TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, julio 20, 2011

Cloud Computing: desafíos y oportunidades para los CIO en la era de la nube

Cloud Computing: desafíos y oportunidades para los CIO en la era de la nube





Por Hernán Calderale | Vice President of Sales for Southern Latin America | CA Technologies

Mucho se habla hoy en día de los cambios que genera el nuevo escenario del Cloud Computing y SaaS en el rol de los CIO.

Lo primero que debemos hacer al analizar esta cuestión, es preguntarnos cuáles han sido, históricamente, las responsabilidades y atribuciones de un CIO. Como sabemos, los jefes de sistemas siempre han sido los encargados de proveer a una organización con todas las herramientas tecnológicas necesarias para cumplir con los objetivos de cada una de sus áreas de negocios. Esto implica, por supuesto, analizar las distintas ofertas de productos y servicios presentes en el mercado, y procurar optar por aquellas que ofrecen mejores resultados con un presupuesto óptimo.

Detengámonos ahora un segundo a analizar el fenómeno del Cloud Computing. Uno de los fundamentos principales que mueve a este concepto tiene que ver con optimizar el rendimiento de los recursos disponibles y, sobre todas las cosas, aprovechar al máximo las plataformas de IT sin invertir inútilmente en capacidad ociosa. Tiene que ver, en última instancia, con desarrollar un análisis complejo de las necesidades presentes y futuras de la organización, generando un plan que permita operar eficientemente en el mediano y largo plazo, con una estructura eficaz en términos de costos.

Las ventajas de correr aplicaciones en la nube ya son reconocidas por la mayoría de los CIO. Menores tiempo de implementación, flexibilidad, escalabilidad, facilidad de aplicación, mayor estandarización y automatización de las operaciones. Pero una de las mayores ventajas tiene que ver, sin lugar a dudas, con un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. No es necesario hacer gigantes inversiones en infraestructura IT, si se sabe que hoy por hoy es posible establecer una modalidad de trabajo bajo demanda, en la cual sólo se paga por el costo de lo que efectivamente se consume.

¿Cuál es, entonces, el famoso cambio en el rol del CIO ante este nuevo paradigma? El objetivo final de sus tareas no ha variado: brindar a la organización todas las herramientas de hardware y software necesarias para cumplir con sus operaciones, dentro de una estructura sustentable a lo largo del tiempo y eficiente en términos de costos. Y, en última instancia, las empresas siguen preocupadas por las mismas cuestiones: resguardar la seguridad de su información, respetar los presupuestos, cumplir con las regulaciones internas y externas y contar con herramientas que se adapten a sus necesidades comerciales. En este sentido, el Cloud Computing, antes que como una amenaza para la función del CIO, tiene que ser entendido como una oportunidad importantísima para poder alcanzar más fácilmente estos objetivos.

Por supuesto que el nuevo panorama implica también otras competencias y responsabilidades. Cada vez surgen una mayor cantidad de aplicaciones que se corren en la nube, y que deben poder ser accesibles desde diversos dispositivos, tanto tradicionales como móviles. La cantidad de datos que se deben administrar, procesar y almacenar crece también a un ritmo cada vez mayor, alimentada por la misma expansión de las plataformas y del número de usuarios. Todo esto redunda en un ambiente mucho más dinámico, en el que hacer pronósticos a largo plazo se torna cada vez más complejo.

Hoy más que nunca, el CIO debe entender que cada aspecto de la organización en la que se desempeña, por menor que parezca, impacta directamente sobre las operaciones de su área. Debe tener un conocimiento global del funcionamiento de la compañía, y una visión estratégica que le permita administrar de manera eficaz los recursos disponibles logrando óptimos resultados. En este nuevo modelo, el CIO deberá estar más cerca de cada área del negocio, conocer acabadamente sus necesidades y su flujo de tareas, para poder asegurar que le brindará una solución adecuada.

Otra cuestión que el CIO debe entender es que la operación en la nube no tiene que ver, únicamente, con una ecuación de costos. Una de las responsabilidades de los profesionales de sistemas será visualizar y evaluar adecuadamente las oportunidades estratégicas que ofrecen las nuevas plataformas, siempre con el foco ubicado en obtener una mejora en las operaciones y lograr ventajas competitivas. Al estar obligado a tener una visión global de las operaciones de la compañía, el CIO se transformará, entonces, en una pieza fundamental en los procesos de cambio, y pasará a jugar un rol esencial en el delineamiento de nuevas estrategias de negocio.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COACHING

Coaching empresarial para alcanzar el éxito

 

Coaching empresarialEl coaching es el método que utilizan las empresas para mejorar su productividad a través de una serie de procesos y herramientas. En el coaching es fundamental la interacción entre los empleados para sacar el mayor partido de sus habilidades y alcanzar un beneficio mutuo que les conduzca al liderazgo.

En el coaching empresarial podemos encontrar dos sujetos principales; el coach o líder de la organización, que programa la metodología a seguir por su equipo para alcanzar las mejoras propuestas, y el coachee o receptor del coaching, cuyo objetivo será conseguir el éxito por medio de sus habilidades y propios recursos.

El coaching empresarial se caracteriza por una serie de elementos:

  • - Fácil y rápida adaptación a los cambios
  • - Retroalimentación grupal entre los conocimientos y habilidades de los empleados
  • - Observación
  • - Fomento de las relaciones humanas a través del trabajo en equipo
  • - Aprendizaje
  • - Estimulación tanto a nivel personal como grupal
  • - Superación de objetivos
  • - Estimulación de los empleados y satisfacción empresarial clave para seguir creciendo corporativamente

Los empleados pasan cada vez más horas dedicadas a su ámbito laboral, tanto en la empresa como relacionándose con sus compañeros de trabajo, debido a los cambios producidos en la sociedad durante las últimas décadas.

Para mejorar nuestro rendimiento y aprendizaje tenemos a nuestra disposición cursos y masters especializados en coaching que nos ayudarán a desarrollar nuestra profesión en un entorno recíproco de compañerismo y profesionalidad. El éxito profesional es reflejo de nuestra propia satisfacción personal, por ello en la actualidad, conocer las técnicas del coaching empresarial nos ayudará a alcanzar nuestros más ambiciosos objetivos profesionales

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El mercado de la RSE. (I)


El mercado de la RSE. (I)

Por: Helena Ancos

En una habitación hay seis personas y una cesta con seis huevos. Cada persona coge un huevo pero sigue quedando un huevo en la cesta ¿cómo es posible?

Muchos conoceréis y seréis aficionados a estos acertijos que estimulan el pensamiento lateral (el lateral thinking que defendiera en su día Edward de Bono). Aunque los impacientes encontrarán la respuesta a lo largo de este artículo, traigo a colación este pequeño juego para poner sobre la mesa del debate de la RSE dos cuestiones que son las dos caras de la moneda: en primer lugar -y la RSE no es una excepción-, en ocasiones se hace necesario el recurso a la creatividad y a métodos de razonamiento indirectos que sorteen los cauces del pensamiento lógico habitual para buscar soluciones a problemas concretos. En segundo lugar, porque al igual que en el ejemplo de los huevos y la cesta, hay una RSC Macro- la cesta- y una RSC Micro –los huevos.

Y es que no sólo la lógica sino también la experiencia demuestran que en ocasiones, el deseo de resolver algunos problemas por la vía rápida o habitual –por ejemplo, el hecho de que se acuda al rescate masivo de los mercados financieros con dinero público y a la emisión de deuda soberana para sufragar el gasto – puede acabar agudizando esos problemas o creando algunos nuevos – sobre todo cuando los bancos recurren masivamente a la compra de deuda pública para compensar con estas operaciones una caída de ingresos en otros segmentos y productos y se provocan movimientos especulativos que tienen como objetivo la deuda soberana-.

Más concretamente, en la crisis financiera actual las autoridades han centrado sus reformas en su capacidad para gestionar la crisis pero se está evitando abordar los problemas que nos llevaron a ella: una adecuada gestión de los riesgos –en plural- que emanan de la información asimétrica, los conflictos de interés de las agencias de calificación, el riesgo moral de algunos operadores económicos y las externalidades negativas provocadas por los agentes y las instituciones económicas.

Si algo ha revelado esta crisis es que la ausencia de regulación y esa mano invisible que se presuponía conducía al óptimo paretiano o es una mano tonta o tiene mucho de mano y poco de invisible.

Pero en segundo lugar, como decíamos, hay una Micro y una Macro RSE. Nada se ha hecho en la regulación de las agencias de rating, y poco o nada para mejorar la transparencia de los mercados… La reforma está intentando elevar la solvencia de las entidades financieras, incrementar los requerimientos de capital para mejorar la calidad del pasivo pero no se ha centrado en mejorar la calidad de la rentabilidad y en resolver los problemas de gestión del riesgo. Es decir, se están apagando fuegos pero es necesario ir a las raíces del problema.

Dejando a un lado la ineludible invocación a la ética de la que hablara Josep María Lozano a propósito de los ISR, desde el momento en que la RSE pretende enmarcarse y desarrollarse en los mercados, la lógica de la concurrencia competitiva demandaría un apuntalamiento de los tres elementos constitutivos del mercado: la oferta, la demanda y el precio de los bienes y servicios. Y una vez establecidas las condiciones mínimas, es cuando procede fijar un marco de incentivos para que las primeras se desarrollen por sí mismas, autónomamente.

El problema es que la particular naturaleza de la RSE, como bien público junto al carácter hasta ahora voluntario de su provisión, ha determinado que se empiece a construir la casa por el tejado de los incentivos y no por los cimientos.

Con este estado de cosas, hay que lidiar con el carácter transversal o lateral de la RSE, y su ubicación dentro de otro mercado, por lo que nuestra tarea consiste por una lado, en revisar y mejorar la calidad de los materiales con los que se está construyendo ese mercado, mediante incentivos para sus elementos estructurales, ya sea la mejora de la relación RSE-rentabilidad para la empresa, la promoción de la transparencia a través de mayor calidad de la información, la promoción del consumo responsable, o por ejemplo, la mejora de la evaluación del riesgo. Y una excesiva atención a otro tipo de incentivos, que incidan sobre elementos periféricos del mercado, nos distraerán de nuestro objetivo de la sostenibilidad y la responsabilidad, provocando para la causa de la RSE, cuanto menos, el mismo efecto que el causado por la lectura inmediata del juego de la cesta y los huevos. Pero además puede tener un efecto nefasto para la RSE, propiciando –al igual que en el caso del rescate y la deuda pública- un efecto contrario al deseado. La RSE también tiene sus propios riesgos y puede ocurrir que esas manos que cogen el huevo acaben también por llevarse la cesta. ;-)

En el primer artículo de esta serie, ofreceremos unos breves apuntes sobre lo antepuesto haciendo referencia a los problemas de la valoración del riesgo.

Una de las principales lecciones de la crisis financiera internacional ha sido la naturaleza impredecible del riesgo, o dicho de otra forma, los desajustes entre la percepción del riesgo y su verdadera entidad. Los componentes del riesgo son heterogéneos, evolucionan de forma dispar y no siempre comprensible y en muchas ocasiones, escapan a los controles impuestos por la regulación. Precisamente por esta razón, no se puede confiar únicamente en la capacidad de los mercados para autocorregirlos.

Y estas estrategias de prevención implican una anticipación no sólo en cuanto a la dificultad para predecir los riesgos y detectar las estrategias de mitigación sino también en cuanto al tiempo necesario para restaurar la estabilidad. Ello implica como punto de partida un acercamiento conservador a la gestión de los riesgos y un horizonte temporal más amplio para su valoración.

Junto a esta apreciación han de añadirse las deficiencias en la información proporcionada por los habituales indicadores de riesgo comercial, de inversiones directas y de inversiones en mercados de capitales que forzosamente sesgan la calidad de la valoración del riesgo.

En las inversiones directas, hasta ahora, los factores fundamentales para la valoración del riesgo, han sido por un lado, el concepto de seguridad jurídica, asociado a la estabilidad en la legislación sobre los derechos de propiedad y a la protección del inversor, y ciertos indicadores económicos, que suelen traducirse de forma inversamente proporcional a la tasa de beneficios esperada.

En efecto, cuando se observan los principales indicadores relacionados con un entorno favorable de inversión recogidos en los informes de inversión –del Banco Mundial, de la UNCTAD- o de competitividad, -como el Global Competitiveness Report del World Economic Forum- aparecen:
- la estabilidad macroeconómica,
- un marco político estable,
- la calidad de la infraestructura,
- un marco regulatorio "favorable",
- la competitividad del mercado regional,
- recursos humanos cualificados,
- mercados financieros eficientes,
- la protección de la inversión frente a la expropiación,
- y la transparencia del sistema legal.

En el marco de la OCDE, el Grupo de trabajo de inversiones amplía estos indicadores incluyendo además de la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad política, la cohesión social y el respeto del Estado de Derecho.

Pero no se incorporan indicadores sociales o medioambientales ni para la evaluación del riesgo ni para valorar oportunidades de desarrollos innovadores.

Si pasamos a los mercados de capitales, existen otros factores estructurales que son claves en la miopía en la percepción del riesgo: la búsqueda de retornos económicos a corto plazo ha marginado las consideraciones sociales y medioambientales de los mercados financieros.

Según datos aportados en el European CRS-Multi-Stakeholder Forum celebrado en noviembre de 2010 el período medio de tenencia de acciones en la mayoría de los mercados de valores ha caído progresivamente en los últimos años y ahora es inferior al año; el volumen de estos cambios está subiendo al 150% anual del mercado agregado de capitalización y las decisiones sobre si una empresa es una buena o mala inversión están a menudo más basadas en un horizonte de inversión de 3-6 meses. Este hecho crea una barrera de entrada de la inversión socialmente responsable y para los inversores que reclaman este tipo de inversiones.

Pero es más. Según el Laboratory on Market Valuation of Non-Financial Perfomance, parte de la alianza europea de CSR, y en las conclusiones de aquél Foro, incluso cuando los inversores adoptan una valoración a largo plazo, a menudo emplean un acercamiento matemático abstracto que descansa en mediciones a corto plazo. Se argumenta que la mayor parte del valor de la compañía se basa en futuras ganancias y no en capital tangible o físico.

Del mismo modo, este organismo ha llamado la atención sobre los problemas en la comunicación empresa- inversor sobre temas no financieros, identificando una asimetría de información donde los CEO de la empresa piensan que el mercado está infravalorando las motivaciones no financieras de su desempeño empresarial, mientras que los inversores manifiestan frustración sobre la falta de información no financiera por las empresas.

En el origen de este problema se halla la mala calidad de la información social y medioambiental manejada por los bancos y demás operadores financieros. En la misma naturaleza del riesgo está la consideración de los tradeoffs; las interacciones entre objetivos medioambientales, económicos y sociales exigen una compleja valoración de los intereses en conflicto y de sus impactos, amén de valoraciones políticas e institucionales.

En esta crisis se ha visto que cuando los inversores sólo evalúan el desempeño financiero fracasan en la valoración y en los riesgos asociados a sus inversiones. Este escenario se ha exacerbado por la falta generalizada de transparencia en el sector financiero. Pero la Inversión socialmente responsable debe tener en cuenta el terreno donde juega. De lo contrario, nunca ganará la partida.

Blog RSE de la Universidad Complutense de Madrid

http://www.ucm.es/blogs/ICEIrsc/



Helena Ancos Franco

Coordinadora del Programa de Trabajo de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Representante en la UCM de la RedUNIRSE, red Iberoamericana de Responsabilidad Social Empresarial y Promotora en la Universidad Complutense de Madrid de la Red Interuniversitaria de Responsabilidad Social Empresarial. Ha sido Abogado y Profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad Europea de Madrid y en el Centro Universitario Francisco de Vitoria y en el Centro Universitario de Estudios Financieros de Madrid. Sus actuales líneas de investigación se centran en la búsqueda de modelos jurídicos y económicos que promuevan la rentabilidad de los negocios y el desarrollo social, así como mecanismos de colaboración público-privada para el desarrollo.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Pablo Longueira: “Explicación de Presto cae por su propio peso” Share1


Pablo Longueira: "Explicación de Presto cae por su propio peso"

En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el ministro de Economía, Pablo Longueira, fue enfático en aclarar que "los clientes que reprogramaron su deuda dejaron de ser morosos, la ley establece que tienen que ser sacados del Dicom".

Publicado el Miércoles 20 de julio del 2011 a las 9:38 am 0

De esta forma, el secretario de Estado se refirió a la demanda colectiva que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó contra la filial de tarjetas de crédito Presto por mantener en Dicom a clientes repactados.

En este sentido, Longueira dijo que "estamos defendiendo la honra, el honor de casi 12 mil chilenos (…) y si esta práctica es habitual en el retail (…) actuaremos de la misma manera y será una práctica que por de pronto, tendrá que terminarse".

El ministro explicó que "son personas que reprogramaron, por lo tanto, técnicamente, no son morosos, son personas que al dejar de ser morosas, son personas que la ley establece claramente que deben ser retirados del Dicom".

La autoridad de Gobierno precisó que "para nosotros hay algo muy claro, se ha cometido una ilegalidad y es por eso que se ha hecho esta demanda, frente a esta discrepancia de opiniones que son legítimas, la de la empresa y la de la autoridad, hay dos fallos que le han dado la razón a personas que tenían la tarjeta Presto,  en que se han establecidos compensaciones por el daño causado, por lo tanto serán los tribunales los que establezcan si es ilegal".

Fuente
:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lean la frescura de Claudio Hohman gerente de Walmart

walmart , dueña de Presto es la empresa más grande del mundo y no puede actuar  explotando clientes por los intereses y Dicom

Gerente general de Presto: "Ninguna ley nos obliga a sacarlos del Dicom, ni menos a compensarlos"

En conversación con "La Gran Mañana Interactiva" de Radio Agricultura, el gerente de asuntos corporativos de Walmart Chile, Claudio Hohmann, se refirió a la demanda colectiva que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) presentó contra la filial de tarjetas de crédito Presto por mantener en Dicom a clientes repactados, explicando que ninguna ley los obliga a sacarlos del boletín comercial "ni menos compensarlos".

Publicado el Miércoles 20 de julio del 2011 a las 9:03 am 0

El directivo precisó además que irán a la justicia hasta las últimas consecuencias, ya que "es una práctica habitual en el retail".

Según explicó Hohmann, lo ocurrido en la cadena de supermercados es que "son clientes morosos que no pagaron su crédito después de 6 meses, es una deuda que se ha castigado, una deuda vencida".

A lo que agregó que "el cliente le sigue debiendo a la compañía y lo primero es pagar la deuda total, a pesar de que firme un acuerdo de pago. Hasta que no se extingan sus obligaciones no tenemos ninguna obligación  legal de retirarlo de Dicom".

A juicio de Hohmann "este es un negocio de mucho riesgo, pero para la sanidad de estos clientes y del negocio es importante que ellos estén en el Dicom. No se les puede abrir una suerte de puerta de la impunidad".

"Un cliente que no ha pagado sus obligaciones y decide hacerlo, debemos igual esperar que tenga alguna trayectoria de pago. No se dan todavía las condiciones de que ese cliente dejó de estar moroso, además que la deuda ya fue castigada por la compañía", añadió.

Sobre este punto, manifestó que "esta es una operatoria muy clara…es ilógico y fuera de lugar y ninguna ley nos obliga sacar a estos clientes del Dicom. Es la primera vez que se le exige a un  retail que haga esto. Es una práctica muy extendida por parte del retail".

Reiterando que "es una respuesta definitiva de la compañía…no tenemos obligación de retirarlos del Dicom ni tampoco compensar a los consumidores, como dice el Sernac".

Pese a ello reconoció que es posible que haya consumidores que estando al día, aún estén en el Dicom, afirmando que "obviamente que hay casos que son errores. La compañía los retirará del boletín….y si ha pasado días en el Dicom, tenemos la obligación de compensarlos de la forma que sea.. son errores de nuestro propio sistema".

A lo que sostuvo que "pero hay 11 mil 70 clientes morosos que han reconocido la deuda, pero no los retiraremos del boletín porque no han observado un mejor cumplimiento

 
 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile