TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

martes, octubre 10, 2006

MINERIA: EL MILAGRO DEL COBRE, LA NACIÓN


l
 EL milagro del cobre

El mineral es lo que sostiene la sonrisa del Gobierno al anunciar el gasto fiscal más alto que muchos recuerdan. Como el propio precio del metal, que se ha triplicado en un año. Y tres bacterias, Wenelen, Licanantay y Yagán, hacen soñar con duplicar su producción.



Son tan viejas como el mundo: unos cuatro mil millones de años. Difícil de imaginar. Son Wenelen, Licanantay y Yagán, y podrían ser la clave para nuestro futuro esplendor. Son mínimas bacterias que tienen la cualidad de separar el cobre de los desechos que normalmente no se utilizan. De forma limpia, sin contaminar. Es la revolucionaria biominería. Dicen que ellas, las superpoderosas, podrían duplicar la producción del metal que da “el sueldo de Chile”.

Ellas, naturalmente, no saben que tienen nombre. Pero así las bautizó el gerente general de Biosigma, Ricardo Badilla, para que quedara claro que son chilenas. Biosigma pertenece en dos terceras partes a Codelco y el resto a otra grande de la minería, la japonesa Nippon Mining & Metals. En los laboratorios de esta empresa de biotecnología instalada en Colina, un puñado de científicos, casi todos chilenos, casi todos menores de 30 años, se propusieron encontrarlas, secuenciar sus tres mil genes y encontrar formas de ponerlas a trabajar. La primera fue Wenelen, que quiere decir “la pionera” en mapudungun, descubierta en octubre de 2004. Luego vino Licanantay, “la atacameña” (2005), y Yagán, “la fueguina” (2006). Lo consiguieron, y ahora están dedicados a patentar sus virtudes. Son tan valiosas, que el secreto las rodea. Y lo que se muestra son esas fotografías que se dieron a conocer cuando Michelle Bachelet las fue a visitar este 25 de septiembre. Tan chiquititas, estas extremófilas –porque viven en condiciones extremas en infiernos ácidos, “comen” piedras y se reproducen cada 48 a 60 horas– tienen la llave del tesoro el doble de grande. O eso es lo que algunos quisieran creer, contra muchos que sostienen que son puras fantasías. Y es que el metal rojo está en el centro de nuestras vidas y es la base de cualquier proyecto de futuro.

El cobre que ahora se extrae de la tierra aportará este año al Fisco, o sea a nosotros, unos 11 mil millones de dólares, gracias a los tres dólares por libra, en promedio, este año. Algo que no sucedía desde hace casi 40 años. Ese es el regalo que le tocó a Michelle Bachelet. De esos 11 mil, a Codelco le corresponden 8.300, y las principales mineras privadas, 2.800. La paradoja es que Codelco explota sólo el 30% de los yacimientos y aporta tres veces más que las privadas, que explotan el resto. No salen las cuentas. O Codelco lo hace muy bien, o las privadas muy mal, o alguien no da lo que tiene que dar. Sea como sea, si se añaden los flecos, como el modesto royalty (700 millones de dólares) que pagan y otros conceptos, la cifra puede empinarse hasta cerca de los 14 mil millones de dólares. Son, en “lucas gringas”, los que están detrás del 8,9% de incremento del Presupuesto del Estado, el más alto en 17 años.

DEFENSA, EN EL CUARTO LUGAR

Hay que recordar, además, que la empresa estatal deberá entregar a las Fuerzas Armadas 1.350 millones de dólares (eran alrededor de 800 cuando la cotización del cobre se estimaba en 1,20 dólares por libra), el 10% de sus ventas en 2006, obligada por la Ley Reservada del Cobre, y que hasta ahora casi nadie quiere abordar, aunque a la mayoría le parece que lo sensato sería derogarla. A lo que hay que sumar otros mil millones más que aporta el Estado, lo que pone al presupuesto de Defensa en el cuarto lugar de beneficiados, con el doble que Vivienda, por ejemplo. Aunque a este último ministerio se le aumentó su dotación en un 12% y en Defensa no hubo variación. Y las Fuerzas Armadas colaborarán con proyectos del Ministerio de Obras Públicas (que recibirá dos mil millones de dolares, un 10% más), como anunció el ministro Eduardo Bitrán para la construcción de la carretera que atraviesa Pumalín, y que de esta manera algo de lo que reciben se invierte en obras civiles.

Pero es un montón de plata y al menos deberían considerar devolver la Casa de los Presidentes, en la calle Tomás Moro, que, tras bombardearla en 1973, fue un botín de la FACH y donada gratuitamente y a perpetuidad por Augusto Pinochet a Conapran (Consejo Nacional de Protección a la Ancianidad), institución presidida por las esposas de los comandantes en jefe de la FACH. Hasta hoy, porque nunca se ha devuelto al poder civil. Actualmente es una de las residencias de ancianos de Conapran, que hoy preside Teresa Barrie, casada con el general Osvaldo Sarabia.

Este incremento del 8,9% que presentó Velasco en cadena nacional, con el permiso del cobre y sus ganancias, es en verdad mayor, no sólo en Vivienda, que se queda con 1.200 millones de dólares y que tiene la ambición de terminar con el déficit habitacional en 2010, y coronar así el mandato de Bachelet. Porque el 68% del presupuesto va a parar a las carteras que más tienen que ver con la realidad de los chilenos en sus vidas cotidianas. Como el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que se queda con la mayor tajada, casi ocho mil millones de dólares y un aumento del 3,2%. El ministro Osvaldo Andrade quiere subir las pensiones de hambre y generar hasta 130 mil empleos tipo PEM (Programa de Empleo Mínimo) y POJ (Programa de Obras para Jefes de Hogar), o simplemente ¡puaj!, que atajen las cifras de la cesantía.

Educación se pone segunda con un aumento del 10,6% y 5.303 millones de dólares para aplacar a los pingüinos y empezar a reparar las consecuencias de la LOCE. Aunque para reparar la LOCE misma, al Gobierno le hace falta algo más que dinero. Y la educación es fruta tardía, hay que esperar mucho para apreciar la inversión. Pero hay mucho por hacer tapando goteras, repartiendo raciones, mejorando sueldos, dando becas y subir a 25 mil los cupos para salas cuna y jardines infantiles para niños del 40% más pobre de la población.

PLATA PARA LA SALUD

Pero es el Ministerio de Salud la estrella de los incrementos, con un 13%, hasta alcanzar los 4.100 millones de dólares. A pesar que el paro de los trabajadores de la salud no fue como la “intifada de los pingüinos”, que alborotó la agenda y las calles, tuvo sin embargo consecuencias mucho más serias en la aprobación ciudadana, según la última encuesta Adimark. De acuerdo a ese estudio, la aprobación del Gobierno de Bachelet en salud era en agosto del 44,2% y en septiembre había caído al 29,5%. Para el 2007 se prevén casi 50 centros más dedicados a la atención primaria, 21 nuevos centros de salud familiar, 15 nuevos Sapus, 13 servicios de urgencias rurales, y construcción y reparación de 35 hospitales en el país. En concreto, también piensan aumentar en 40 mil las mamografías, 20 mil en consultas oftalmológicas, 18 mil cirugías menores que se practicarán en los consultorios, 19 mil lentes a repartir y seguir incorporando patologías al Plan Auge, ampliar la cobertura a los adultos mayores y el incremento de horas profesionales para aumentar el rendimiento de pabellones, que contarán con más equipamiento. Y ese descarnado anuncio del Colegio de Odontólogos que se puede escuchar en la radio, que dice: “¿Se te cayeron los dientes por ser pobre?”, podría irse paliando con el plan de endodoncias y prótesis que también contempla la ministra Barría y al que se le asignan 624 millones de pesos.

¿MÉRITO HUMANO O MINERAL?

Y todo esto gracias a los beneficios del cobre y que el ex Presidente Ricardo Lagos resaltó hace unos días en su página web (www.fundaciondemocraciaydesarrollo.cl) en un comentario que dice: “Yo no tuve la suerte de tener un presupuesto tan holgado”. Porque sin sus altos precios, el Gobierno y el país en general vivirían con los dientes apretados y sin fondos para impulsar las mejoras imprescindibles. Aunque ese 8,9% es inferior al gasto fiscal de otros países de la región, que en Uruguay crecerá un 10%; Colombia, más del 11%; Perú, un 14%, y Argentina, un 15%. Pero claro, ellos no cuentan con los más de ocho mil dólares de renta per cápita, el más alto de América Latina, ni están en el puesto 27 de 125 en competitividad, la mejor del continente a excepción de EEUU y Canadá. Hay muchos que pueden atribuirse el mérito de tanta buena cifra, pero es el metal rojo el que las sostiene.

¿Y si el tesoro del cobre se duplicara con las pequeñas Wenelen, Licanantay y Yagán en unos 20 años más? Tremendo presupuesto. Sólo por imaginar una posibilidad de un Chile donde todos estén sanos, educados, bajo un techo digno, sin miedo al futuro, habría que seguir trabajando para que esas bacterias funcionen por el bien de todos. Porque los sueños son los que alimentan el futuro. Amén.


 

BACHELET CONDENA PRUEBA NUCLEAR DE COREA DEL NORTE

CHILE: GOBIERNO DE BACHELET CONDENA PRUEBA NUCLEAR DE COREA DEL NORTE



Publicado el 10 Oct 2006

El Gobierno de Chile condenó  la primera prueba nuclear que realizó Corea del Norte por considerar que altera la paz y la seguridad mundial.

"Esta prueba atómica constituye un grave atentado a la estabilidad regional y mundial", afirmó en un comunicado la Cancillería chilena, que añadió que constituye "una violación de los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr la desnuclearización de la península coreana".

En ese sentido, recordó que al igual como lo hicieran otros países, Chile solicitó a Corea del Norte de manera oficial abstenerse de realizar estas pruebas "por considerar que constituyen una innecesaria provocación que altera la paz y la seguridad mundial".

Por ello, Chile lamentó "que estos llamados hayan sido ignorados".

El Gobierno chileno reiteró su deseo de que "a pesar de la grave situación de tensión provocada por Corea del Norte, la comunidad internacional puede resolver esta crisis a la brevedad y por medio del diálogo".

La Agencia Central de Noticias norcoreana KCNA anunció que el régimen comunista de Pyongyang concretó con éxito su primera prueba nuclear de la historia y aseguró que no se habían producido fugas radiactivas

 

 

Bachelet pide transparencia en acuerdo entre Venezuela y Bolivia

Bachelet pide transparencia en acuerdo entre Venezuela y Bolivia

Martes 10 de Octubre de 2006 
13:12 
Bernardita Marino, El Mercurio Online

SANTIAGO.- Tras conocerse el acuerdo de colaboración militar entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela, la Presidenta Michelle Bachelet pidió claridad en este tipo de temas aunque recalcó que estas decisiones son soberanas de cada país.

"Chile ha tomado sus decisiones, ha considerado que requiere modernizar sus Fuerzas Armadas y lo ha hecho siempre de forma transparente y clara y por lo tanto entendemos que puede haber una decisión soberana, pero suponemos que cualquier decisión de esa naturaleza no va en el interés y en contra de nadie", afirmó.

"Yo creo que sí es bueno que estas cosas sean claras, se conversen, porque hay un conjunto enorme de países vecinos que querrán conocer de qué se trata", agregó la Mandataria.

Consultada sobre si el acuerdo constituye algún tipo de riesgo para Chile, Bachelet señaló que a ella "no le parece, yo creo que la información que tengo a la mano está dentro de lo normal, entre cooperaciones de defensa entre dos países".

Sin embargo, agregó que Chile ha sido muy claro con su política de defensa, que tiene dos libros de esta materia, donde se explicitan las intenciones y los intereses del país "y nosotros somos muy transparentes y nos gustaría que haya un intercambio entre todos los ministerios".

Votación en la ONU

Sobre si este pacto afectará la decisión de Chile - que aún no estaría definida- ante la votación del nuevo integrante del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al cual postula actualmente Venezuela, Bachelet reiteró que "se va a tomar una decisión que considere adecuadamente todos los intereses de nuestro país en el mundo y en la región".

"No ha cambiado mi opinión sobre que los criterios básicos son que aquella votación sea la que mejor se ajuste a los deseos del país", agregó.

 

Tabaquisno: en Argentina, Mexico avanzan en leyes

tabaquismo= muerte y atenta a los derechos humanos

Avanza la ley que prohíbe fumar en lugares cerrados
Diario Hoy (Argentina) - La Plata,Buenos Aires,Argentina
... pertenece al diputado radical Luis Bruni y establece multas en dinero para quienes la infrinjan, crea un programa de control del tabaquismo, instaura el 31 de ...

Ley de Control del Tabaco
Télam - Argentina
... g) La difusión del conocimiento de las patologías vinculadas con el tabaquismo, sus consecuencias y las formas de prevención y tratamiento. ...

Tabaquismo pasivo, cada vez menos frecuente
Doyma - Mexico
... No encontraron evidencia de tal asociación, pero comprobaron una significativa disminución de la exposición al tabaquismo pasivo a lo largo del tiempo. ...

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

derhumano.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

energias renovables: noticias

Las energías renovables aportan sólo el 0’6% al consumo de ...
Gaceta de Canarias - España
... sector eléctrico o en el de transportes es casi absoluta, representando en la actualidad la producción eléctrica a partir de energías renovables tan sólo ...

ITA quiere montar un laboratorio de energías renovables
La Tribuna de Ciudad Real - Spain
... Agrícola (ITA) de Ciudad Real está estudiando la posibilidad de instalar en la Finca Galiana un laboratorio didáctico de energías renovables, centrado en ...

Invertirá la UE en energías renovables
El Financiero (México) - Mexico
Panamá, 9 de octubre.- La Unión Europea (UE) anunció hoy aquí, en la apertura de un foro sobre energías renovables con América Latina, el desembolso de ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Infraestructuras aumenta un 65% las ayudas para energías ...
Panorama Actual - Valencia,Spain
A través del Programa de Energías Renovables, la Agencia Valenciana de la Energía, perteneciente a la Conselleria de Infraestructura, facilita la ...
Ver todos los artículos sobre este tema


Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

La cola, "mala" para los huesos BBC.

Lunes, 9 de octubre de 2006 - 16:48 GMT
 
La cola, "mala" para los huesos
BBC Ciencia

Si usted es mujer y le gustan las bebidas de cola, le tenemos malas noticias.

Huesos
El ácido fosfórico que contiene la cola podría ser responsable de la pérdida de hueso.
El consumo de estas bebidas podría estar aumentando el riesgo de sufrir osteoporosis, según investigadores estadounidenses.

El estudio involucró a 2.500 personas y encontró una relación entre las bebidas de cola y una baja densidad en la densidad mineral ósea de las mujeres.

Según los investigadores, ni la edad, ni el consumo de calcio de los participantes tuvieron un impacto en los resultados.

Pero el estudio, publicado en la Revista Estadounidense de Nutrición Clínica no encontró ningún efecto en los hombres.

Sólo ellas

La osteoporosis significa literalmente "huesos porosos".

Es una enfermedad en la que se reduce gradualmente la calidad de la masa ósea, lo que conduce a debilidad del esqueleto y un mayor riesgo de fracturas.

Se calcula que en el mundo una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres de más de 50 años sufre en su vida al menos una fractura por osteoporosis.

Fractura
La osteoporosis puede conducir a debilidad del esqueleto y fracturas.
La investigación fue llevada a cabo por la profesora Katherine Tucker, directora del Programa de Epidemiología y Análisis Dietético y sus colegas de la Universidad de Tufts, en Boston.

Los científicos entrevistaron a los participantes sobre sus hábitos dietéticos y analizaron su densidad mineral ósea en la columna vertebral y tres partes diferentes de la cadera.

Los hombres dijeron beber en promedio cinco bebidas de cola a la semana, y las mujeres cuatro bebidas a la semana.

El estudio encontró una relación entre el consumo de cola y una baja densidad mineral en las tres partes de la cadera en las mujeres.

Pero no se encontraron efectos en la columna vertebral, ni en la densidad mineral ósea de los hombres.

Investigaciones en el pasado sugieren que el consumo de cola podría ser perjudicial para la salud ósea debido a que estas bebidas reemplazan a la leche en la dieta de la persona.

Pero en el estudio nuevo las mujeres que tomaban grandes cantidades de cola no tomaban menos leche que otras.

Sin embargo, el consumo de calcio de otras fuentes, incluidos los productos no lácteos como verduras o frijoles, era más bajo en las mujeres que tomaban más cola.

Ácido

Se cree que el responsable de esta relación es un ingrediente de la cola llamado ácido fosfórico, pero el mecanismo aún no se conoce totalmente.

"La sospecha de que las bebidas con ácido fosfórico pueden afectar el hueso, es una sospecha con fundamento", dijo a BBC Ciencia el doctor Alfredo Rigalli, presidente de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral.

El ácido fosfórico, explica el experto, tiene dos formas de acción.

Se cree que el ácido fosfórico, particularmente en dosis de cola que se repiten diariamente, crea un ambiente acídico en la sangre.

Esto produce una extracción del calcio de los huesos para equilibrar esa acidez.

"Pero por otro lado -indica el doctor Rigalli- los altos niveles de ácido fosfórico pueden producir cambios en la secreción de una hormona que regula el metabolismo óseo y que podría aumentar la pérdida de hueso".

Los científicos indican que se necesitan más investigaciones para comprobar estas teorías.

Pero aconsejan que quienes se muestren preocupados por la osteoporosis, particularmente las mujeres, limiten su consumo de cola a sólo ocasionalmente.

 

lunes, octubre 09, 2006

Foxley un hombre de Bush y su lobby anti Chávez dice Andrada Bone

Foxley un hombre de Bush y su lobby anti Chávez
Para quienes lo conocen bien, al menos saben que el actual ministro de Relaciones exteriores del gobierno de Michelle Bachelet, es un hombre al servicio de las políticas del gobierno de G.W. Bush
Eduardo Andrade Bone para Kaosenlared [09.10.2006 16:43] - 24 lecturas - 1 comentarios


Foxley un hombre de Bush y su lobby anti Chávez

 

Eduardo Andrade Bone ha dicho:

"Para quienes lo conocen bien, al menos saben que el actual ministro de Relaciones exteriores del gobierno de Michelle Bachelet, es un hombre al servicio de las políticas del gobierno de G.W. Bush, sobre todo en el plano de los TLC, de la aplicación del neoliberalismo, su apoyo irrestricto al genocidio desatado en Irak Afganistán y otros países, y de los aspectos negativos de la globalización y que dicen relación con la defensa de los intereses económicos de las trasnacionales y los Estados Unidos.


Alejandro Foxley, estas últimas semanas, cada vez que ha realizado declaraciones a la prensa, ha dejado entrever de una forma u otra, su solapada posición en contra de que Chile vote en favor de Venezuela para el Consejo de Seguridad de la o­nU.

Precisamente en sus declaraciones deja deslizar sus presiones indirectas a Bachelet, para que ésta decida votar por Estados Unidos (Guatemala) para dicho Consejo. Foxley en este plano, representa a los sectores duros de la derecha democratacristiana, los mismos que fueron cómplices del golpe de estado de septiembre de 1973 y que aún no responden ante pueblo chileno, por la responsabilidad históricas que tuvieron en estos hechos.

El antichavismo de Foxley, es conocido desde antes que asumiera como actual Canciller del gobierno de Bachelet, que dicho sea de paso, fue una pésima elección para la política exterior chilena. Las organizaciones de derechos humanos en Chile, lo conocen muy bien, pues ha sido además unos de los grandes promotores de que en el país sudamericano, se implanten leyes de punto final en favor de los militares involucrados en los crímenes torturas y desapariciones de chilenos, en la época de la dictadura.

Alejandro Foxley, entre otras cosas, ha sido uno de los impulsores de que Chile tome distancia del Mercosur y privilegie las relaciones con el gobierno neofascista de Bush, y que contribuya a crear un eje paralelo al Mercado Común del Sur. Pero no solo eso, el Canciller ha sido uno de los articuladores de la visita reciente al país del cuestionado presunto presidente de México, Felipe Calderón y del emisario del Imperio el franquista José María Aznar, para que presionarán a Bachelet en lo que respecta a su voto en la o­nU, todo por orden de la siniestra Condolezza Rice.

El regreso de Chile a la CAN, ha sido uno de sus logros. Sin embargo, también es el articulador de un mayor aislamiento de Chile, en el ámbito latinoamericano. Puesto que la CAN no es precisamente un organismo que cuente con cierto prestigio, pues cuenta con países como Colombia, en donde en el plano regional, el presidente Álvaro Uribe no es una figura prestigiada, además de encontrarsecuestionado por la responsabilidad que le compete en las violaciones de los derechos humanos en su país, su ligazón con el narcotráfico y los excesos cometidos por unas Fuerzas Armadas que son dirigidas por el Pentágono yanki. Mientras tanto, Bolivia que también es miembro de la CAN, es un país que se encuentra en camino del Mercosur.

En el caso de Alan García, presidente del Perú, es otro personaje que en el plano latinoamericano cuenta con pésima imagen debido a las acusaciones de enriquecimiento ilícito y las acciones judiciales en su contra por crímenes de lesa humanidad, además no es un hombre de la confianza de Washington, aunque si puede ser utilizado coyunturalmente por el Imperio.

Recientemente Foxley, al margen de la decisión del gobierno venezolano de cambiar embajador manifestó que ello es independiente de la determinación que la Presidenta Bachelet tome previo al 16 de este mes cuando debe manifestar si apoya a Venezuela, Guatemala o bien se abstiene. El cambio de embajador por parte del gobierno de Venezuela en ningún caso incide en la decisión de nuestro país.

El senador del Partido Socialista Alejandro Navarro refiriéndose a Foxley ha expresado: “Lamentablemente, sabemos que el problema de Foxley es que es genéticamente pro norteamericano, y con este tipo de declaraciones pareciera que estuviéramos rindiendo examen de conducta”. No quisiera creer que para nuestras relaciones internacionales es más importante la compra de armas y el certificado de buena conducta de (George) Bush que la construcción histórica y necesaria de la integración latinoamericana”. Cabria agregar además que el ministro de relaciones exteriores de Chile, es además visceralmente antichavista.


Pero no todo “es miel sobre hojuelas” para Foxley, pues el presidente del PPD, Sergio Bitar, afirmó hace algunos días atrás que es más fácil que Chile vote ahora por el país caribeño para el Consejo de Seguridad de la o­nU luego del cambio de embajador que ocurrió a principios de semana.

Afirmó que “la decisión no es Chávez, la decisión es Venezuela”, destacando que “Chile está más cerca de Venezuela en América del Sur, de manera que ésos son elementos estratégicos fundamentales en las decisiones que toman los estados”.

En otro plano y alejándose de la postura oficial de su partido, el diputado DC Gabriel Ascencio exhortó al Gobierno a respaldar la opción de Venezuela ante el Consejo de Seguridad de la o­nU, afirmando que Chile ha dilatado demasiado la decisión.

Pero en esto de las presiones directas e indirectas hacia la mandataria, el órgano oficial de la CIA en Chile, el diario golpista El Mercurio, en su edición del domingo pasado, emitió un presunto documento de inteligencia proveniente de su casa matriz (CIA), en donde pretende abrir cierto escándalo con respecto a los acuerdos bilaterales entre Bolivia y Venezuela y que estarían afectando la seguridad del cono sur, según el diario. La desesperación  del medio golpista pretende cuestionar el derecho de Bolivia a la seguridad de sus fronteras, construyendo puestos de vigilancia fronterizos con la ayuda técnica de Venezuela. Se pueden cuestionar los acuerdos bilaterales entre Venezuela y Bolivia, pero no se pueden cuestionar los acuerdos militares entre Chile y los Estados Unidos, para los efectos de los intereses geopolíticos del Imperio, eso no se puede poner en duda. Todo esto en el contexto de la votación a favor o en contra de Venezuela.


Al respecto de forma airada el matutino golpista dice...”La advertencia está siendo internalizada en algunos sectores. En el Congreso han comenzado a preocuparse por el asunto y la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara citó para el martes 10 al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivian Blanlot. Según el diputado UDI y miembro de ésta Iván Moreira, el objetivo será analizar la difusa asistencia financiera de Venezuela a las FF.AA. bolivianas, así como de qué manera este escenario puede complicar un eventual voto de Chile favorable a ese país para convertirse en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la O­NU”.

Ahora, esta nueva campaña en contra de los acuerdos bilaterales entre Bolivia y Venezuela, que es monitoreada por el diario golpista El Mercurio, pueden contribuir al alejamiento definitivo de Bolivia de la CAN, lo que dejaría en una difícil situación a Chile y la existencia misma de este organismo.

Pero los dardos del diario golpista, van muchos más allá, en estos ejercicios de presiones de todo tipo, el medio de la extrema derecha acusa a la presidenta de tener una conducta dubitativa al respecto. Señala que la Concertación se encuentra dividida, por la posición inclaudicable de los sectores de la derecha democristiana, que pretenden al costo del quiebre de la Concertación, imponer su lineamiento con las políticas agresivas del gobierno terrorista de la Casa Blanca.

Pero para El Mercurio, es vital introducir cuñas que le permitan erosionar la débil cohesión de la Concertación, ante el tema de Venezuela, y así crear las condiciones necesaria para que la extrema derecha pinochetista (UDI-RN) puedan acceder al gobierno el 2010. De allí que el cierre de filas del pinochetismo contra el ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad, apuntan en ese sentido. Les acompañan los sectores de centro derecha de la Concertación que mantienen vínculos con las políticas agresivas de los Estados Unidos y de las Fuerzas Armadas chilenas, que también han ejercido sus presiones, y que siguen ligadas a las políticas de muerte de la Doctrina de la Seguridad Nacional, creada por el Pentágono yanki.

Finalmente en el transcurso de esta semana la presidenta Michelle Bachelet deberá escoger entre las presiones de la extrema derecha (UDI-RN) y de la DC, en su política de alineamiento con el gobierno terrorista y genocida de G.W. Bush, y los procesos de integración que se viven en la región, representado por los países del Mercosur y otros, que quieren mantener su independencia de la Casa Blanca. Al cierre de estas líneas, la correlación de fuerzas se encontraba a favor del voto por Venezuela. Sin embargo está claro, que estos últimos días la DC y la extrema derecha, jugarán sus últimas cartas para lograr su alineación con las políticas anti Chávez, impulsadas por Alejandro Foxley.

Con este artículo se pueden llegar a formar una mejor opinión en cuanto a las políticas de Chile respecto de Venezuela. Una opinión más

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICAchile.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

 

EE.UU. barre con los premios Nobel: DESEMPLEO E INFLACION LOS TRABAJOS.

 PODRIAMOS TRAERLO PARA QUE NOS AYUDE CON EL DESEMPLEO ENORME QUE HAY EN CHILE. GOBIERNOS DE LA CONCERTACIUON NO HAN PODIDO DAR SOLUCION A MILES DE CESANTES
 
EE.UU. barre con los premios Nobel
Edmund S. Phelps, Nobel de Economía 2006
Phelps analizó la relación entre el desempleo y la inflación para merecer el premio.
El profesor estadounidense Edmund S. Phelps obtuvo el premio Nobel de Economía 2006 por su trabajo sobre inflación y desempleo.

De esta forma se convierte en el sexto estadounidense en recibir este galardón en la presente edición, cuando aún faltan por entregar los premios de Literatura y de la Paz.

El profesor Phelps, de 73 años, estudió en las universidades de Amherst y Yale, en Massachusetts y Connecticut, respectivamente, y enseña en la actualidad en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

La Academia Real Sueca dijo que su trabajo "profundizaba nuestro entendimiento de la relación entre los efectos de corto y largo plazo de las políticas económicas".

El premio a los estudios en Economía es entregado por el Banco Central de Suecia desde 1969, y desde siempre ha sido dominado por estadounidenses.

Éste es el único de los galardones que no fue establecido en el testamento dejado por el químico y filántropo sueco Alfred Nobel, antes de morir.

El premio, que incluye un reconocimiento en metálico de US$1,4 millones, será entregado en una ceremonia en la Fundación Nobel en Estocolmo el próximo 10 de diciembre.

Vuelta a lo tradicional

El reconocimiento de este año representa un regreso a enfoques económicos más tradicionales, luego de que el año pasado el galardón correspondiera a un trabajo versado en la "teoría del juego" realizado por Thomas Schelling y Robert Aumann.

Billestes y números luminosos
El trabajo de Phleps representa un regreso a enfoques económicos más tradicionales.
El profesor Phelps, por su parte, explica en su trabajo el vínculo entre el desempleo y la inflación, la cual ha sido descrita por algunos economistas como una relación de sacrificio de la primera variante por la segunda.

Sin embargo, el galardonado argumenta que las expectativas por inflación podrían terminar por arraigarse de tal forma en la economía de un país que podría llevarla a la estanflación, a pesar de un alto nivel de desempleo.

La estanflación se caracteriza por la recesión del crecimiento económico de un país mientras se observa un incremento constante en los precios y salarios, y a pesar de mantener un nivel de desempleo relativamente bajo.

El trabajo de Phelps también indica que si las expectativas por inflación se mantienen vigiladas, la economía podría transcurrir con un nivel de desempleo mucho más bajo.

Esta perspectiva ha ayudado a influir para que los bancos centrales de los países traten de poner freno a las expectativas inflacionarias lo más pronto posible.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

BOLIVIA: ¿CONVENIO MILITARBOLIVIANO - VENEZOLANO PREOCUPA A CHILE?

Convenio militar preocupa a Chile
Evo Morales y Hugo Chávez
El convenio militar contempla "mejorar las capacidades de defensa de cada país".

El gobierno de Chile dijo que "estará atento" a un convenio de cooperación militar que firmaron Venezuela y Bolivia en mayo pasado y cuyo contenido salió a la luz este domingo.

"Nosotros estaremos atentos a todos los eventos y desarrollos que tengan lugar y que dicen relación con las políticas de defensa en la región", señaló el ministro portavoz del gobierno, Ricardo Lagos Weber.

El acuerdo contempla la construcción de una base boliviana cerca de la frontera con Chile, además de más de veinte otras instalaciones militares en las fronteras con Brasil, Perú, Paraguay y Argentina.

A pesar de la advertencia, Lagos Weber aclaró que "el acuerdo que suscribieron Venezuela y Bolivia no se escapa de los cánones tradicionales en esta área".

El convenio también prevé "mejorar y complementar las capacidades de defensa de cada país" y el "desarme y control de armas", entre otros puntos.

Gran revuelo

El acuerdo fue firmado el 26 de mayo entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.

Este domingo, su contenido fue publicado en extenso por el diario local El Mercurio.

La publicación del acuerdo parece haber causado un gran revuelo en Chile.

Los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores han sido citados para comparecer frente a la Cámara de Diputados este martes.

"El objetivo será analizar la difusa asistencia de Venezuela a las fuerzas armadas bolivianas", señaló el diputado derechista Iván Moreira.

Consecuencias

Chile y Bolivia mantienen una disputa histórica por la salida que este último país busca al mar y que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1884).}

Chile también ha tenido un roce con Venezuela recientemente, a raíz de las declaraciones del embajador venezolano en Santiago, que criticó a la Democracia Cristiana (DC), uno de los partidos que integra la coalición gobernante chilena.

El diputado Moreira dejó entrever que el acuerdo entre Venezuela y su aliado regional podría afectar las aspiraciones de Caracas de quedarse con un asiento rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuya votación será en pocos días más.

"(Habrá que analizar) de qué manera este escenario puede complicar un eventual voto de Chile favorable a ese país", comentó el parlamentario.

El otro país latinoamericano que compite con Venezuela es Guatemala.

 

COMO GESTIONAMOS EL CAMBIO

Vientos de cambio en la empresa

Joan Gorgues, Director de área de RRHH de API, Aplicaciones y Proyectos Informáticos HA DICHO "Si hacemos un recorrido por las últimas décadas de la gestión empresarial, observaremos que la introducción de técnicas y filosofías de management han contribuido a provocar cambios profundos en la forma de analizar el entorno, en la forma de organizarse, de ser dirigidos y liderados; y finalmente en cómo encarar las incertidumbres del futuro."

La Dirección por Objetivos, los grupos autónomos, las task-force, la Calidad Total, la reingeniería, la gestión por competencias o la gestión a través de valores son formas de definición de modelos y sistemas que nos permiten gestionar una realidad cada día más compleja.

Podríamos pensar, que han sido modas (hay una parte de verdad en ello), incluso modas pasajeras, pero todas tienen un denominador común:

“Facilitar una transformación interna de la empresa que le ayude a seguir en el mercado, desarrollar nuevos negocios o alcanzar el liderazgo”

Para ello, las Organizaciones han pasado por tres enfoques:

1ero) Taylorista

Las organizaciones se orientan a la fiabilidad del producto y a la estandarización del

servicio. Organización piramidal y jerárquica con dos roles claramente diferenciados:

1. los que piensan (directivos y mandos)

2. los que actúan (en la base de la pirámide)

2do) Mejora Continua

La organización anterior no resuelve eficazmente los problemas del cliente,

ya que éstos no tienen nada que ver directamente con la organización de la

Empresa proveedora (por funciones).

Para ello, aparece la reingeniería, la mejora continua, los grupos autónomos; se favorece el pensamiento dentro de la empresa y con unas normas muy definidas.

Todo basado en reducir el “denominador” (la gestión de costes, el “dimensionamiento” de la plantilla, etc.).

Pero llega un momento que el denominador no puede decrecer más salvo que provoquemos un deterioro excesivo del servicio y por tanto la pérdida del cliente.

3ero) El Gran Enfoque

La innovación es el eje fundamental. Innovar o romper las reglas del mercado, supone adelantarse a los competidores, crear nuevas líneas de productos y servicios líderes en el mercado, desarrollar alianzas estratégicas para rentabilizar el conocimiento práctico (practicar las sinergias).

Se incide en el Numerador

La intervención es global. Desde el “incrementalismo” se potencia la reducción de costes para aumentar el beneficio. Desde la Innovación cambiamos el sistema incidiendo directamente en el mercado.

El cambio organizativo supone:

• Cultura del numerador; se potencia la innovación y el cambio de valores y estructuras de funcionamiento mediante equipos que aportan valor añadido y el Capital Intelectual de la Empresa.

• No control; es el paso de estructuras de poder y jefatura a estructuras de liderazgo, descentralización de decisiones, orientación y visión.

• Mecanismos de fomento del Capital Intelectual; favorecer el talento del empleado,

su confianza, su asunción de riesgos ligándolo a la información (no al Control) y al liderazgo.

Está comprobado que innovar es muy difícil desde:

• La rigidez organizativa, roles concretos, normas y procedimientos muy detallados (1era etapa).

• La demanda más o menos explícita del cliente (2do estado).

Para afrontar el tercer estado o gran enfoque existen elementos fundamentales, señalados por la Doctora M. Whitley del MIT:

Asumir que el mundo es tan complejo y cambiante que no existen modelos predictivos perfectos.

• Entender la importancia de la interacción y el trabajo en equipo como favorecedora de la aparición y difusión de ideas.

• Favorecer el flujo de la información a todos los niveles de la Organización.

Crear una visión a largo plazo y unos valores consistentes con la visión.

La Gestión del cambio no consiste en definir un decálogo de normas y valores o laborar una declaración de intenciones empresariales (que exponemos enmarcado como un sueño a realizar).

¿Entonces, como llevarla a cabo?

1. Entendiendo que no hay recetas infalibles.

2. Clasificación estratégica: el porqué y el cómo del cambio. Lewis Carrol en “Alicia en el País de las Maravillas” pronuncia la siguiente frase:“si no sabes donde vas ningún camino te llevará allí”.

Al hablar de estrategia hablamos de:

• ¿Cuales son las líneas básicas de la Organización, Cual es la MISIÓN?

• Una vez definida ésta, cuales son las aptitudes necesarias para desarrollarla con

eficacia. ¿Cuál es nuestra fuerza?. ¿Cómo es la Competencia?. ¿Cuál/es nuestro/s diferencial/es?. ¿Qué equipo tenemos?.

Definir los puntos fuertes y débiles (áreas de mejora), tanto nuestros como de los competidores. ¿En que entorno operamos?. ¿Qué expectativas tienen de nosotros y como podemos mejorar nuestra interacción?.

• Establecer un plan de objetivos a corto, medio y largo plazo. Fijarse metas y objetivos tangibles, medibles, temporalizables y logrables ligados a la estrategia del negocio.

3. Identificar los valores que imperan hoy y definir los futuros.

4. Identificar lo lejos que estamos de la Cultura y Valores deseados, así

como las posibles resistencias a los cambios.

5. Traducir los valores a comportamientos concretos.

6. Afrontar el obstáculo del liderazgo. Generalmente se siguen reforzando los “valores antiguos”.

7. Revisar los procesos de trabajo y la cultura organizativa.

Puede ahogar la creatividad, impedir el flujo de la información y el trabajo en

equipo (destruyamos “el día a día” que se nos come).

8. Rediseñar los sistemas de dirección. Se deben apoyar en la gestión y evaluación del desempeño, la dirección por objetivos, los planes de carrera, los sistemas de Reconocimiento y de retribución.

 

¿POR QUE ES IMPORTANTE LA FORMACION CONTINUA EN LA EMPRESA Y EN LAS PERSONAS?

¿Por qué es importante formarnos?

Nosotros creemos que la formación continua y permanente en la empresa en fundamental ahora más que nunca. Los cambios siceden a velocidada jamás soñadas. Por ello hemos ideado, creado diversos cursos para la empresas, ejecutivos y personas en general que estamos impartiendo en SOFOFA CHILE y en Empresas Universidades del país.Por cierto, pueden solicitarlos acá Roxana Jofre, Directora de RRHH de Nexus  ha señalado :

A pesar de la inmensa cantidad de artículos escrito sobre la importancia de la formación en las empresas, todavía existen organizaciones, comercios y directivos que conservan el viejo paradigma de que la formación es un gasto y no un inversión para el negocio.

La formación tuvo y tiene su protagonismo ya que a través de ella se consigue tener al mejor personal, retenerlo y desarrollarlo y, de esta manera, también se agrega valor al negocio y a la empresa.

La formación es una herramienta alineada a los objetivos estratégicos de la organización, comercio y empresa, y brinda soporte a los personas para que actualicen sus conocimientos sobre el producto o servicio en que trabajan, así como de los tipos de públicos objetivos a los que se dirigen, de las distintas formas de negociación con los clientes / distribuidores / usuarios que existen, o cómo desarrollar habilidades de comunicación, entre otros temas.

Pero… ¿Que significa “formación” en las empresas?

La formación es un proceso de aprendizaje especial basado en la posibilidad de guiar a los profesionales para que desempeñen su labor con eficiencia a través de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que contribuyan a su desarrollo intelectual y a su trabajo. Es un proceso de aprendizaje de corto a mediano plazo y ayuda a las personas a adquirir y a mejorar aquellas habilidades que se han definido como necesarias para mejorar su labor actual.

Es importante señalar que las acciones de formación no actúan sobre la organización y sus resultados directamente, sino a través de personas individuales. Son las personas las que, al experimentar este proceso de aprendizaje, adquieren conocimiento, habilidades o actitudes de las cuales se espera que, además de provocar cambios en ellas, produzcan cambios o mejoras en la empresa.

Pensemos que las personas que se forman ya sea en la empresa o en forma externa son adultos, por lo tanto:

- La educación debe ser activa y participativa

- Todos los adultos aportan una amplia cuota de conocimiento y experiencia así como de prejuicios y temores.

- Los adultos tienen preocupaciones y necesidades derivadas de su situación concreta de trabajo, que buscan resolver.

- Los adultos buscan en las actividades de formación, respuestas a problemas concretos, procurando una aplicación inmediata del aprendizaje, es decir, utilidad.

- El aprendizaje es un proceso dinámico y permanente. Es un proceso emocional donde aprendemos a través de los sentidos.

- Lo que aprendemos lo relacionamos con lo que sabemos

- Cada persona aprende en grados y en ritmos diferentes.

- Los adultos aprenden mejor practicando

- Los adultos necesitan aprender a partir de su experiencia

- Los adultos buscan reconocimiento y afrontar el mundo actual, desarrollando modelos de conductas que le ayuden a adaptarse a circunstancias particulares en las que se puede encontrar en un momento en particular.

- Los adultos tienen ideas para aportar

- Necesitan conocer por qué y para qué es necesaria la formación

La ventaja o desventaja competitiva está en las personas que integran la empresa, de aquí parte la necesidad de planificar la estrategia de negocio con un plan de formación.

La formación genera acercamiento con otras personas, motivación y un espacio de aprendizaje, pero también de reflexión.

Saludos

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICA.CHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

CHILE PORTAL: Cátedra de Riesgos en Sistemas de Información en Chile

Inauguración de la Cátedra de Riesgos en Sistemas de Información

Este próximo miércoles 11, a las 12:00 del mediodía, tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de Empresa la inauguración de la Cátedra de Riesgos en Sistemas de Información, patrocinada por Oracle Ibérica y GMV, y dirigida por mi buen amigo Fernando Aparicio. La cátedra tiene un componente absolutamente práctico, y desarrollará investigación y actividades acerca de temas como el balance entre seguridad y operatividad en las empresas, las diferentes áreas de conocimiento implicadas en la seguridad, la necesidad de profesionales capaces de manejarlas, la posible externalización, etc.
Esto de los riesgos en sistemas de información, que nos anuncia Enrique Dans ,  muy pronto tenderemos cursos y charlas dirigidos a empresas en Chile y SudAmerica. Estamos elaborando estos cursos con expertos norteamericanos y Chilenos. Pueden consultar mayores antecedentes. Saludos,
RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
chileportal.blogspot.com
CONSULTAJURIDICAchile.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE
 

 

domingo, octubre 08, 2006

curso de vinificacion:

 QUIEREN APRENDER DE VINOS...BUENO ACA TIENEN UN CURSO DE VINOS
 CURSO DE VINIFICACION
 
 1.  La vinificación
  2.  El control de la maduración
  3.  Transporte de la vendimia
  4.  La extracción del mosto
  5.  Esquema del sistema de obtención del mosto
  6.  Maceraciones prefermentarias
  7.  Corrección del mosto
  8.  Separación de fangos
  9.  Comportamiento fermentativo
  10.  La fermentación en la barrica
  11.  Acabado de la fermentación alcohólica
  12.  Vinificaciones en el vino tinto
  13.  El encubado
  14.  Operaciones que siguen al encubado
  15.  El control de la densidad y la temperatura
  16.  Vinificaciones en vinos rosados
  17.  Vino rosado de vinificación en blanco
  18.  El vino después de la vinificación
  19.  La estabilización de la materia colorante
  20.  Tipos de envejecimiento
  21.  Las barricas de roble
  22.  El mantenimiento de una barrica
  23.  El color del vino en envejecimiento
  24.  Vocabulario específico

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

coleccionvinos.blogspot.com

agriculturablogger.blogspot.com
CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

Carta a Presidenta Bachelet de Alianza

|ALIANZA ENVIA CARTA A PRESIDENTA QUE FIJA POSICIÓN DEL SECTOR FRENTE A VENEZUELA| Valparaíso, 6 de Octubre de 2006

Señora
Michelle Bachelet Jeria
Presidenta de la República
Presente

Excma. Señora Presidenta :

Ante la inminente elección de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y el voto respecto del país que deberá ocupar el asiento correspondiente a América Latina y el Caribe el próximo 16 de Octubre, los Parlamentarios de la Alianza por Chile, hemos querido hacerle llegar las siguientes consideraciones; teniendo presente que S.E. conduce las relaciones internacionales, por expreso mandato constitucional:

Una de las características de la política exterior chilena durante su historia ha sido su apego al Derecho Internacional y a los principios del multilateralismo del sistema internacional. Bajo esta perspectiva, la Alianza por Chile esta convencida que actualmente Venezuela no reúne ni los requisitos jurídicos que la Carta de Naciones Unidas exige para ser miembro no permanente del Consejo de Seguridad como tampoco su elección se encuentra conforme con nuestros intereses nacionales y de la comunidad internacional.

La Carta de las Naciones Unidas establece que esta elección debe efectuarse “…prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa”(art. 23). Están estipuladas también exigencias jurídicas que todos los miembros de Naciones Unidas deben cumplir, como el respeto a la libre determinación de los pueblos y a los derechos humanos.

La contribución de los países al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional debe interpretarse tanto desde un punto de vista de la contribución material del postulante, en fuerza, en armamentos, en ayuda a la causa de la paz, como también de la contribución moral, traducido en una línea política que ha evidenciado un permanente respeto por los principios de la Carta.

Al respecto, el Consejo de Seguridad ha condenado este año el lanzamiento de misiles balísticos por Corea del Norte y a Irán por producir uranio enriquecido. Pues bien, Venezuela ha apoyado a Corea del Norte, como también ha apoyado incondicionalmente, en la Agencia Internacional de Energía Atómica y otros foros, a Irán.

Asimismo consta, en contradicción con el principio de la autodeterminación de los pueblos y el de no intervención, la abierta ingerencia en los procesos electorales de Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y México. A ello debe agregarse las acusaciones del presidente Chávez en Naciones Unidas sobre la intervención de la CIA en el asesinato del ex Canciller chileno Orlando Letelier y las insólitas declaraciones del Embajador de Venezuela en nuestro país.

Por otra parte, Venezuela aparece unida a países como Bielorrusia y Zimbabwe, caracterizados por abierta violación a los principios de la democracia y el respeto de los derechos humanos.
El apoyo de Colombia a la candidatura de Guatemala y la abstención de Perú, desmienten el supuesto carácter sudamericano de la postulación venezolana.
Venezuela bajo la conducción de Hugo Chávez, como lo ha dicho el Presidente del Senado, “no contribuye a la unidad de América Latina, ni a su estabilidad política.”

En conclusión, la Alianza por Chile considera que un eventual respaldo de Chile a la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad, no contribuye a fortalecer el rol de este organismo en materia de mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, contradice el principio de libre determinación de los pueblos y el de no intervención, desenmarcándose así de nuestra tradicional política de Estado de respeto al Derecho Internacional, apego a los principios del multilateralismo en el sistema internacional, afectando, por tanto, nuestros intereses nacionales.
RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
DERECHOVIRTUAL.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

CHILEPORTAL: NECESITAMOS ANTICIPARNOS PARA SER MÁS COMPETITIVOS.

Fernando Flores , EN FERNANDOFLORES.CL NOS SEÑALA ESTOS 10 SITIOS PARA SER COMPETITIVOS.

CHILE SUS EMPRESARIOS, SUS ESTUDIANTES, SUS PROFESORES ,SUS  AUTORIDADES, LOS POLITICOS TODOS, NECESITAMOS SER CADA DÍA MÁS COMPETITIVOS. HAY QUE ANTICIPARSE PARA SER COMPETITIVO.

10 sitios para saber el futuro

Enviado por Fernando Flores el Vie, 2006-10-06 13:55

"Para ser competitivo hay que anticiparse. Para anticiparse hay que estar en el futuro. Hay que prospectar el futuro. Y no hay mejor manera de prospectar el futuro que entendiendo el presente y el pasado".

Estas líneas las saqué de un blog, que pueden leer si pican aquí, donde el autor nos invita a anticiparnos, a ver más allá. "Si somos capaces de entender la serie de acontecimientos que marcan nuestras vidas, somos capaces de anticipar por dónde continuará esa serie".

Y sugiere una lista de 10 blogs de los cuales -afirma- se desprende que lo que pasa en el mundo "cada vez nos sorprende menos permitiéndonos hasta empezar a atrevernos a hacer alguna conjetura sobre él…"

A continuación les ofrezco estos blogs que el autor sugiere leer, una selección que hizo en torno a cuatro ejes clave para el devenir del mundo: política, energía/medio ambiente, tecnología e innovación:

Renacer - Edge - Ted Talks

The Technium - Institute for the Future

Outside Innovation - Strategic Board on Innovation

Sociate - Ingeniería y sostenibilidad - The Oil drum

 

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

CHILEPORTAL.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

fernandoflores: paises que más contaminan en el mundo se reunen en Mexico

Los países que más contaminan se reúnen en México

Fernando Flores NOS DICE EN SU BLOG ESPECTACULAR,  QUE "Desde ayer representantes de los países más contaminantes del mundo se encuentran reunidos en México para debatir en torno al calentamiento global, como señala esta nota publicada en la BBC:

Reunidos los que más contaminan

Delegados de las 20 naciones que emiten la mayor cantidad de gases tóxicos se reúnen este martes y miércoles en Monterrey, México, para examinar distintos aspectos del cambio climático.

Entre los temas de la agenda se incluyen las alternativas para satisfacer las demandas energéticas en el futuro mientras, al mismo tiempo, se disminuye el efecto invernadero.

El encuentro en Monterrey tiene lugar en el marco de las negociaciones del plan de acción para controlar el cambio climático, acordado en la Cumbre del G8 celebrada en Gleneagles en 2005.

Además de contar con la presencia de los ministros de las naciones más industrializadas, al evento también asisten representantes de China, India, Brasil y Sudáfrica.

Los organizadores esperan que durante la reunión se logre avanzar en tópicos como los retos económicos que implica la lucha contra el cambio climático, tecnologías alternativas bajas en carbono e incluso una "hoja de ruta" para un futuro sin este tipo de combustibles.

También se espera analizar la inversión proveniente de los sectores públicos y privados con respecto al tema.

Diálogo seguro

El diálogo ministerial sobre Cambio Climático, Energía Limpia y Desarrollo Sustentable fue creado por el Reino Unido en 2005, año en el que tuvo a su cargo la presidencia del G8.

Uno de los objetivos del diálogo fue tratar de lograr un acuerdo entre las naciones industrializadas y aquellas en desarrollo para reducir las emisiones.

El mayor contaminante del mundo, Estados Unidos, no ha ratificado el Protocolo de Kioto de Naciones Unidas, el acuerdo mundial que busca reducir el efecto invernadero.

Siempre aprendemos más de algo con Fernando Flores. Recomiendo visitar Fernandoflores.cl y allí encontrarán interesantísimas noticias.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

biocombustibles.blogspot.com
CONSULTAJURIDICAchile.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL: UNA IDEA DE DE RESPONSABILIDAD GLOBAL EN ESPAÑA

ESTE ES UN INTERESANTE ARTÍCULO QUE VAMOS A CONVERSAR CON GUSTAVO RIVERA G. DE SOFOFA Y QUE CON GUSTO COMPARTO CON LOS LECTORES DE RESPSOEM.BLOGSPOT.COM .
 
Hace falta ir poniendo orden al exceso de normas y guías de RSE

 
Reproducimos un artículo de Josep Maria Canyelles, promotor de la iniciativa Responsabilidad Global, que apuesta por avanzar hacia la convergencia de modelos de RSE y evitar que, como ahora, haya hasta 300 propuestas diversas.
Foto: anuv.info Josep Maria Canyelles / Responsabilidad Global (*) (08/10/2006)
En el tiempo relativamente breve en qué la Responsabilidad Social de las Empresas ha entrado en escena y ha adquirido carta de ciudadanía entre los modelos, marcos o enfoques de gestión, han aparecido multitud de normas, guías, iniciativas, marcos de reporting, que han llegado a provocar una cierta confusión.

La proliferación es natural y debe ser bienvenida porque no deja de ser una señal del interés que la RSE merece y del esfuerzo de búsqueda, experimentación y adecuación que se hace por encontrar las fórmulas y codificaciones más adecuadas a cada realidad y sector.

Aún así, si queremos avanzar hacia una etapa de mayor consolidación y maduración hará falta superar esta gran diversidad por la vía de una cierta convergencia o bien forzando una cierta selección natural, puesto que más de 300 propuestas vigentes no aportan la riqueza de la diversidad sino la dificultad de poder establecer un marco de comparabilidad que permita poner en valor unas políticas y prácticas e impactos que sean de alguna manera codificables.

Además, supone una dificultad objetiva que cada vez es más relevante en la expansión de la RSE entre un número más gran de empresas. Entre las infinitas divisiones que se pueden hacer a la realidad empresarial, destacamos ahora la distinción entre aquellas que optan por un sentido estratégico de la RSC, aquellas que se limitan a cubrir una necesidad, y finalmente aquellas para las cuales la RSE todavía no es un concepto que merezca su atención o ante el cual se limitan a observar y estar a la expectativa.

> En el primer caso, las que optan por una RSE que toma una forma central en su modelo de negocio, van un paso por delante, quieren ejercer un liderazgo, ganar una ventaja competitiva, y se pueden permitir ser propositivos, sumarse a fomentar nuevas iniciativas.

> En el caso segundo, aquellas empresas que disponen de unas políticas de RSE sin mayor convicción que la necesaria, la necesidad de una clarificación y sencillez es básica más poder encontrar sus estándars más adecuados y su equilibrio o posicionamiento en el resto del sector.

> Finalmente, para aquellas que todavía se lo miran desde fuera, el exceso de diversidad es visto y usado como un argumento a favor de mantener sus reservas y los permite conformar una opinión centrada en la poca claridad del marco conceptual y el sentido de la formalización de la RSE.

Además, también es presente un juego de intereses y visiones que pueden ser confrontados:

> Para una visión de empresas más bien reticentes a un progreso relevante del RSE en la sociedad y en el mercado, ya les puede convenir un estado como el actual en el que no hay el menor asomo de exigibilidad.

> Para algunas partes interesadas de carácter social, esta situación les puede llevar a reclamar por parte de los poderes públicos una obligatoriedad centrada en un modelo único y común.

> Para las grandes consultoras, interesadas en hacer implantaciones masivamente, puede suceder que les interese un marco de mayor exigibilidad, incluso por la vía de la normativa pública, que acabe beneficiando sus intereses particulares.

Por esto, planteamos cinco ideas o cuestiones:

> Ante el riesgo de que el sector público quiera intervenir en exceso para regular el sector, hace falta acentuar la capacidad de autorregulación. Pero autorregularse no es tan sólo dejar hacer… No es defendible con firmeza la autorregulación si no hay capacidad de ejercerla de manera responsable, pensando el sector desde el propio sector.

> Los consultores deberemos coordinar mejor nuestras acciones y sumar esfuerzos colaborativos para ayudar al propio mercado a conformarse de forma que acabe aportando el mejor valor para todas las partes. Si una empresa recibe opiniones divergentes por parte de dos consultores los perjudicados no serán estos dos sino la misma RSE.

> La aparición de una nueva versión del GRI, mejorando la que ya se ha ido conformando como el marco de reporting más prestigiado a nivel global, es un hecho que hace falta saludar con gran satisfacción, porque demuestra que con una gobernanza excelente y multilateral se puede abordar un marco que se vaya poniendo al día y encuentre el equilibrio necesario en cada momento para las diferentes partes. Si una administración pública definiera un estándar es probable que sufriera el riesgo de enquistarse y enmohecerse.

> Un marco de reporting no se excluye con otras iniciativas, normas y modelos de carácter sectorial, de forma que en absoluto renegaremos de las novedades per sí que haría falta pedirles qué marco de complementariedad y qué mejorar aportan, qué diferencias sustanciales respecto a las anteriores, y por qué motivos no ha sido posible una acción conjunta de evolución de marcos existentes.

> Tampoco creemos que el exceso de diversidad se deba resolver con una ISO. Respecto a la futura aparición de la norma ISO 26000, no queremos desdeñarla pero, a parte de que posiblemente no recogerá tan diáfanamente un sentido de compromiso, puede profundizar en un riesgo real: acabar reduciendo la complejidad inherente de la RSE a una norma a partir de la cual una empresa podrá mostrar su acumulación de sellos (calidad, medio ambiente, salud y seguridad… ¡y RSE!) y quizás sea puntuable en concursos públicos. Pero si éste acaba siéndole final de trayecto no sabemos si habrá valido la pena…

En todo caso, por lo que hace falta velar es por disminuir los costes de comprensión (facilitar la elección por parte de la empresa y clarificar el compromiso de cara al público), buscar la máxima integración a los sistemas de gestión e indicadores de la empresa, garantizar la máxima comparabilidad al a vez que adecuación al sector empresarial.

(*) Josep Maria Canyelles es promotor de la iniciativa Responsabilidad Global, un proyecto para desde el ámbito empresarial y de la administración pública avanzar hacia la Responsabilidad Social Corporativa

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

RESPSOEM.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

SABEN UDS QUE ES EL MOBBING INMOBILIARIO. VEAMOS

El mobbing inmobiliario es un tema que en Chile se debe debatir y ya hay signos de esto y los hemos visto en las noticias en los últimos 30 días. Veamos el caso en España y Europa como viene dando en forma vertiginosa.

Lobbying contra mobbing inmobiliario

Presiones, chantajes, conspiraciones: los propietarios de viviendas recurren a menudo al “mobbing inmobiliario” con el fin de deshacerse de sus inquilinos. Un fenómeno que ha alcanzado proporciones preocupantes en España.
Ciudad Vieja de Barcelona, un barrio con mucho mobbing (Foto, untipografico/El Tito/Flickr)
Madrid. Manoli, Mayte y Lola viven desde hace treinta años en el mismo edificio y desde hace cinco conviven con el miedo al desalojo y a que se les derrumbe el techo. La agencia propietaria de sus casas, tras un primer intento de desalojo, decidió no reparar los graves daños del edificio para obligar a las tres mujeres a marcharse “voluntariamente”.

Si el ladrillo es de oro, el mobbing se dispara

Se trata de uno de tantos ejemplos españoles de “mobbing inmobiliario”. La palabra “mobbing” proviene del inglés (“agredir, acorralar”) y se asocia por lo general a las presiones de compañeros de trabajo o de jefes para hacer dimitir a los trabajadores. En cuanto a la versión inmobiliaria del mobbing, se refiere a las presiones, también ilegales, que ejercen agencias y propietarios de viviendas para echar a los inquilinos. Sobre todo van dirigidas a aquellos que viven con rentas bajas como ancianos, jóvenes o mujeres solteras con hijos, con el fin de hacer un uso más rentable del edificio o para aprovecharse de un proyecto de planificación urbanística determinado. El fenómeno viene impulsado por el aumento vertiginoso del precio de la vivienda, que hace que el mercado inmobiliario sea más voraz, si cabe. Basta pensar que sólo en la ciudad de Barcelona, desde enero de 2005 a mayo de 2006, se han registrado unas 201 denuncias de víctimas de mobbing. No es casualidad que su mercado inmobiliario haya aumentado un 150% en los diez últimos años.

Cuando el propietario paga a personas de etnia gitana para acelerar el proceso de desalojo

Hasta ahora, sólo España parece haber registrado procesos explícitos de mobbing inmobiliario: en 2004, en Bilbao, un juez condenó a un propietario de viviendas y a su cómplice por inducción al hurto y por daños en la propiedad sobre el inquilino de una finca de tres apartamentos. El propietario quería echarlos de sus casas para comprar el edificio entero y, para conseguirlo, había adquirido uno de los tres locales y lo había alquilado por la módica suma de un euro a una familia de gitanos y, a cambio, los nuevos inquilinos debían dañar el patrimonio de los demás apartamentos hasta conseguir que se marchasen. El plan quedó frustrado gracias a las denuncias de las víctimas y a los testimonios de algunos vecinos.

La movilización antidesalojo se extiende en Europa

Si el mobbing inmobiliario está vinculado con la transformación urbanística, las víctimas tienden a dirigirse a asociaciones específicas para hacerse oír ante las instituciones. Ahora bien, la controversia sobre los abusos inmobiliariosno se reduce a España. La ONG International Alliance of Inhabitants toma nota de numerosas iniciativas de la sociedad civil en Europa. Durante el Foro Social Europeo celebrado en Atenas en mayo de 2006, la Federeación de Arrendatarios de Londres denunció el lado oscuro de las olimpiadas de 2012 en la capital británica: "Aceleración de la privatización del sector inmobiliario, demolición de edificos de viviendas de protección oficial para construir centros deportivos y comerciales y casa de lujo". Otra iniciativa proviene esta vez de Bégica: la ONG Solidarités Nouvelles denuncia "desalojos cada vez más numerosos para alojar a la adinerada clase funcionarial comunitaria".

Gracias a la Campagna Sfratti Zero (campaña antidesalojo) contra las privatizaciones de las viviendas de protección oficial, Italia, tras la alerta de la ONU referente a 600.000 amenazas de desalojo, ha firmado un protocolo que declara a Roma “ciudad libre de desalojos” (febrero de 2006). Francia ha introducido una norma para transformar parte de los desalojos en nuevos contratos, y ha aprobado la construcción de 500.000 viviendas de protección oficial en los próximos 5 años. La movilización antimobbing inmobiliario prosigue.

Los expertos: en Italia no existe una legislación específica
Desde el punto de vista legal, para combatir el mobbing inmobiliario se debe denunciar al “mobber” (acosador) a pesar de que, como explica Gianluca Narciso, abogado, “en Italia no existe todavía una legislación específica. De los comportamientos arbitrarios por parte de propietarios que privan a los consumidores de sus derechos, se derivan acciones judiciales casi siempre favorables para el inquilino. Este último puede también poner en marcha procesos penales que van desde el ejercicio arbitrario de las propias motivaciones a la violencia privada o la extorsión. En Italia cerca del 90% de las sentencias son desfavorables a los propietarios acosadores. Según Giorgio Vanacore, abogado, “para el derecho privado italiano, el mobbing proprietario-inquilino es punible de acuerdo con el artículo 2.042 del Código Civil, que dice: ‘Cualquier hecho doloso o culposo, que causare daño injusto a otro, obliga a aquel que cometió el hecho a resarcir el daño causado’”. Basta probar el daño injusto, sus consecuencias morales y patrimoniales, la causalidad entre comportamiento de mobbing y el daño denunciado.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

LA EMPRESA FAMILIAR EN ESPAÑA , MUCHA IMPORTANCIA VEAN LOS ASISTENTES

VALENCIA

Felipe González, Solbes y Rajoy participarán en el Congreso de la Empresa Familiar    

 Servicios
Enviar esta página  Enviar esta página
Imprimir esta noticia  Imprimir esta página
Contacte con nosotros Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
J. C., Valencia

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, y el ex presidente del Gobierno Felipe González serán los tres políticos de renombre que participarán en el noveno Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que se celebrará entre el 5 y el 7 de noviembre en el Palau de les Arts de Valencia. El evento está organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), que ejerce la delegación del primero en la Comunitat. Además, el presidente del IEF desde el año pasado es el propietario de Mercadona, Juan Roig.
La ponencia inaugural correrá a cargo de González, quien dará una conferencia sobre el Nuevo contexto de la economía. Además de los políticos, participarán como ponentes en el congreso diferentes empresarios y profesores universitarios. Entre los primeros destacan Juan Manuel González Serna, presidente del grupo Siro, Manuel Moreno (Natra), Pablo Serratosa (consejero-director general del Grupo Nefinsa), Mar Raventós (Grupo Codorniu) y Carmen Riu (consejera delegada del hotelero Grupo Riu). Entre los segundos, destaca el filósofo José Antonio Marina, quien disertará sobre El laberinto emocional de las familias.
450 congresistas
El acto concluirá el 7 de noviembre en el Museo de las Ciencias con un almuerzo en el que estará presente el presidente del PP, Mariano Rajoy. Al congreso de la empresa familiar está prevista la asistencia de 450 personas.

 

SNA VALORA SALVAGUARDIA A PRODUCTOS LACTEOS ARGENTINOS

Sociedad Nacional de Agricultura valoró salvaguardia a productos lácteos argentinos

Sábado 7 de Octubre de 2006 
13:30 
El Mercurio Online

SANTIAGO.- La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) valoró la salvaguardia dispuesta por el Gobierno a los productos lácteos procedentes de Argentina, aunque consideró la medida como tardía.

El presidente de la SNA, Luis Schmidt, señaló que "aquí he visto buena disposición, hoy día se está aplicando una medida técnica y en ese sentido estamos agradecidos de las autoridades de Gobierno", informó Radio Bio Bío.

El directivo agregó, no obstante, que "evidentemente la considero tardía (la salvaguardia), nosotros hubiéramos preferido que esto se hubiera acelerado".

La Moneda aplicó una salvaguardia provisoria de 23% a la importación de productos lácteos desde Argentina, a pesar de que los productores lecheros de nuestro país plantearon que ésta fuera de 31,5%.

La medida se formalizará cuando la Presidente Michelle Bachelet firme el decreto correspondiente.
OBVIAMENTE QUE LA SALVAGUARDIA VIENE A APLICARSE EN FORMA TARDÍA PORQUE DAÑOS YA SE ESTAN VISTOS. LA AGRICULTURA, EL SECTOR LECHERO , EL SECTOR GANADERO AMERITAN POLITICAS DE PROMOCION PARA ACELERAR SU DESARROLLO Y TECNIFICACIÓN. E IR TRANSFORMANDOSE EN UNA POTENCIA ALIMENTARIA Y EN UN PORTAL DE SERVICIOS Y PLATAFORMA DE NEGOCIOS IM,PORTANTE.
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
AGRICULTURABLOGGER.BLOGSPOT.COM
CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

AGRIOCULTURABLOGGER: Chile aprueba salvaguardia provisoria del 23% para leche

Desde Argentina:
Chile aprueba salvaguardia provisoria del 23% para leche


 

En diciembre se resolverá la petición de salvaguardias definitivas.
Foto:ALEJANDRO SOTOMAYOR



Satisfacción en el sector, pero esperan que suba cuando se aplique la definitiva.


ALICIA LECAROS E., nos señala que Finalmente, tras casi dos meses desde que formalizara la petición de salvaguardias a las importaciones lácteas de Argentina, la Comisión de Distorsiones aprobó la aplicación de una sobretasa de 23% a las internaciones de leche fluida, leche en polvo y queso gauda desde ese país.

Si bien la cifra se aleja de la tasa máxima de 31,5% solicitada por los productores, todavía tienen esperanzas de que en diciembre -cuando se cumpla el plazo para decidir sobre las salvaguardias definitivas- la sobretasa llegue finalmente a lo solicitado. "No estaba dentro de lo pedido, pero es un número aceptable y eso va a llevar a los productores a estar más tranquilos", aseguró el presidente de Fedeleche, Adolfo Larraín.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, señaló que la medida viene a demostrar el compromiso de la cartera con los productores lecheros del país, no cerrándose a la posibilidad de que si se aportan más elementos, en diciembre la tasa definitiva sea mayor. En los próximos días, la Presidenta Bachelet debe formalizar la resolución firmando un decreto a ser publicado en el Diario Oficial.

Continúe leyendo esta noticia.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ

agriculturablogger.blogspot.com
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE