RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
WWW.LOBBYINGCHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
WWW.EL-OBSERVATORIO-POLITICO.BLOGSPOT.COM
Renato Sanchez 3586 of.10 santiago -chile
telefono: 2084334
Consultorias nacionales e internacionales en materias de Lobby; acoso sexual y moral en la empresa; marketing juridico ;BIOCOMBUSTIBLES ; derecho en general; RSE; gerencia en admnistracion pùblica; coaching empresarial Solicite cursos, Charlas y conferencias personalmente celular: 93934521 Santiago Chile.
|
Medio ambiente 2007' |
Ya está disponible el nuevo informe de Rockwool sobre sostenibilidad y eficiencia energética.
Aunque es el quinto informe que elabora la empresa sobre medio ambiente, es el primero en el que incluye un capítulo especial dedicado a la situación de España en el campo de la sostenibilidad: expone las medidas y actuaciones que el Gobierno está llevando a cabo para colaborar con el protocolo de Kioto y ser más eficientes energéticamente.
El nuevo informe analiza la situación energética actual en Europa y la necesidad irrefutable de desarrollar políticas medioambientales respetuosas con el entorno y sistemas de gestión ambiental por parte de los Gobiernos. Así, pone de relieve algunas de las numerosas medidas positivas que se pueden aplicar en los edificios residenciales, comerciales y públicos.
Medio ambiente 2007 se puede consultar en la web de Rockwool, y también es posible solicitar un ejemplar del mismo a través del teléfono 93 318 90 28.
Los Veintisiete deberían reducir su uso de combustibles fósiles |
La Comisión Europea (CE) propuso ayer un plan a largo plazo para disminuir la dependencia de las importaciones de combusibles fósiles por parte de los países miembros de la UE y potenciar el desarrollo de las energías renovables; sus tres objetivos fundamentales son: que en el año 2020 el 20% de la energía que Europa consuma provenga de fuentes renovables, el desarrollo del hidrógeno como combustible y la eliminación de los monopolios energéticos.
"No se puede seguir dependiendo del petróleo, que ronda un precio de 100 dólares por barril", argumentó en rueda de prensa el comisario de Energía, Andris Piebalgs, quien pidió que se utilicen las tecnologías ya existentes, que, por el momento, no se están aplicando, según informaba ayer Terra Actualidad.
Para la consecución del plan presentado por la CE es imprescindible que los gobiernos de los Veintisiete aúnen esfuerzos, tanto económicos como científicos, y atraer capital privado a la investigación de las nuevas tecnologías. Así, es necesaria una regulación eficiente de la situación energética para 2020 que elimine la incertidumbre en el sector.
Piebalgs reconoció que este plan supone el inicio de un proceso con vistas a diez o quince años, aunque reconoció que lograr los objetivos no será "una tarea fácil".
SANTIAGO.- Fuertes críticas a la autoridad planteó hoy el presidente de Metales Base de BHP Billiton, Diego Hernández. El ejecutivo pidió que el Gobierno diera señales claras en el tema de la subcontratación, explicando que los mensajes que ha dado el Gobierno en la materia han sido inconsistentes y poco claros.
Hernández expresó que los esfuerzos por desarrollar un cluster minero en el país se contradicen con las voces que piden una mayor internalización de los servicios en el sector. Agregó que una medida como esta implicaría romper la cadena de valor que ha creado la minería.
Agregó que es necesario avanzar hacia una mayor flexibilidad laboral en el sector, adecuando las normas a la realidad de la actividad minera. El ejecutivo también expresó la importancia de plantearse una visión de largo plazo y que se tenga claro, a nivel privado y público, "hacia donde queremos navegar".
Alza de costos
Durante su exposición en el seminario sobre relación público-privada en las inversiones mineras, organizado por Ernst & Young, Diego Hernández también mencionó el importante alza de costos que ha significado el aumento en el precio de la energía.
Explicó que la crisis energética, con los problemas de abastecimiento y precio del gas argentino, han costado cerca de US$500 millones a la industria.
Así mismo también planteó la inquietud sobre los precedentes que se pueden crear en materia de inversión. Hernández puso com ejemplo el proyecto de extracción de agua en Pampa Colorada. Según el ejecutivo, la empresa contaba con todos los requisitos para la explotación acuífera, pero la autoridad ambiental rechazó la presentación.
Respecto al tema el presidente de Metales Base de BHP Billiton dijo esto puede obedecer a una decisión política de impulsar las plantas desalinizadoras de agua, en perjuicio de los pozos acuíferos, lo que conllevaría una importante alza de costos para el sector minero.
Jueves 29 de Noviembre de 2007
14:01
Karina Morales, El Mercurio Online
Desde hace prácticamente dos décadas las firmas de consultoría, las empresas tecnológicas, las corporaciones de I+D y otras organizaciones intensivas en conocimientos han invertido fuertemente en iniciativas de "gestión del conocimiento". El objetivo de estas iniciativas es facilitar la captación y transferencia de la experiencia y habilidades de la empresa para así fomentar el aprendizaje y la innovación.
Pero investigaciones llevadas a cabo por la profesora de Gestión de Wharton Martine Haas y Morten Hansen, profesor de Empresa de INSEAD, indican que todas estas iniciativas para compartir conocimientos a menudo no consiguen mejorar los resultados dentro de las empresas, e incluso tal vez puede que empeoren los resultados de los proyectos. Sin embargo, las organizaciones que, antes de poner en marcha una iniciativa para compartir conocimientos, hagan una planificación cuidadosa y supervisen todo el proceso-, tienen más probabilidades de generar valor añadido, explican estos investigadores.
Haas recuerda que, al menos al principio, la premisa de sus investigaciones parece contradecir toda creencia popular. "Se cree que almacenar conocimientos debería ser beneficioso para los equipos de proyectos", dice Haas. "Esta creencia es consistente con las teorías de gestión estratégica, que sugieren que los recursos del conocimiento proporcionan una fuente fundamental de ventaja competitiva para las empresas".
No obstante, en opinión de Haas en la práctica el tipo de conocimientos que se comparte y el diseño de los equipos de proyectos dentro de las organizaciones posiblemente afecten al éxito o fracaso de estas iniciativas. "Las empresas y otras organizaciones están dedicando grandes sumas de dinero a la captación y propagación de sus conocimientos", señala Haas. "Pero un número significativo de empresas no están obteniendo todo el valor posible de su inversión. De hecho, los equipos de proyectos que están mal diseñados o utilizan un tipo inadecuado de conocimientos para alcanzar sus objetivos pueden comprobar que sus resultados se resienten, en lugar de mejorar, como consecuencia de los esfuerzos para utilizar conocimientos de otras partes de la organización".
En un artículo titulado "Different Knowledge, Different Benefits: Toward a Productivity Perspective on Knowledge Sharing in Organizations" ("Diferentes conocimientos, diferentes beneficios: productividad y compartir conocimientos en las organizaciones"), Haas y Hansen identifican dos modos habitualmente utilizados para compartir conocimientos dentro de las organizaciones. El primer modo es a través de un contacto directo entre individuos, como por ejemplo cuando una persona aconseja a otra a la hora de completar determinado objetivo", explica Haas. "La característica fundamental en este caso es que la cesión de conocimientos requiere un contacto directo entre el suministrador y el perceptor, bien sea a través de reuniones, por teléfono o por correo electrónico". El contacto directo permite trasmitir conocimientos tácitos y no codificados que podría ser difícil trasmitir por escrito.
"Otro modo de obtener conocimientos es a través del uso de documentos escritos disponibles en las bases de datos o en las bibliotecas", señala Haas. "Este modo es apropiado para conocimientos que puedan ser rápidamente codificados, incluyendo ciertos procedimientos y otros datos".
Utilizando conocimientos codificados
En un estudio basado en 182 equipos de ventas -cuyo objetivo era conseguir contratos con nuevos clientes en una empresa de consultoría y gestión-, Haas y Hansen encontraron que los consejos personales procedentes de colegas más experimentados pueden mejorar la calidad del trabajo. Por ejemplo, en su artículo señalan que los compañeros con experiencia en áreas relacionadas con el objetivo de ventas pueden ofrecer experiencia complementaria que un equipo puede aprovechar para generar ideas e identificar posibles soluciones para un cliente futuro.
La relativa riqueza del contacto personal directo también permite que los colegas contribuyan a que el equipo desarrolle productos creativos y personalizados para sus clientes, ya que pueden ofrecer consejos a la carta para las diferentes situaciones planteadas y mantener intensas conversaciones de doble dirección para despejar dudas.
Contar con la ayuda de colegas experimentados que puedan directamente comunicarse con el exterior -como por ejemplo con los clientes-, también envía la señal de que la organización tiene un profundo conocimiento de su área de actuación, señala Haas. "Los consultores viajan frecuentemente para asistir a reuniones de ventas con potenciales clientes acompañados por expertos de la propia firma que les ayudan a emitir un claro mensaje: su trabajo será realizado por profesionales competentes. Asimismo, los nombres y credenciales de los asesores a menudo aparecen en los documentos de la propuesta, lo cual muestra que han contribuido a la misma y están comprometidos con el trabajo futuro".
La estrategia de conseguir asesoramiento personal también supone costes. Hacer que un colega también asista a una reunión o aparezca en documentos de los clientes puede resultar negativo si no están dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para comprender la situación del cliente, adaptar sus conocimientos a los objetivos planteados o responder a las demandas del cliente. "Los equipos deben estar alerta", dice Haas. "Los beneficios derivados de contar con colegas expertos pueden verse contrarrestados por otros problemas".
Es más, contactar con un colega que pueda prestar su apoyo al equipo y asegurarse de contar con su ayuda requiere cierta inversión en tiempo, tanto directa como indirectamente, que además se duplicará cuando la necesidad sea recíproca. Considerando los costes del asesoramiento personal, el efecto neto de utilizar este tipo de conocimientos sobre el ahorro de tiempo no resulta muy evidente; posiblemente sea escaso.
Una forma de evitar estos problemas es utilizar conocimientos codificados, normalmente documentos electrónicos. Según estos investigadores, los documentos electrónicos afectan los resultados de los proyectos a través del mecanismo de la reutilización, esto es, la parte de los contenidos del documento que un equipo puede reincorporar directamente en sus proyectos. "En el contexto de la gestión y consultoría, los documentos electrónicos a menudo incluyen información detallada y análisis bien elaborados, como datos de mercados, algoritmos, códigos de software y perfiles de la competencia", dice Haas. "La reutilización de información y análisis existentes puede ayudar a los equipos a no duplicar esfuerzos que ya han hecho otros".
Pero en este caso también existen costes de procesamiento, ya que es necesario volver a trabajar sobre los documentos o aumentarlos para adaptar sus contenidos a un objetivo específico.
"Descubrimos que utilizar conocimientos codificados en la forma de documentos electrónicos ahorraba tiempo durante la consecución de un objetivo, pero no mejoraba la calidad del trabajo o daba una imagen de competencia ante los clientes, mientras que, por el contrario, compartir consejos personales mejoraba la calidad del trabajo y también la imagen ante los clientes, pero no ahorraba tiempo", explica Haas. "Esto es interesante porque los gestores a menudo creen que captar y compartir conocimientos a través de las bases de datos documentales puede sustituir a los consejos personales, y que compartir esos consejos a través de redes personales puede ahorrar tiempo. Pero nuestros descubrimientos contradicen la afirmación de que los diferentes tipos de conocimiento son sustitutivos entre sí. Así, demostramos que encontrar qué tipo de conocimiento empleado es el más adecuado a los requisitos del objetivo perseguido calidad, señalización o velocidad-, es fundamental si se quieren transformar los conocimientos de la empresa en mejores resultados para sus proyectos.
Aunque parte del reto es utilizar conocimientos apropiados para el objetivo a alcanzar, Haas señala que las organizaciones también se enfrentan al problema de crear equipos de tal modo que se les pueda ayudar a aprovechar al máximo los conocimientos que emplean. Tal y como señalan los investigadores en su artículo, muchos equipos de proyectos de organizaciones intensivas en conocimientos operan en entornos que pueden interferir con su capacidad para obtener buenos resultados, ya que entre sus características se encuentra la ambigüedad, el exceso de carga y la política.
Estas características generan problemas cuando los equipos pretenden obtener y utilizar conocimientos de otras partes de la organización. "En entornos con exceso de trabajo, los equipos de proyectos se enfrentan a múltiples problemas que resolver y múltiples soluciones, y como resultado de esta ambigüedad, no se sabe qué problemas y soluciones escoger", dice Haas. "Además de estos problemas, los múltiples grupos de accionistas podrían tener intereses personales en la selección realizada por el equipo que, de hecho, podrían interferir con sus esfuerzos".
"Hambruna de tiempo"
Otros investigadores han realizado un estudio basado en 96 equipos de una institución financiera en el que observaban las características de diseño que pueden contribuir a que los equipos eviten estos problemas mejorando su capacidad de procesamiento, razonamiento y reacción. Así, identificaron tres condiciones que pueden incrementar los beneficios que los equipos disfrutan utilizando conocimientos externos: tiempo inactivo, experiencia en el trabajo y autonomía en el proceso de toma de decisiones.
"El concepto de tiempo inactivo se refiere a la disponibilidad de recursos que va más allá de las necesidades propias de las actividades consideradas normales", señala Haas. "Tiempo inactivo es la cantidad de tiempo y atención que los miembros de un equipo pueden dedicar al proyecto más allá del tiempo mínimo necesario". Estudios han encontrado que la "hambruna de tiempo" esto es, tener la sensación de que hay demasiadas cosas que hacer pero no suficiente tiempo para realizarlas-, puede reducir la productividad del equipo.
Los equipos que no tienen suficiente tiempo inactivo podrían descargar grandes cantidades de documentos de las bases de datos sin comprobar su calidad, leyendo rápidamente los documentos de forma superficial omitiendo información importante-, o sin contemplar otros puntos de vista alternativos al consultar únicamente a los colegas más cercanos, que son los que responderán más rápidamente a sus peticiones. Estos atajos podrían reducir los beneficios que se derivan de los conocimientos empleados. Por el contrario, señala Haas, "el tiempo inactivo aumenta la capacidad de procesamiento porque los miembros del equipo disponen de más tiempo y atención para adaptarse a las actividades relacionadas con los conocimientos y los objetivos".
Mientras, en situaciones ambiguas los miembros del equipo se enfrentan a múltiples interpretaciones de la información, el know-how y el feedback que obtienen, y deben realizar un constante proceso de razonamiento para que esos inputs tengan sentido. El nivel de experiencia previa que posean los miembros del equipo también podría generar cierta capacidad de absorción que facilita la asimilación, interpretación y aplicación de nuevos conocimientos, escriben Haas y Hansen en su artículo.
Diversas investigaciones muestran que la experiencia previa genera conocimientos tácitos que mejoran la capacidad de los miembros del equipo para interpretar conocimientos externos de manera adecuada y aplicarlos de forma efectiva, señala Haas en un artículo de 2006 titulado "Knowledge Gathering, Team Capabilities, and Project Performance in Challenging Work Environments" ("Recopilación de conocimientos, capacidad del equipo y resultados de los proyectos en entornos laborales plagados de desafíos"). Asimismo, la experiencia previa suele ayudar a los miembros del equipo a desplazarse a lo largo de su curva de aprendizaje, contribuyendo a su crecimiento a partir de los éxitos del pasado y a evitar errores del pasado cuando interpretan y aplican conocimientos externos.
En consecuencia, los equipos con miembros con más experiencia laboral en la propia organización o con otras empresas-, poseen una mayor capacidad para extraer conclusiones sensatas a partir del caos. Es más, en comparación con el resto de miembros del equipo, aquellos que llevan más tiempo en la empresa realizan mejores juicios sobre cómo interpretar y aplicar los conocimientos externos de un modo apropiado para la empresa, explica Haas.
Además de, en la medida de lo posible, crear equipos con miembros experimentados y proporcionarles suficiente tiempo inactivo, Haas sostiene que los equipos de proyectos de una organización deberían tener suficiente autonomía para tomar sus propias decisiones. "La intención de muchos individuos que no pertenecen a la organización y proporcionan información, know-how y feedback a los miembros del equipo no es influir sobre el equipo; sin embargo otros podrían querer promover su propia agenda e intereses a través de la distorsión y manipulación", dice Haas. "Si un equipo no puede protegerse frente a opiniones que pretenden influir excesivamente en sus decisiones, su proyecto podría descarrilar debido a estas agendas e intereses externos".
Tal y como señala Haas en un artículo previo, "la capacidad de autoprotección de un equipo es mayor si tiene más autonomía, o control colectivo, sobre las decisiones críticas sobre sus objetivos, recursos, diseño y procesos. Cuando los miembros del equipo tienen capacidad para tomar decisiones independientes, también pueden rechazar todo intento de influencia que pueda perjudicar al proyecto y resistir ante las dañinas demandas externas que pudiesen afectar a las decisiones sobre los proyectos".
En consecuencia, estos individuos externos suelen interpretar una mayor autonomía como una señal de que el equipo es más capaz, haciendo que las interferencias externas sean menos justificables. Por último, las ventajas de autoprotección que brinda la autonomía también pueden mejorar las capacidades de procesamiento y razonamiento de los equipos de proyectos al liberar a los miembros del equipo de energías que pueden dedicar a otras actividades.
Investigaciones sobre el diseño de las organizaciones realizadas en los 70 se centraban en acuerdos que incrementaban el intercambio de información más allá de las fronteras internas, como por ejemplo puestos inter-funcionales o inter-departamentales, señala Haas en sus investigaciones previas. Las consiguientes investigaciones sobre equipos de proyectos subrayaban la importancia de ir más allá de las fronteras de los equipos para encontrar información valiosa con que lograr el objetivo.
Estudios recientes sobre redes sociales han ilustrado el tipo de interacciones que facilitan el intercambio de información en las organizaciones, añade Haas. Estas evaluaciones del componente social de compartir conocimientos han sido complementadas por investigaciones sobre tecnologías para la gestión del conocimiento, incluyendo sistemas de bases de datos electrónicos e innovaciones de comunicación que comprenden desde el correo electrónico hasta las teleconferencias.
Pero en su mayoría los estudios sobre la recopilación de conocimientos se han centrado en los costes incurridos, así como los difíciles problemas a los que se enfrentan los equipos en entornos caracterizados por un exceso de carga, ambigüedad y política. No obstante, incluso si los equipos son capaces de reunir conocimientos con éxito, los beneficios de recopilar dichos conocimientos podrían estar limitados por dichos costes y problemas, en especial si los equipos no son capaces de adaptar sus esfuerzos para recopilar conocimientos con los requisitos para alcanzar un objetivo o la falta de habilidades para utilizar los conocimientos de una manera efectiva.
Las investigaciones más recientes de Haas siguen la línea de estudios realizados en los sectores financieros y de consultoría. Muchos son los problemas subyacentes que pueden aparecer en las organizaciones que se esfuerzan en compartir conocimientos, como equipos de I+D de los bienes de consumo, los productos farmacéuticos y otras manufacturas, así como en empresas de servicios legales, contables, etc.
Estos entornos suelen compartir un problema: según Haas, sus proyectos no son nada rutinarios. Las dificultades inherentes a la ejecución de proyectos innovadores son todavía más pronunciadas debido al rápido ritmo de cambios en muchos sectores intensivos en conocimientos, añade Haas.
En general, las investigaciones de Haas y Hansen sugieren que las organizaciones a las que le preocupa compartir conocimientos deben ir más allá de los objetivos intermedios como promover la captación de conocimientos, las búsquedas y las transferencias-, a la hora de crear y apoyar iniciativas en esta área. Para aprovechar de manera efectiva el hecho de compartir archivos se debe considerar los costes así como los beneficios. Asimismo, es necesario comprender las implicaciones de los resultados por objetivos.
Además de centrarse en compartir conocimientos y el resultado que las empresas están intentando maximizar, las investigaciones de Haas y Hansen han identificado tres dimensiones de resultados por objetivos calidad del trabajo, ahorro de tiempo y señales de competencia-, que son fundamentales para la productividad del conocimiento.
La primera implicación clave es que no siempre es cierto que compartir más conocimientos sea mejor. De hecho, señalan los investigadores, utilizar demasiados conocimientos inadecuados puede dañar los resultados del proyecto porque va a haber tanto costes como beneficios. La segunda implicación es que no es correcto asumir que los efectos netos de utilizar los conocimientos adecuados sean siempre positivos. El diseño de los equipos de proyectos afecta su capacidad para lograr las deseables ventajas derivadas de compartir proyectos. Es bastante habitual que las organizaciones instalen complejos sistemas de gestión del conocimiento, como bases de datos de documentos, o que pierdan tiempo promoviendo foros para compartir conocimientos entre sus empleados y demás.
"Son grandes inversiones", dice Haas, "y las organizaciones deben comprender cómo aprovecharlas del modo más efectivo si de verdad quieren cumplir las tentadoras promesas que hacen".
|
Tras el protocolo de integración gasífero suscrito con Argentina en 1995, Chile apostó fuertemente por el gas natural trasandino. El país se lanzó a la construcción masiva de gasoductos y a la conversión de plantas generadoras de electricidad, mientras que la industria chilena -alentada por el suministro del hidrocarburo que prometía ser más barato y menos contaminante-, también invirtió elevadas cifras en infraestructura para producir con gas natural.
Según datos de
Ese año
Sin duda, el sector de la generación eléctrica ha sido uno de los más perjudicados con el racionamiento, asevera Roberto Román, Decano de
El impacto en la economía, la industria y el sector residencial
Más categórica es la visión de Adolfo Vera, Profesor de
Eduardo Cordero, Presidente de
De igual forma, el ejecutivo destaca las repercusiones que todo esto ha tenido para la productividad de la industria local, afirmando que si bien todos los segmentos han resultado perjudicados, "los más afectados, además de las centrales eléctricas, ha sido la industria de la transformación de metales, todas las empresas que requieren de refrigeración de alimentos y aquellas compañías que incluyen procesos térmicos en su cadena productiva".
Por otra parte, Verónica Kunze, Decano de
Abastecimiento energético en jaque
Sin embargo, las reiteradas restricciones a los envíos de gas natural son sólo una señal, advierte Roberto Román. "Es altamente improbable que volvamos a tener el abastecimiento de gas natural argentino que teníamos en 2003. La producción argentina se mantendrá estable en el mejor de los casos, y probablemente comenzará a descender. Esto, porque los yacimientos de gas natural ya están cerca de su máximo de producción y pronto comenzarán a decaer. Ya está ocurriendo con los yacimientos locales de petróleo y el gas lo seguirá muy de cerca", señala.
Durante la grave crisis económica que afectó a Argentina en 2001, las empresas locales dejaron de invertir en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos (petróleo y gas), lo que significó una menor oferta energética respecto de la demanda del país, situación que se arrastra hasta el día de hoy. A esto hay que añadir que, según explica Roberto Román, "la reactivación económica por la que actualmente atraviesa Argentina, ha producido un aumento en la demanda interna de gas natural, por lo que el gobierno trasandino ya no tendrá, y de hecho ya no tiene, excedentes exportables".
En consecuencia, el panorama energético para Chile en 2008 es, a juicio de Eduardo Cordero, poco esperanzador. "Vamos a seguir con mínimas cuotas de importación de gas natural argentino y vamos a seguir produciendo sobre la base de diesel, ya que los sistemas a gas licuado -una de las iniciativas que se han estado materializando a nivel de país- no van a estar listos para el próximo año. Argentina sigue creciendo, lo mismo que su consumo energético. No veo que nuestro escenario mejore".
"Hay que olvidarse del gas natural argentino", destaca Raúl Cobo, Gerente General de Fabelec -integrador de plataformas automatizadas y sistemas programables para el control eléctrico-, quien opina que el abastecimiento energético de Chile está en jaque. "De seguir con el actual ritmo de crecimiento en el país y si no se toman las medidas pertinentes, sólo tendremos energía asegurada hasta unos cuantos años más," advierte.
Energía solar, eólica y geotérmica
Ante esta situación, Chile ha centrado su atención en proyectos de investigación y exploración de energías basados en recursos renovables, cuyo plazo de implementación no debiera exceder los cuatro años, según adelanta Verónica Kunze. "Existen varios estudios de exploración de energías alternativas y renovables como la solar, eólica y geotérmica -que se obtiene del calor interno de
Un impulso para la materialización de estas iniciativas, recuerda Roberto Román, ha sido
Roberto Román especifica que algunos de los principales proyectos de investigación y exploración a nivel de gobierno, apuntan a la energía solar como el estudio que actualmente lleva a cabo
Lo anterior es posible gracias a que, tal y como afirma Eduardo Cordero, Chile dispone de valiosas fuentes para la generación de energías renovables, señalando que "a lo largo de nuestro territorio hay muchos sectores con vientos lo cual facilita el montaje de equipos para producir energía eólica. Por el hecho de ser un país montañoso, también es posible implementar sistemas motrices para producir energía geotérmica. Asimismo, están las condiciones geográficas dadas para montar equipos solares o fotovoltaicos".
Si bien son contados los proyectos basados en energía solar, eólica y geotérmica que actualmente están en curso, explica Roberto Román, éstos representan una serie de beneficios para el país. "Nos ayudan a hacernos menos dependientes desde el punto de vista energético y todas estas actividades implican tecnologías nuevas, por lo tanto, nuevas oportunidades de negocios y empleos. Además, al producir sobre la base de energías renovables, nuestras emisiones de todo tipo, incluyendo monóxido de carbono, disminuyen contribuyendo a la descontaminación", subraya.
Barreras para las energías renovables
No obstante y en opinión de Eduardo Cordero, las energías renovables contaminan incluso en mayor proporción que las convencionales como el diesel o el carbón, señalando que "hay estudios que indican que en términos medioambientales y después de todo el ciclo, producir con energía solar y/o eólica, contamina más que producir con sistemas a gas natural. Ello, debido a que hay que fabricar los equipos, comercializarlos, montarlos y consolidar toda una industria en la cual también interviene el transporte terrestre, marítimo y aéreo. Todo esto se traduce en la emanación de mayor monóxido de carbono. Es más, algunos expertos han alzado la voz para advertir que, en términos medioambientales, fabricar equipos solares o fotovoltaicos genera igual o mayor cantidad de desechos en comparación con la producción a base de gas natural".
Otra de las barreras en torno a las energías renovables es que su coste de exploración es muy elevado, según afirma Raúl Cobo. El ejecutivo detalla que "en el caso de la energía geotérmica, se trata de un recurso que aún no ha sido explorado y el coste de empezar a hacerlo es altísimo. La energía solar también representa un coste 30 veces superior en comparación con la producción de energía a base de carbón o agua. El carbón hoy es un recurso muy atractivo porque es barato, pero contamina mucho, y a igual que en el caso del diesel, se va a ir agotando poco a poco".
Por su parte, Roberto Román reconoce otras dificultades en torno a los recursos renovables, indicando que "recién ahora existe un esfuerzo significativo y concreto por evaluar proyectos sustentados en energías renovables, pero tales esfuerzos son aún muy escasos y poco focalizados. En particular, el estudio de la energía geotérmica está muy atrasado en nuestro país, y ésta puede llegar a convertirse en el pilar del desarrollo de Chile en el siglo XXI. Lamentablemente, en el área de la geotermia los verdaderos expertos en el país son menos de cinco y así acontece en los demás campos de las energías renovables".
"Por ejemplo, si se llegara a implementar un programa masivo basado en energía solar térmica en viviendas, serían un proyecto inviable porque no existe ni la industria, ni los instaladores, ni el personal adecuado para realizar la debida manutención a una realidad tan masiva", describe Roberto Román, concluyendo que "falta una enorme masa de profesionales capacitados en el tema de los recursos renovables".
Es importante destacar que al listado de todos los recursos energéticos hasta aquí descritos, también hay que sumar la energía nuclear: Si bien la presidenta Michelle Bachelet ha rechazado de plano evaluar criterios para la puesta en marcha de proyectos nucleares en el país, comprometiendo su apoyo a entidades ambientalistas locales, las opiniones provenientes del mundo empresarial y académico de Chile están dando origen a un debate que cada día cobra mayor relevancia.
El debate de la energía nuclear
A juicio de Eduardo Cordero, la producción de energía nuclear en Chile es una alternativa totalmente viable, aludiendo a la experiencia japonesa en el sector. "Japón es un país sísmico al igual que Chile y aquí existe la tecnología para implementar sistemas que permiten la producción a base de energía nuclear. Los eventos caóticos en este ámbito -aludiendo al desastre de Chernobyl- son eventos predecibles y evitables, y éstos no pueden ser un motivo para descartar el uso de la energía nuclear. Los proyectos de este tipo deberían abordarse y explorarse a partir de ahora, ya que implementar una central nuclear tarda entre 15 y 20 años. Entonces, hay que tomar una decisión al respecto, dado que la energía nuclear solucionaría mucho nuestro escenario energético", asegura.
De igual forma, el ejecutivo señala que la implementación de sistemas nucleares no contaminaría el entorno, "ya que cuando éstas se instalen, las tecnologías para tratar los desechos nucleares van a estar mucho más desarrolladas. Creo que en el largo plazo la energía nuclear va a ser incluso más barata que los hidrocarburos".
Totalmente opuesta es la opinión de Roberto Román, quien subraya que la energía nuclear hoy es una muy mala opción para Chile, debido a que "es probadamente mucho más cara y sólo se ha implementado en países en los cuales se han destinado enormes subsidios del gobierno, ya sean directos o indirectos". El académico destaca que "la tecnología que hoy se utiliza (reactores de agua presurizada, PWR) es poco eficiente, incluso menos que cualquier central a carbón, además está fuertemente sujeta al problema del suministro del combustible y exige grandes unidades generadoras que operen cerca de su máxima potencia todo el tiempo".
Asimismo, Roberto Román añade que "la nuevas tecnologías que prometen "breeding" de combustible en el propio reactor, mayor eficiencia termodinámica y unidades más flexibles y resistentes a la proliferación nuclear, no existen, ni siquiera a escala de laboratorio avanzado". Otros de los pormenores a considerar, señala, "es que el combustible nuclear está mucho más concentrado en unas cuantas fuentes en comparación con el petróleo. Por tanto, la gran demanda de energía en el planeta potenciará una pugna por dominar dichas fuentes nucleares, y en pocos años más este conflicto de intereses será mucho más fuerte. Probablemente, países como Estados Unidos, Rusia, China e India encabezarán esta pugna y naciones más pequeñas como la nuestra, quedarán fuera".
Raúl Cobo, por su parte, adelanta que en el tema de la energía nuclear el gobierno chileno tendría además que regular, debido a que involucra aspectos de seguridad y de desechos que necesariamente hay que delimitar a través de un marco legal. "Yo creo que en 30 años más podríamos llegar a contar con energía nuclear, pero sólo es factible si se produce a grandes escalas. Si el proceso se regula bien, no tendría por qué haber problemas", declara.
Mientras la cuenta atrás para que Chile cuente con una malla energética segura, eficiente y renovable ya ha comenzado, el gobierno trabaja en el Programa País de Eficiencia Energética que busca potenciar el ahorro global de energía, para lograr que el incremento en el consumo energético sea menor que el crecimiento del PIB. De igual modo, Roberto Román recoge el esfuerzo del INN (Instituto Nacional de Normalización) por crear una normativa relacionada con la eficiencia energética y las energías renovables.
También es importante destacar "los acuerdos de colaboración con países de