TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

lunes, octubre 15, 2007

TIC, la clave para la integración social

TIC, la clave para la integración social

Las empresas, los consumidores y el gobierno requieren de opciones tecnológicas que les permita ser más eficientes, más competitivos y más productivos, afirmó Luis Téllez Kuenzler, secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), en la inauguración del congreso anual de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI)
TIC, la clave para la integración socialTIC, la clave para la integración social
- A   A   A +

Aída Ulloa
El Universal
Jueves 11 de octubre de 2007

aida.ulloa@eluniversal.com.mx

Las empresas, los consumidores y el gobierno requieren de opciones tecnológicas que les permita ser más eficientes, más competitivos y más productivos, afirmó Luis Téllez Kuenzler, secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), en la inauguración del congreso anual de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI).

"Especialmente para el gobierno, el uso correcto y oportuno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) le permitirá responder con más rapidez al desahogo de trámites y prestar con más eficacia y cobertura servicios como los de salud, educación y otros", apuntó.

Detalló que mediante el sistema E-México se promueven iniciativas que van desde el desarrollo del gobierno electrónico hasta programas encaminados a facilitar el acceso de las TIC hacia los sectores de la población con más desventajas socioeconómicas.

Actualmente operan en el país 9 mil centros comunitarios digitales en instalaciones públicas como escuelas, unidades médicas y plazas comunitarias de más de 5 mil localidades, donde los jóvenes se acercan por primera vez a las TIC, con lo que se acorta la brecha digital.

"El reto es llevarlo a todo México. Sin lugar a dudas, esto tiene un impacto muy importante sobre la calidad de vida de la población con menos recursos", dijo Téllez, y señaló que según el Programa de Comunicaciones y Transportes 2007-2012, uno de los objetivos es respaldar el sistema E-México, y la meta del gobierno es que, para 2012, 70 millones de mexicanos tengan acceso a internet, "con más cobertura de acceso de banda ancha para que nos situemos como uno de los tres primeros países en este rubro en América Latina. La meta es ambiciosa si pensamos que este año se estima terminar con cerca de 23 millones de usuarios".

México llegó tarde a las tecnologías de la información (TI), aseguró Rafael Funes, presidente del consejo directivo de la AMITI.

Dijo que nuestro país sólo invierte 1.2% del PIB en TI, cuando el promedio mundial es de 5%, según la OCDE.

En tanto, Federico Ferreres, gerente de Inteligencia Competitiva de Softtek, dijo que en 2007 el valor del mercado de servicios de TI en México oscilará en 3.1 billones de dólares.

Por su parte, Ricardo Zermeño, director de Select, advirtió que es crucial que las empresas acompañen a la tecnología con mejores prácticas corporativas.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?_Negocios=2C_=BFd=F3nde_est=E1n_los_l=EDmites=3F =BF__?= =?iso-8859-1?Q?HAY_LIMITES__ETICOS_PARA_LOS_NEGOCIOS =3F?=

COLOMBIA
 
Responsabilidad Social Empresarial &  Ética empresarial

Negocios, ¿dónde están los límites?

   
Karl Lippert, Presidente de Bavaria "Con demasiada frecuencia simplemente se considera que la Responsabilidad Social Empresarial es hacer un bien, hacer un aporte donde hay una necesidad. Muchas veces esto no cuestiona la forma en que realizamos nuestros negocios. Para mi, la ética se trata mucho más de cómo hacemos las cosas en lugar de qué hacemos".
María Fernanda Campo, Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá "Me parece fundamental el espacio que se abrió para hablar sobre ética empresarial, en la medida en que se hizo un alto en el camino para que los líderes del sector real tomemos conciencia de la importancia de ejercer la actividad productiva respetando valores y realizando acciones que se justifiquen por ser buenas en sí mismas y no sólo por perseguir unos intereses personales o grupales de manera lícita".
Carlos Mariño, Presidente de Avantel "Hay que hacer un pacto por la ética que duela. Uno que ponga en riesgo el futuro de la empresa". Mariño se comprometería a poner una cláusula en todos sus contratos para que si un juicio demuestra que Avantel ha tenido una conducta de corrupción, las demás empresas le pueden quitar sus servicios.
Corrado De Gennaro, Presidente Johnson & Johnson "Para J&J la ética empresarial es una cultura corporativa que está enmarcada en nuestro credo desde hace más de 60 años. Nuestro credo es lo que más nos enorgullece e inspira como líderes y empleados de J&J. Vivirlo significa nada más y nada menos que ser ético, poniendo el honor y la integridad primero. Es lo que hace la diferencia en todos los aspectos de nuestro negocio. Todos los días, hacemos lo posible para que así sea."
León Teicher, Presidente de Carbones del Cerrejón Limited "La ética debe ser tan importante para las empresas como para los individuos. Ser un ciudadano corporativo ético es a la vez una obligación moral y buen negocio a largo plazo. Tal como a las personas éticas, a las empresas que mantienen altos valores éticos a la larga les va mejor. En Cerrejón queremos siempre ser un buen socio para todos. No nos contentamos con hacer lo mínimo necesario, hacemos lo máximo posible."
Juan Fernando Lucio, Miembro junta directiva de Fundes "Los empresarios no han terminado de reconocer que la ética es un tema hacia adentro. Dentro de sus relaciones con los grupos de interés hay un tema muy importante que no siempre se considera: la precariedad del empleo".
Omar González Pardo, Presidente Almacenar "La ética empresarial es el camino para construir relaciones de negocio a largo plazo de manera justa, transparente y responsable"
Pedro Echeverría, Presidente Almaviva "Las empresas verdaderamente exitosas son aquellas en las que el comportamiento ético está por encima de cualquier circunstancia o consideración"
Julián Jaramillo, Presidente Alpina "El trabajar por ser una empresa ética y basar todas las acciones en los valores, nos hace verdaderos ciudadanos corporativos y llevar a la empresa a un desarrollo sostenible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la ética de las empresas es el resultado de la ética de los colaboradores y por eso hay que concentrar una buena parte del trabajo en el individuo".
Luc Gerard, Presidente Tribecapital Partners S. A "Hoy piden a las empresas tener un código moral claro y transparente, que los consumidores o clientes, empleados y el público en general pueda elegir. En los mercados más sofisticados estos códigos se convierten en factores de decisión a la hora de seleccionar donde comprar, trabajar, etc. En Colombia, no he visto todavía al público utilizarlo como criterio de decisión, pero es solo cuestión de tiempo."
Philippe Brechot, Gerente general / Diageo Colombia S.A " La compañía tiene el deber de actuar con integridad. Dentro de las políticas que rigen nuestro desarrollo se encuentra el código de ética, que ha sido diseñado para traducir nuestros principales valores en acciones específicas que promuevan los estándares para cumplir con las obligaciones legales específicas".
Michael Hoffman, director ejecutivo del Centro de Ética Empresarial del Bentley College, Waltham, Massachusetts, y quien participó en la 1ª Cumbre para la Alianza por la Ética Corporativa, identifica los dilemas éticos más difíciles de resolver por las empresas

La presión internacional está llevando a las empresas a entender que no pueden crecer a costa de la ética. En Colombia se dan los primeros pasos para una alianza por la ética empresarial, liderada por Bavaria y la Cámara de Comercio de Bogotá.

 

Una búsqueda en Google utilizando las palabras "Chiquita" y "Colombia" arroja cerca de 91.000 resultados, tan solo en el último mes (cuando se toman los últimos 12 meses, la cuenta se eleva por encima de 600.000). A la multinacional Chiquita Brands le será muy difícil soportar el estigma de haber pagado más de US$1,7 millones a los paramilitares en Colombia entre 1997 y 2004 y haber sobornado a funcionarios colombianos para que autorizaran operar un puerto en Turbo. El caso fue resuelto en los tribunales de Estados Unidos, donde la empresa fue sancionada con una multa de US$25 millones. La noticia dio la vuelta al mundo y el comportamiento de Chiquita será, por muchos años, referencia obligada al hablar de comportamiento ético de multinacionales en países en desarrollo.

El caso de Chiquita ilustra el cambio en las expectativas que enfrentan las empresas respecto a su desempeño ético en el mundo entero. El delito se cometió en Colombia, en un momento en que había mayor permisividad para este tipo de prácticas, como una respuesta a presiones de la guerrilla sobre las regiones en las que operaba la compañía. No es la única empresa que pagó a paramilitares en Colombia. En algún momento fatídico, sus ejecutivos seguramente se hicieron esa pregunta insidiosa que suele acabar con las talanqueras en materia de ética: ¿si otros lo hacen, por qué nosotros no?
El resultado fue un total desastre para Chiquita. Más allá de las consecuencias legales en Estados Unidos, la condena de la opinión pública contra la compañía ha ocurrido en una escala global. Cuando se comparan los beneficios con los costos, es evidente que para Chiquita no valió la pena arriesgar su prestigio en un país del cual, de todas maneras, terminaron retirándose. El daño a su reputación es incalculable.

La definición de una postura frente a los dilemas éticos, y el mantenimiento de ella en los hechos, es hoy una de las responsabilidades fundamentales de los presidentes de empresa y las juntas directivas. No se trata simplemente de respetar la letra de las normas, sino de asumir unos valores como guías del comportamiento individual y corporativo, que sean respetados por todos, desde el presidente hasta el último empleado. Es uno de los temas más profundos de estrategia y de cultura organizacional que enfrentan los directivos empresariales en la actualidad.

En Colombia está creciendo la conciencia empresarial sobre la necesidad de cerrar filas en torno al fortalecimiento ético, como requisito para asegurar la sostenibilidad de las empresas y de la sociedad. Así quedó demostrado en la Primera Cumbre para la Alianza por la Ética Corporativa convocada por Bavaria y la Cámara de Comercio de Bogotá, realizada el pasado 27 de septiembre, con la asistencia de presidentes y vicepresidentes de 56 empresas. A lo largo de una intensa sesión que se desarrolló en seis mesas de trabajo, estos directivos debatieron los principales retos y las acciones que deben seguir las empresas en ese tema en nuestro país. El consenso en estos debates fue clarísimo: la ética no es solamente un requisito impuesto desde fuera, sino que debe tener hondas raíces en la empresa. La cultura de la ética, además, es una verdadera fuente de ventaja en los negocios, en la medida en que facilita el flujo de la información, incrementa la confianza y reduce los costos de las transacciones.

Para Michael Hoffman, director ejecutivo del Centro de Ética Empresarial del Bentley College, de Estados Unidos, y quien dio el sustento teórico durante la reunión, el objetivo del trabajo en la ética empresarial es construir una cultura ética. "Hay que reconocer que las personas traen su propio conjunto de valores. Por eso se debe armonizar la autoridad de las empresas para imponer valores, con la autonomía individual para aceptarlos", señaló.

Según Hoffman, esto generalmente se consigue con un liderazgo ético en la empresa, complementado con el ingrediente de la rendición de cuentas. "Las personas deben ser responsables de actuar dentro de parámetros éticos bien definidos", señala.

No basta cumplir la ley
El sistema legal colombiano no ha demostrado alta efectividad para perseguir y castigar las empresas que cometen transgresiones éticas. Sin embargo, la ley local no es la esencia del problema, pues la globalización implica que las reglamentaciones de otros países se vuelven prioritarias. Además, en un mundo donde la información fluye en forma instantánea, la reputación es un activo indispensable para acceder a las oportunidades internacionales y la ética corporativa está en la base de la reputación.

Cualquier empresa que tenga relaciones comerciales con Estados Unidos debe esforzarse por entender a fondo el reajuste en los estándares éticos y su nuevo impacto en el entorno de los negocios.

El fortalecimiento de las leyes antiterroristas a partir de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York fue, por ejemplo, un factor que facilitó la investigación contra Chiquita. Por su parte, los escándalos financieros de comienzos de la década llevaron a nuevas exigencias de transparencia en las operaciones empresariales dentro y fuera de Estados Unidos, con la aprobación de la ley Sarbanes-Oxley y el refuerzo de la Foreign Corrupt Practices Act (FCPA), la ley estadounidense sobre prácticas corruptas en el extranjero que, si bien data de 1977, solo cobró vigencia a partir de 2002.

La FCPA vigila las prácticas de compañías estadounidenses en el exterior, así como de las registradas en las bolsas de valores, para evitar que incurran en sobornos. El ámbito en el cual se aplican estas leyes es amplio. "Si, por ejemplo, un proveedor de WalMart en Colombia paga un soborno en el país, el Departamento de Justicia de Estados Unidos puede investigar a WalMart por corrupción", explica Andrés Otero, director general para Colombia de Kroll, multinacional dedicada a la investigación de fraude en la empresa y de riesgo empresarial.

De los 77 casos de sobornos en el exterior que investiga el Departamento de Justicia de Estados Unidos, 13 corresponden a actuaciones realizadas en América Latina, la segunda región con más investigaciones después de Asia (donde se investigan 21 casos). De acuerdo con la revista Forbes, el Departamento de Justicia ha investigado más casos de sobornos en el extranjero en los últimos cinco años que en los 20 anteriores.

En Colombia ya se ven las repercusiones de esta nueva orientación. Un ejemplo es la situación de una firma de confecciones de Medellín, a la cual Target le suspendió por cerca de ocho meses las compras, porque estaba bajo investigación por ser proveedora de Casa Grajales, en momentos en que ésta figuraba en la Lista Clinton. Para esta empresa el tema fue grave, pues solamente vendía el 20% de su producción en el mercado doméstico, mientras que el resto lo exportaba a Target.

"El nuevo ordenamiento jurídico internacional implica que ahora también tenemos que actuar bajo las normas de Europa y Estados Unidos", señala Otero. El mundo ha fortalecido su posición contra la corrupción y prueba de ello es que un tribunal alemán le acaba de imponer una multa de US$284 millones a Siemens, al concluir la investigación más grande de sobornos que se ha realizado en Europa hasta el momento. "Hay una tendencia internacional que empuja a las empresas a trabajar el tema de programas éticos y de anticorrupción. O se meten en ellos voluntariamente, o el mercado los lleva a ese nivel de exigencia", afirma Margareth Flórez, directora de Transparencia por Colombia. Las empresas "deben tratar de incorporar estándares internacionales que les permitan mejorar en estos temas y ser socialmente responsables", afirma Silvio Escudero, director de la consultora Management & Excellence SA (M&E) en Madrid.

Además de la legislación de los países más desarrollados, hay compromisos mundiales como el Global Compact, que si bien son voluntarios, muestran la intención de las grandes compañías de luchar contra la corrupción. Por otra parte, Colombia ratificó recientemente la convención de las Naciones Unidas sobre este tema.

Las empresas deben recordar que la ignorancia de las normas no sirve de excusa para salvarse de los casos de malas prácticas empresariales. La FCPA, por ejemplo, castiga tanto la indiferencia como la ignorancia deliberada. Las implicaciones son de largo alcance. Una empresa, por ejemplo, puede ser considerada responsable por relaciones que hereda mediante la adquisición de una compañía, particularmente si no realiza un proceso cabal de due dilligence.

Dilemas éticos
La ética puede parecer algo subjetivo y difícil de implementar. Sin embargo, las empresas deben tomar las riendas del asunto y definir posiciones.

De acuerdo con Michael Hoffman, una buena manera de saber si una actuación es ética es siguiendo el test que hace la empresa Ayco, y que se condensa en las siguientes preguntas. ¿Viola la ley o las políticas de la compañía? ¿Mi decisión afecta negativamente otros? ¿Nos sentiríamos yo u otra persona obligados por la acción? ¿Afecta mi objetividad ? ¿Podría parecer inadecuada? Las respuestas a estas preguntas no son mecánicas y obligan a los gerentes a fijar unos límites claros para lo que es y no es aceptable en la empresa.

Una conclusión clara en el debate de los empresarios durante la Cumbre para la Alianza por la Ética Corporativa es que, si bien hay una relajación de valores en la sociedad, las empresas tienen una gran responsabilidad a la hora de crear una cultura ética que contribuya a generar un cambio en Colombia.

Es fundamental que cada compañía desarrolle y haga explícitos sus principios éticos, para que exista un marco de acción claro frente a los dilemas que se presentan diariamente. "Los casos de Enron, Worldcom y Parmalat se dieron porque estas compañías premiaban el aumento de márgenes de utilidad, sin importar el precio que se estaba pagando", señala Otero. "Las políticas éticas le dicen al empleado qué es tolerable y qué no. Si hay ambigüedad, siempre habrá personas que la aprovecharán. La ambigüedad en ética es una invitación a cometer conductas fraudulentas", señala. Para Antonio Mihi, investigador de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la Universidad de Granada, y uno de los moderadores de la Cumbre, hay que alinear los objetivos económicos de la empresa con los objetivos éticos, de forma que no sean mutuamente excluyentes. Esto se logra integrando a todos los actores que intervienen en la empresa, incluyendo entre otros a proveedores, clientes y gobiernos.

Ser ético paga
Uno de los puntos más destacados durante la cumbre por la ética empresarial fue el consenso de los empresarios en torno a los beneficios que generan los comportamientos éticos en los negocios. La ética está asociada a la transparencia y viene de la mano con la reducción de los costos de transacción y el incremento de la confianza y la fluidez de las operaciones. Uno de los asistentes contó cómo la política de no pagar sobornos aplicada por su grupo empresarial ha permitido llegar a una mayor claridad sobre las expectativas de desempeño de los ejecutivos y les obliga a diferenciarse a través de su trabajo y sus propuestas. "No existe la excusa de que se perdió el negocio porque otra firma pagó un soborno más alto", explicó.

Otro asistente narró cómo los criterios asociados a la ética le han permitido a su firma ser más ágil en decisiones de compras de empresas. Recientemente visitaron en otro país una compañía que se destaca por su rentabilidad. Sin embargo, vieron que la política comercial de la empresa depende de los regalos periódicos que hace a los responsables de las compras. Puesto que la política del grupo prohíbe este tipo de regalos, la decisión fue clara y rápida: no podían comprar la empresa, pues al suspender los regalos perderían inmediatamente gran parte del mercado.

El comportamiento ético, en suma, es un excelente aliado de la competitividad. Según KPMG, el 44% de las empresas que implementan prácticas éticas ven mejoras en su productividad y un 39% en su imagen de integridad. "Una de las razones por las cuales SABMiller está comprometida con la ética es porque le da confianza al público y reduce el riesgo de que los gobiernos hagan regulaciones costosas para nosotros. Hay beneficios reales en esta trayectoria", afirma Sue Clark, directora de asuntos corporativos de la multinacional.

El tema tiene importancia creciente en las decisiones de los trabajadores y los consumidores. Según Walker Information, en Estados Unidos un 40% de los trabajadores que creen que sus superiores son éticos desea continuar en sus puestos de trabajo, mientras que solo el 6% lo haría cuando piensa que no se comportan correctamente. Otros estudios muestran que el 37% de los consumidores latinoamericanos ha considerado castigar, o efectivamente ha castigado, a una empresa por una conducta irresponsable. "Empiezan a darse en el país muestras de nuevas prácticas empresariales que demuestran que hay una nueva manera de ser empresa y empresario en el mundo", afirma Luis Ernesto Salinas, director de Global Compact en Colombia.

Sin duda, la Alianza por la Ética Corporativa es un paso importante que da el sector empresarial colombiano. Aquí se inicia un proceso para que las empresas colombianas se autorregulen y vayan más allá de la ley en temas como la corrupción, la financiación de campañas políticas, el lobby, la publicidad engañosa y las relaciones laborales. La expectativa es que esta iniciativa tome fuerza y cree mecanismos de coordinación y seguimiento, donde el sector privado se reafirme en una posición de liderazgo ético y defina sus propios retos en este tema de vital importancia para Colombia.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Nobel de Economía para Hurwicz, Maskin y Myerson

Nobel de Economía para Hurwicz, Maskin y Myerson

El Premio Nobel de Economía 2007 fue otorgado hoy a los economistas estadounidenses Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger Myerson por haber desarrollado los fundamentos del diseño de mecanismos.

La Academia Real de las Ciencias de Estocolmo decidió galardonar al trío académico "por haber sentado los cimientos de la teoría del diseño de mecanismos" de mercado, que se ocupa del diseño de instituciones económicas.

El diseño de mecanismos es una parte de la teoría de los juegos y analiza cómo funciona un mercado cuando las informaciones no están disponibles en la misma medida para todos los participantes en ese mercado. En la teoría económica clásica se parte de que todos los participantes en un mercado disponen de la misma cantidad y calidad de informaciones.

Además, con el diseño de mecanismos se analiza cómo definir las reglas de un juego para arribar a determinados resultado deseados. Un mecanismo se diseña proporcionando a cada jugador incentivos para que se comporte de determinada forma. La teoría se aplica por ejemplo en los mercados virtuales de subastas.

El Nobel de Economía, que el año pasado fue para el también estadounidense Edmund Phelps por sus estudios sobre la sobre la interacción entre precios, desempleo y expectativas de inflación, está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,53 millones de dólares).

Desde que este premio fue instaurado en 1969, más de dos tercios de los 61 ganadores provienen de Estados Unidos.

Asignación óptima de recursos

Según la fundamentación del Comité, "la teoría del diseño de mecanismos iniciada por Leonid Hurwicz y desarrollada por Eric Maskin y Roger Myerson ha ampliado mucho nuestra comprensión de las propiedades de los mecanismos de asignación óptima de recursos'.

Con las herramientas que sus estudios aportaron para "identificar mecanismos comerciales eficientes, esquemas regulatorios y procedimientos de votación", es posible distinguir 'los mercados que funcionan bien de aquellos que funcionan mal', señaló la Academia.

Nacido en Moscú en 1917, Hurwicz es profesor de la Universidad de Minnesota. Maskin (1950) investiga en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, mientras que Myerson lo hace en la
Universidad de Chicago.

Nobel de Economía de los últimos diez años

2007 - Leonid Hurwicz (EEUU), Eric Maskin (EEUU), Roger Myerson (EEUU)
2006 - Edmund S. Phelps (EEUU)
2005 - Robert Aumann (Israel), Thomas Schelling (EEUU)
2004 - Finn Kydland (Noruega), Edward Prescott (EEUU)
2003 - Robert Engle (EEUU), Clive Granger (Gran Bretaña)
2002 - Danial Khaneman y Vernon Smith (EEUU)
2001 - George Akerlof (EEUU), Michael Spence (EEUU), Joseph Stiglitz (EEUU)
2000 - James J. Heckman (EEUU), Daniel L. McFadden (EEUU)
1999 - Robert A. Mundell (EEUU)
1998 - Amartya Sen (India)
1997 - Robert C. Merton (EEUU), Myron S. Scholes (EEUU

 

Pablo Kummetz

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN LIDERAZGO EMPRESARIUAL Y POLITICO a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS El quinto poder se teje en la blogosfera", en Expansión

El quinto poder se teje en la blogosfera", en Expansión

Posted: 12 Oct 2007 05:23 AM CDT

blogosferaInteresante artículo de Adriana Blanco en Expansión, "El quinto poder se teje en la blogosfera", en el que nos cita a Nacho Escolar, Javier Pérez y a mí. En mi caso, las preguntas de Adriana me llevaron a un intercambio de reflexiones vía e-mail que me quedó bastante largo, y que reproduzco a continuación:

El poder de la blogosfera es el que pueden desarrollar personas que hacen algo porque les gusta y les interesa, porque son amateurs en el puro sentido de la palabra y con la connotación positiva que la palabra jamás debió perder: quien hace algo porque "lo ama", porque quiere hacerlo. Como suele comentar mi amigo Julio Alonso, fundador de Weblogs, S.L.,  una de las empresas con una propuesta de valor más seria en este ámbito, hasta no hace demasiado tiempo se hablaba de "amateurs" en contraposición a los "profesionales": los segundos tenían medios sofisticados y poderosos para hacer su trabajo, mientras que los primeros debían conformarse con equipamientos modestos y, en consecuencia, el resultado de su trabajo era normalmente menor. Con los blogs se produce una enorme democratización de los medios de producción, con lo que los amateurs pasan a poder producir información y contenidos con igual o más calidad de medios que los profesionales, pero además lo siguen haciendo porque les encanta, no porque simplemente "sea su trabajo", lo que conlleva un entusiasmo y una dedicación a la que muchos profesionales, dicho sea con todo el respeto, no llegan. En un sistema eminentemente meritocrático en el que la atención se mide por el número de enlaces entrantes, visitas y clics, algo así redunda necesariamente en un sistema que premia al que es capaz de mantener la atención con contenidos que una audiencia, sea por la razón que sea, juzga interesantes. Así, tienes blogs que rivalizan en visitas con los medios tradicionales, y otros que, siendo más de nicho, alcanzan una influencia sobre sus lectores mucho mayor que un medio de comunicación de masas, porque el diálogo, la conversación, la participación son mucho más naturales, de persona a persona. Se ha probado que los blogs influencian fuertemente los procesos de compra, que son creadores de opinión, y que poseen mecanismos de control y regulación que afectan a la blogosfera en su conjunto y que la convierten en un medio dinámico y, en muchos casos y bajo determinados parámetros, tanto o más fiable que los medios de comunicación. Los bloggers, por tanto, somos personas perfectamente normales, con nuestras filias y fobias, nuestro estilo comunicativo y nuestros intereses, que escribimos sobre un tema que nos gusta y lo hacemos en una plataforma que hace que pueda llegar a muchos sitios. En principio, un blog llega a donde su autor o autores lo hacen llegar: la mayoría de los que empiezan tienen como lectores a sus autores, a su familia y amigos, y poco más. Pero basta una serie de entradas de interés que otros vayan enlazando, para que empiece a funcionar la enredadera y se produzcan procesos de difusión muy interesantes, que si se repiten a menudo o en torno a una temática coherente, pueden acabar generando una reputación y un nivel de atención elevados. En realidad, es una distribución en la que unas cuantas páginas reciben un número elevado de enlaces de muchas otras, mientras existe una larga cola de otras páginas con números más modestos en cuanto a enlaces, pero con el detalle de que la distribución está viva, se mueve constantemente, y lo hace por criterios en los que no influye el nacer en una familia determinada, el vestir bien o el ser más guapo, sino otros de índole mucho más democratizadora: generar contenido que atraiga el interés, la comunidad y la atención.

Con respecto a los medios tradicionales, la blogosfera mantiene una relación interesante: por un lado, beben de sus fuentes o incluso aguas arriba de éstas: no resulta nada extraño que los bloggers que escriben sobre un tema determinado cuenten con fuentes de información mejores y más directas que los profesionales de un medio, y que, al no estar presos de una dinámica de periodicidad forzosa en la publicación, sean capaces de adelantarse a éstos. En otras ocasiones, muchas, la blogosfera bebe de los propios medios, y suele referenciar aquellos que le ponen fácil hacerlo: los que generan enlaces permanentes y no se esconden tras barreras de pago o de registro. El camino opuesto, el del periodista que enlaza lo que lee en blogs, ocurre en un número mucho menor de ocasiones: algunos medios online, aún obsesionados por políticas absurdas del tipo "no enlaces o se te escaparán las visitas por ahí", ocultan intencionadamente la fuente cuando ésta es un blog con el que no les une la relación contractual que poseen, por ejemplo, con las agencias, demostrando así una incapacidad para entender el medio en su conjunto. Por otra parte, los bloggers se convierten en un observatorio permanente dotado de cientos de miles de ojos que escrutan el panorama mediático y en ocasiones lo critican con variados niveles de acidez, provocando a veces reacciones de animadversión en algunos medios.

Los tópicos sobre "el poder de la blogosfera" o "la influencia de los blogs", en realidad, sólo representan intentos de la estructura tradicional de los medios por entender el fenómeno utilizando sólo las variables que conocen. De ahí surgen intentos de mediatizar a los bloggers, de agasajarlos, de imaginar supuestas "agendas ocultas", o de enviarles notas de prensa sin un filtrado previo que no les interesan en absoluto, tratando como periodistas o líderes de opinión a personas normales a las que, simplemente, les gusta un tema determinado y escriben sobre él porque quieren hacerlo. El poder real, por tanto, es el resultante de agrupar la audiencia de miles de millones de páginas, potenciarla con una participación hiperactiva que genera una vinculación aún mayor, y situarla en un universo en permanente cambio sujeto a variables sociales y personales de cualquier tipo. Ni estrellitas, ni vedettes ni nada que se le parezca: gente normal, que hablan de cosas que les gustan, que poseen medios sencillos de producción, y que se convierten en influyentes o no sólo en función de su comportamiento y su trabajo.

, , , , , ,

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN RESPONSABILIDADA SOCIAL EMPRESARIAL  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS Probando Navento

Probando Navento

Posted: 12 Oct 2007 09:21 AM CDT

NaventoLlevo un par de semanas probando una N-Card de Navento, y la verdad es que iba ya teniendo ganas de escribir sobre ello. Navento es una empresa española de tecnología, propiedad del grupo Avanzit, que desarrolla y explota servicios basados en la localización.

La N-Card es uno de sus productos: un dispositivo completamente cerrado, con un puerto mini-USB para cargarla y tres LEDs de colores rojo/verde, naranja y azul, que contiene un GPS, una tarjeta GPRS, y un acelerómetro. Con la periodicidad que se desee, la tarjeta transmite su localización y la lectura de velocidad del acelerómetro a través de GPRS al servidor de Navento, desde donde un usuario autorizado puede consultarla en una interfaz desarrollada sobre Google Maps. El mapa de la ilustración, por ejemplo, es uno de mis días normales entre las siete de la mañana y las siete de la tarde, y se muestra mi recorrido por la carretera de La Coruña tanto de ida como de vuelta, y unos cuantos desplazamientos por Madrid, con base en María de Molina. En cada una de las bolitas que aparecen (el código de colores depende del estado de reposo o movimiento) se puede obtener un pequeño informe con el ID del dispositivo (se pueden seguir varios a la vez), fecha y hora, situación, velocidad en ese momento, y nivel de carga de la batería del dispositivo. Además, se pueden establecer desde la consola varios tipos de alarmas, que desencadenan un aviso mediante SMS si el dispositivo entra o sale de un perímetro definido, sobrepasa una velocidad determinada, altera su estado de reposo (antirrobo), o su nivel de batería desciende por debajo de un umbral determinado.
La N-Card se comercializa como un servicio (6€/mes) para particulares y empresas, con posibilidades que van desde la seguridad de niños, adolescentes, discapacitados o dependientes, al seguimiento de objetos como equipajes o envíos, control de flotas, servicios de seguridad, seguimiento de envíos, y otros temas afines. Como antirrobo de vehículos tiene una versión diferente, el N-Auto, que va directamente instalado en el vehículo y permite el seguimiento del mismo o la activación de alarmas. Seguramente, de haberlo conocido antes, me habría pensado el ponerlo en lugar del Detector que llevo en el coche (de no haber sido porque éste lo cubría íntegramente el seguro), porque me da la impresión de tener para mí muchos más usos y menos limitaciones.

La principal limitación con la que me he encontrado llevando la N-Card en el bolsillo ha sido la duración de la batería. Como máximo, he llegado a alcanzar ocho horas de autonomía, un intervalo que puede quedarse corto para muchos de los usos que se me ocurren, y que obliga a estar pendiente del dispositivo para intentar cargarlo en todas las oportunidades disponibles. A pesar de las numerosas medidas de ahorro energético introducidas por la compañía - el dispositivo se apaga cuando permanece quieto un tiempo determinado, y se vuelve a activar con el movimiento - es preciso sacrificar parámetros como la frecuencia de envío de señal si se quiere que la batería dure un poco más. Una limitación, por otro lado, que resulta difícil de evitar con la tecnología actual de baterías.

Como usuario, la experiencia de uso de la N-Card resulta como mínimo curiosa: saber que cualquier persona a la que hayas suministrado una clave puede estar siguiendo tus desplazamientos produce una sensación un tanto "granhermánica", aunque te olvidas completamente de que la llevas en muy poco tiempo. El puntillo claustrofóbico se puede mitigar, aparte de por la voluntariedad del tema, cuando se ve que dentro de los edificios, lógicamente, la señal de GPS se pierde, y porque puedes también, si quieres, desconectar la N-Card si llevas contigo una pequeña llave USB. La precisión, además, puede jugar algunas malas pasadas: si la N-Card está cerca de una ventana, y la señal de satélite no es buena, la lectura sobre el mapa puede reflejar desplazamientos no reales que pueden llegar a veinte o treinta metros.

En cualquier caso, el experimento me ha resultado interesante, y me ha permitido evaluar una combinación de tecnologías que creo que vamos a ver bastante en el futuro. Me quedo con ganas de probar su integración dentro de teléfonos móviles con GPS, que tienen ya bastante avanzada, y del desarrollo de combinaciones interesantes en forma de applets que permitan su integración, por ejemplo, con Twitter o con otras aplicaciones que puedan enriquecerse con información sobre geolocalización.

, , , , , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías BLOGS Y LA EMPRESA  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDMOS CON ENRIQUE DANS :Intel Cool Software: crowdsourcing para estar al loro

Intel Cool Software: crowdsourcing para estar al loro

Posted: 14 Oct 2007 11:24 AM CDT

CoolSWVeo en Wired que Intel lanza Cool Software, una página estilo Digg para que los usuarios suban información sobre startups en el ámbito del desarrollo de software, éstas puedan ser votadas, y esa información sirva a Intel para tomar decisiones de inversión y alianzas con empresas que puedan resultar prometedoras a juicio de la comunidad.

La idea es poner en marcha una comunidad de personas apasionadas en torno al mundo del software, que permitan apalancar esa inteligencia colectiva que en tantas ocasiones supera la opinión de los expertos. Como en Digg, las compañías que reciben más votos son promovidas a la página principal, donde pueden ser evaluadas por todavía más usuarios. En este caso, al efecto de tener miles de ojos distribuidos observando compañías y evaluando su potencial, se une el propio interés de las startups por ser sometidas a ese mismo panel, que conlleva un incremento de la visibilidad y la posibilidad de recibir inversión o apoyo por parte de una empresa como Intel. En un momento de importante expansión a nivel global en el mundo del software, ni siquiera una empresa enorme como Intel puede garantizarse estar al corriente de todas las novedades que surgen en éste ámbito. Obviamente, una iniciativa así, como cualquier otra en el terreno del crowdsourcing, hace que la información generada pase a estar automáticamente al alcance de todo el mundo, tanto Intel como cualquier otra empresa o competidor interesado, pero aún así, la empresa espera que la página le genere un interesante valor, y no revela los planes que tiene para explotarla. Lo que sí tiene claro, en cualquier caso, es porqué enfocarse en el mundo del software:

"Hardware doesn't matter at this point. If you look at iPhone and Apple, this is clearly the case. Other people can do the iPhone's hardware. It's not that hard. But it's the software that's the real bread and butter for Apple"

"En estos tiempos, el hardware ya no importa. Si miras al iPhone y a Apple, este es claramente el caso. Otras empresas pueden fabricar el hardware del iPhone. No es tan complicado. Es el software lo que es la verdadera madre del cordero para Apple."

Si tienes una startup, estás desarrollando software y crees en tu proyecto lo suficiente como para someterlo al público escrutinio, creo que es un sitio en el que puede valer la pena estar.

, , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN BLOGS Y LA EMPRESA  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

MADONA: Informe bancario revela que se paga de más a Madonna

<P>La chica material ya no es rentable para Warner</P>
Lunes 15 de octubre de 2007 _NOM_SECCION1
/ La Nación

Informe bancario revela que se paga de más a Madonna

La chica material ya no es rentable para Warner

La estrella del pop negocia la separación de su casa discográfica para distribuir su música a través de un promotor, previo contrato de 120 millones de dólares. Una más que se suma a los músicos que proponen saltarse los sellos para llegar a las audiencias.


El pasado 10 de octubre, la banda inglesa Radiohead comenzó a distribuir su nuevo disco, "In rainbows" de manera independiente: el precio lo pone el usuario y cada canción puede descargarse sin la industria como intermediario. Y entre quienes se entusiasmaron con la nueva estrategia de promoción está la cantante Madonna. La chica material amenazó con quebrar su contrato con Warner Music, para negociar un contrato con la promotora Live Nation, una empresa que no es una casa discográfica, pero que por 120 millones dólares se encargará de la difusión de sus tres siguientes discos.

Warner Music recogió el guante. Un informe realizado por el Bank of America para el sello reconoce que un posible abandono de la cantante tiene "riesgos a nivel de titulares", pero el mayor de ellos "sería pagar de más a una artista que no parece generar los ingresos esperados para sostener el contrato actual". A su vez, destaca el hecho de que Madonna tendrá 60 años en el último año del acuerdo que firmó en su día con la casa discográfica Warner Music, algo "fantástico" para ella pero que "no tiene sentido económico" para la empresa.

Estas son algunas de las conclusiones difundidas ayer por la prensa estadounidense, después de que esta semana se publicara que Madonna está a punto de abandonar Warner Music para firmar con Live Nation. El informe, que lleva el título de "Por 120 millones es toda tuya", también indica que la marcha de la cantante no tendrá "un impacto significativo" en las ventas a corto plazo.

Fuga de artistas

El acuerdo que Madonna negocia con Live Nation contempla la entrega de un anticipo de 17,5 millones dólares, así como un adelanto de entre 50 y 60 millones de dólares por los futuros ingresos de sus tres nuevos discos, según se publicó esta semana The Wall Street Journal.

Live Nation también podría pagar a Madonna unos 50 millones de dólares en efectivo y en acciones por los derechos a promover sus conciertos, y además, cuando se produzcan las giras, el promotor sólo obtendrá el 10 por ciento de los ingresos, en tanto que el resto irá a parar a la cantante. De esta forma, si la diva abandonara Warner Music, la discográfica mantendría los derechos de los discos que ha sacado al mercado en las últimas dos décadas, así como el que lanzará el próximo año.

Madonna así se suma al éxodo de artistas desde sus casas discográficas. De la misma Warner ya tomó distancia Trent Reznor, el hombre tras Nine Inch Nails, quien anunció que ya no tiene contrato con ninguna disquera y que sacará su próxima producción sin intermediarios. La mecha prendida por Radiohead también entusiasmó a otros peces gordos de la música británica: la banda Oasis está sin sello en este momento y su nuevo single, "Lord don t slow me down", será distribuido solamente a través de descarga por Internet, a 99 centavos de libra. LN

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Video Bear force one causa sensación en Europa y Estados Unidos

Video Bear force one causa sensación en Europa y Estados Unidos

Posted: 13 Oct 2007 09:27 AM CDT


100noticias
es uno de los primeros en mostrarles este nuevo Videos de los Bera Force One que esta dando mucho que hablar.

Este es el tema que esta causando mucha sensación en Estados Unidos y Europa . Bear Force one es cantado por cuatro hombre bien dotados con una mosculatura invidiable por por algunos hombre, pero de quienes se dicen su opción sexual es distinta a amuchos, al parecer no son tan machitos como se podría pensar.

La canción Bear Force One es un tema que promete hacernos bailar con sus mix. Su primer single une hits de artistas como Donna Summer o Sabrina Salerno.

(bear force one) un juego de palabras alusivo al avioncito del presidente de los Usa, que se llama Air Force One.

Aqui tienen el video oficial de su primer single con motivos playeros, chicos guapos. Elos son: Yuri, Robert, Pedro e Ian conocidos también como los "Ositos"

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías en LOBBY  a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, octubre 14, 2007

sexo en la oficina

Sexo en la oficina
Marcelo Justo.
Marcelo Justo
BBC Mundo

Computador
El 70% de las británicas creen que el flirteo hace el trabajo más llevadero.

Nada como la oficina para tener un romance en el Reino Unido.

Según una nueva encuesta, seis de cada diez mujeres tienen romances secretos con colegas en su trabajo; y tres de cada diez, llevadas por un desborde pasional, han tenido relaciones sexuales en la oficina.

Nada de las luces tibias, rojizas, multicolores de una discoteca. Nada de románticos restaurantes franceses a la luz de una vela.

La oficina de cada día con sus computadoras, impresoras, papeles, escritorios y sillas giratorias es uno de los lugares que parecen cargar más la libido de las británicas y producir un sinfin de fantasías y hechos concretos.

Cada vez hay más presión laboral en el trabajo. El flirteo es una manera de lidiar con este hecho
Lisa Smosarski, editora de More

En la encuesta de unas dos mil mujeres realizada para la revista "More", el 70 por ciento señaló que el flirteo hacía el trabajo mucho más llevadero.

Un 61 por ciento confesó que fantaseaba con sus jefes o con hombres que se encuentran en situaciones de poder en la compañía.

Según el sondeo, el correo electrónico ha aportado un arma imbatible a la hora del flirteo laboral y cómo evitar ser sorprendido por el resto mientras se intenta seducir a un colega.

A la editora de More, Lisa Smosarski, no le han sorprendido mucho los resultados.

"Cada vez hay más presión laboral en el trabajo. El flirteo es una manera de lidiar con este hecho", dijo Smosarski.

El lado oscuro de la luna

Mujer escribe un mensaje electrónico en el día del amor y la amistad
Nada como la oficina para tener un romance en el Reino Unido.

De manera que el lado oscuro de esta oficina erótica es la creciente presión y las interminables horas que mucha gente pasa en la oficina.

De las naciones desarrolladas, sólo los estadounidenses trabajan más horas que los británicos, que se han convertido en verdaderos esclavos laborales.

El 52 por ciento de las mujeres trabaja más de 48 horas semanales, es decir casi 10 horas diarias.

En este contexto, no faltará el ocurrente que plantee esta pregunta: ¿será el sexo un modo de mitigar el exceso laboral, o irán tantas horas a la oficina porque han descubierto que es el mejor lugar para mantener relaciones amorosas clandestinas?

Soñar no cuesta nada.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías EN ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El precio del barril de petróleo superó los US$84 por primera vez en la historia.

El crudo supera -brevemente- US$84
Un hombre pone gasolina en su vehículo.
Hay temores de que la oferta no satisfaga la demanda de combustible este invierno.

El precio del barril de petróleo superó los US$84 por primera vez en la historia.

La precaución ante la posibilidad de una incapacidad de responder a la demanda obligó al petróleo ligero de Estados Unidos a subir casi un dólar y cotizarse brevemente en US$84.05 en Nueva York antes de caer a US$83.69.

Los temores de que la oferta energética mundial llegue a un punto crítico este invierno se elevaron ante las bajas reservas de crudo en Estados Unidos y la perspectiva de que la oferta de petróleo iraquí se vea afectada.

El crudo Brent de Londres subió US$0.40 y se cotizó en US$80.55.

Hay cada vez más preocupación de que Turquía invada el norte de Irak para hacer frente al rebelde Partido de los Trabajadores del Kurdistán tras varios ataques que han matado a 15 soldados turcos en la última semana.

Irak ocupa el tercer lugar mundial en reservas de petróleo, después de Arabia Saudita e Irán, y algunos de sus campos petroleros más importantes están en el norte del país, cerca de la frontera con Turquía.

Pero muchos analistas dudan que la oferta de petróleo se vea afectada aun si el parlamento turco aprueba operativos militares para cazar rebeldes del otro lado de su frontera.

Lo que no se esperaba

Al contrario, creen que las tensiones de la región alentaron el alza de precios, que experimentaron un alza súbita cuando trascendió que las reservas de crudo de Estados Unidos se redujeron la semana pasada.

Bomba de un pozo petrolero.
La situación en el norte de Irak ha causado preocupación en los mercados petroleros.
El departamento de Energía de Estados Unidos informó que sus reservas de crudo cayeron 1,7 millones de barriles, al contrario de lo que esperaban los analistas.

Las reservas de crudo de Estados Unidos están en su nivel más bajo desde enero debido a las bajas temperaturas de la estación y a que la demanda de combustible se incrementa en estas fechas, como mostró un informe de la oficina estadounidense de información sobre energía.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó en septiembre incrementar la producción de crudo en 500.000 barriles diarios a partir de noviembre.

Pero hay un intenso debate sobre si el incremento será suficiente para satisfacer los niveles de la demanda en el invierno.

Eso condujo a variaciones significativas en el precio del petróleo esta semana. El petróleo ligero de Estados Unidos cayó a US$79.02 y el Brent de Londres a US$76.58, aunque las cosas han cambiado desde entonces.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías  EN BIOCOMBUSTIBLES a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Fulminados por Riquelme

malos los chilenos para el futbol....

¿son definitivamente malos los chilenos para el futbol?
¿o es que los periodistas cifran muchas expoectativas?
 
<P>Fulminados por Riquelme</P>
Domingo 14 de octubre de 2007 _NOM_SECCION1
/ La Nación Domingo

La Roja de Bielsa cayó 2-0 en Buenos Aires

Fulminados por Riquelme

Menos de un tiempo duró la expectativa creada por el debut de Marcelo Bielsa al mando de la Roja. Dos soberbios lanzamientos libres de Juan Román Riquelme (minutos 26 y 44), liquidaron las pretensiones chilenas de alcanzar un buen resultado en su primera estación en la larga serie clasificatoria para el Mundial de Sudáfrica 2010. Riquelme, condenado al ostracismo en el Villareal por el técnico chileno Manuel Pellegrini, embocó dos tiros libres que dejaron paralizado a Claudio Bravo, el portero nacional, y aterrizó a la selección en su realidad: Chile nunca ha ganado un partido oficial a Argentina en su historia.

Aunque en la primera mitad, Chile tuvo un par de ocasiones frente al arco albiceleste, en los pies de Humberto Suazo, y en la primera media hora de juego, consiguió presionar a los centrocampistas rivales, el primer gol de Riquelme templó el juego del equipo de Alfio Basile y comenzó a ejercer un dominio que se reflejó en el segundo gol, minutos antes del descanso.

En la segunda mitad, con el ingreso de Marcelo Salas, Bielsa buscó aumentar su caudal ofensivo pero la expulsión de Cristián Álvarez (minuto 53) permitió el combinado porteño jugar a sus anchas y controlar sin grandes dificultades las embestidas chilenas, conducidas por un opaco Matías Fernández. No haber recibido más goles supuso un alivio para los chilenos, que se miden el próximo miércoles a Perú en el Estadio Nacional, con la obligación de sumar sus primeros puntos que lo mantengan en carrera en la larga batalla para ganar un cupo en el mundial sudafricano.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile