Esfuerzos suizos para disminuir las emisiones del  CO2
  
   Pie de foto:  Las energías renovables, uno de los pilares de la estrategia para reducir  las emisiones contaminantes. (Keystone)
   
  
Más sobre el tema
 Para  luchar contra el cambio climático, investigadores de la Escuela Politécnica  Federal de Zúrich (EPFZ) estiman que cada ciudadano del mundo debe generar menos  de una tonelada de CO2 al año. Un objetivo ambicioso pero viable, afirman los  expertos.
 Actualmente, un suizo emite 9 toneladas de este gas contaminante,  mientras el promedio mundial es de 4,5 toneladas.
  
 Como continuación del grito de alarma lanzado el año pasado por el Grupo de  Expertos Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC), científicos  suizos propusieron el lunes (25.02) en Zúrich medidas para reducir las emisiones  mundiales de CO2.
  
 Actualmente, cada ciudadano del mundo produce alrededor de 4,5 toneladas de  gas con efecto invernadero, y en Suiza, 9 toneladas. Los expertos de la EPFZ  consideran realista el objetivo de reducir esta cantidad anual a una tonelada  por persona en el mundo, de aquí a finales de siglo.
  
 Ya lo reiteró el mismo grupo GIEC a principios del 2007: el calentamiento  global es "inequívoco" y la actividad humana sería "muy probablemente" el origen  de este aumento de las temperaturas a partir del siglo XIX.
  
 Para los científicos del 'Energy Science Centre' (ESC) de la EPFZ quienes  han tomado en cuenta que a finales de siglo habrá previsiblemente 10.000  millones de seres humanos en el mundo-, establecer este límite de una tonelada  es un objetivo adecuado si se quiere frenar significativamente el cambio  climático.
  
 Tres pilares de medición
  
 "Es posible hacerlo con ayuda de las energías renovables. Lo que es  importante no es el consumo energético en sí mismo, sino más bien el uso de  energías ecológicas", subrayó el presidente del ESC, Ralph Eichler.
  
 Con ese objetivo, los investigadores desarrollaron una estrategia energética  basada en tres pilares. Presentada a la prensa en Zúrich, ésta prevé incrementar  la eficiencia técnica de los aparatos utilizados en el consumo energético.
  
 Los investigadores preconizan también la introducción de instrumentos  fiscales susceptibles de orientar la elección del consumidor en la compra de un  vehículo o un sistema de calefacción y, sobre todo, desarrollar más la  aplicación de energías renovables.
  
 "Las energías renovables no son aún muy fiables, pues aún resulta difícil  almacenarlas. Pero se tiene la esperanza de que dominen en la segunda mitad del  siglo. De aquí a entonces, las energías fósiles y la nuclear deberán funcionar  como enlace", explica a swissinfo el profesor Konstantinos Boulouchos.
  
 El papel de la electricidad
  
 El ESC propone que se recurra más a la electricidad en el sistema energético  global como tercer pilar de su estrategia. "La energía eléctrica implica una  producción menor de CO2 y constituye la columna vertebral del sistema energético  sostenible", subrayan los investigadores. 
  
 Además, los especialistas acentúan que la electricidad tomará cada vez un  lugar más importante, no sólo en el sector de la construcción, sino también en  el de los transportes.
  
 "Como el paso de un sistema energético a otro toma varias décadas, es  importante comenzar ahora. Dicho de otra forma, se trata de construir una  infraestructura adecuada también en los países en desarrollo".
  
 El papel de los políticos
  
 El ESC, que reúne a 40 grupos de investigación, es el centro de competencias  interdisciplinario que se ocupa antes que todo del problema de las emisiones del  CO2. Bajo su batuta, varias entidades de la EPFZ y de la Universidad de Zúrich  efectúan investigaciones encaminadas a mejorar la eficiencia energética, por  ejemplo, en el sector de los vehículos híbridos o en el de la geotermia.
  
 "Realista o no, el objetivo debe alcanzarse. Y podría lograrse a finales del  siglo", subraya Ralph Eichler. Pero, desde su punto de vista, los políticos  deben asumir sus responsabilidades y no dejar sola a la ciudadanía frente a este  desafío.
  
 "Este objetivo debe ser impuesto. En lo que respecta a nosotros, debemos  desarrollar técnicas ventajosas económicamente para que la población esté  dispuesta a aceptarlas".
  
 swissinfo, Scott Capper
(Traducido por Patricia Islas Züttel)