TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, abril 09, 2008

lobby: representacion o conflictos de interes

universidad del desarrollo
Facultad de Gobierno
de la Universidad del Desarrollo invita a:
Universidad del Desarrollo
Exponen:
José Antonio Viera
Gallo
Ministro Secretario
General de la Presidencia
Enrique Correa
Presidente del Directorio
Imaginaccion
Jorge Schaulsohn 
Abogado y ex diputado
     
Cristina Bitar
Directora Ejecutiva de Hill &
Knowlton Captiva
Davor Harasic
Abogado y Presidente de
la Corporación Chile
Transparente
Cristián Bofill
Director de La Tercera
Día: jueves 17 de abril
Hora: 9:00 AM
Lugar: Auditorio 114, Campus San Carlos de Apoquindo
(Av. La Plaza 700, Las Condes)
Constanza Aguirre
caguirre@udd.cl / 2999 445
  Carla Pozo
cpozo@udd.cl / 2999 343
 

 
Renato Sanchez 3586 of.10
telefono: 2084334 -5839786
Santiago -chile
 

SOLICITE NUESTROS CURSOS Y CHARLAS ,EN - LOBBY EFICAZ-  ,  ASESORIA  PARA TODA LATINOAMERICA DISPONIBLES PARA OTEC Y OTIC EN CHILE

HOLA: Bar Refaeli nos presenta los accesorios más 'in' de la temporada

MUJERES Y LIDERAZGO, SIEMPRE BIEN VESTIDAS

Bar Refaeli nos presenta los accesorios más 'in' de la temporada

La modelo se convierte en el nuevo rostro de la firma británica Accessorize

Pamelas, brazaletes, pendientes, collares... Los complementos son el truco perfecto para conseguir que su 'look' destaque por su estilo, personalidad y modernidad. Pues bien, con algunos de los accesorios para esta primavera y verano de 2008, Bar Refaeli posa en la nueva campaña de la firma británica Accessorize. Unas veraniegas imágenes, en las que la modelo israelí –que recoge el testigo de Heidi Klum, rostro de la marca la anterior temporada- posa en exóticos parajes demostrando su lado más seductor y jovial.
Bajo estas líneas, pulse en la imagen para ampliarla y acceder a la galería fotográfica.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

EL ABORTO EN EUROPA

ABORTO EN EUROPA:

En los próximos días, el Consejo de Europa votará una propuesta que pretende impulsar la despenalización del aborto sin restricciones en todos los países de la Unión Europea, facilitando el acceso al mismo.

La razón esgrimida es que se trata de impulsar una política "a favor de la familia", y que el aborto constituye una parte fundamental de los derechos humanos, que se encuentra restringido en varios países por trabas burocráticas o prohibiciones que deben desaparecer. 

Creemos que los derechos humanos de los niños por nacer no son tenidos en cuenta, y que nuestros representantes ante dicho organismo no deben votar iniciativas como ésta, precisamente, en el nombre de los derechos humanos.

Por esta razón te invitamos a expresar tu rechazo ante los representantes españoles ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.  Para ello, sólo tienes que seguir el siguiente enlace:

http://www.hazteoir.org/node/11491

Todos nuestros esfuerzos son pocos para tratar de parar este auténtico genocidio. Por favor, difúndelo.

¡Muchas gracias!

Un cordial saludo,

Ana Álvarez y el todo equipo de HO

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIARIO FINANCIERO TITULARES - NOTICIAS AL DIA

 

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Victoria Beckham para Marc Jacobs: por favor, ¡basta!

Victoria Beckham para Marc Jacobs: por favor, ¡basta!

Posted: 08 Apr 2008 10:29 AM CDT

vicbeckham-mj-0408.jpg

Cuando se supo que Victoria Beckham iba a ser la nueva imagen de Marc Jacobs para la campaña Primavera/Verano 2008 del diseñador, me asusté un poco. Pero luego aparecieron las primeras fotos y hasta me parecieron divertidas. Juergen Teller siempre sacando partido a todas las situaciones.

Pero claro, cuando uno tienta demasiado la suerte, acaba perdiendo. A las primeras fotos, les sucedieron otras, y otras, y otras. Cada vez peor. Hasta que las últimas fueron horribles.

¿Pensabais que no habría más? Os equivocasteis. Hay más y son todavía peores (¡y parecía imposible!). Aquí las tenéis. Victoria Beckham en una especie de posición fetal de lo más desagradable desluciendo uno de los vestidos más bonitos de la colección Primavera/Verano 2008 de Marc Jacobs (el de estampado floral) y Victoria Beckham como besando a la rana que decora uno de los bolsos. Si esa rana fuera un príncipe encantado, seguro que preferiría seguir siendo un batracio.

Vía | Sassybella

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TRENDENCIAS: Tendencias para verano: estampado degradé o tye-dye

¿ERES UNA LIDER, UNA POLITICA O UNA EMPRESARIA EXITOSSA?

Tendencias para verano: estampado degradé o tye-dye

Posted: 08 Apr 2008 03:23 PM CDT

degradado

Siguiendo la estela de los bolsos de Prada y los vestidos de Louis Vuitton de este invierno, con estampados en degradé, muchos diseñadores se han animado a llevar ese estampado a la ropa de esta primavera verano. Por ejemplo, los vestidos de Diane Von Furstenberg (el de la izquierda), de Matthew Williamson (el del centro) y de Balmain (el vestido de la derecha), e incluso las medias que propone Christian Lacroix también tienen un tono degradado azul.

Personalmente, no me acaba de convencer esta tendencia, parece como de mercadillo. El vestido de Diane Von Fustenberg (La Redoute ha sacado uno igualito) es mono para ir a la playa pero ese estampado no lo veo suficientemente elegante como para lucirlo en una fiesta un poco especial. A pesar de esto, Thandie Newton sí que se animó a llevar el vestido negro de Mathew Williamson en una fiesta celebrada en honor del diseñador (ver fotos a continuación).

thandie newton

Recuerdo que ese efecto tye-dye se puso de moda hace muchísimos años y los jóvenes modernos teñían camisetas en casa con tinte y lejía (en aquella época yo era una niña). Como veis, muy cutre. Por eso me parece un poco excesivo gastarte los 1000 o 2000 euros que cuesta el vestido de Matthew Williamson en una cosa que se puede hacer en casa y que da la apariencia de prenda de poco valor.

Si no recuerdo mal, para tener una camiseta con esta apariencia, tienes que elegir una camiseta blanca (prueba primero con una vieja que tengas por casa), hazla unos nudos y después métela en un barreño con tinte negro o de otro color. De esta forma te quedan esos peculiares círculos blancos de la foto, porque ellos no han conseguido impregnarse del tinte. Así podéis haceros con una prenda a la última por poco dinero.

tyedye

En Trendencias | Las medias de Christian Lacroix

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= ENERGIA NUCLEAR: El mundo está a punto de entrar en una peligrosa nueva era nuclear

ENERGIA NUCLEAR :

El mundo está a punto de entrar en una peligrosa nueva era nuclear

Ministro de Asuntos Exteriores y vicecanciller alemán de 1998 a 2005, Joschka Fischer fue el responsable de los Verdes en Alemania durante casi veinte años.Los hombres adoran evitar peligros abstractos, pero no reaccionan realmente hasta después de haberse quemado los dedos. No obstante, por lo que se refiere a la gestión de los riesgos nucleares, difícilmente podremos evitarlos con un comportamiento tan pueril. En primer lugar, es necesario recordar que la vieja política de la disuasión nuclear, que perdura principalmente en los Estados Unidos y Rusia desde el final de la guerra fría, no pervive sin riesgos. La población mundial lo ignora en gran parte, pero los peligros son reales.
 
[Un artículo de  Joschka Fischer en Le Figaro. Traducción: Soliclima.]
 
Ciertamente, en los años noventa, los Estados Unidos y Rusia redujeron sus arsenales militares nucleares, pasando de 65.000 armas a cerca de 26.000, pero este número sigue siendo aún increíblemente superior a toda proporción racionalmente necesaria con fines de disuasión. Además, se contabilizan cerca de mil armas suplementarias en manos de otras potencias nucleares.

Otra razón preocupante: el mundo está a punto de entrar en una nueva era nuclear que corre el riesgo de revelarse aún más peligrosa y más costosa que la guerra fría, en la época de la "destrucción mutua garantizada" (MAD, mutually assured destrucción). Para ser sinceros, las grandes líneas de esta nueva era nuclear aparecen ya claramente:

- relación entre terrorismo y armas nucleares;
- posesión de armas nucleares por Corea del Norte;
- riesgo de una carrera armamentística nuclear en Oriente Medio, desencadenada por el programa nuclear iraní;
- nueva definición de la soberanía de Estado como "soberanía nuclear", acompañada por un aumento masivo del número de pequeñas o medianas potencias nucleares;
- posible hundimiento del orden público en Pakistán (que dispone del arma atómica);
- proliferación ilegal de la tecnología nuclear militar;
- proliferación legal de la tecnología nuclear civil y aumento del número de Estados nucleares "civiles", implicando riesgos de proliferación militar;
- nuclearización del espacio, implicando una carrera entre las grandes potencias nucleares.

Los grandes líderes políticos, en particular, los de las dos principales potencias nucleares (los Estados Unidos y Rusia), saben muy bien los riesgos de hoy y conocen los de mañana. Con todo, no se hace nada para controlarlos, limitarlos o eliminarlos. Al contrario, la situación no hace más que empeorar.

Se eliminaron Ciertos elementos clave de los antiguos sistemas de control y antiproliferación de las armas nucleares o han sido eliminados, como fue el caso del Tratado de antimisiles balísticos (AMB) o considerablemente debilitados, como con el Tratado de no proliferación de armas nucleares (TNP).

La responsabilidad incumbe en gran parte a la Administración Bush que, al poner fin al Tratado AMB, no solamente debilitó los sistemas internacionales de control de las armas nucleares, sino que por otro lado se negó a actuar ante el hundimiento inminente del TNP.

En estos inicios del siglo de XXI, la proliferación de la tecnología nuclear militar es una de las principales amenazas que pesan sobre la humanidad, en particular, en caso de que cayera en manos de terroristas. La utilización de armas nucleares por terroristas representaría no sólo una catástrofe humanitaria principal, sino que correría el riesgo por otro lado de hacer oscilar el mundo hacia una verdadera guerra nuclear. Las consecuencias serían catastróficas.

La redefinición de la soberanía de Estado es casi tan inquietante, ya que va a implicar no sólo un aumento del número de pequeñas potencias nucleares políticamente inestables, sino también un mayor riesgo de proliferación de armas en manos de terroristas. Pakistán correría el riesgo ya de no ser un caso aislado.

Una iniciativa internacional para la renovación y la mejora del régimen internacional de control, con las dos grandes potencias nucleares a la cabeza, es urgentemente necesaria con el fin de prevenir estos riesgos, así como todos los otros de la nueva era nuclear. Ya que, si un desarme debe tener lugar, la señal debe venir de los mandatarios de Estados Unidos y de Rusia. La voluntad de las potencias nucleares de respetar los compromisos asumidos en favor del desarme, como con el TNP, es aquí de primera importancia.

El TNP, verdadero zócalo de la paz durante tres décadas, se basa en un acuerdo político entre los Estados que disponen del arma atómica y los que no la tienen: estos últimos se abstienen de obtener armas nucleares y los primeros se comprometen a destruir sus arsenales. Desgraciadamente, si la primera parte del acuerdo se respetó (al menos, en parte), la segunda espera aún aplicarse.

El TNP sigue siendo indispensable y requiere una revisión urgente. Con todo, este pilar central del control de la proliferación internacional está a punto de hundirse. La última conferencia en que se examinó, y que tuvo lugar en Nueva York en mayo de 2005, no tuvo casi ningún resultado.

El principal defecto del TNP resulta hoy en el conflicto que opone Irán al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: el Tratado permite el desarrollo de todo componente nuclear indispensable para una utilización militar, en particular, el enriquecimiento de uranio, mientras no exista programa de armamento nuclear claro. Eso implica que, en los países nucleares emergentes, basta una simple y única decisión política para transformar un programa nuclear en programa de armamento. Este tipo de "seguridad" es, por supuesto, insuficiente.

Otro tema controvertido apareció también en el debate actual alrededor del tema nuclear iraní: la no discriminación del acceso a la tecnología nuclear. La Resolución de este problema requerirá la internacionalización del acceso a la energía nuclear civil, y también la Resolución de las faltas de seguridad del TNP actual y un aumento considerable de la vigilancia de todo Estado que deseará tener acceso a esta tecnología.

Los dirigentes del mundo entero conocen los peligros de una nueva era nuclear, pero saben también cómo reducirlos. Falta, sin embargo, la voluntad política de actuar eficazmente, ya que el público no considera el desarme y el control de las armas nucleares como una prioridad política.

Es necesario que eso cambie. El desarme nuclear y la no proliferación del arma atómica no son cuestiones del pasado. Es necesario solucionarlo a partir de hoy si no se desea que se conviertan en las amenazas más peligrosas de mañana.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Las cementeras quieren usar el 20% de sus residuos como combustible hacia el 2012

Las cementeras quieren usar el 20% de sus residuos como combustible hacia el 2012

La industria cementera.Las cementeras españolas se han marcado como objetivo utilizar cerca del 20% de sus residuos como combustibles en el año 2012, en un intento por convertirse en "abanderadas" de la lucha contra el cambio climático, según el director general de la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (CEMA), Dimas Vallina.
 
 
 
 
En un encuentro informativo celebrado en Madrid, Vallina recordó que el año pasado el sector sustituyó el 6% de combustibles tradicionales por residuos --biomasa, residuos de hidrocarburos, neumáticos, plásticos, pinturas o disolventes--, lo que supone cerca de 270.000 toneladas de CO2 menos emitidas a la atmósfera, "el equivalente a retirar de la circulación a cerca de 100.000 coches", apostilló Vallina.

Sin embargo, pese a estas cifras, Vallina lamentó que España "aún se encuentra muy lejos" de la media europea, situada en el 20%, ya que sólo reciclan residuos 14 de las 38 plantas cementeras que se encuentran en nuestro país. Según datos facilitados por CEMA, un 2% de las emisiones de CO2 que produce España procede de los vertederos.
 
Cuadro informativo.

"Las cementeras europeas nos sacan 20 años de ventaja en experiencia en esta práctica" indicó el director de CEMA, que destacó la situación que se vive en los Países Bajos (con una media del 80% en recuperación de residuos), Austria (con un 50%) o Alemania (con un 45%).

Por este motivo, desde la Fundación se concede "gran importancia" a la sensibilización del público, por lo que a lo largo de este año se llevarán a cabo diversos eventos como una serie de jornadas de concienciación --en Asturias, Valencia, Cataluña y Galicia--, la publicación de diversos estudios en la materia y la celebración de un I Congreso Nacional del sector, que se llevará a cabo a finales de este año.

Además, el sector ha firmado un acuerdo de colaboración con la Federación Española de la Recuperación (FER) y la Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso (SIGRAUTO) con el objetivo de incrementar la utilización de vehículos, electrodomésticos y otros productos cuando lleguen al final de su vida útil.

Asimismo, en el capítulo del reciclaje, el año pasado se alcanzó un acuerdo con la Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) para fomentar la sustitución de parte de las materias primas por escorias de acería de horno, producidas por el sector siderúrgico.

Por último, también existe un acuerdo con los sindicatos mayoritarios del sector (MCA-UGT y FECOMA-CC.OO.) sobre valorización energética que ha dado lugar a la creación de la figura del 'Delegado de Medio Ambiente' en las fábricas, representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos medioambientales.
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= =?iso-8859-1?Q?_ Hay_m=E1s_de_2000_ejecutivos_de_RSE_en_el_Reino_Unido?=

RSE ¿CUANTOS EJECUTIVOS DE RSC  HABRÁN EN CHILE ?
 
GESTION:
Hay más de 2000 ejecutivos de RSE en el Reino Unido

En el Reino Unido hay actualmente unos 2.000 directivos dedicados a la gestión de políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), según un estudio realizado por la consultora y agencia de colocación Acre Resources y por la publicación especializada "Ethical Performance".

El estudio resalta que hace 10 años apenas había profesionales empleados en este campo de actividad, "lo que demuestra que la integración de la RSC en el mundo de los negocios del Reino Unido ya es una realidad" Según el estudio, los ejecutivos que se ocupan de asuntos de RSC ganan entre 45.000 y 60.000 libras (entre 59.140 y 78.854 euros) de media al año, y trabajan preferentemente en empresas grandes y que cotizan en Bolsa.
 
El trabajo mantiene también que "la estructura por sexos es bastante equitativa en dicha profesión (51% mujeres y 49% hombres)", si bien estos últimos son mayoría en las franjas salariales más elevadas.

Por último, la investigación revela que un cuarto de estos directivos manejan presupuestos superiores al millón de libras (más de 1,3 millones de euros) al año.

(Servimedia)
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= aprendamos con Enrique Dans: ¿Están pasadas de moda las direcciones web?

¿Están pasadas de moda las direcciones web?

Posted: 08 Apr 2008 03:29 AM CDT

enriquedans QR CodeInteresante esta nota en Barrapunto que comenta como en Japón, dar una dirección web en el formato habitual de URL, con su triple w, sus dominios y sus puntos es algo que se ve como pasado de moda, y que de hecho, la mayoría de las empresas ya utilizan o bien códigos QR como el de la foto (la dirección de ésta página) que pueden ser leídos por un teléfono móvil, o bien palabras clave que pueden ser introducidas en un buscador, típicamente Yahoo!, líder en el país nipón.

Los códigos QR son en sí una tecnología muy interesante sobre la que ya se ha escrito un montón: son una patente que la compañía que los diseñó originalmente en 1994, Denso-Wave, ha renunciado a ejercer, lo que les confiere unas características de universalidad y de apertura que permiten que puedan ser utilizados con toda facilidad por cualquiera. Los tres cuadraditos permiten al lector orientar la posición, y el resto permite codificar hasta 7.089 números, 4.296 caracteres alfanuméricos, 2.953 binarios de ocho bits o 1.817 caracteres kanji/kana. Además, tienen una buena capacidad de corrección de errores.

El tema japonés me llama la atención por algo que llevo tiempo observando en clase y que corrobora completamente esta sensación: cada vez usamos menos direcciones web en el formato convencional. Incluso aunque una clase esté trufada de ejemplos y de páginas a las que ir a curiosear, los alumnos localizan directamente la misma sin esperar a la dirección correspondiente ni mirar la línea de direcciones, sino simplemente introduciendo el nombre de la empresa o el producto en su buscador favorito, bien en la esquina superior derecha o directamente en la línea de direcciones del navegador. Lo empecé a notar cuando los navegadores empezaron a permitir la introducción de cualquier texto en la barra de direcciones, texto que era inmediatamente resuelto contra una búsqueda, algo que hizo que muchas personas empezasen a teclear ya no direcciones, sino simplemente esos nombres de empresas o productos que, merced a un buen posicionamiento, llevaban directamente a su página. Éste fenómeno ocurrió en paralelo con una típica confusión en usuarios de nivel bajo, que tendían a pensar que la barra de Google era la barra de direcciones del navegador, y la usaban en consecuencia. El caso es que, sea de una manera o de otra, yo hace tiempo que no pronuncio la típica frase de "id a tripleuvedoblepuntoloqueseapuntocom", y no suelo encontrarme con alumnos confundidos que no sepan a donde ir ni como llegar, lo que me lleva a la misma conclusión: las URL como tal, expresadas en el formato convencional de las mismas, están seguramente pasadas de moda.

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Varios asesores de congresistas demócratas tenían vínculos con firmas que hacían 'lobby' por el TLC

LOBBY EN WASHINGTON

Varios asesores de congresistas demócratas tenían vínculos con firmas que hacían 'lobby' por el TLC

Clic para ampliar

Medios de E.U., como el New York Times y The Político (especializado en el mundo del poder en Washington), dedicaron ayer extensos reportajes a explorar los posibles conflictos de intereses.

El único caso que se había conocido hasta ahora era el de Mark Penn, ex estratega de Hillary Clinton y presidente de Burson-Marsteller que cayó en desgracia tras reunirse con la embajadora Carolina Barco para promover el TLC.

Según el New York Times, la administración Uribe les ha pagado a los 'lobbistas' más de un millón de dólares desde comienzos del año pasado.

Un ejemplo flagrante es Glover Park Group, al que Colombia le paga 40.000 dólares anuales. Fue constituido hace pocos años por ex funcionarios de la administración de Bill Clinton, entre ellos Joe Lockhart, su portavoz, y Joel Johnson, asesor de comunicaciones.

En la firma también figura Howard Wolfson, director de comunicaciones de Hillary y quien asumirá muchas funciones de Penn.

Hasta Pelosi 'lleva del bulto'

Wolfson pidió permiso el año pasado para separarse temporalmente de la empresa, y por eso no figura en nómina. Pero posee casi un millón de dólares en acciones y mantiene contacto con sus socios.

Para rematar, su esposa, Terri McCullough, es la asesora en jefe de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara y principal opositora del TLC. McCullough también posee acciones en Glover.

Johnson, Madigan, Peck, Boland & Stewart, otra de las compañías contratadas por Colombia, tiene entre sus directivos a Bill Danvers, ex asesor de Bill Clinton y cuya misión, dice el Times, es convencer a demócratas pro comercio, como el representante Joseph Crowley.

Andrew Samet, subsecretario de Trabajo del ex presidente demócrata, también asesora a Colombia.

El Times y el Político (www.politico.com) se refieren al caso colombiano como una prueba de la intrincada red de intereses que se mueve en Washington. De funcionarios que tras su retiro entran a firmas de relaciones públicas, donde representan a grandes grupos económicos o gobiernos extranjeros y, paralelamente, asesoran campañas políticas que van en contravía de los intereses de sus clientes.

Los republicanos son "maestros" en este arte, dice el Político, que cuenta cómo varios de los asesores del candidato John McCain trabajaron en firmas que representaban a los responsables de la crisis inmobiliaria en E.U.

"Para evitar dañar al candidato o a sus clientes, muchos se ofrecen como voluntarios en las campañas. Así no se puede establecer un vínculo directo (el salario). Otros se distancian de sus clientes mientras están en la arena pública. Y algunos, como Penn, tratan de caminar por la cuerda floja manteniendo ambos trabajos", dice este diario.

Muchos se preguntan para qué han servido 4 firmas y más de un millón de dólares en gastos si los demócratas siguen bloqueando el TLC.

Lo cierto, en buena medida, es que no había otra opción. En Washington, el mundo de los 'lobbistas' no solo es aceptado y legal, sino necesario para acceder a los círculos de poder. Perú, por ejemplo, se gastó 3 millones de dólares moviendo su TLC hasta que fue aprobado a finales del año pasado, y recurrió a algunas de las empresas contratadas por el Gobierno colombiano.

Democrats Abroad Colombia, con el TLC

En una carta fechada el lunes y dirigida al senador demócrata Daniel K. Akaka, Sylvia Alejandre y Andrew Dier, de Democrats Abroad Colombia, organización que representa a ese partido en el país, urgieron al congresista de Hawai a votar en favor del TLC.

Esto, según ellos, en consideración a cuatro razones, ampliamente argumentadas por los republicanos:

-Colombia es el aliado más fiel de E.U. en América Latina. Darle la espalda enviaría un mensaje errado a la región, donde regímenes antiamericanos, como los de Nicaragua y Venezuela, buscan expandir su influencia.

-Votar en contra castigaría a un país que está haciendo enormes esfuerzos para mejorar en derechos humanos.

-Colombia necesita nuevas fuentes de ingresos para no depender del narcotráfico.

-El tratado beneficiará a la economía estadounidense.

SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Datos personales en la Red

Datos personales en la Red

Los usuarios deben conocer sus derechos ahora que la privacidad en Internet parece una utopía

Empresas, gobiernos, publicistas... Son muchos los interesados en conocer la mayor cantidad posible de datos sobre usuarios y ciudadanos. Debido a la facilidad que brindan las nuevas tecnologías y al cruce de diferentes bases de datos, la privacidad en la Red empieza a parecer una utopía. ¿Qué opciones tiene el usuario para defenderse?

  • Autor: Por ANTONIO DELGADO
  • Fecha de publicación: 13 de junio de 2007

Un negocio emergente

¿Qué ocurre con los datos cuando se pulsa el botón de 'aceptar los términos del contrato' en el último servicio de moda web 2.0 al que el usuario se ha suscrito?

Un usuario que lleva un tiempo navegando por Internet, sonríe al recibir una cadena de emails de un conocido, debido a que ha aprendido que la finalidad de esas cadenas, entre otras cosas, es recopilar miles de direcciones de correo electrónico por parte de empresas ubicadas en cualquier parte del mundo, para posteriormente enviar centenares de correos basura a sus cuentas.

Sin embargo, ¿qué ocurre con los datos cuando se pulsa el botón de 'aceptar los términos del contrato' en el último servicio de moda web 2.0 al que el usuario se ha suscrito? ¿Lee la gente la letra pequeña y es consciente de las cláusulas que se le imponen sólo por utilizar servicios como Flickr, Youtube o Gmail? El pasado año fue notable la polémica que se desató en el Reino Unidos con las cláusulas de MySpace.

En esta época donde la gran mayoría de los servicios webs son de acceso gratuito y sólo se requiere rellenar un formulario previo de registro para acceder al servicio, el usuario debe aceptar una serie de cláusulas sobre los datos que está dando, sin tener un conocimiento claro de los usos que se harán de ellos.

El usuario debe aceptar una serie de cláusulas sobre los datos que está dando, sin tener un conocimiento claro de los usos que se harán de ellos

En muchas ocasiones, las condiciones del contrato especifican que la utilización del servicio supone la cesión de los datos utilizados en la inscripción a la empresa X, que posteriormente los venderá a las empresas de marketing online a fin de que éstas perfilen los gustos del usuario, hagan estudios detallados de mercado e incluso envíen publicidad que colapsa los servicios web y termina casi siempre en la carpeta de Spam. El tráfico legal de datos personales es un negocio próspero y emergente.

Según un estudio presentado recientemente por la Asociación de Publicidad Directa y Bases de Datos (PD&BD), y elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers, el mercado de bases de datos para marketing directo facturó en España, durante 2006, 31,07 millones de euros. La mayor actividad del sector se centró en la creación de las bases de datos, pero respecto a la venta de las mismas, actualmente el 7,13% de las ventas de bases de datos se realiza online.

El mercado de bases de datos para marketing directo facturó en España, durante 2006, 31,07 millones de euros

El sector registra una gran concentración; las cinco principales empresas del mismo alcanzan el 71,7% del volumen de negocio, suponiendo el 93,34% de la facturación. Sin embargo, la PD&BD considera que el actual marco legal es excesivamente restrictivo, con sanciones desproporcionadas que frenan la competitividad y limitan la inversión.

En España, la Agencia de Protección de Datos es la encargada de supervisar la legislación vigente sobre protección de datos y sobre la gestión de las bases de datos comerciales (se cuentan por miles) que están en poder de las empresas y de la propia administración.

Paginación dentro de este contenido

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

blog Salmon: Zapatero va a actuar contra la crisis

Zapatero va a actuar contra la crisis

Posted: 08 Apr 2008 03:49 PM CDT

511296574_0ce271dfa3.jpg

Después del resultado de las elecciones quedó bastante claro que José Luís Rodríguez Zapatero va a ser el próximo presidente del gobierno. Dado que en España estamos como poco en desaceleración es interesante saber que planea nuestro futuro presidente del gobierno para actuar con la crisis.

En El Economista han recopilado las promesas del futuro gobierno. Incluso han incluido un vídeo con ZP enumerando las medidas que va a tomar ante la crisis.

No es cuestión de recopilar una a una las distintas promesas, pero de todas las medidas que se van a tomar me parece que las únicas que son a corto plazo son el adelanto del IVA a las empresas y los famosos 400 euros. No está mal tomar medidas a medio y largo plazo, pero la crisis está ahora, las medidas a medio y largo deberían de haber sido tomadas.

Pregunta a los lectores ¿Ha hecho sus deberes el gobierno?

Imagen de Sergis Blog

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Bacteria en el estómago de las vacas es clave en la producción de Etanol

Bacteria en el estómago de las vacas es clave en la producción de Etanol

Posted: 08 Apr 2008 10:23 AM CDT

estomago de vacaUna encima presente en un microbio que vive en el estómago de las vacas es clave en la producción de biodiesel, según investigadores de la Universidad de Michigan . La encima que permite a las vacas digerir pastos y otras hierbas puede ser usada para transformar fibras de plantas en azúcares simples que a su vez pueden ser fermentados para generar etanol para hacer funcionar carros y camiones. Los investigadores han logrado un método para hacer crecer plantas de maíz que contienen esta encima, insertando el gen de las vacas directamente en las plantas.

"El hecho de que podamos tomar un gen que fabrica una encima en el estómago de la vaca y ponerlo en la célula de una planta significa que podemos convertir lo que antes era desperdicio en combustible," dijo Mariam Sticklen, profesora de la Universidad de Michigan . Las vacas, con la ayuda de bacterias, transforman las fibras de las plantas, llamada celulosa, en energía, lo que sería un gran paso en la fabricación de biocombustibles. Tradicionalmente sólo el interior de las plantas de maíz era usado, pero esta nueva técnica permitiría que se usara toda la planta, haciendo el procedimiento mucho más efectivo y barato.

Transformar la celulosa en biodiesel implica la utilización de 3 encimas diferentes; la nueva variedad de Maíz (llamada Spartan Corn III) posee todas. La primera versión (creada en 2007) cortaba la celulosa en grandes trozos con una encima que provenía de aguas de manantial. La segunda, con un gen de un hongo presente naturalmente, toma los grandes trozos generados por la primera y los rompe en pares de azúcares. La tercera, con gen de un microbio presente en el estómago de las vacas separa estas últimas en azúcares simples, que pueden ser fermentados para generar etanol.

"Ahorrará dinero en la producción de etanol," dijo Sticklen. "Sin ellas no se podría convertir el desperdicio en etanol sin comprar encimas, lo que resulta muy caro." Agregar el gen del microbio a la planta de maíz llevó un gran trabajo de laboratorio; Sticklen comparó el procedimiento a agregar una sola lamparita a un árbol de Navidad cubierto de luces. "Hay un gran número de cables, interruptores y zonificaciones," dijo Sticklen, "Hay muchos cambios e incluso tuvimos que colocarlo en el lugar correcto dentro de la célula." Si la célula produjera la encima en el lugar errado, la planta se digeriría a sí misma, por lo que se estuvo que estudiar cuidadosamente dónde colocarla.

Más Información | Physorg (en Inglés)

Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Nuevas formas de ver y de pensar

Nuevas formas de ver y de pensar

(Este es un artículo del eJournalUSA "Integración de los inmigrantes en el cauce nacional", publicado en febrero de 2008) (1518)

(comienza el artículo)

Por Scott E. Page

Entre los móviles que han impulsado el dinámico éxito de la economía de Estados Unidos figuran las diferentes e innovadoras formas de ver y los modos de pensar que han traído consigo las oleadas de inmigrantes llegados de todo el mundo.

Scott E. Page es profesor de sistemas complejos, ciencias políticas y economía en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, Michigan, y profesor visitante del Instituto Santa Fe en Santa Fe, Nuevo México, así como autor de The Difference: How the Power of Diversity Creates Better Groups, Firms, Schools, and Societies.

La política de inmigración de Estados Unidos es la creadora de una nación diversa. Esa diversidad - es decir, las diferencias de cultura, nacionalidad, etnia o religión - contribuye a la robustez y productividad de la economía estadounidense. Llanamente dicho, la diversidad es en parte responsable de la ventaja de Estados Unidos sobre todos los demás países del mundo en innovaciones y logros científicos.

Los inmigrantes han demostrado ser gente muy emprendedora. De 1995 á 2005, más de una cuarta parte de todas las nuevas empresas de tecnología avanzada incluían un inmigrante en sus equipos directivos. En 2005, esas mismas empresas fueron las empleadoras de casi medio millón de trabajadores y generaron más de 50.000 millones de dólares en ingresos. Entre ellas se cuentan Intel, Google, Yahoo!, Sun y eBay.

El efecto de los inmigrantes en la ciencia es parecido. Más de una tercera parte de los laureados con el Premio Nobel en ciencia son inmigrantes. Entre ellos se incluyen los ganadores de la edición de 2007 del Premio Nobel en Medicina, Mario Capecchi y Oliver Smithies, ambos catedráticos en universidad estatales.

Sin embargo, aun cuando los inmigrantes estén dotados de talento, parte de su éxito se debe a que sencillamente contribuyen nuevas habilidades, nuevas formas de ver y nuevos modos de pensar. Cuando los inmigrantes llegan a Estados Unidos, traen consigo una diversa amalgama de historias, vidas, culturas y religiones. A ello también se suma su determinación de alcanzar el éxito. Estas dos características, diversidad cognoscitiva y deseo de triunfar, hacen posible que los inmigrantes hagan aportaciones muy notables.

Los datos estadísticos sobre los beneficios de la diversidad cognoscitiva no admiten duda. Estos beneficios son evidentes en la economía: las grandes ciudades con el mayor cantidad de trabajadores inmigrantes son las más productivas de la economía estadounidense, debido en parte a la aportación de una diversidad de ideas. Son evidentes en los círculos académicos: la investigación realizada por equipos compuestos de investigadores de diversos antecedentes tiene efecto mayor que la de los estudiosos que trabajan en solitario. Y son evidentes en el mundo del arte y de la cultura: en estas áreas los logros dependen mucho de la afluencia de nuevas ideas traídas por los inmigrantes.

Perspectivas diferentes

Los economistas, sociólogos y sicólogos han comenzado a desvelar los mecanismos por los cuales opera la diversidad. ¿A qué se debe que la diversidad de los ciudadanos produzca más innovaciones, más avances científicos y un arte más interesante? La respuesta más sencilla es que la diversidad cultural y la variedad étnica se convierten en nuevas formas de ver y modos de pensar. Los científicos sociales se refieren a ello como perspectiva y heurística.

"La onda del futuro no es la conquista del mundo por medio de un solo credo dogmático, sino la liberación de las diversas energías de las naciones libres y de los hombres libres", dijo el presidente John F. Kennedy.

La diversidad de puntos de vista hace que se pueda replantear un problema difícil y buscar una solución fácil. Los productos nuevos, los avances científicos y las formas innovadoras en las artes surgen de la diversidad de perspectivas. Por ejemplo, luego de contemplar un campo labrado, el inventor Philo Farnsworth vislumbró la manera de transmitir las imágenes por aire, una revelación que condujo a la invención de la televisión. Es imposible anticipar cuál será el punto de vista que resultará en un descubrimiento nuevo, pero sí se puede alentar a que cundan perspectivas diferentes para que los avances ocurran con naturalidad.

Los diversos modos de pensar suelen producir adelantos menos trascendentales y más cotidianos que los grandes descubrimientos, que son el resultado usual de un cúmulo diverso de perspectivas. Los miembros de toda sociedad aportan y aprenden un enorme repertorio de técnicas formales para la solución de problemas, y de normas aprendidas de la experiencia, la educación y la familia. Los diversos modos de pensar hacen posible que una sociedad haga innovaciones pequeñas pero constantes, ya sean en el laboratorio o en la línea de ensamblaje.

El crecimiento económico y el progreso científico dependen de los avances conjunto con la innovación sostenida. Lo primero que sucede es que alguien aporta un nuevo punto de vista y se le ocurre la idea de la bicicleta, de la computadora personal o de una empresa que hace posible pujar en subastas a través de la Internet. Luego otros dedican décadas a perfeccionar y mejorar la idea mediante la aplicación de diferentes modos de pensamiento.

La inmigración proporciona un flujo constante de nuevas formas de ver y modos de pensar, de ahí el enorme éxito de los inmigrantes en empresas nuevas, en las ciencias y en las artes.

Dando buen uso a la diversidad

No es posible obtener los beneficios económicos, científicos y culturales de la inmigración sin la previa existencia de una infraestructura política, social y económica. Las sociedades diversas se diferencian de las sociedades homogéneas en tres aspectos muy importantes: Primero, la diversidad contribuye a la complejidad. La gestión de algo complejo nunca es tarea fácil. Ello se aplica a las economías, a las sociedades y a los equipos. Las interacción entre comunidades y grupos diversos puede ser en ocasiones antagónica e impredecible.

Segundo, la comunicación de las diferentes formas de ver y modos de pensar requiere paciencia y tolerancia. El éxito está vinculado a la aceptación de aquello que es diferente en unos y otros. El éxito requiere que se mire más allá del color de la piel de una persona, que se escuchen sus ideas y no la entonación del habla. Y, sobre todo, el éxito requiere que se reconozca que otra persona, otra persona diferente a nosotros, sea la poseedora de la respuesta más acertada.

Tercero, los grupos diversos de personas no sólo son diferentes en la forma de ver y en el modo de pensar, sino también en los objetivos e ideales que persiguen. Si hay desacuerdo sobre las prioridades fundamentales- por ejemplo, si pretenden alcanzar objetivos nacionales diferentes - luego, es muy posible surjan problemas. Un grupo diverso de personas no puede unirse para solucionar un problema si no hay acuerdo previo sobre cuál es el problema. Se requiere un consenso en la determinación de objetivos y principios fundamentales. Tan convincente como es la prueba de que las diversas formas de ver y modos de pensar producen grandes beneficios, también lo es la evidencia de que la diversidad de principios fundamentales puede generar problemas enormes.

El entorno adecuado

En vista de las anteriores tres características, no es posible obtener los beneficios de la diversidad que produce la inmigración fuera de un contexto apropiado. Este contexto o entorno debe incluir tanto las normas informales propias de una sociedad - como son la disposición de escuchar y la tolerancia de las diferencias - así como las leyes formales, tales como las que prohíben la discriminación por motivos de identidad. El resultado deseado es una cultura nacional que, mientras alienta a la gente a pensar de modos diferentes, logre un consenso amplio en los principios y objetivos más fundamentales de esa nación.

Por ejemplo, en un sistema político sano, la gente a menudo discrepa sobre las medidas que se deben adoptar para responder a los desafíos. Es algo que se observa en Estados Unidos en los debates sobre la financiación de los sistemas de educación pública y la redacción de normas de política ambiental. Sin embargo, entre esas mismas personas existe un consenso general sobre los objetivos finales: la importancia de la educación y de un medioambiente sano. No cabe duda de que una política abierta de inmigración genera la diversidad cultural, étnica y religiosa. Pero, también es cierto que otro de sus resultados es la diversidad cognoscitiva. Y, en esa diversidad cognoscitiva radica el valor económico, científico y cultural de los inmigrantes. Una forma nueva de ver permite desencadenar progresos. David Ho, un inmigrante nacido Taiwán, fue el primero en darse cuenta de que un solo medicamente antiviral no podía combatir el SIDA, y que un cóctel de medicamentos podía ser eficaz. Ese razonamiento le llevó a formular una nueva terapia combinada contra el SIDA y a ser seleccionado como Hombre del Año en 1996 por la revista Time. Ha salvado millones de vidas.

El mismo razonamiento de Ho explica el valor de la inmigración. La gente proveniente de diferentes culturas trae consigo diversas formas de ver y modos de pensar, visiones que aplican a los retos y a las oportunidades que afronta la nación. Una sola persona no puede hacer frente a cada desafío, pero la constante afluencia de nuevas y diversas formas de ver y modos de pensar que resultan de la inmigración abierta nos garantiza que podremos hacerlo colectivamente.

Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas del gobierno de Estados Unidos

(termina el artículo)

(Distribuido por la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://usinfo.state.gov/esp)
      ************************************************************
Consulten, opinen y escriban
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación en RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES    y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile