entero.
       Esta es la razón por la que la red Europea de Attac        considera el futuro de Europa como una cuestión central en sus        actividades. En 2005, los Attacs de Europa emprendieron un proceso común        de reflexión y de debate sobre los temas europeos.
       La presente Declaración se inscribe dentro de esta        dinámica.
       * * * * * * * * * * * * *
       Después del Non en Francia y el Nee en Holanda, ha        quedado claro, que no sólo el Tratado Constitucional propuesto (TC, a        partir de ahora), sino que la propia UE actual, carecen de legitimidad        popular y son mayoritariamente considerados como antidemocráticos y        antisociales.
       EL TC no establece una Constitución en sentido estricto,        sino que, más bien, compila y desarrolla normas y tratados previos. Sin        embargo, su importancia política es considerada como de rango superior ,        dado que no solamente modifica el marco institucional y define principios,        valores yobjetivos, sino que también formula políticas concretas. Esto        significa, de hecho, una constitucionalización del modelo neoliberal de la        UE, y es, por tanto, inaceptable. Este Tratado, desde el punto de vista        formal, carece también de una falta de proceso democrático y resulta casi        imposible de revocar.
       En el momento actual los gobiernos europeos están intentando        relanzar el proceso del Tratado, ignorando el rechazo popular que se ha        producido en algunos países miembros. Su objetivo es esperar a que se        alcance algún resultado durante la presidencia europea de Francia en el        primer semestre de 2008. En enero pasado, 18 países de los Estados        miembros se reunieron en Madrid con el objetivo de llegar a compromisos        concretos para hacer revivir este Tratado rechazado.
       Ante esta situación, es vital para la democracia que los        movimientos sociales y políticos respondan exigiendo alternativas        concretas para la construcción de Europa y que estas propuestas sean        tenidas en cuenta. Los Attac europeos exigen que cualquier nuevo tratado,        así como su aplicación, estén basados en los diez principio siguientes,        que hacen referencia al proceso de elaboración (parte una), su contenido        institucional (parte dos) y los principios que rigen las políticas        europeas (parte tres).
       PARTE UNA : EN RELACIÓN AL PROCESO
       1. COMENZAR UN PROCESO DEMOCRÁTICO :
       Cualquier nuevo Tratado debería ser elaborado y adoptado        democráticamente. Los Attac europeos se oponen a cualquier intento de        revivir el TC actual y proponen lo siguiente:
       · Una Asamblea nueva y democrática, elegida directamente por        la ciudadanía de todos los EM, recibiría el mandato de elaborar un        proyecto de nuevo Tratado, con la participación efectiva de los        parlamentos nacionales ; · Este Tratado se basaría en la paridad de género        (a diferencia de la convención para el TC, que contaba solamente con un        16% de mujeres), representaría a todos los sectores de la sociedad y sería        asimismo intergeneracional; · Cualquier nuevo tratado debería ser        legitimado por referéndum en todos los Estados Miembros. El resultado del        voto debería ser computado país por país. · Durante la campaña de        ratificación, las instituciones europeas y los Estados Miembros, deberían        establecer las reglas que garantizaran la deliberación pública, con        independencia de los intereses económicos predominantes, (por ejemplo, en        los medios de comunicación), así como que se dispusiera del suficiente        tiempo para llevar a cabo un debate en profundidad .
       PARTE DOS: ELEMENTOS PARA UN TRATADO INSTITUCIONAL
       2. MEJORAR LA DEMOCRACIA:
       Cualquier nuevo tratado debería sustentarse sobre los        mejores principios democráticos que ya existan. La actual UE no está        construida sobre la base de una clara separación de poderes y sufre un        fuerte déficit democrático. El Parlamento Europeo carece de la facultad de        iniciativa legislativa, no puede establecer un presupuesto, ni votar sobre        una serie de políticas de la UE, a pesar de ser el único órgano        democráticamente elegido a nivel de la UE. Sin embargo, la Comisión        Europea, que no es elegida, es la única institución que puede proponer        leyes. Somos testigos, día a día, de la degradación de la vida democrática        en los Estados Miembros. Ante ello, los Attac europeos exigen lo        siguiente:
       · Los principios de cualquier nuevo Tratado deben ser la        dignidad humana, el imperio de la ley, la democracia representativa y        participativa, la justicia económica y social, la protección social y la        inclusión, así como la solidaridad, la igualdad y democracia de género, la        sostenibilidad y el compromiso por la paz. · Una clara separación entre        los poderes legislativo, ejecutivo y judicial .Hay que acabar con el        monopolio de la Comisión Europea para proponer leyes. La iniciativa        legislativa quedará abierta a todas las instituciones y ciudadanos de la        UE. · El Parlamento Europeo debe disponer del derecho de proponer y        co-adoptar la legislación para todas las políticas de la UE, así como del        derecho exclusivo a elegir y destituir a la Comisión y a cada uno de sus        miembros en particular. · Pedimos el reforzamiento de los parlamentos        nacionales, tanto a nivel europeo como nacional. Estos parlamentos deben        tener un papel efectivo en la legislación europea y nacional. · El texto        de cualquier Tratado deberá ofrecer una clara descripción de las        competencias de la UE, así como una clara expresión de los límites de esas        competencias con respecto a los estados nacionales y las autoridades        locales de los Estados Miembros . El Tribunal de Justicia Europeo no debe        estar facultado para jugar el papel de legislador de facto. · El Banco        Central Europeo (BCE) debe quedar sometido al control democrático. Los        principales objetivos de su política monetaria serán la justicia        económica, el pleno empleo y la protección social para todos los        ciudadanos europeos. Además, el Eurogrupo deberá asumir su        responsabilidad, autorizada en los Tratados actuales, de definir la        política de tasas de cambio.
       3. INSTALAR LA TRANSPARENCIA. En la actualidad, los        ciudadanos encuentran dificultades para ejercer su derecho a información.        A menudo , las discusiones del Consejo y del Comité de Representantes        Permanentes (COREPER) se mantienen a puerta cerrada. La influencia de los        grupos de presión (lobbying) es un fenómeno cada vez más difundido que        socava la democracia. Por ello exigimos: 3 · Todas las reuniones, los        comités y los grupos de trabajo del Consejo y del COREPER serán abiertos        al público · Debe de garantizarse el acceso a la información para todos        los ciudadanos europeos. · En el Tratado deben de figurar claramente las        limitaciones para la actividad de los lobbies , así como la obligación        de efectuar el registro y de revelar los intereses y la financiación de        todos los miembros que integran los lobbies; así como de los miembros        del Parlamento Europeo, de la Comisión Europea y de los correspondientes        comités . · Cualquier nuevo Tratado ha de ser corto, auto-contenido 1 y        comprensible para el ciudadano corriente. · Todos los idiomas serán        considerados iguales. Todos los documentos oficiales de la UE estarán        disponibles en todos los idiomas oficiales de la UE.
       4. DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN Y LA DEMOCRACIA DIRECTA Un        nuevo tratado institucional debería incluir el derecho fundamental de la        participación ciudadana en los asuntos públicos. Debería ofrecer, por        tanto, formas de democracia directa comprensibles, fáciles de aplicar y        progresivas . Podría proponer por ejemplo, los siguientes derechos: · Que        una determinada proporción de la población total de un determinado número        de Estados Miembros, tenga la facultad de proponer una ley que se debata y        vote en el Parlamento Europeo. · Que una determinada proporción de la        población total de un determinado número de Estados Miembros esté        facultada para pedir al PE que se promueva un referéndum en todos los EM,        siendo vinculante el resultado de esta consulta popular. · Fijar        limitaciones a la influencia de los intereses de las corporaciones (        empresariales ) en las instituciones de la UE y en el proceso de toma de        decisiones de las mismas, mediante sistemas de transparencia y de        restricción al acceso privilegiado. · Debería instituirse la consulta        obligatoria a los movimientos sociales y a las ONGs para toda la        legislación de la UE, en los mismos términos establecidos para la consulta        a otros grupos de interés · El primer referéndum a convocar en todos los        Estados Miembros de la UE sería el relativo al nuevo Tratado.
       PARTE TRES: PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR LAS POLÍTICAS        EUROPEAS 5. MEJORA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Cualquier nuevo Tratado        debería establecerse sobre la base de, o como una mejora de, los derechos        fundamentales de carácter más progresivo que ya existan en los tratados        internacionales. Entre ellos, cabe destacar la Declaración Internacional        de los Derechos Humanos; la Convención Europea para la Protección de los        Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (EHCR); la Carta Social        Europea (según la versión adoptada en Turín) y el Código Europeo de        Seguridad Social. Garantizar los derechos fundamentales en el Tratado        constituye un paso necesario. Sin embargo, en la Carta de Derechos        Fundamentales inscrita en el actual TC, se omiten importantes derechos        básicos, otros quedan debilitados en su formulación y su redacción,        algunos se ven fuertemente limitados por las explicaciones anexas al acta        final, y otros no pueden ser reclamados ante los
       1 Auto-explicativo : Debe ser explicado en sí mismo, dentro        de su mismo texto, sin tener que hacer referencia a otros documentos o        tratados 4 tribunales. Debido a estas razones, no deberían ser denominados        derechos fundamentales . Los Attac europeos exigimos: · El cumplimiento de        los derechos fundamentales enumerados en la EHCR, la Carta Social Europea        y el Código Europeo de Seguridad Social, debe poder exigirse ante los        tribunales nacionales o comunitarios. · La UE debe ratificar la EHCR, para        que, de este modo, sus instituciones queden sujetas asimismo al Tribunal        Europeo de Derechos Humanos. · Debe de ser aclarado explícitamente que        estos derechos fundamentales, así como los principios del Tratado,        prevalecen y son prioritarios con respecto a cualquier otra legislación de        la UE, de rango primario o secundario. · Los derechos fundamentales no        pueden ser limitados por la legislación nacional o comunitaria, ni por las        interpretaciones personales de la Presidencia de la Convención. ·        Cualquier nuevo Tratado debe hacer hincapié en garantizar a toda persona        la igualdad de acceso a los derechos sociales y laborales, con        independencia del país de origen. · Se deberá conceder la ciudadanía        europea a todos los residentes en Europa. · Los derechos anteriormente        mencionados serán respetados asimismo en las políticas de la UE de cara al        exterior (por ejemplo, la política de seguridad, la política de migración,        la política medioambiental y la política comercial).
       6. PROTEGER Y MEJORAR LOS LOGROS DEMOCRATICOS Los logros        democráticos, los derechos sociales, civiles y laborales, así como las        normativas medioambientales y de salud pública, se encuentran amenazados        por los compromisos de los tratados anteriores, especialmente los        referentes a la competencia y la liberalización. Ningún nuevo Tratado        podría poner en peligro estas conquistas, sino que debería facilitar a los        ciudadanos que viven en Europa, a los parlamentos y a los gobiernos, los        instrumentos para avanzar a partir de estas conquistas democráticas, sobre        una base de cooperación. Los Attacs de Europa exigen lo siguiente: · El        derecho a la negociación colectiva, el derecho a la huelga y las normas        básicas de trabajo de la OIT deben ser elevadas al estado de derechos        fundamentales exigibles ante la ley. · Debe permitirse que cada Estado        miembro pueda adoptar y mantener normativas más ambiciosas en materias        tales como la protección social, la normativa laboral , el medioambiente,        o la protección de colectivos especiales. · La Unión Europea debe        considerase como una Unión cooperativa (y no competitiva) cuyo objetivo        debe ser la mejora constante de los niveles ambientales, sociales y        laborales que permitan cumplir los principios constitucionales de la        protección social y de la sostenibilidad. Deben adoptarse normas para        contrarrestar el dumping fiscal y el dumping social. · Debe establecerse        que el derecho sobre la propiedad comporta obligaciones y que el recurso a        este derecho de propiedad debe estar siempre, y simultáneamente, al        servicio del bienestar público. · La democracia y la participación        económica deben mejorarse en todos los niveles.
       7. ABRIR LA POSIBILIDAD A UN ORDEN ECONOMICO ALTERNATIVO        Cualquier nuevo tratado debería respetar los valores fundamentales y los        principios democráticos mencionados anteriormente. Debería ofrece el        espacio para instrumentar políticas alternativas, en vez de fijar un        modelo económico específico, tal como se ha hecho en el actual Tratado        Constitucional y en los tratados anteriores, imponiendo una y otra vez el        principio de una "economía de mercado abierta en la que la competencia sea        libre y no esté falseada  Este tipo de declaraciones no tienen cabida en        ningún tratado de ámbito constitucional o institucional. La elección de        cualquier modelo económico y de regulación, debería ser establecido a        través de un proceso político democrático.
       Los Attacs de Europa exigen lo siguiente: · Un Tratado no        debe imponer un modelo económico específico , sino dejar abiertas opciones        alternativas a todos los niveles · La libre competencia no debe        considerarse como un principio universal de la Unión Europe. La definición        de aquellas áreas donde debe permitirse la "libre" competencia y aquellas        donde no debe aplicarse (p.ej .el suministro de agua potable, la        educación, la salud, la agricultura) , debe ser decidida a través de        procesos democráticos en los niveles nacionales y de la EU. En ningún caso        tales definiciones deberían ser constitutionalizadas . · La legislación        europea, p.ej. la ley de la competencia, no debe impedir el derecho de los        Estados miembros a definir, organizar y financiar los bienes públicos,        tales como el abastecimiento de agua, la salud, la educación, o el        transporte público. Por el contrario, el aprovisionamiento y mejora de los        bienes públicos, debe erigirse en un objetivo crucial de la construcción        europea.
       8. DEFINIR LOS OBJETIVOS EN VEZ DE LOS MEDIOS Una democracia        verdadera y fuerte establece los medios a través de los cuales se pueden        alcanzar los respectivos objetivos de su Constitución. Por ello, es        inadecuada la determinación de políticas concretas en el propio texto        constitucional. Por ejemplo: · Los objetivos de una política del        transporte deberían ser los de la "movilidad sostenible" o de "igualdad de        acceso a la movilidad para todos ", y no la construcción de redes de        transporte trans-europeas 3, que incluyen autovías, autopistas o        ferrocarriles de alta velocidad. · Los objetivos de una política agrícola        deberían ser una "agricultura sostenible", el mantenimiento de las        pequeñas explotaciones de cultivo al mismo tiempo que la "producción del        alimentos sanos y suficientes", y no el "incremento de la productividad",        la "racionalización" o "la mejor utilización posible de los factores de        producción, en particular de la mano de obra · El "objetivo prioritario "        del Banco Central Europeo (BCE) no debe ser la "estabilidad de los        precios 5, sino la justicia económica, el pleno empleo y el bienestar        para todos. · El principio ecológico de sostenibilidad debe anteponerse a        los de la libertad del mercado y a la lógica del beneficio. Debería        orientar las políticas de la energía, el transporte y la agricultura.
       9. ALCANZAR RAPIDAMENTE LA CIMA EN MATERIA SOCIAL Y FISCAL        En una zona como la Unión Europea de economías fuertemente integradas en        la liberalización desde hace décadas (en el comercio, las finanzas y la        inversión), los Estados Miembros están empeñados actualmente en una        carrera descendente en áreas vitales tales como los impuestos y la        política social. Para hacer frente a este proceso es importante ver qué        tipo de medidas se pueden tomar a nivel europeo , de modo tal que pueda        invertirse el proceso promoviendo una carrera ascendente , a través de        propuestas específicas, que deberían ser incluidas en un nuevo  tratado.
       Los Attacs de Europa proponen: · La aprobación de medidas        para combatir la evasión fiscal y la competencia fiscal entre países y        regiones europeos. Deberían acordarse niveles mínimos ambiciosos a nivel        de la UE , en particular los referentes al impuesto sobre sociedades y        rendimientos del capital. · La sustitución de la deteriorada política        social de la UE ,por un sistema transparente y exigible ante la ley de        niveles y de derechos sociales mínimos avanzados. Estas regulaciones        deberían tener en cuenta las diferencias de posibilidades económicas de        los países de la UE - p.ej. a través de de la definición de " bandas de        convergencia " - lo que significaría fijar mayores niveles para los        Estados miembros más ricos y estándares más bajos para los Estados        miembros más pobres.
       Estas reglas deberían ser puestas en ejecución de una manera        tal que no excluyeran la posibilidad de aplicación de mayores niveles en        ningún Estado miembro. Por ejemplo, si varios Estados miembros desean        poner en marcha una política social más avanzada o adoptar un sistema de        estándares de trabajo más altos de los que pueden ser acordados en el        conjunto de la UE, deberían tener la posibilidad de decidir la firma de un        acuerdo de cooperación sobre estos temas.
       10. ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE LA PAZ Y A LA  SOLIDARIDAD
       En relación a los temas de la seguridad, el objetivo debe        ser la " la paz" (en el sentido más amplio) y no el de reforzar la        acumulación de armas a nivel internacional. El actual TC establece los        siguientes criterios : Los Estados miembros se comprometerán a mejorar        progresivamente sus capacidades militares " 6 , y también se propone la        creación de una Agencia Europea de Defensa ", que tendría entre otras la        tarea de adquirir y fabricar armamento y reforzar el sector de defensa.        Para nosotros ningún nuevo Tratado debería definir explícitamente, ni        impulsar, una ambición política fuerte para Europa; por el contrario, la        UE debe ser, precisamente, un actor clave para la articulación de un nueva        orden internacional multilateral, dedicado a la construcción de la paz y a        la denuncia de la guerra y de la militarización como medios de resolución        de los conflictos internacionales. En particular, denunciamos el concepto        neo- conservador de las "misiones militares preventivas ".
       Los Attacs de Europa exigen: · Respeto absoluto al Derecho        Internacional, especialmente a la Carta de las Naciones Unidas, la        Declaración Universal de Derechos Humanos y del Tratado de No        Proliferación, incluyendo la obligación del desarme. En cualquier caso, y        a pesar de lo anterior, la UE debería promover una reforma democrática de        la O.N.U. · La promoción del desarme mundial, comenzando por nuestro        propio espacio. · Debe asegurarse la independencia de la UE con respecto a        la OTAN. · Deben dedicarse mayores inversiones, en todos los Estados        miembros, así como al nivel de la UE, a la puesta en marcha de        instituciones que trabajen e investiguen en la resolución pacífica de los        conflictos. · Debe aplicarse el principio obligatorio de la igualdad de        género en la elaboración de las políticas y en la participación en        cualquier actividad de política exterior de la Unión Europea.
       Estos principios han sido elaborados por unas 15        organizaciones europeas de Attac. Se han superado muchas diferencias y        otras han sido tratadas de tal manera que no se bloqueara el avance futuro        de nuestras posturas comunes. Aunque estos principios son, sin duda,        susceptibles de mejora y puedan ser añadidos otros  exhortamos a la        puesta en marcha de políticas alternativas frente a la actual Europa        fortaleza , frente a la criminalización de los inmigrantes , frente a las        prácticas injustas en el comercio internacional , los problemas de la        deuda y de la pobreza; proponemos que se intensifique la cooperación con        los países pobres sobre una base de igualdad - creemos que suponen un buen        punto de partida en el intento de elaborar una respuesta progresista y        popular ante las tentativas emprendidas por los gobiernos de los Estados        miembros de resucitar el anterior TC , o de forzar a la UE a seguir en la        misma pista que antes. Creemos que la respuesta mayoritaria dada en        Francia y los Países Bajos frente estos intentos debe dejar fuera ambas        opciones.
       Además de constituir una plataforma común y un instrumento        para la acción común de las organizaciones signatarias, esta declaración        tiene la intención, no menos importante, de iniciar un debate abierto con        otras fuerzas progresistas de Europa. Ya que solo la construcción de una        coalición más grande y más amplia de fuerzas puede lograr el objetivo de        imponer otra agenda para Europa, en vez de la actualmente contemplada en        el anterior Tratado Constitucional.
       Attac trabaja para construir la democracia participativa,        para el establecimiento de unas instituciones democráticas y para la        cooperación, tanto en Europa como a nivel mundial. Es dentro de este marco        en el que nuestra acción en favor de la justicia económica y social, la        igualdad de género y la sostenibilidad ambiental, pueden ser desarrolladas        tanto en Europa como a escala global.
       Amsterdam, Atenas , Berlín, Berna , Bruselas , Budapest,        Copenhague, Jersey, Helsinki, Madrid, Oslo, París, Roma, Estocolmo, Viena,        Varsovia,
       11 de Marzo de 2007 Attac Alemania Attac Holanda Attac        Austria Attac Hungría Attac Bélgica Attac Italia Attac Dinamarca Attac        Jersey Attac España Attac Noruega Attac Finlandia Attac Polonia Attac        Francia Attac Suecia Attac Grecia Attac  Suiza