TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, marzo 27, 2009

bioetica: Crear vida sintética, cada vez más cerca

Crear vida sintética, cada vez más cerca

En menos de una década, formas de vida creadas en laboratorio podrían permitir nuevos medicamentos, biocombustibles o sistemas contra el cambio climático

Diversos equipos científicos trabajan en la creación de nuevas formas de vida. Algunos expertos consideran que los últimos avances permitirán conseguirlo en cinco o diez años. Las posibilidades en multitud de campos, incluido el medioambiental, podrían ser espectaculares, desde el diseño de nuevos medicamentos hasta nuevos biocombustibles y sistemas más eficaces de absorción de los gases de efecto invernadero. No obstante, otros especialistas recuerdan la falta de acuerdo a la hora de establecer qué es una forma de vida sintética, así como los posibles peligros que estas nuevas formas de vida podrían tener en contacto con la naturaleza.

  • Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • Fecha de publicación: 26 de marzo de 2009

- Imagen: Jean Scheijen -

Los ribosomas son las fábricas de las células, ya que se encargan de crear proteínas. Y sin éstas, la vida no sería posible tal y como la conocemos. Por lo tanto, los investigadores que pretenden crear vida sintética están trabajando con estos elementos, lo que les está permitiendo lograr importantes avances. Recientemente, un equipo de bioquímicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos (EE.UU.), ha creado un nuevo tipo de proteína. Según sus responsables, es capaz de transportar oxígeno, al igual que la neuroglobina humana. Uno de sus autores, P. Leslie Dutton, asegura que es la primera vez que se crea una proteína con una función determinada. El descubrimiento, dado a conocer recientemente en la revista Nature, abre muchas posibilidades, según sus autores. Por ejemplo, podría algún día ser la base para la creación de sangre artificial.

La vida, tanto fuera como dentro de la Tierra, podría ser mucho más diversa de lo que se cree

Unos días antes, los científicos George Church y Michael Jewett, de la Escuela Médica de Harvard, en EE.UU., explicaban cómo habían creado un nuevo ribosoma a partir de los de la bacteria E. coli. Su próximo objetivo es fabricar una secuencia de 151 genes para comprobar si pueden crear una célula autorreplicante, una condición esencial para que un organismo sea considerado vivo. Entre los objetivos de estos investigadores se encuentra el desarrollo de nuevos biocombustibles de etanol de celulosa más baratos y eficientes. Asimismo, los científicos de Harvard ya han conseguido otros avances importantes, como la creación de luciferasa, el material bioluminiscente de las luciérnagas, y que es muy eficiente al transformar casi toda la energía química en luz.

Según Church, cofundador de la empresa LS9, especializada en biocombustibles de nueva generación, la creación de una célula completa será un "pequeño desafío factible". Por su parte, Anthony Forster, de la Universidad Vanderbilt, en Tennessee, EE.UU., y colaborador de Church, prefiere ser más conservador al afirmar que no se puede saber hasta que no se pongan a intentarlo.

Por su parte, el mes pasado, científicos de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada, en Gainesville, Florida, presentaban un sistema basado en los cuatro nucleótidos base del ADN (A, C, G y T), más ocho nuevos que han remodelado a partir de dichas moléculas, a las que han llamado Iso-C, Iso-G, J, K, P, V, X y Z. Por el momento, estos nuevos elementos no pueden hacer copias de sí mismos, algo que podría ser posible en un par de años, según su principal responsable, el bioquímico Steven A. Benner. Ahora bien, se trata de un desarrollo muy básico: algunas de las moléculas del equipo de Benner cuentan con 81 pares de bases, mientras que el ADN del genoma humano tiene 3.000 millones de pares de bases.

La investigación forma parte de un proyecto de investigación de la NASA, que trata de desvelar cómo podría ser la vida extraterrestre. En este sentido, Benner recuerda la controversia sobre la definición de vida y sus posibles formas. Este experto sostiene que la vida, tanto fuera como dentro de la Tierra, podría ser mucho más diversa de lo que se cree, al constituirse con bioquímicas distintas. Por ejemplo, la vida podría surgir no sólo en el agua, sino también en nitrógeno líquido o metano, o en entornos con acidez extremadamente alta o baja.

¿Qué es una vida sintética?

Si los científicos no se ponen de acuerdo sobre el concepto de vida, no es extraño que haya discusiones a la hora de determinar qué es la vida sintética. Craig Venter, famoso por su proyecto privado de secuenciación del genoma humano, confía en los avances de la ingeniería genética. En 2007, Venter daba a conocer una técnica que permitía transferir material genético de una bacteria a otra. Mediante este sistema, publicado en la revista Science, la empresa de este biólogo, Synthetic Genomics, podría diseñar bacterias a medida para aplicaciones tan diversas como producción de combustibles sintéticos o limpieza de residuos tóxicos. Por ejemplo, un microbio creado ex profeso podría transformar el carbón enterrado en gas metano, facilitando su extracción.


- Imagen: Nick Cowie -

No obstante, algunos científicos afirman que el de Venter no puede considerarse un sistema para crear vida sintética. Drew Endy, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en EE.UU., y uno de los principales investigadores en biología sintética, explica que en realidad Venter copia y modifica material genético de forma que logra algo aparentemente nuevo. Sin embargo, opina, el verdadero reto consiste en crear desde cero una forma de vida original.

En esta línea se mueve también Jack Szostak, un biólogo molecular de la Escuela Médica de Harvard. El año pasado, este investigador fabricó una protocélula con moléculas grasas que podían atrapar trozos de ácidos nucleicos con código fuente para la replicación y un proceso que atrapaba la energía del exterior.

Los primeros organismos sintéticos que se creen serán muy primitivos y necesitarán el soporte vital del laboratorio

Por su parte, otros científicos van incluso más allá que lo que propone Szostak. Hans Ziock, un investigador protocelular del Laboratorio Nacional de Los Alamos, en EE.UU., considera que las nuevas formas de vida sintética tendrían que ser una especie de pequeñas nanomáquinas a nivel celular capaces de organizarse para usar la energía y las sustancias químicas y crear copias de sí mismas.

En cualquier caso, los investigadores de esta especialidad reconocen que, aunque las perspectivas son muy optimistas, por el momento los avances son muy incipientes y no pueden considerarse vida sintética como tal. David Deamer, de la Universidad de California, advierte que los primeros organismos sintéticos que se creen serán muy primitivos y necesitarán el soporte vital del laboratorio.

Posibles peligros de la vida sintética

Los detractores de estas investigaciones subrayan los peligrosos inconvenientes de estas nuevas formas de vida. Para empezar, las cuestiones éticas y legales de crear vida podrían ser un importante quebradero de cabeza. Algunos expertos creen incluso que se podrían crear nuevos seres o máquinas con propiedades casi humanas.

Por otra parte, añaden, la mala utilización de estos sistemas podría dar lugar a una nueva forma de bioterrorismo, o que se podrían liberar accidentalmente organismos y sustancias químicas nuevas con inesperados efectos sobre el medio ambiente y los seres humanos. Frente a esta preocupación, Anthony Forster, de la Universidad Vanderbilt, asegura que estos organismos se crearán en laboratorios preparados contra posibles fugas, y que posiblemente no puedan sobrevivir fuera de estas condiciones.

En cuanto al origen de la vida, y por extensión, de la sintética, parece un tema que seguirá creando polémica en los próximos años. Algunos expertos, como el químico Jeffrey Bada, de la Universidad de California en San Diego, sostienen incluso que es improbable que sepamos alguna vez cómo comenzó la vida realmente.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lecheria: Una investigación estudiará cómo garantizar el control de calidad del sector lácteo

lecherias

Una investigación estudiará cómo garantizar el control de calidad del sector lácteo

Se evaluará la recogida y transporte de las muestras de leche en las explotaciones para su posterior análisis en el laboratorio

  • Fecha de publicación: 20 de marzo de 2009

Representantes de la asociación agraria Asaja se han reunido con miembros de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Laboratorio Interprofesional Lácteo de esta comunidad (Lilcam) para definir los detalles de un proyecto de investigación que pretende garantizar el control de calidad del sector lácteo.

La universidad planteó, bajo el título de "Monitorización de los sistemas de recogida, transporte y análisis de muestras de leche dentro del control de calidad en el sector lácteo de Castilla-La Mancha", un sistema de actuación para evaluar si la recogida y transporte de las muestras de leche en las explotaciones garantiza el resultado que se obtiene, posteriormente, en el laboratorio de análisis de calidad. Así, propuso evaluar en condiciones controladas la influencia de la temperatura y el tiempo transcurrido entre la toma de muestras y el análisis, monitorizar la calidad de la leche durante el transporte de las muestras hasta su llegada al laboratorio y establecer un sistema de recogida y transporte adecuado que garantice la equivalencia de los resultados de laboratorio con la calidad inicial de la muestra de leche.

Por su parte, Asaja consideró imprescindible garantizar el valor jurídico de los resultados a través de la utilización de envases precintados, no usados hasta el momento, que garanticen la seguridad de las muestras. Asimismo, la organización defendió que el proyecto no debería quedarse en un simple documento divulgativo sino que habría que elevarlo a rango de norma "para que constituya una verdadera defensa de los que compran y los que venden", y dote de seguridad y tranquilidad al sector.

Todas las partes involucradas en este proyecto continuarán abordando el tema en próximas reuniones a las que se espera que se incorporen investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y miembros de la Facultad de Derecho para desarrollar los nuevos planteamientos propuestos.



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ESCANDALO FARMACIAS EN CHILE: Rubilar y colusión en farmacias: "La ley debe mejorar, pero principalmente la fórmula para compensar a los usuarios"

DIPUTADA RN  RUBILAR . como compensar a los usuarios

Rubilar y colusión en farmacias: "La ley debe mejorar, pero principalmente la fórmula para compensar a los usuarios"

Marzo 26, 2009

karla-foto-que-quiere-oficial-web.jpg
"Me parece bien que en el proyecto del Gobierno se debata la posibilidad de sancionar penalmente las conductas que atentan contra la libre competencia, pero también debemos facilitar las compensaciones a los usuarios afectados", señaló la diputada de Renovación Nacional y miembro de la Comisión de Salud de la Cámara, Karla Rubilar, tras reunirse esta mañana con el director del Sernac, José Roa, para interiorizarse del caso de colusión entre tres cadenas de farmacias.

Según dijo la parlamentaria, "está bien que el Gobierno ponga suma urgencia al proyecto de ley que mejora el Tribunal de la Libre Competencia y evalúa sanciones penales para quienes cometan estas infracciones, pero no podemos olvidarnos de los usuarios".

"Por mucho que podamos fiscalizar, multar e incluso castigar con pena de cárcel a los infractores, no tenemos un sistema que nos permita compensar oportuna y fácilmente a quienes fueron víctimas de la colusión", señaló la diputada para luego agregar que "en la actual ley el proceso es engorroso, porque sólo después que el Tribunal de la Libre Competencia emite su sanción (una multa que va en beneficio directo del fisco), los usuarios deben organizarse para entablar acciones colectivas en busca de ser compensados y este trámite puede durar un tiempo que los consumidores muchas veces no están dispuestos a esperar"

Cabe recordar que en nuestro país, una de las pocas demandas colectivas lleva 4 años y medio y todavía ni siquiera hay fallo en primera instancia.

"Esto debe cambiar, la ley debe mejorar la fórmula para compensar a los usuarios", señaló la diputada, quien remató señalando que "el Gobierno debe cambiar el enfoque en este tema, entregando mayores herramientas no sólo para la fiscalización efectiva, sino que urgentemente para lograr la reparación de los consumidores

más información pincha aquí

http://rn.cl/2009/03/26/rubilar-y-colusion-en-farmacias-%e2%80%9cla-ley-debe-mejorar-pero-principalmente-la-formula-para-compensar-a-los-usuarios%e2%80%9d/#more-2147


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOENERGIA:

Biomasa
La bioenergía copa los proyectos de reducción de emisiones de España en terceros países


 
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino ha dado a conocer hoy los pormenores de los cinco últimos proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero aprobados y encuadrados en los mecanismos de flexibilidad del protocolo de Kyoto. Cuatro de ellos están vinculados a la biomasa y el biogás, como ya avanzó Energías Renovables.

De los cinco proyectos aprobados por la Autoridad Nacional Designada (AND) para los mecanismos del protocolo de Kyoto, cuatro están relacionados con la bioenergía, por lo que es la primera vez que de una reunión de la AND sale beneficiada de manera tan clara esta fuente renovable. El quinto proyecto tiene relación indirecta con el biogás, aunque no con la producción de energía, ya que se trata de la captura de gas de vertedero del municipio de Salta (Argentina) y la destrucción del metano a través de un sistema de quema de antorcha.

Dos de los cuatro restantes los presentaron CO2 Global Solutions International y Cemex International Finance Company, y consisten en la sustitución parcial de combustibles fósiles (carbón y coque) por combustibles alternativos (cascarilla de arroz y de café, aserrín, y residuos de palma, entre otros) en la fabricación de cemento en dos plantas de Colorado (Costa Rica) y Caracolito (Colombia).

Biogás de vertedero hindú y de granjas chinas
El tercer proyecto se llevará a cabo en Delhi (India), es una iniciativa del Banco Asiático de Desarrollo para el Fondo de Carbono Asia Pacífico (APCF) y consta de dos partes. Por un lado, se gestionarán los residuos sólidos urbanos utilizando distintas tecnologías de procesado y, por otro, se producirán sub-productos destinados a la generación de electricidad, como el biogás, que se utilizará en una central eléctrica con una capacidad de 16MW.

Por último, el proyecto Biogás en granja ecológica en Hubei, Fase I, China, presentado por el Banco Mundial para el Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario, permitirá la instalación de digestores de biogás en pequeñas granjas familiares para la gestión de abono de origen animal mediante distintas tecnologías de procesado. Posteriormente, el biogás se utilizará como combustible para la producción de energía térmica, sustituyendo los combustibles fósiles actualmente utilizados.

Los cinco proyectos fueron aprobados en la última reunión de la ADN del 10 de marzo, y con ellos se conseguirá una reducción media anual de emisiones de 543.127 toneladas de CO2 equivalente (tCO2e). La AND es una comisión interministerial que coordina la autorización de los proyectos de mecanismo de desarrollo limpio en los que toma parte España y las empresas autorizadas. La presidencia de la AND corresponde a la Secretaria de Estado de Cambio Climático.

Más información:
www.marm.es


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Mujeres cineastas narran historias importantes sobre el medio ambiente

Mujeres cineastas narran historias importantes sobre el medio ambiente

(Películas ayudan a explicar conceptos científicos al público) (952)

Por Carolee Walker
Redactora

Washington - Las mejores directoras de cine sobre el medio ambiente contribuyen a que la ciencia racional llegue al público, dice Laura Boyd, productora de cine y televisión en la Sociedad Geográfica Nacional (National Geographic Society). "Los científicos hacen ya lo suficiente como para tener que comercializar sus hallazgos".

El reto al que se enfrentan las directoras de cine sobre el medio ambiente es narrar una historia que los jóvenes puedan comprender, pero con la sofisticación que atraiga a un público adulto, dice Boyd.

Boyd, de 39 años y una de las productoras del popular programa de ciencias Wild Chronicles de la cadena de televisión National Geographic, participó en una mesa redonda que tuvo lugar después de la proyección de películas realizadas por estudiantes el 16 de marzo en la universidad American University, en el marco del Festival de cine sobre el medio ambiente de Washington D.C. Aunque Boyd es licenciada en Fotografía, explicó que supo a una edad temprana que quería basar su carrera en el mundo de la naturaleza.

Tras mudarse a la ciudad de Seattle a los veinte años, trabajó limpiando habitaciones y sirviendo comidas en una pequeña compañía de barcos cruceros que realizaban viajes a Alaska. Boyd terminó trabajando como directora de expediciones del barco ecoturista World Discover y se encargaba de explicar la historia natural de los lugares y de dirigir las expediciones en Alaska y el Pacífico Sur.

Después de trabajar como representante comercial para una empresa cinematográfica, Boyd decidió que había llegado el momento de realizar películas, en lugar de venderlas. Se matriculó en el programa de cine científico e historia natural de la Universidad Estatal de Montana, junto con otros 20 estudiantes de posgrado, la mayoría de ellos científicos, y durante tres años aprendió a narrar historias a través del cine.

"Hacer cine es narrar historias de manera intuitiva", explica Boyd. "Cada persona desarrolla su propio estilo, y algunos de los biólogos de mi clase se convirtieron en excelentes cineastas". En cierto modo, explicó, el programa le resultó más fácil a ella que a los científicos, porque estaba más familiarizada con las cámaras y sabía cómo pensar sobre un tema desde una perspectiva visual. "Pero tuve que aprender a forjar relaciones y a relacionarme con los científicos".

Jóvenes mujeres -y hombres- a los que les interese hacer cine tienen que aprender a narrar un relato interesante con palabras e imágenes, aconseja Boyd. La redacción es un elemento importantísimo de la producción y ayuda a aprender un idioma distinto del inglés, añadió.

El cortometraje de Boyd, Caballo loco en la Isla de Pascua, narra la historia de un veterinario que descubre una misteriosa enfermedad que está matando a los caballos y el ganado de la Isla de Pascua, situada en el triángulo polinesio del Océano Pacífico. Explica que es la historia más importante que ha narrado hasta la fecha.

"Cuando uno hace una película sobre una causa, no sólo entrega la película cuando está terminada, sino que entonces representa esa causa y tanto la causa como la película se han convertido en algo personal", señala Boyd.

Hacer cine puede ser una labor físicamente difícil, tanto para hombres como para mujeres. "No conozco a ningún cineasta que no tenga problemas de la espalda", dice Boyd. "Me gusta estar detrás de la cámara y al realizar documentales uno se da cuenta de que tiene que ser capaz de hacerlo todo".

Suzanne Taylor, de 26 años y estudiante graduada del Centro de Cinematografía Medioambiental de la universidad American University, integra el equipo de estudiantes que realizaron EcoViews: La bahía de Chesapeake (2009), película que fue proyectada en el Festival de Cine sobre el Medio Ambiente de Washington DC.

EcoViews es un cortometraje que relata los esfuerzos para salvar la bahía de Chesapeake en vista de las dificultades de la industria pesquera local para hacer frente a la producción cada vez menor de los famosos cangrejos azules y ostras que se crían en esa zona. Taylor, que estudió periodismo de televisión y radio y política internacional en la Universidad de Georgia, trabajó en el segmento sobre agricultura que relata la película, que se realizó en colaboración con estudiantes de postgrado de American University.

El cine documental es un medio de explorar visualmente las cuestiones medioambientales, explica Taylor, cuya clase interdisciplinaria, que combina estudiantes de cine con estudiantes de biología y ciencias políticas, viajará a las Islas Galápagos en mayo de 2009 para continuar integrando la narración de relatos con la ciencia y la política. "Me interesa mucho el mensaje y el relato, y cómo comunicar ideas a través del cine de la manera más eficaz".

El interés de Taylor en el medio ambiente se inició a una edad temprana. "Me crié trabajando para la empresa de mi padre [de consultoría ambiental] durante los veranos y viendo las fotos de su trabajo en el terreno en nuestra casa", dijo Taylor. "El reciclaje era también muy importante en nuestra familia: teníamos montones de recipientes para cada tipo de material reciclable. Me acuerdo que un mes me dediqué fanáticamente a cortar todos los anillos de las latas de refrescos, porque en la escuela aprendimos que los peces a veces quedaban atrapados en ellos".

Taylor ahora trabaja con sus colegas para establecer una organización estudiantil de mujeres cineastas en American University. Comentó que las mujeres que ha conocido en la industria del cine han "seguido ampliando mis perspectivas de lo que significa ser cineasta y han dado profundidad a mi experiencia".

La película de Boyd Caballo loco en la Isla de Pascua ( http://www.lifeonterra.com/episode.php?id=38 ) se encuentra en la página web de la Universidad Estatal de Montana. Para más información, en inglés, sobre el Festival de cine sobre el medio ambiente de Washington DC, ( http://dcenvironmentalfilmfest.org/ ) véase la página web del festival.

(El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http://www.america.gov/esp )
      ************************************************************

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, marzo 26, 2009

Evo Morales dice que Alan García está usando políticamente su demanda contra Chile

Evo Morales dice que Alan García está usando políticamente su demanda contra Chile
Jueves 26 de Marzo de 2009
Fuente :EFE/ANSA/AFP
La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que "tanta gordura está afectando" a su homólogo de Perú, Alan García, y opinó que busca mejorar su imagen política a través de la demanda sobre límites marítimos que presentó contra Chile en la Corte de Justicia de La Haya.

Morales acusó hoy a su colega peruano de perjudicar la negociación marítima de su país con Chile.

El gobernante boliviano calificó a su colega peruano como "neoliberal" y le preguntó por qué no presentó la demanda peruana sobre límites marítimos con Chile durante su primera gestión como presidente.

La declaración de Morales se originó en una declaración de García, que el miércoles dijo que Bolivia "hace rato que renunció a la salida al mar" que le quitó Chile a fines del siglo XIX, porque "no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile".

"Al presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia nunca jamás va a renunciar al retorno soberano al mar," dijo hoy Morales.

El gobernante también dijo que "los legítimos derechos del pueblo peruano están siendo usados" por Alan García con la demanda ante Chile para "recuperar su imagen bajo cálculos políticos."

"La prensa registra que algunos presidentes como el de Perú ya no tienen aceptación de su pueblo," sostuvo Morales que acusó a García de demandar a Chile para "aparecer" ante el pueblo peruano como defensor de sus reivindicaciones territoriales.

La réplica de Morales tensó las relaciones ya complicadas entre ambos países y evidencia las diferencias políticas profundas entre los dos gobernantes, reflejadas también en sus posiciones antagónicas en la Comunidad Andina de Naciones.

Morales hizo estas críticas a García durante un discurso pronunciado en la ciudad central de Cochabamba, donde acudió para entregar títulos de propiedad sobre tierras a campesinos.

Bolivia acudiría a comunidad internacional por una salida al mar

Además, Morales abrió este jueves la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para que Bolivia recupere su salida al Océano Pacífico.

"Bolivia jamás va a renunciar a su retorno soberano al mar, pero vía diálogo, pacíficamente, y si fuera necesario sería importante la intervención de la comunidad internacional", afirmó.

La declaración del presidente boliviano surge después de que el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijera el martes de que Bolivia no descartaba recurrir al Tribunal de La Haya, como lo hizo Perú, si es que el diálogo entre Santiago y La Paz no da los frutos esperados.

El tema marítimo afloró después de que Perú demandara el jueves pasado a Chile por ejercer soberanía sobre una zona marítima de 95.000 km2, que Lima reclama.

Esa zona podría ser la misma que podría beneficiar a Bolivia, ya sea como corredor o como enclave, en el hipotético caso de que Santiago decida restituirle a los bolivianos su acceso al mar

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LA MODA MASCULINA EN HOLA: ASI ES LA MODA MASCULINA, RAYAS ...

 

¿QUE DIRAN LAS MUJERES?  CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

único ciudadano japonés que tiene un doble certificado "hibakusha" o "superviviente a la radiación"

Tsutomi Yamaguchi, el ciudadano japonés que sobrevivió a las dos bombas atómicas

Es el único ciudadano japonés que tiene un doble certificado "hibakusha" o "superviviente a la radiación"

Ampliar

Tsutomi Yamaguchi es el único japonés que sobrevivió a las dos bombas atómicas que EE UU arrojó sobre Hiroshima y Nagasaki. El Gobierno Nipón concede beneficios económicos a los supervivientes tanto para los chequeos médicos como para sufragar los gastos de sus funerales. 

El gobierno de Japón, ha reconocido que Tsutomi Yamaguchi de 93 años de edad, es el único ciudadano japonés que sobrevivió a las dos bombas atómicas que EE UU lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki al final de la II Guerra Mundial y así lo certifica su "hibakusha" que significa "superviviente de la radiación" que en este caso, es doble.


Según ha publicado la BBC británica, el 6 de agosto de 1945, Tsutomi se encontraba haciendo un viaje de negocios en Hiroshima cuando cayó la primera de las bombas atómicas. Sufrió quemaduras y tuvo que ser ingresado a consecuencia de las heridas. Al día siguiente, fue dado de alta y pudo volver a su casa de Nagasaki donde cayó la segunda bomba el día 9 de agosto.

Cuando finalizó la II Guerra Mundial, el gobierno estadounidense proporcionó ayuda médica a los supervivientes de las bombas. El resultado de las bombas fue de 140.000 muertos en Hiroshima y 70.000 en Nagasaki y años después, muchos supervivientes desarrollaron diferentes enfermedades, incluido cáncer, como consecuencia de la radiación. Esta medida de ayuda por parte de los americanos, según informa Chris Hogg, corresponsal de la BBC en Tokio, ayudó para estudiar más a fondo las consecuencias de la radiación en la población civil.
El Gobierno Japonés concede ciertos beneficios a los "hibakusha", como la financiación de sus chequeos médicos o los gastos que pueda acarrear sus funerales.

Fue hace varios años, cuando el gobierno japonés le reconoció sus derechos "hibakusha" a Tsutomi por la bomba de Nagasaki pero ahora, funcionarios japoneses han podido demostrar que también estuvo presente en la bomba de Hiroshima. Aunque el caso de Tsutomi sea doble, un funcionario del Gobierno de Nagasaki ha declarado que no recibirá una compensación doble ni incremento alguno en sus derechos.


De lo que puede estar seguro Tsutomi es de ser el único ciudadano japonés con doble certificado de "superviviente a la radiación". Sea el hombre con peor suerte del mundo o quizás con la mayor de todos, Tsutomi tiene una historia de lo más singular.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El modelo de negocio de precio cero abre nuevos horizontes

"la muestra gratis" ( ej.de los laboratorios )vuelve al mundo del marketing
Gratis' es una de las palabras más poderosas del marketing
 
Article Image
Bookmark and Share
El modelo de negocio de precio cero abre nuevos horizontes

Hay una vieja broma sobre un hombre de negocios que distribuía gratuitamente sus productos. Un cliente le pregunta: "¿Cómo gana dinero de ese modo?". Él responde: "Lo compenso con el volumen".

Está claro que no tiene sentido, pero ha sucedido una cosa graciosa: la distribución gratuita de productos se ha vuelto un modelo legítimo de negocio fuera y dentro de Internet. Y está recibiendo una atención cada vez mayor. Chris Anderson publicará en julio un libro sobre el tema titulado Gratis: pasado y futuro de un precio radical. El libro es la continuación de un artículo publicado por el autor en Wired el año pasado: ¡Gratis! Por qué el precio cero es el futuro de los negocios. Anderson, editor de Wired y ex periodista de Economist, publicó en 2006 el libro The Long Tail, en el que mostraba cómo empresas como Amazon.com y Netflix prosperaban mediante catálogos gigantescos de productos vendidos en pequeñas cantidades. En el actual clima de recesión, esas empresas son las pocas que tienen éxito.

Anderson no está solo en ese segmento llamado freeconomics. El inversor de riesgo Fred Wilson, de Union Square Ventures, popularizó el término freemium para describir un modelo emergente de negocio —bastante común en el sector de servicios online y de compañías de software— con el que se conquista usuarios masivamente a través de la oferta gratuita de productos y servicios. El usuario sólo pagará por ellos cuando opte por la versión ampliada. El objetivo de las empresas es sufragar con eso el uso gratuito de los productos y servicios.

Incluso las empresas que no están dispuestas a dar de forma gratuita sus productos podrán beneficiarse de que se comprendan cuáles son las fuerzas que hay detrás del freeconomics. Para eso, tendrán que reinventar los modelos antiguos de pago por la utilización de sus productos y servicios. El tecnólogo Jeff Jarvis, en su nuevo libro ¿Qué haría Google?, se pregunta si habría un modelo "gratis" de generación de ingresos para los fabricantes de coches. ¿Podrían adoptar el modelo de Google y distribuir gratuitamente coches patrocinados por publicidad? Si se acepta la idea de que el precio no necesita estar asociado al coste de producción y se empieza a pensar de manera creativa, surgirán nuevas posibilidades, incluso para productos no virtuales, observa Kevin Werbach, profesor de Estudios jurídicos y de ética en los negocios de Wharton. "No hay ninguna razón especial para que la gasolina no sea gratis, si el propietario del vehículo pagara una tasa anual por la utilización del coche", dice Werbach. "De igual modo, no hay razón para que los coches tengan precios; bastaría que el conductor pagara una tasa de servicio por el uso de la gasolina. Ninguno de los dos modelos tiene mucho sentido en el mercado actual, ¿pero por qué no?"

Según Werbach, un nuevo fabricante de coches eléctricos, Better Place, pretende vender sus coches a precios muy bajos. Su objetivo es obtener ingresos con la venta de las baterías nuevas, tal y como los fabricantes de impresoras ofrecen su producto a bajo coste y ponen la diferencia en los cartuchos de tinta. "Las personas piensan que todo esto es una locura. Sin embargo, si el coche formara parte de un servicio integrado, no hay por qué no asignar el precio de una o de otra forma".

¿Pero qué hay realmente de nuevo aquí? A fin de cuentas, el concepto de "gratis" existe "probablemente desde los inicios de los negocios", dice Z. John Zhang, profesor de Marketing de Wharton y autor de libros sobre estrategias de precios. "En el supermercado, ganamos muestras gratis de productos, después compramos una caja entera. Hay bares que permiten la entrada de mujeres, pero cobran la de los hombres. 'Gratis' es una de las palabras más poderosas del marketing. Realmente motiva a las personas. Si vemos un anuncio de 'gratis', aunque no estemos interesados en una determinada mercancía, la cogemos. Los profesionales de marketing aprovechan todas las oportunidades posibles para usar esa palabra".

Doblando la curva de la demanda

El llamamiento de "gratis" ha demostrado ser tan extraordinario hasta el punto de doblar la curva de la demanda. "La demanda que se consigue a precio cero es muchas veces mayor que la demanda generada por el precio bajo", observa Kartik Hosanagar, profesor de Gestión de Operaciones y de la Información de Wharton y experto en precios y tecnología. "De pronto, la demanda se dispara en una trayectoria no lineal". Josh Kopelman, inversor de riesgo y emprendedor, fundador de Half.com, escribió acerca de lo que llamó de la "laguna del céntimo". Incluso cobrando un céntimo por alguna cosa, el efecto sobre la demanda es drásticamente inferior al precio cero.

No es de extrañar que muchas empresas hayan incluido el concepto de "gratis" en sus ofertas de diversas maneras. "Los cosméticos nunca están de rebajas. Las empresas dicen: 'Compre este producto por el precio normal y llévese otro gratis'. Eso protege el precio normal", dice Stephen J. Hoch, profesor de Marketing de Wharton. Adobe distribuye gratuitamente el Adobe Reader para la exhibición de documentos que utilizan el formato electrónico de documentación PDF de la empresa, pero cobra a las empresas por la utilización del software Adobe Acrobat, necesario para crear los documentos. "Si cobra por las dos cosas, el software jamás despegará", señala Hosanagar.

Está claro que los productos y servicios ofrecidos gratuitamente no son realmente gratis; se pagan de otra manera. La utilización de subsidios cruzados ha sido empleada como estrategia de ventas durante mucho tiempo. El ejemplo clásico es el de Gillette, que hace cien años decidió vender sus maquinillas por un precio muy bajo para crear demanda para las cuchillas caras, y eso mucho antes de que los fabricantes de impresoras adoptaran una estrategia similar para las impresoras y sus suministros.

Existen también mercados de doble cara, cuyos ingresos provienen de dos tipos de clientes. En esos mercados, "el lado que sea más inelástico en relación al precio [es decir, menos sensible a los cambios de precios], ése es el lado al que la empresa va a querer fijar un precio más elevado", dice Zhang. En el caso de eventos como el "Ladies' Nights", prosigue, la empresa podrá incrementar sus ingresos permitiendo el acceso gratuito de mujeres para atraer un número mayor de hombres —variable inelástica en relación al precio, ya que su deseo de entrar en el local no se verá fuertemente afectado por el precio de la entrada.


Los periódicos, por norma, cobran a los lectores y a los anunciantes que quieran llegar a esos lectores. Durante años, sin embargo, algunas publicaciones se distribuyeron gratuitamente a los lectores, siendo los costes de publicación sufragados por los anunciantes. Pero la abundancia de contenido gratuito online ha hecho la demanda del lector extremadamente elástica —sensible, súbitamente, a cualquier precio por encima de cero— y muchos editores están probando nuevos modelos, inclusive ventas cruzadas. The Wall Street Journal, por ejemplo, ahora vende vino a sus lectores en la web wsjwine.com, observa Zhang.

La novedad, está claro, es Internet, que hace el coste marginal de fabricación de un producto más casi cero. Según Anderson explicó en un artículo publicado en febrero por el Wall Street Journal, "los bienes digitales —de música a Wikipedia— pueden ser producidos y distribuidos a un coste marginal prácticamente nulo [...] haciendo del precio una carrera en dirección al fondo del pozo. Si a eso se añade la distribución online más simple de productos y materiales baratos, con Internet el coste desaparece del sistema y hay una explosión de oportunidades para las ofertas gratuitas.

Además de minimizar los costes de distribución, Internet ha permitido la creación de otras tendencias que han empujado los precios y la expectativa del consumidor hacia niveles próximos a cero. Los mercados de dos vías se han vuelto más sofisticados en el plano virtual —con Google es posible hacer búsquedas gratuitas gracias a la combinación de la exhibición de publicidad de los anunciantes con lo que las personas parecen estar buscando: si la persona busca un coche, se exhibirá en la página de respuestas anuncios de coches. "Algunas de esas transacciones eran imposibles anteriormente, porque el coste de la correlación anunciante/consumidor era demasiado alta", dice Hosanagar. Eso inspiró a empresas online, como Google, Yahoo y Facebook a sacar ventaja de la seducción no-lineal del "gratis" para conquistar grandes públicos con la esperanza de obtener ingresos futuros, incluso en los casos en que los ingresos de los anuncios o de otras fuentes no cubren el coste del servicio gratis, observa Hosanagar.

Otros factores también interfieren. En Internet, hay pocas barreras financieras para la creación de una tienda, de una web de información o de un blog, y así competir con empresas establecidas que posiblemente tengan que trabajar con costes fijos altos e inversiones elevadas en instalaciones no virtuales. Esa facilidad para entrar en el mercado posibilitó la creación de lo que BusinessWeek llamó economía "de mano de obra gratis". Las personas cuelgan webs sofisticadas, muchas veces útiles y sin coste alguno, aparte del tiempo requerido para montarlas. Al mismo tiempo, la tecnología digital ha posibilitado copiar fácilmente materiales protegidos por copyright —música, películas, fotografías y noticias—, que son, o eran, productos de industrias tradicionales. El resultado de todo eso fue un cambio en la expectativa del consumidor. Surgió una "cultura de lo gratuito"; hay muchas cosas que las personas esperan obtener gratuitamente. Las empresas tradicionales se han visto fuertemente perjudicadas por la obligación de competir con las ofertas gratuitas de productos —en algunos casos, por parte de competidores que recurren al dinero de inversores para captar la atención del consumidor con la esperanza de vender su producto sin, necesariamente, lucrarse con ello.

La actitud del consumidor, que ahora se siente con el derecho de aprovechar los contenidos online gratuitos, "ha tenido efectos catastróficos —rápidos y amplios— que, en mi opinión, nadie podría haber previsto", dice Hoch. "Su efecto catastrófico sobre el segmento de noticias todavía se desconoce, y lo mismo se puede decir en relación a la música. Desde luego, es falsa la idea de que es posible compensar esos efectos por medio del volumen. Las ventas de los CDs de música han caído de los 13.000 millones de dólares, en EEUU, hasta cerca de 7.000 millones desde 2001, mientras la descarga legal ha generado cerca de 1.500 millones de dólares en ventas.

Periódicos y revistas, sobrecargados con costes fijos y de distribución elevados, se han visto afectados tanto por la cultura online gratuita como por la facilidad con que su producto —caro a la hora de producir, pero fácil de copiar y pegar— es secuestrado por webs gratuitas creadas por blogueros que no reciben nada por eso. La mayor parte de los periódicos han decidido ofrecer su contenido gratuitamente, pero el problema es que los ingresos de los anuncios online por sí solos no son suficientes para cubrir sus elevados costes fijos. Un reportaje de la revista Time publicado en febrero y suscrito por el veterano de la prensa escrita Walter Isaacson tenía el siguiente título: "Como salvar su periódico", y trataba, sin medias palabras, de la amenaza que representa el freeconomics. "Ese modelo de negocio no tiene sentido", observó Isaacson. Él dice que los periódicos necesitan descubrir un medio de proteger su propiedad intelectual y cobrar a los lectores dinero de verdad por su producto.

Zhang concuerda: "Actualmente, los periódicos hacen cosas con el objetivo de situar la disputa en el mismo nivel, y acaban resbalando hacia un nivel bajo de competencia. Ellos deberían moverse a niveles más sofisticados y explorar sus propias ventajas y peculiaridades". Isaacson defiende un sistema que facilite la adopción de "micro pagos" online por parte del lector por los artículos leídos. Pero ése es un caso típico de lo fácil que es hablar y lo difícil que es hacer las cosas. El modelo de micro pago online que Isaacson y otros abogan tienen un historial precario, en gran medida debido a la psicología de la "laguna del centavo", que es difícil de superar. Se trata de algo difícil de vencer, porque las personas están habituadas a un volumen enorme de noticias gratis. "No hay nada peor que viciar a las personas con productos gratis. Si usted piensa en lanzar algún producto gratis, sepa que ése será su precio para siempre", dice Hoch. "Si es eso lo que usted pretende", añade, "no tiene, de hecho, otra salida que trabajar con costes bajos".

Más aplicaciones, menos gente

Los efectos de la cultura online gratuita han tenido un fuerte impacto en las empresas offline. Muchos empleos que antes exigían la experiencia de un profesional ahora están a cargo de software, dice Anderson. "El contable ha sido sustituido por el TurboTax en línea gratuito; el corredor de bolsa ha sido sustituido por una web que hace las transacciones por usted; su agente de viajes, probablemente, es un poderoso motor de búsqueda".

Google ha usado los ingresos obtenidos con las búsquedas en línea para financiar incursiones en otras aplicaciones online gratuitas, confundiendo a los competidores que se habían acostumbrado a cobrar por productos semejantes. Google Docs, una suite gratis de aplicaciones para oficina (procesador de texto, plantillas etc.) compite con un software de Microsoft que cuesta cientos de dólares. Microsoft se ha visto forzada a reaccionar con la promesa futura de versiones gratuitas online de su suite de aplicaciones. "Puede haber una situación donde, básicamente, el volumen de dinero disponible en el sistema cambie", dice Werbach. Eso no es una buena noticia para las empresas que tienen que pagar costes fijos, como es el caso de la nómina.

Las empresas han probado, con no pocas dificultades, un amplio abanico de estrategias de precios. Algunas apuestan por el modelo freemium, en que distribuyen gratuitamente una versión básica del producto, pero cobran por recursos más sofisticados. Yahoo permite que miles de jugadores de fútbol virtual usen gratuitamente sus ligas online en todas las temporadas. Luego, busca atraerlos hacia las estadísticas de la versión pagada de los partidos en tiempo real o hacia la función de "ojeadores", es decir, encargados de descubrir buenos jugadores. Todos los años, cuando llega la época de hacer la declaración del impuesto de la renta, las empresas —H&R Block y Intuit, entre otras— ofrecen gratuitamente la declaración online básica, pero cobran en los casos de declaraciones más complicadas. Las webs de periódicos debaten la cuestión del contenido gratuito y del contenido cerrado accesible sólo mediante pago.

Algunas empresas destacan por su creatividad. En 2007, la banda de rock Radiohead ofreció el disco In Rainbows para descarga por el precio que el consumidor estuviera dispuesto a pagar. De acuerdo con cálculos de la empresa de investigaciones ComScore, un 38% de las personas que hicieron la descarga del disco pagaron por él, de media, 6 dólares. El lanzamiento posterior del disco en CD vendió más que los dos CD anteriores de la banda.

"La empresa necesita adaptar su modelo de ingresos a las nuevas tecnologías", dice Zhang. No todo el mundo puede competir con el precio cero, pero existen formas creativas de estrategias, más formas que nunca.

"El problema es creer que el modelo de negocios de su industria es inmutable", dice Werbach. "La empresa no es una cosa estática, y hoy es menos estática que nunca. El gran desafío que plantea Internet es el hecho de hacer posible el rápido cambio de colocación de dinero en ciertas industrias. No es fácil pasar por ese tipo de transformación, pero es la vida. Las empresas de éxito son aquellas que prestan la debida atención a eso".


Publicado el: 25/03/2009
Send a Comment


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

crisi mundial: Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, reitera su fe en el libre comercio


Article Image
Bookmark and Share
cuando la  economía opera a escala global pero el Gobierno sigue siendo nacional...allí hay un problema
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, reitera su fe en el libre comercio

Mientras los estadounidenses debatían este invierno sobre los 800.000 millones de dólares que se iban a gastar para rescatar su propia economía, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, acudía a las páginas del New York Times para romper una lanza en defensa de los países que habían sido más severamente castigados. En su opinión, el Presidente Obama debería promover "un paquete de estímulo económico para el mundo". Zoellick sostenía que las naciones industrializadas deberían dedicar un 0,7% de sus programas de rescate –unos 6.000 millones en el caso de Estados Unidos-, a un "fondo de vulnerabilidad" que contribuyese a la estabilización de los países más pobres entre los pobres. "La gente pobre de África no debería pagar las consecuencias de una crisis que tiene su origen en Estados Unidos", escribía.

En el paquete de estímulo económico aprobado el pasado mes no se hace mención alguna a esta iniciativa; ni un solo dólar será destinado a este fin. Pero Zoellick sigue insistiendo en la idea, tal y como demostró durante su reciente intervención en el Programa Huntsman en Estudios Internacionales de la Universidad de Pensilvania, donde explicó por qué esta crisis es tan devastadora y está llegando mucho más allá de los países cuyos bancos contribuyeron al descarrilamiento de la economía global. En su opinión, a los países que gozan de una mejor salud relativa les conviene por su propio bien evitar que otros países del mundo se queden fuera del sistema de libre mercado. "Creo que la globalización ha proporcionado muchos beneficios a la gente".

Zoellick, que ex alto ejecutivo en el banco de inversión Goldman Sachs, fue representante de comercio de Estados Unidos y ocupaba el puesto de secretario de estado cuando el Presidente George W. Bush le nombró en 2007 presidente del Banco Mundial en sustitución de Paul Wolfowitz. Licenciado en Swarthmore College, en la Facultad de Derecho de Harvard y en Kennedy School of Government, Zoellick ha ocupado diversos cargos en tres administraciones republicanas. Los planes hechos públicos durante su toma de posesión en el Banco Mundial reflejan un modo de pensar propio de la era Bush, esto es, una propuesta para aumentar la cooperación entre países en pro de la expansión de la economía de mercado.

En la actualidad el tema de la cooperación es especialmente importante, así como la adaptación a las condiciones propias de la región de las medidas propuestas por el Banco. "Vivimos un periodo de extrema incertidumbre en la economía global", explicaba Zoellick. "¿Cómo podemos adaptar nuestros servicios a cada tipo de grupo y prácticas?... Lo que necesitamos realmente es conseguir movilizar a otros implicados".

Un gran reto en Europa

Aunque en su editorial del New York Times defendía apasionadamente a países destrozados por conflictos bélicos como Sierra Leona, Zoellick afirmaba que la región más expuesta a la crisis económica global era Europa Central, cuyas economías se ubican en un territorio especialmente vulnerable. Ahora los estados de Europa Central están suficientemente conectados a la economía internacional y el retroceso en el comercio y las remesas sufrido el pasado año ha provocado importantes daños en sus propios mercados. Pero estos países no son lo suficientemente ricos como para disfrutar de un colchón como el de Europa Occidental, Estados Unidos o Japón, sobre todo debido a que sus monedas fluctúan.

Zoellick señalaba que el Banco Mundial está trabajando con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo para "crear un fondo … para apoyar a algunos de los bancos más relevantes de Europa Occidental que proporcionan mucha estructura bancaria a Europa Central y del Este. Pero esto no funcionará a menos que los gobiernos europeos también proporcionen el marco y la estructura general". Mantener esta región estable y orientada hacia el libre mercado sería importante para todos aquellos implicados, afirmaba.

Percibiendo que el mundo industrializado teme que la crisis global pueda disuadir a los países emergentes a la hora de liberalizar sus economías, Zoellick declaraba: "Es un momento de grandes cambios en relación a estos temas. Dada la enorme diversidad del mundo, los países están dando diferentes respuestas". Es muy probable que la reciente implementación por parte de Ecuador de restricciones a la importación no tenga éxito, "pero … algunos países de Asia del Este se están dando cuenta que éste podría ser un buen momento para seguir introduciendo reformas, para intentar conseguir una mayor flexibilidad de los mercados".

Con este fin, el Banco Mundial se centrará en las lecciones aprendidas durante la crisis financiera de 1997-98, señalaba Zoellick. En lugar de reconfigurar toda la economía, los países deberían centrarse en asuntos clave, como por ejemplo las redes de seguridad social de los más pobres. Cerca de una docena de países de renta media han avanzado mucho en programas de transferencia condicional de efectivo, pero los países más pobres de África Sub-Sahariana aún carecen de recursos para incrementar sus programas de bienestar. "Estamos intentando aprender las cosas que han funcionado en los programas comida-por-trabajo o en los programas de alimentación en las escuelas… que también hacen llegar a las familias algo de comida". Estos programas fueron más efectivos a la hora de cubrir ciertas necesidades que, por ejemplo, aumentar los salarios de los funcionarios o intentar mejorar toda la estructura salarial, señalaba Zoellick.

El Banco Mundial también está animando a los países más pobres a que ayuden sobre todo al sector de la pequeña y mediana empresa, ya que es el motor del crecimiento del empleo y frecuentemente la primera víctima de una recesión económica. Pero el Banco debe tener cuidado con este tipo de propuestas, sostenía Zoellick, ya que los problemas de los pequeños negocios de Ucrania y del Sudeste Asiático pueden ser completamente diferentes. "Uno de los retos a los que nos enfrentamos en el Banco Mundial es … asegurarnos de que los analistas realmente crean que pueden resolver problemas dentro de este amplio contexto político y social".

Éxito relativo en África

En opinión de Zoellick, el continente africano constituye un caso de relativo éxito de desarrollo, ya que dos tercios de sus países crecen a una tasa bastante significativa. "El problema en parte ha sido el tercio restante", que a menudo se corresponde a países atormentados con guerras civiles u otros conflictos. Las estadísticas muestran que el crecimiento económico de países cuyos vecinos han sufrido conflictos bélicos se ha visto mermado. "Lo peor que nos podría pasar como consecuencia de la crisis es que perdiésemos la fe en el desarrollo de África", sostenía Zoellick.

No obstante, a Zoellick le preocupa que los países africanos que han dado grandes pasos corran especialmente riesgo precisamente por haberse vinculado con éxito a la economía global. Los estados africanos necesitan sobre todo ayuda para desarrollar programas comerciales entre ellos y crear leyes e instituciones para sostener su crecimiento. "En el caso de África me atrevería a decir que aunque deseas proporcionar asistencia a determinados objetivos –por ejemplo, la red de seguridad social-, tampoco quieres perder la oportunidad de construir la futura base del crecimiento". Dicho crecimiento podría verse estimulado mejorando el sistema de transporte a lo largo y ancho del continente, explicaba Zoellick.

Ante la pregunta de cuáles serían las variables en las que se fijaría para determinar si la crisis estaba llegando a su fin, Zoellick recomendó observar el impacto de los programas de estímulo económico de varios países. No obstante, advertía que dicho gasto no será más que un "parche temporal" a menos que los países modifiquen sus sistemas bancarios, recapitalizando las instituciones. Asimismo, en su opinión los mercados crediticios deben recibir apoyo mientras los bancos sigan en crisis. "La Reserva Federal ha utilizado su balance para crear un mercado secundario adquiriendo deuda comercial, hipotecas y otros activos". En su opinión, otros bancos centrales deberían seguir su ejemplo y hacer lo mismo.

Zoellick tiene puesta toda su atención en otros peligros que acechan a la economía global. Su mayor preocupación es el posible colapso de una de las grandes divisas, algo que podría hacer tambalearse a todo el planeta. Zoellick es partidario de duplicar los recursos del Fondo Monetario Internacional, institución creada para intervenir en estos casos. Reiterando su fe en el libre comercio, Zoellick también expresó su preocupación ante la posible vuelta del proteccionismo. Los países estaban observando muy de cerca de Estados Unidos, al que podrían tachar de hipócrita a la luz de la reciente campaña "compra productos estadounidenses" lanzada por la Administración Obama como parte del original paquete de estímulo económico.

Por último, Zoellick advertía que cuando la economía opera a escala global pero el Gobierno sigue siendo nacional, el sistema político mundial tal vez no sea capaz de coordinar las respuestas ante una situación sin precedentes. "A medida que aumentan las tasas de desempleo empezamos a ver cómo… los países… se acusan entre ellos en lugar de intentar cooperar. Es algo a lo que prestaría mucha atención durante este año 2009. Como presidente de una institución internacional, puedo intentar jugar un modesto papel a la hora de detectar dicho comportamiento. Pero en la totalidad del sistema … el reto recae sobre las naciones-estado. Es la base de toda política. Es donde se toman las decisiones. Aún deben responder ante sus ciudadanos. Pero los problemas son transnacionales. ¿Cómo se pueden interconectar todas estas cosas?


Publicado el: 25/03/2009
Send a Comment



CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Marketing 'Made in/Made by Spain': La forja de la marca España en EEUU

Marketing PARA LA CRISIS MUNDIAL
'Made in/Made by Spain': La forja de la marca España en EEUU

A mediados de marzo, los Príncipes de Asturias, Don Felipe y Doña Letizia, viajaron a Nueva York junto con el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, y una nutrida representación de empresarios con el objetivo de lanzar una campaña de apoyo a la imagen de las compañías españolas con presencia en EEUU, mediante el Plan Made in/Made by Spain y la creación del Spain Business Forum (SPB), que permita a las empresas españolas optar a los proyectos contemplados en el plan de estímulo de 787.000 millones de dólares de la Administración Obama. Estados Unidos es una de las asignaturas pendientes del proceso de internacionalización española. ¿Cuál es la percepción de España en este país?, ¿cómo se deberían posicionar sus empresas?

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Estrategia WAL-MART La titánica conquista de Wal-Mart en Latinoamérica

Estrategia & LOBBY
La titánica conquista de Wal-Mart en Latinoamérica

Wal Mart ha decidido emprender la titánica conquista de América Latina. Aprovechando el buen desempeño que registraron sus operaciones en Brasil y México, el retailer estadounidense anunció que durante 2009 inaugurará 400 tiendas en Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Chile y Puerto Rico. Una estrategia que, en opinión de los expertos consultados, representa una atractiva oportunidad para el gigante minorista, pero que le obligará a enfrentarse a un duro entorno competitivo, además de a importantes barreras culturales y económicas.
http://wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1685&language=spanish

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

TELEPRESENCIA: Telefónica lanza un servicio de telepresencia en todos los mercados en los que opera

TELEPRESENCIA EN CHILE

 

NOTICIA TELECOMUNICACIONES
2009-03-26

 

Telefónica lanza un servicio de telepresencia en todos los mercados en los que opera

Telefónica lanza su nuevo servicio integral de Telepresencia de manera simultánea en todos los mercados en los que opera. La Telepresencia se presenta como una solución de trabajo que permite la recreación de salas de reuniones de forma virtual. Este sistema consigue unir a participantes que se encuentran en localizaciones remotas de manera tan real como si efectivamente estuvieran presentes compartiendo el mismo espacio.

La Telepresencia tiene grandes ventajas con respecto a otras opciones de comunicación a distancia. Destaca fundamentalmente el contacto visual natural, con una imagen de los participantes a tamaño real y con la sensación de compartir el mismo espacio físico. La Telepresencia cuenta con un sistema de audio espacial y video de altísima calidad, sin retardos en la imagen o el sonido, y ofrece además herramientas de colaboración para enriquecer la reunión, como una cámara para proyectar documentos y conexión al ordenador para compartir presentaciones o documentos con la misma naturalidad que en una reunión presencial, y con gran facilidad de activación y uso.

Telefónica, que cuenta con Cisco como socio tecnológico para la solución de Telepresencia, ofrece un servicio integral que cubre toda la cadena de valor, desde las comunicaciones hasta la instalación y gestión de las salas, garantizando una infraestructura de conectividad nacional e internacional, la supervisión de las sesiones de trabajo de extremo a extremo y la asistencia puntual en cualquier momento del proceso.

Telefónica y Cisco han llegado además a un acuerdo para convertise en socios preferentes para la oferta de Servicios de TelePresencia gestionados Intra-Company y Servicios de Telepresencia Business-to-Business Inter-Company a sus Clientes globales y Multinacionales con presencia en España y Latinoamérica.

Solución integral para la gestión global de una compañía y la relación con otras empresas (B2B)

La visión de Telefónica del servicio de Telepresencia está orientada no sólo a acercar más a los miembros de una empresa, sino también a sus clientes, proveedores y socios en un entorno real.

Como primer paso, la compañía incorpora la capacidad de realizar sesiones de Telepresencia entre sus clientes y trabaja con otros operadores para realizar sesiones de forma transparente entre sus clientes y los de Telefónica.

Telefónica incorpora tres centros de servicio como parte de la infraestructura común distribuidos geográficamente en Madrid, Miami y Hong Kong. Esto representa un ahorro en equipos y en otros costes asociados, como mantenimiento y soporte, al tiempo que incrementa considerablemente la calidad de servicio. Estos centros agregan al servicio de Telepresencia elementos diferenciadores en la oferta de Telefónica, como funcionalidades de interoperabilidad con vídeoconferencias estándar, incorporación de llamadas de voz, plataforma web para reserva de sus salas, y la capacidad de realizar sesiones B2B con otros clientes.

Telefónica se posiciona así como proveedor integral del servicio de Telepresencia a escala global, ofreciendo un servicio idéntico en todos los mercados en los que opera y cubriendo la cadena de valor en su totalidad.

Los trabajadores del Grupo Telefónica utilizan ya regularmente una red de 14 salas de Telepresencia distribuidas en 11 países (España, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido) que se extenderá al resto de sus operaciones e incluirá a clientes y empresas colaboradoras.

Optimización de costes y beneficios al cliente

La implantación de la Telepresencia en el seno de la empresa genera numerosas ventajas, como la optimización de costes o el incremento de la productividad. Por lo que se refiere a los costes, el servicio de Telepresencia reduce los gastos en viajes, alojamientos o dietas y costes intangibles como la pérdida de tiempo que suponen los desplazamientos o el “jet-lag”.

La reducción de la frecuencia y la necesidad de realizar viajes de trabajo facilita la gestión global del negocio, genera una mejora de la productividad al estar presente en varios países al mismo tiempo y estimula una nueva cultura comunicativa en el seno de las organizaciones. La plataforma de Telefónica permite sesiones de Telepresencia en el seno de la propia empresa entre sus diferente localizaciones geográficas así como el establecimiento de sesiones B2B entre una empresa y sus socios, clientes y proveedores.

En definitiva, la Telepresencia puede servir de palanca para facilitar la transformación del sistema de trabajo hacia una nueva cultura más colaborativa y es, adicionalmente, una solución que favorece la reducción de CO2 y facilita la conciliación de trabajo y vida familiar al reducirse enormemente el número de viajes.



Ofrecido por
Equipo Telcommunity

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

DIARIOCOLATINO.COM: PARTICIPACION CIUDADANA: enriquecer politicas de participacion ciudadana, eso es democra

participacion ciudadana

enriquecer politicas de participacion ciudadana, eso es democracia

Y LA MUJER DEBE TOMAR UN ROL PROTAGÓNICO EN ESTO

Gobernar para obedecer

Enviar a Un Amigo  Versión para Imprimir

Roberto Cañas,

En las democracias el mandante confía a unas personas su representación para la administración del aparato del Estado (los mandatarios), esto es de la  esencia de la democracia representativa. Se manda para obedecer al pueblo. Pues el poder reside en el soberano, quien delega en los gobernantes, la administración de los bienes y asuntos del Estado.

Vivimos una situación nueva, en que vamos a pasar de una participación ciudadana en política, reducida a votar cada tres o cinco años, a una participación ciudadana que tiene como eje articulador la participación activa en los asuntos públicos de todos-as;  se está cerrando un ciclo político y se está abriendo otro.

Se debe trabajar rápidamente en una  Política Nacional de Participación Ciudadana pensada como un conjunto de acciones destinadas a hacer efectiva la participación de la población en los asuntos públicos. La población debe tener acceso a las decisiones del gobierno. Los ciudadanos-as deben de estar presentes en los procesos de análisis, diseño, decisión, elaboración, ejecución de las acciones del gobierno.

En una situación en la que estamos sintiendo cada vez con más fuerza el impacto de la crisis económica los caminos de la solución a los problemas del país pasan todos por un punto: la participación de la población como condición de gobernabilidad y base de la legitimidad del gobierno.

Se debe gobernar de abajo arriba y de frente, sin desconectarse de  quien votó por el cambio. Hay que trabajar por el bienestar general, y favorecer, a los sectores populares empobrecidos y excluidos, apropiarse de la  opción preferencial por los pobres, y continuar desarrollando una participación activa de todos los sectores.

No se deben escatimar esfuerzos en el desarrollo de las relaciones del Poder Ejecutivo con los movimientos populares y los sectores de la sociedad civil: los jóvenes, las mujeres, los sectores profesionales, las organizaciones no gubernamentales, las universidades públicas, privadas y otros sectores; esto será clave para la elaboración de la políticas públicas, el diálogo social no se debe dar por terminado con la consulta ciudadana que permitió la elaboración del programa de gobierno.

El Fortalecimiento de la democracia pasa obligatoriamente por  incentivar a la ciudadanía a participar activamente en la construcción de un país mejor, las políticas públicas son más legítimas y eficientes si en su diseño y ejecución cuentan con participación activa de la gente.

De manera inmediata se deben crear condiciones institucionales, procedimientos e instrumentos programáticos y de gestión orientados a incorporar la participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de sus políticas públicas, con el fin de institucionalizar prácticas regulares para la inclusión de la ciudadanía.

En la experiencia internacional se pueden encontrar ejemplos de buenas prácticas de participación ciudadana como la instalación de Consejos de Sociedad Civil en los órganos del Estado en Chile, donde estos Consejos están conformados por representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas o con competencia en los temas específicos de cada ministerio.

También en Chille constituyeron un Comité Interministerial de Participación Ciudadana (CIPAC), integrado por representantes de cada ministerio y servicio público a nivel nacional, con el objetivo de incorporar y dar seguimiento a las agendas sectoriales de participación ciudadana.

En Bolivia se creo un Viceministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales y la Sociedad Civil que tiene como objetivo fortalecer las relaciones del Poder Ejecutivo con los movimientos populares y las organizaciones sociales para la resolución de sus demandas a través del diálogo.

Conseguir  la consolidación del gobierno supone la búsqueda de consenso y diálogo con las organizaciones y movimientos sociales que hicieron posible el triunfo en las elecciones del 15 de marzo. Supone gobernar de abajo arriba y de frente. Todos estamos autorizados a participar en la construcción de un nuevo El Salvador con justicia social. Todos debemos empoderarnos para vigilar la calidad de los servicios públicos y participar en la formulación de políticas de Estado exigir transparencia y fiscalizar la gestión de los funcionarios-as públicos.

La política de participación ciudadana debe constituirse en una de las cualidades emblemáticas del nuevo gobierno, debe ser un común denominador del conjunto de políticas públicas y una pauta de conducta  para los funcionarios-as de las instituciones del gobierno de la esperanza.


CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02-  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – BIOCOMBUSTIBLES  ,   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile