TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, julio 22, 2009

SEBASTIAN PIÑERA; "Hay que evaluar mejor el impacto social de proyectos como el Fondart"

"Hay que evaluar mejor el impacto social de proyectos como el Fondart"

spcultura

En entrevista con el cuerpo Artes y Letras del Diario El Mercurio, Sebastián Piñera expresó que la política de conservación patrimonial es deficiente y propuso bibliotecas y museos digitales. Lo suyo, dice, es remodelar sin derribar. "La cultura de nuestros pueblos originarios no está siendo reconocida, valorada ni promovida".

"Lo más importante está todavía por hacerse". En ese juicio asienta Sebastián Piñera su proyecto cultural, pues aunque valora la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, identifica carencias a superar. Eso explica el espíritu o eslogan de su plan: "'Remodelar sin derribar', es decir, apreciar lo que hemos ido acumulando a lo largo del tiempo y proyectarlo hacia delante", expone. Su raciocinio es que el objetivo de que un país sea desarrollado es mejorar la calidad de vida y permitir la realización personal de su gente; y en eso -cree- la cultura es un elemento fundamental.

¿Qué rol debe jugar la TV en el desarrollo cultural?, ¿Qué propuesta tiene para el desarrollo de una política de TV cultural? ¿Innovará respecto de lo que ya dice la ley que rige la televisión?

Considerando que el 75% los chilenos ve cerca de tres horas de televisión diariamente, es innegable que ésta tiene enorme influencia en la sociedad. De acuerdo a nuestras estimaciones, un alumno promedio destina lo mismo a su educación escolar formal que a ver televisión (aproximadamente 1200 horas al año). Sin embargo, el tema de fondo no es analizar si la televisión cumple o no una función cultural, porque no hay duda de que eso es así, en el sentido de que modela la manera en que vemos la realidad y a las personas que nos rodean, lo que a su vez orienta nuestras conductas. En este sentido, la televisión es siempre "cultural", desde que transmite un partido de fútbol, hasta las noticias, las series históricas o "El show de los libros", por mencionar algunos. Visto lo anterior se entiende mejor que una política de "televisión cultural" deba buscar que lo que se transmita por la pantalla chica sea "socialmente ecológico", es decir, que no sólo no contamine las relaciones entre las personas y los vínculos sociales claves para el buen funcionamiento de una sociedad democrática (que no promueva la violencia como medio de acción política, por ejemplo), sino que en lo posible ayude a construir una cultura y una sociedad sustentable, más proclive a construir capital social positivo, al respeto entre las personas, al emprendimiento y a la estabilidad democrática. En ese sentido, haremos todo lo posible por premiar -incluso monetariamente– lo que hemos denominado "televisión sustentable".

¿Está en crisis el Fondart? ¿Cómo lo reformularía?

El Fondart no está en crisis, pero requiere de muchos perfeccionamientos y adecuaciones a una realidad cultural que cambia a una velocidad que no deja de sorprender.

Por lo pronto, necesitamos diseñar instrumentos mucho más precisos para evaluar el verdadero impacto social de los proyectos públicos en materia cultural. Los estudios de opinión pública que hemos hecho nos muestran que la ciudadanía se ha formado la idea de que muchos proyectos sirven para una autogratificación de los creadores, pero que su llegada e impacto público ha sido más bien escaso. Los indicadores del retorno social de estos y futuros proyectos, en los cuales se han invertido o se pretende invertir cuantiosos recursos públicos, deben ser claramente y abiertamente definidos, explicitados y fiscalizados.

En lo conceptual, creemos necesario ampliar las políticas de financiamiento a toda la línea de producción, desde la creación de la obra artística o cultural hasta el receptor final, incluyendo por cierto planes de difusión así como la formación de dichos receptores para apreciar en plenitud la obra.

También, crearemos estímulos para que los Gestores Culturales se capaciten profesionalmente, antes de empezar a gestionar proyectos culturales. Especial énfasis pondremos en la capacitación de gestores en regiones, donde estarán la mayor parte de los nuevos 65 Centros Culturales que se están construyendo.

En cuanto a los plazos para que artistas postulen a los recursos del FONDART, nos hemos propuesto que estos procesos estén concluidos con 1 año de anticipación a la fecha de materialización de la obra, a fin de que los ganadores de los concursos tengan tiempo suficiente para preparar sus proyectos.

¿Cree que en Chile faltan teatros (no centros culturales)? Si lo cree, ¿Cómo va a paliar ese déficit?

De acuerdo a nuestros catastros, la mayor parte de los teatros en Chile están bajo administración municipal. La realidad actual de los Teatros Municipales es dispar, dependiendo de su tradición y de los requerimientos culturales del medio social en que están insertos.

Sin duda que el Teatro Municipal de Santiago es el "buque insignia" de la categoría, por la calidad de su edificio que es Monumento Nacional y por la calidad de sus cuerpos estables, la densidad de su programación y su prestigio tanto nacional como internacional. Este rol será complementado en forma protagónica por el teatro que se construirá como parte del Centro Cultural Gabriela Mistral. El Teatro Municipal de Viña del Mar y el Teatro Regional del Maule son, probablemente, los que siguen al Municipal de Santiago en prestigio y calidad de sus instalaciones. El Teatro Municipal de Iquique, también Monumento Nacional, que gracias al auge del salitre en sus inicios competía en prestigio y calidad de espectáculos con el de Santiago, hoy se encuentra en precarias condiciones, lo mismo es válido para los teatros de Tocopilla y Constitución. Nuestra primera prioridad será, por tanto, recuperar aquellas instalaciones ya existentes pero que están en malas condiciones. Y la segunda, construir teatros de primer nivel en todas aquellas ciudades importantes en que hoy no existen o no vale la pena restaurar, partiendo por las capitales regionales.

¿Modificaría la ley de Monumentos Nacionales?, ¿Por qué y cómo?

Es indispensable modificar esta ley, pues se ha demostrado que la actual legislación consigue justamente el efecto contrario a lo que se propone. Para un propietario privado es en la práctica una tragedia cuando su inmueble es declarado monumento nacional, pues el Estado lo grava imponiéndole un cúmulo de obligaciones, sin otorgarle compensación alguna. Especialmente grave es también el centralismo excesivo de esta ley, pues todas las decisiones son tomadas en Santiago, sin mediar participación de comunas ni regiones. Existen valiosas proposiciones como la de la Cámara Chilena de la Construcción, que propone el concepto de derechos transables que favorecerían al propietario de un inmueble gravado como monumento, pudiendo aplicarlos a otros inmuebles no gravados. Así como éste, estableceremos incentivos tributarios que contribuyan a la puesta en valor de nuestro patrimonio.

En el fondo, la Ley de Monumentos Nacionales debe ser enfocada con una visión en que los monumentos no son sólo privados, son bienes públicos, con externalidades positivas que nos enriquecen como sociedad.

¿Qué opina de la iniciativa de Sarkozy de que la televisión pública no tenga avisaje?

Probablemente sea una iniciativa buena para Europa y para los países ricos. Implica que el Estado se va a hacer cargo de financiar la televisión pública, por considerar que antes -entregada a las reglas del mercado- no funcionaba correctamente. Pero basta con que busquemos generar contenidos sustentables, ecológicos socialmente, y que haya un mínimo asegurado de esos contenidos producidos en Chile y sobre Chile, lo que ayudará a que nuestra identidad nacional no se diluya frente a la globalización. Para esto seguirá habiendo subsidios de parte del CNTV, de Corfo y del CNCA. En todo caso, los avisadores y los operadores pueden estar tranquilos.

¿Considera necesaria la creación de una nueva institucionalidad cultural, bajo el concepto de "Instituto del patrimonio"?

La ciudadanía ha demostrado fuertemente su interés y cariño por el patrimonio, como se hace evidente cuando sobre 400.000 personas en todo el país salen a festejar el día del patrimonio. Por ello el Grupo de Cultura Tantauco está estudiando la mejor alternativa para diseñar una política de cultura que junto con promover la actividad cultural permita conservar y difundir nuestro patrimonio. Especial esfuerzo pondremos en fortalecer a las regiones y en conseguir una mayor interacción entre el mundo público y privado.

Aún no conocemos en detalle las propuestas que la Presidenta viene anunciando desde hace tres años en relación con la Institucionalidad Patrimonial, pero es claro que ellas no generan consenso, cuando vemos que el personal de instituciones tan venerables como la Dibam se declara en "Estado de Alerta" ante los recientes anuncios.

¿Modificaría la ley que regula la entrega de los Premios Nacionales, en aspectos como la conformación del jurado?

La Ley de Premios Nacionales está obsoleta por varias razones, entre las cuales podemos mencionar que es poco participativo y porque las disciplinas se han diversificado y ampliado. Por tales motivos, nos parece que, al menos los premios que corresponden al área del Arte y la Cultura, deberían ser discernidos por el Consejo de la Cultura y las Artes y no por el Ministerio de Educación como ocurre en la actualidad, y el Jurado debería estar conformado mayoritariamente por pares de la especialidad de cada premio, incluyendo un representante de las audiencias que garantice adecuada representatividad.

Pero más allá, propondremos crear Premios Regionales para las mismas disciplinas comprendidas en los Premios Nacionales incorporando al jurado representantes regionales, y la creación de un Premio Nacional para las Artes Populares y Artesanía.

¿Tiene alguna iniciativa novedosa o "regalona" en materia cultural, que aplicaría sin dudar si fuera elegido presidente? Explíquela.

"Visita tu historia". ¡Tan regalona es que ya le tengo nombre! Desde el año 2000 venimos dándole vuelta a esta idea en la Fundación Futuro. Se trata de recordar y revivir la historia de Chile desde los lugares geográficos donde han ocurrido hechos políticos, religiosos, culturales y militares relevantes. Rescatar los lugares donde se libraron las principales batallas de la Guerra de Arauco, de la Guerra del Pacífico o de la Guerra Civil de 1891. Recuperar, por ejemplo, la casa de Violeta Parra en San Carlos y tantas otras donde nacieron y vivieron grandes personajes chilenos. En fin, se trata de que los chilenos puedan encontrarse "in situ" con su historia, su cultura y sus tradiciones.

Esta idea la hemos conversado con muchas personas, incluso se la presentamos al entonces Presidente Lagos, y me encantaría llevarla a cabo en conjunto con las Fuerzas Armadas, con quienes también hemos estado en contacto.

Este proyecto se enmarcaría dentro del plan de recuperación de los valores patrimoniales nacionales. Ya hemos planteado en otras oportunidades la importancia de reforzar los valores identitarios como única manera de no ser barridos por la marea de la globalización. Y si bien este fenómeno tiene tremendos beneficios, es importante no perder de vista nuestros orígenes, nuestra identidad y rescatar y fomentar aquello que nos une como Nación y que nos hace sentirnos de ser chilenos.

Puedes ver aquí los principios y propuestas culturales de Sebastián.
  • Facebook
  • TwitThis
  • del.icio.us
  • Google
  • LinkedIn
  • Meneame
  • MySpace

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, julio 20, 2009

THOMPOSON SEDDLESS CON PROBLEMAS A FUTURO

LAS EMPRESAS DEBERIAN INVERTIR EN INVESTIGACION GENÉTICA Y BUSCAR CLONES APROPIADOS
VOLVER IMPRIMIR ESTE ARTICULO ENVIAR A UN AMIGO
 
ENTREVISTA: Guillermo Irarrázaval, "Si no se encuentra una variedad blanca que reemplace a la Thompson Seedless lo harán las rojas, o seremos desplazados por la competencia de otros países"

Guillermo Irarrázaval, Gerente General de Frutamérica, en entrevista con Portal Frutícola, habló sobre la solución a los conflictos que enfrenta la principal uva de mesa chilena. Se refirió además al traslado de las oficinas de la empresa a Los Andes...

El lunes 13 de julio Frutamérica comenzó a trabajar, oficialmente, en sus nuevas oficinas en Los Andes, donde cuentan con su mayor porcentaje de producción. El cambio responde a una línea de constante innovación que ha caracterizado a la firma desde sus inicios, receta que les ha permitido ser más competitivos.

La razón de la mudanza es sencilla. Irarrázaval explica que "consideramos central tener a nuestra gente donde ocurren  los hechos. En Santiago no pasa nada y con toda la tecnología que hoy existe más la modernización de los servicios públicos uno ya no tiene que hacer trámites que antes solo se podían hacer en la capital. No hay necesidad de seguir en Santiago".

El Gerente General de Frutamérica agrega que el cambio "nos asegura que toda aquella porción del negocio, comercial y operativa, que se hacía a larga distancia se realice donde ocurren los hechos, donde están las bodegas, la logística, los embalajes".

Desde su nueva oficina en Los Andes, Guillermo Irarrázaval se refiere a la problemática que hoy afecta a la variedad Thompson Seedless, la cual define como "una variedad que todo el mundo quiere, pero que nadie quiere pagar".

Así de drástico es Irarrázaval, al igual que su diagnóstico sobre una solución. Comenta que "una uva debe durar 60 días por lo menos desde la cosecha. La Thompson Seedless es una variedad que está muy bien cuando se cosecha, pero no dura 60 días. Es una variedad que a futuro debiera ir siendo reemplazada por otra uva blanca que sea mejor para efectos de  supermercados y los resultados a los productores ".

- ¿Cuáles son los principales problemas que identifica respecto de la Thompson Seedless?

"Uno de los problemas de la Sultanina es que los volúmenes de Chile, a pesar de que han ido mejorando en diámetro, no lo han hecho en condición. Hoy tenemos uvas más grandes pero eso acarrea otros problemas que no han sido solucionados, como la terminación de la fruta. Hay también problemas de embalaje y de condición. Entonces, a pesar de que se ha avanzado en el tema del tamaño, no  se ha avanzando en la condición de la fruta, que es un tema central. Nadie quiere una uva con problemas.

"Hay un problema adicional con las Thompson Seedless: el mercado europeo está dominado, desde mi perspectiva, por las Thompson de Sudáfrica, un tremendo productor de esta fruta. Mantiene Thompson Seedless en Europa durante gran parte de nuestra temporada, lo que nos hace muy difícil mover volúmenes altos a buenos precios en ese continente.

"Ocurre también que la Sultanina está siendo muy presionada en Estados Unidos durante el inicio de la temporada por las uvas de Brasil, Argentina y Perú, países que tienen uvas blancas de muy buena calidad. La gente dice que no es tan buena, pero la realidad, a través del tiempo, está mostrando lo contrario.

"El otro tema que complica la situación es que la Thompson Seedless es una variedad que cuesta sacarle un rendimiento alto por hectárea, me refiero a más de 3.000 cajas por hectárea, porque con menos de 3.000 cajas el retorno a nivel de campo es negativo. Entonces, lo que ocurre es que la gente, por tratar de sacar altos volúmenes por hectárea, sacrifica la terminación de la uva.

- Desde su perspectiva, ¿Cuál es la solución?

"Hay que buscar variedades que la reemplacen. Si no se encuentra una variedad blanca que sea más barata de producir en su costo por caja y mayor producción por hectárea, la van a reemplazar las rojas o la competencia de uvas blancas en otros países del cono sur. Hay mucha gente que dice que la Sultanina es la reina de la blanca, pero va a seguir siendo reina en la medida que no haya una roja que sea mejor. Y hoy, lo que ocurre, es que las rojas están teniendo una demanda mayor porque es una uva muy sana, que tiene menos problemas de condición y por lo tanto, es mejor para los supermercados y por ende, para el productor.

- Es una medida bastante drástica, ¿No cree que existan opciones alternativas?

"Algunas personas dirán lo contrario, dirán que estoy loco, pero lo veo todos los días. Sucede que la gente funciona con lo que yo llamo 'la cuenta corriente de la esperanza':  piensan que el próximo año será el año durante el cual obtendrán volumen, calidad y precio. Entonces, empiezan  a trabajar con esta 'cuenta corriente de la esperanza' que en un momento se acaba.

"Desde mi perspectiva, lo concreto es que con la Thompson Seedless cuesta tener una alta producción por hectárea y que sea de buena condición. Eso es innegable. Segundo, es la más cara de todas las variedades. Tercero, está presionada al inicio de la temporada en Estados Unidos y en Europa por importante competencia. Cuarto, tiene que competir con otras variedades que obtienen mejores resultados en los supermercados.

"Para mí, la suma de conflictos me hace ser tan drástico y decir: 'O se encuentra una alternativa de uva blanca u otros países u otras variedades, de otros colores, van a tomar el puesto.

- Hace poco trasladaron sus oficinas de Santiago a Los Andes, ¿Cuáles son los principales beneficios que han obtenido?

"Primero, coordinación inmediata con el sector productivo. Segundo, una rebaja de costos muy importante. Tercero, que el sector comercial de la empresa se interiorice más de la realidad y problemática productiva en terreno, para que pueda vender conforme a la realidad.

"Frutamérica va a cumplir 20 años y la flexibilidad en la definición de las políticas de largo plazo ha sido central para mantener la competitividad. La flexibilidad es necesaria. Uno tiene que buscar opciones que te permitan ser más competitivos, como por ejemplo, trasladarnos donde está el negocio. El ahorro es muy grande y el aumento de los beneficios, enorme. Esta capacidad de innovación de la empresa me tiene orgulloso".

Fuente: Portal Frutícola

20.julio.2009 - Portal Fruticola


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Eau de Parfum versus Eau de Toilette

HAY QUE SABER DIFERENCIAR, APRENDAMOS...

Eau de Parfum versus Eau de Toilette

Posted: 19 Jul 2009 12:00 PM PDT

Destilación de un perfume

Es domingo y me dispongo con tranquilidad a explicaros como pueda lo que sé que diferencia la Eau de toilette de la Eau de parfum. No es tarea fácil si no eres de la profesión.

Aunque tampoco voy (ni puedo) insistir en conceptos técnicos porque lo que interesa a las mujeres es el resultado en ellas una vez vaporizada la fragancia: qué pasa.

La única excepción es explicaros que hay una diferencia cualitativa de algunos grados en el alcohol etílico empleado en la fabricación de la fragancia: en el Eau de parfum el grado es superior.

domingo, julio 19, 2009

Puerta giratoria

Puerta giratoria

daniela Daniela Godoy

Instituto Libertad


La puerta giratoria no es un mito. Un 60% de quienes cometen delito vuelve a delinquir.

La entrada y salida de quienes cometen delitos se produce por las deficiencias que tiene todo el sistema, no sólo en el proceso de detención y de juzgamiento, sino en el cumplimiento de la pena y lo que ocurre con quienes son condenados. Mientras el Ministerio de Justicia no implemente una política pública de ejecución de condenas que incluya un buen sistema de control de cumplimiento, el mejoramiento de las penas alternativas, el funcionamiento de cárceles dignas y la existencia de programas de rehabilitación efectivos, la puerta giratoria seguirá existiendo aunque muchos lo nieguen.
  • Facebook
  • TwitThis
  • del.icio.us
  • Google
  • LinkedIn
  • Meneame
  • MySpace

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, julio 17, 2009

MUJER CHILE: Deportista y arrebatadora en la vida

Deportista y arrebatadora en la vida

Posted: 15 Jul 2009 09:38 PM PDT

deportistas-arrebatadora.jpg

Cada vez más, las deportistas cuidan su aspecto, dentro y fuera de su actividad profesional. Esto se hace evidente, sobre todo, si eres tenista y te aguardan jugosos contratos de publicidad.

Si ya vimos cómo son de coquetas, o no, las deportistas a la hora de peinarse para realizar sus prácticas deportivas, hoy veremos cómo se maquillan algunas de ellas cuando van vestidas de calle.

Comenzaremos con dos que apenas se maquillan y que muestran un look que difiere muy poquito de su imagen cuando las vemos haciendo deporte. Es el caso de Justine Henin, ex número uno del tenis, ya retirada, y de la golfista Lorena Ochoa.

el índice de precios al consumidor subió 0,7% en junio

Carnes, vinos y combustibles: los productos que más golpean los bolsillos en EE.UU.

Paula Namur Y.DF

Mientras hace sólo un mes un consumidor estadounidense compraba una botella de vino por US$ 8,53 en promedio en los supermercados, en junio debió llevársela a casa pagando US$ 11,79 por cada una. Si bien este caso puede ser alentador para Chile como productor de vinos, para los estadounidenses es sólo un ejemplo de cómo el costo de la vida continúa incrementándose a pesar de que varios advierten que la crisis está provocando un ambiente deflacionario.

El índice de precios al consumidor (IPC) se aceleró 0,7% en junio, según datos dados a conocer el miércoles. De éste, el índice de alimentos y bebestibles aumentó 0,1% en junio luego de caer en mayo. Los precios de comidas fuera de casa subieron 0,1% y los de bebidas alcohólicas se incrementaron 0,2%. En cambio, el de comidas en casa, que había caído seis meses seguidos, se mantuvo en junio sin variación.

Si bien el estadounidense medio ha preferido cocinar en casa en vez de ir a restaurantes durante la crisis, la cifra se explica en parte porque los consumidores que solían acudir a restaurantes, decidieron cambiarlos por comida rápida. "Incluso dentro del actual entorno, segmentos específicos de consumidores premium están más dispuestos a consumir comida rápida saludable y están más propensos a encontrar que la comida rápida concuerda con sus actuales estilos de vida", concluyó un estudio de la consultora estadounidense Packaged Facts publicado a comienzos de mes.

Además, esta alza coincide con la tendencia de las cadenas de restaurantes a abandonar las súper ofertas que las han caracterizado durante esta crisis. Según analistas, los recortes de precios no sólo se han comido la rentabilidad de las empresas, también han fracasado en su tarea de elevar el flujo de clientes.

Entre los principales alimentos en supermercados, las frutas y vegetales tuvieron las mayores variaciones de precio: subieron 1,1% luego de caer 1,0% en mayo. Así por ejemplo, si un consumidor estadounidense en mayo compraba limones a US$ 1,39 la libra (454 gramos), en junio los compró a US$ 1,45. La carne también registró importantes alzas: una libra de carne deshuesada para asado, que costaba US$ 3,97 en promedio en mayo, en junio se compraba entre US$ 4,05 y US$ 4,12.

Esto se compensó en gran parte por el declive en el precio de leche y sus derivados, el cual cayó 0,9%, su séptimo descenso mensual consecutivo.

Industria automotriz

El índice de precios para el transporte avanzó 4,2% en comparación con el mes anterior. Dentro de este grupo, el índice de precios de los combustibles subió 17,2% en junio, con lo cual representó 95% del incremento en el grupo de transporte. Sin embargo, esta alza en los costos de la gasolina en los últimos meses ahora se bate en retirada, mostrando que la inflación podría moderarse a medida que avanza el año. De hecho, la variación en el IPC subyacente (que excluye los volátiles precios de los alimentos y combustibles) en junio fue de 0,2%.

Los precios de los vehículos nuevos aumentaron 0,7% en junio, mientras el precio de los autos y camiones usados lo hizo en 0,9% en junio. Los precios de los vehículos están subiendo a medida que los fabricantes de automóviles fijan los precios correctos en relación a una evaluación realista de los costos de producción mientras atraviesan un proceso de reorganización por quiebra, argumentaron algunos analistas.

"Gran parte del problema de General Motors y Chrysler durante el último ciclo es que sostenían su participación de mercado a través del recorte de precios al punto que no vendieron autos a un nivel rentable. Los precios de automóviles y camiones nuevos ahora están subiendo a medida que los volúmenes caen, llevando esas cifras de regreso a un equilibrio", explicó a DF el economista jefe de ActionEconomics, Mike Englund. El Departamento del Comercio mostró el martes que las ventas de los minoristas en EE.UU. se vieron impulsadas por los automóviles.

De todas maneras, los precios del transporte público siguieron cayendo, con un declive de 0,5%, explicado en parte por la baja de 0,6% en los pasajes de avión. Normalmente, el segundo trimestre produce un gran tráfico aéreo y una fuerte rentabilidad, pero para esta temporada se espera el anuncio de pérdidas por parte de las grandes aerolíneas.


Fuente:DF
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, julio 16, 2009

Mentoring: Una apuesta por el talento como forma de compromiso social

Mentoring: Una apuesta por el talento como forma de compromiso social

| María Luisa de Miguel |

Desde hace años tengo el privilegio de diseñar, implantar y coordinar programas formales de mentoring dirigidos a desarrollar la consolidación de empresas noveles.

Merecen la pena destacar de entre todos ellos, los que se están ejecutando dentro de la Asociación de Mujeres Empresarias de Asturias (ASEM) pues son un reflejo del Compromiso Social que esta asociación ha asumido con las mujeres emprendedoras y empresarias.

Compromiso Social que se plasma en la labor de empresarias con dilatada experiencia, y reconocido prestigio dentro y fuera de la Asociación, que de una forma voluntaria y gratuita, comparten con futuras e incipientes empresarias su conocimiento, su experiencia y sus relaciones,  para que quienes se adentran por primera vez en el mundo de la empresa, lo hagan con las mayores garantías de éxito, tengan a su alcance todas las oportunidades posibles, y puedan acceder a todas las puertas que son necesarias para que un talento se convierta en realidad.

Estas mentoras, están devolviendo así a la sociedad lo que ellas han recibido, transfiriendo a otras, todo aquello que tiene y que les ha permitido alcanzar el éxito empresarial.

Si el talento es el valor más importante en el siglo XXI, esta afirmación debe plasmarse en hechos concretos, claros y perfectamente identificables.

El talento es potencial, capacidad para hacer, y su puesta en práctica no siempre se produce o no siempre logra los resultados que debiera a pesar de estar ahí, de existir, de estar latente. Porque para que triunfe el talento hace falta algo más que tenerlo, hace falta descubrirlo, reconocerlo.

cultivar el potencial humano

Tiene que salir a la luz, y hay que abonarlo, cultivarlo, cuidarlo, mimarlo, para que florezca en todo su esplendor y pueda ser fuente constante de nuevas ideas, nuevas formas de hacer.

Hay que permitirle que se equivoque, que se adelante, que se retrase, que coja un rumbo no previsto o no deseado, en definitiva que encuentre su camino.

¿Es esto posible con Sistemas y Organizaciones en las que impera la direcciones por control, y la estructura piramidal o de escala, en vez de la dirección cooperativa (por alineación y compromiso) y las estructuras circulares?

¿Realmente podemos hablar de que el capital humano es el recurso más importante, cuando no existe trasparencia, apertura, descentralización, cooperación, oportunidades, compromiso en la dirección y gestión de las organizaciones?

nutrir la creatividad

Si no concebimos a la persona como lo que es un individuo libre (elige y se equivoca, contradice, cuestiona) inteligente, imaginativo, capaz de crear e innovar como vamos a posibilitar que se atreva a pensar, a cuestionar, a cambiar cosas?

¿Puede la creatividad abrirse paso en ambientes donde no se permite cuestionar el status quo, hacer cosas diferentes?

Por suerte hay oasis, en los que si se cree en las personas, en su capacidad de transformar las cosas, de mejorarlas, de sumar y multiplicar acciones e ideas en beneficio del progreso de todos.

Precisamente esa fe en las personas, hace que sea posible implantar el mentoring en estas redes empresariales, y así ayudarlas a que consigan sus logros, a que se desarrollen como personas y como profesionales en el campo que ellas elijan, de la manera que ellas elijan y con los objetivos que ellas se marquen, conscientes de que el desarrollo individual conduce al progreso colectivo.

Un ejemplo que demuestra esta creencia son los Programas de Mentorado cuyo objetivo básico podemos resumir en "Facilitar y posibilitar que empresarias y emprendedoras, crezcan personal y profesionalmente y logren su éxito personal, que en el mundo empresarial se culmina con la consolidación.

¿Pero, qué es el mentoring? ¿En que se diferencia de otras estrategias y acciones?

En primer lugar en que el acento de esta metodología está en la persona, como "ser único" resultado de sus creencias, experiencia, educación, modelos de comportamientos, necesidades y deseos, fortalezas y debilidades.

Por ello el primer objetivo del programa es el autoconocimiento por la propia mentorizada y el conocimiento mutuo entre las dos partes de la relación (mentorizada y mentora) porque de este conocimiento va a depender todo el proceso posterior en el que se despliega el aprendizaje y el desarrollo, y va a determinar hacia donde quiere ir la mentorizada, que quiere lograr, que quiere cambiar, como quiere hacerlo, porque quiere hacerlo.

mentoring entre mujeres empresarias

A partir de aquí, el proceso se centra en trabajar sobre las competencias claves para el éxito personal y profesional, que siguiendo el inventario conocido como "SISTEMA HUMANO DE QUIJANO" serían:

  • Autoconfianza
  • Capacidad de Influencia
  • Habilidades de Comunicación
  • Orientación a resultados
  • Gestión de individuos y situaciones
  • Motivación/Energía/Persistencia
  • Adaptabilida y Versatilidad
  • Conciencia de Empresa
  • Planificación
  • Toma de decisiones y solución de problemas

Porque estas competencias están en la base de cualquier intento de lograr un objetivo, porque son necesarias en cualquier trabajo y en cualquier ámbito de la vida para obtener buenos resultados, porque están en la base de lo que hoy tanto anhelamos, la empleabilidad.

El trabajar primero a nivel personal, permitiendo a la propia mentorizada que se analice asimisma para que se conozca mejor, y a la vez así conocer la mentora a que tipo de persona se enfrenta para poder darle el sistema de aprendizaje más adaptado a sus circunstancias y necesidades, se basa en teorías científicas ampliamente reconocidas.

Autores tan importantes como Kaplan y Norton  (los creadores del Cuadro de Mando Integral) afirman que las experiencias, creencias, educación y modelos mentales condicionan las Competencias, entendidas como "Hacer" como "Comportamiento" y por tanto condicionan nuestro aprendizaje y desarrollo. Que para medir ese aprendizaje y desarrollo es más importante lo que la persona hace, que lo que la persona es, y que lo que hace depende también de las situaciones.

Las personas que tienen un rendimiento excelente son capaces de adecuar su comportamiento a lo que cada situación requiere, sin que por ello traicionen su personalidad.

El aprendizaje en el Mentoring es personal y gradual por lo que el avance y la forma son distintos para cada persona. Nadie puede hacer aflorar su talento si no sabe que lo tiene, si no confía en él, necesita además saber comunicarlo, visualizarlo a los demás, y necesita persistir, no cesar, no decaer, no perder la energía, la motivación cuando haya contratiempos, cuando las cosas no salgan como esperaba.

La metodología del Mentoring

La metodología del Mentoring se basa en un proceso que es gradual, primero el autoconocimiento, eliminando todo aquello que impide avanzar (miedos, creencias limitadoras, prejuicios, falsos mitos), luego conseguir la autoconfianza, creer que se puede, para focalizar un objetivo a conseguir y en base al cual se va a trabajar, aprendiendo a priorizar, a automotivarse para poder avanzar, a planificar y organizar.

Se trabaja a través de un planning personalizado que busca la consecución del objetivo marcado, otras competencias como las habilidades de comunicación, la toma de decisiones y resolución de problemas y se van incrementando los conocimientos, la agilidad mental, la capacidad de generar alternativas, nuevas ideas.

El mentoring es un proceso, que se basa en trabajar 3 pilares básicos para la consecución de resultados y el éxito, hasta ahora hemos visto los que se refieren a las necesidaes emocionales e intelectuales. Pero el ser humano no vive solo, tiene que interactuar con los demás, y de la convergencia de comportamientos nacen las relaciones, que pueden ser constructivas y valiosas o todo lo contrario.

Para lograr el éxito es importante contar con unas buenas relaciones, las Mentoras abren puertas, conectan a sus mentorizadas con personas que van a ser claves en su ascenso, en su desarrollo. Personas que les pueden aportar también experiencia, consejos, información valiosa, negocio, otras oportunidades, otros contactos.

Les ayudan a saber manejarse en los círculos empresariales y en las redes sociales, a conocer esas reglas no escritas que forman parte de lo que se conoce como Cultura Empresarial , en definitiva facilitan su adaptación a un entorno nuevo, su socialización.

Todo ello nos muestra una forma nueva de hacer las cosas, pero no solo la diferencia está en lo que se hace a través del mentoring, si no en como se hace. Se trata de una práctica en la que el papel principal lo tienen las personas, la ayuda y la relación entre ellas.

El Mentoring es un proceso de aprendizaje y desarrollo personal a través de otra persona, la mentora, que desde su experiencia y mejor posición, apoya, ayuda, aconseja, estimula y reta a su mentorizada a que avance, supere sus miedos, sus límites y saque a la luz todo su potencial y talento.

El objetivo del Mentoring es doble:

  • que la mentorizada consiga el objetivo que se propuso con su participación en el Programa de Mentoring
  • que la mentorizada desarrollo las competencias clave antes citadas, que logre su crecimiento personal y profesional

Hay sin embargo unos resultados derivados:

  • crecimiento personal de las mentoras, que desarrollan nuevas habilidades o mejoran las existentes, con una repercusión directa en la gestión de sus empresas: escucha activa, formulación de preguntas, feedback, gestión de conflictos...
  • genera personas comprometidas con la filosofía de la Asociación, la ayuda a los demás para que saquen lo mejor de si mismos y lo ponga al servicio de la sociedad, personas con capacidad de movilizar, aglutinar e influir en post del logro de objetivos comunes.
redes de empresarias

Creo que pocos métodos logran resultados en todas las partes intervinientes: beneficiarias (empresarias noveles) agentes (mentoras y sus empresas), promotores (organización) y la sociedad.

Creo que no podemos hablar de Igualdad de Oportunidades en sistemas y estructuras cerradas, controladoras, conservadoras y jerárquicas en las que no todo el mundo puede tocar todas las puertas, en las que para llegar el piso 4º hay que pasar por el 1º, 2º, y 3º, en las que la información se concentra y no fluye en todas las direcciones, en las que la experiencia y el conocimiento no tácito se mantiene férreamente protegido en los núcleos de poder conformados en la mayor parte de los casos en base a la antigüedad, interese comunes no explícitos, relaciones no expresas o la alineación con unas normas que se mantienen porque son las que son y no porque sean las más adecuadas o las mejores.

Si queremos competir por talento, acceder a puestos de responsabilidad por talento, participar y decidir en base al talento y progresar por el talento, de acuerdo pero con el sistema actualmente imperante no es posible porque no existes personas ni organizaciones suficientes con capacidad para RECONOCER el talento (entendido como potencial) ni para gestionar el talento (entendido como diversidad).

No es un método utópico, es posible si se dan las condiciones que verdaderamente permiten hablar de igualdad de oportunidades. Quizás sea difícil de medir en cuanto a resultados porque solo puede evaluarse en términos cualitativos y en muchos casos los resultados de mayor impacto son a largo plazo. Pero no todo lo inmediato y lo medible en términos de cantidad es mejor o más eficaz.

Hay que empezar a saber mirar más allá, porque precisamente en eso consiste detectar el talento, en reconocer las posibilidades y potencialidades que tiene una persona mucho antes de que se manifiesten en actos y hechos concretos.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

el mentoring, que entendemos por mentoring

Mentoring: Aprendiendo de la Experiencia

  • El MENTORING es un método de aprendizaje, lo que supone que la responsabilidad sobre el desarrollo y la formación la asume el propio individuo. La función de la mentora es operar un cambio en la persona mentorizada introduciendo factores de madurez, interaccionándola con el entorno nuevo de la empresa, donde va a desarrollar su actividad favoreciendo su adaptación para que pueda comprender las necesidades que presenta y poder responder con efectividad a las demandas de ese entorno
 
| María Luisa de Miguel | 13.Julio.09 |

El MENTORING se destaca como un método innovador, una nueva forma de trabajar para apoyar a los nuevos empresarios/as.

Hemos vivido una época  de "locura emprendedora", en la que ya algunas voces, se alzaban para llamar a la calma y la reflexión; a recapacitar si estábamos haciendo las cosas bien, o si verdaderamente los fondos empleados en el apoyo a la creación de empresas y en especial en el apoyo al autoempleo femenino, estaban siendo todo lo efectivos que debieran ser.

Porque es verdad que el número de empresas creadas ha ido creciendo todos los años y que las mujeres están creando cada vez más empresas, siendo en este aspecto paritario la creación de empleo autónomo mujeres/hombres.

Sin embargo estos datos no son reales o no sirven a mi juicio para demostrar ese tan manido espíritu emprendedor o la tan deseada cultura emprendedora que queremos todos, se instale definitivamente en Europa. Y no sirven porque como ya he manifestado otras veces, lo difícil no es crear una empresa si no mantenerla a lo largo de la vida, y en eso parece ser que en España estamos fracasando, pues según las estadísticas de las empresas que se crean, el 80% desaparecen en los tres primeros años.

Ahora en el 2009, en plena crisis económica, habría que preguntarse donde está el espíritu empresarial, y la cultura emprendedora. ¿Cuantas empresas están resistiendo? Muchas muertes podrán se achacadas a la crisis, pero habría que profundizar más y averiguar si realmente había una sólida cultura empresarial, una buena gestión.

Algo está pasando y no lo estamos valorando adecuadamente; quizás demasiada insistencia y sobre apoyo a la creación de empresas/emprendedores, quizás una inadecuada valoración de la viabilidad de los proyectos, quizás sigue sin haber cultura emprendedora y empresarial y lo que identificamos como tal no es más que una huida desesperada del desempleo a través de la creación del propio puesto de trabajo o, finalmente, quizás estamos haciendo nacer empresas con demasiada dependencia de lo público.

Lo que parece claro es que si todos los fondos públicos dirigidos a fomentar el espíritu empresarial se están invirtiendo en programas de apoyo a la creación de empresas, sin ir más allá, la inversión está siendo poco rentable; ninguna empresa invertiría sus ahorros en 10 negocios si sólo fueran a funcionar 2, pues supondría demasiado dinero perdido en el intento.

Se impone pues un cambio de enfoque: dejar de valorar el éxito de los proyectos/programas por el número de empresas creadas y empezar a tener más en cuenta el número de las consolidadas; investigar por qué se produce un nivel tan alto de mortandad de las empresas en sus tres primeros años de andadura; qué es lo que está pasando con esos/as emprendedores/as que no pueden superar el primero o segundo año de batalla con el mercado, y por supuesto dirigir al menos parte de nuestro esfuerzo inversor a corregir estos problemas.

El Papel del Mentoring

Esta nueva visión/misión pasa por tener claro que el espíritu empresarial no puede enseñarse sino estimularse; que no es la mejor opción para todo el mundo, y por tanto el esfuerzo público de promoción debe centrarse más en crear un clima propicio y en cambiar los tópicos generalizados, que en intentar que sea mucha más gente la que decida convertirse en empresario.

ejecutiva senior mentoring

Debe combinarse el apoyo en la creación con el acompañamiento durante el crecimiento y la consolidación. Del asesoramiento y la formación debemos pasar a la capacitación y el aprendizaje, dando un mayor protagonismo a las organizaciones empresariales que son las que conocen el funcionamiento del mundo de la empresa y las que pueden enseñar a través de la experiencia de lo ya vivido.

En este nuevo enfoque el MENTORING se alza como un método innovador, y no por ser un hallazgo hasta ahora desconocido, sino porque significa una nueva forma de trabajar y sobre todo de apoyar a los nuevos empresarios/as.

Probablemente sea la apuesta más importante para conseguir reducir la desaparición de empresas en sus primeros años; esos en los que el mundo de la empresa nos es desconocido, nos sentimos solos, sin herramientas, sin saber como se dirige y gestiona una empresa. Esas carencias y dificultades se logran suplir o vencer mucho mejor si alguien pone en tu vida un mentor.

El Comité Económico y Social Europeo en su Dictamen sobre el Libro Verde: El Espíritu empresarial en Europa, cita expresamente que hay más posibilidades de éxito empresarial si los empresarios cuentan con el respaldo de mentores que complementen sus capacidades.

Mi experiencia en el desarrollado de programas de mentoring para emprendedoras y empresarias noveles, me hace apostar por este nuevo enfoque. En los programas de mentoring, las empresarias noveles han podido contar con la ayuda de otra empresaria más experimentada que a lo largo de todo el proceso las guía  para que aflore todo su potencial y capacidad y lo aplique a su desarrollo personal y al de su negocio; la introduce en el mundo de las relaciones empresariales y la ayuda a aprender a través de su experiencia lo que es gestionar una empresa día a día que no es más que tomar decisiones, resolver problemas, planificar…

El MENTORING es un método de aprendizaje, lo que supone que la responsabilidad sobre el desarrollo y la formación la asume el propio individuo. La función de la mentora es operar un cambio en la persona mentorizada introduciendo factores de madurez, interaccionándola con el entorno nuevo de la empresa, donde va a desarrollar su actividad favoreciendo su adaptación para que pueda comprender las necesidades que presenta y poder responder con efectividad a las demandas de ese entorno.

El Papel de la Mentora

En ese proceso que podríamos llamar de "culturización empresarial" debe haber una dialéctica generada por la mentora, que actúa de guía en base a su experiencia y se mueve en el equilibrio entre el apoyo y el desafío.

La mentora nunca debe:

  • Tomar decisiones por sus discípulos.
  • Establecer unilateralmente las etapas o metas
  • Garantizar el éxito
  • Solucionar problemas
  • Crear dependencia en el tutelado
  • Pretender que el tutelado sea una prolongación de su persona.

Quizás lo más característico del MENTORING es que se basa en el establecimiento de una relación entre dos personas; y se trata de una relación voluntaria basada en la confianza y la comprensión, y sobre todo en el deseo de ayudar de la mentora y la ambición de aprender de la mentorizada.

La figura de la mentora atiende pues a tres tipos de necesidades de las empresarias noveles:

  • a) Emocionales: AUTOESTIMA, SEGURIDAD, CONFIANZA EN SÍ MISMA, ACEPTACIÓN, RESISTENCIA.
  • b) Sociales: AMISTAD, RELACIONES, COMPAÑERISMO, INTERACCIONES.
  • c) Intelectuales: ESTIMULACIÓN INTELECTUAL, NUEVOS CONOCIMIENTOS/IDEAS, DESAFIOS, EXPERIENCIAS ESTÉTICAS, TÉCNICAS DE INNOVACIÓN.

El MENTORING, es un paso más en las políticas o programas de creación y estímulo empresarial, porque incide más en la persona que en el proyecto; sólo de ella depende el éxito del mismo ya que establece mecanismos que, o bien reducen el fracaso o bien muestran como gestionarlo.

Es un ejemplo más de cooperación empresarial, en el que los/as empresarios/as con experiencia, consolidados/as, asumen la responsabilidad de generar más tejido empresarial mediante una relación personalizada, en la que el/la propio/a emprendedor/a se responsabiliza y gestiona su proceso de aprendizaje y va definiendo la evolución de sus necesidades.

El itinerario es abierto ya que no hay guión preestablecido, se apoya en las situaciones reales del "aquí y ahora" y tiene una gran parte de intuitivo en su desarrollo; por eso es un proceso tan constructivo y tan enriquecedor para ambas partes.

Otras notas relacionadas


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, julio 15, 2009

Ley del consumidor: Una lucha entre David y Goliat

Ley del consumidor: Una lucha entre David y Goliat


  • La ley del consumidor, ha logrado algunos avances a contar del 1997 año de su promulgación, pero ha sido a sangre y fuego. Nada será fácil en estos temas, especialmente en lo relativo a los derechos de los consumidores. Sergio Vásquez Ochoa

Escrito por

Sergio Vásquez Ochoa,

Contador Auditor - Magister en Gestiòn  Pública -

Pdte. Asociación Consumidores Arica



Era el año 1996. Chile daba los primeros pasos en la promoción ciudadana de lo que sería la Ley del Consumidor. Llegó en estos afanes el abogado y primer director Nacional de Sernac Don Francisco Fernández, quien expuso en las actuales dependencias de la UTA, Campus Velásquez.

De voz grave, como cantante argentino y un cigarro en su mano – expuso con magistral claridad lo que sería la nueva ley del Consumidor. Tenía experiencia, ya que había trabajado en México en este tipo de leyes.

Al final de su exposición, realizó la tradicional pregunta a los concurrentes. Un silencio corto, le sucedió. Estábamos preparados – y muchas inquietudes, recorrían nuestras mentes. Consultamos.

Señor Fernández, la Ley modelo de las NU, sugiere a los países que están preparando recién sus leyes del consumidor, consideren como relevante el artículo referido a disponer de financiamiento a las Asociaciones de consumidores de la sociedad civil, caso contrario estaremos frente a una muerte anunciada de este tipo de organizaciones. La pregunta es ¿Por qué la ley del consumidor de Chile, no lo contempló?

El expositor, se tomó su tiempo para preparar la respuesta. Cigarro en mano recorrió lentamente, con su vista en el suelo, en la ovoide sala.

Te voy a responder con mucha honestidad, aún cuando algunos se molesten o me acusen. La derecha, bien organizada, asesorada legalmente y muy preparada se preocupó de podar todo lo que pudo la propuesta original. Esa es una da las razones principales, de la ley que resultó.

Dos semanas más tarde, efectivamente le acusarían en el Congreso por esta respuesta, la que se calificó como acción partidaria, dada su condición de funcionario público - pero ésta es la anécdota – de un tema de fondo – que es el PODER ECONOMICO, APOYADO POR EL PODER POLITICO, o como partes complementarias – cual hermanas gemelas - cuidan sus intereses con un celo y una perseverancia digna de un aplauso cerrado y a estadio lleno. Por eso la lentitud y los olvidos en las grandes demandas de los consumidores.

Abusos, hay por doquier y mentes con ideas permanentes, casi maquiavélicas, cada día – inventan mil formas de traspasar los límites de la ética, tras fines del lucro y la avaricia humana.

La ley del consumidor, ha logrado algunos avances a contar del 1997 año de su promulgación, pero ha sido a sangre y fuego. Nada será fácil en estos temas, especialmente en lo relativo a los derechos de los consumidores.

Hoy año 2009, cuando, nuevos esfuerzos se realizan en defensa de los derechos de los consumidores, una vez más nos viene al recuerdo la frase de Don francisco Fernández.

El poder económico apoyado por un poder político hermano, se encarga de fabricar barricadas, para detener los avances y anhelos de una mejor ley – que regule ciertos precios, como la colusión para subir y bajar precios – que no ha sido debidamente sancionada, pese a los escandalosos casos, de las cadenas de farmacias, por ejemplo.

SERNAC, importante instancia estatal – pese a su limitada planta, se ve impedida que sus funcionarios sirvan de Ministros de Fe, que permitan probar en los tribunales, el incumplimiento de la Ley.

Por hoy sin poder fiscalizador, luchan con escasas herramientas legales en defensa de los consumidores. Está pendiente, crear más protagonismo tanto a esta institución – como a las ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES, representantes del poder civil, cuyas escasas fuentes de financiamiento – no permiten que puedan subsistir en el tiempo y muchas de ellas se desploman permanentemente, agobiadas por la carencia de recursos mínimos, que permitan su vida.

Anunciada estaba esta lucha entre David (consumidores) y Goliat ( grandes empresas ) y el pronóstico del ganador era muy fácil de estimar.

Algún día David, deberá dar el mismo golpe certero de la historia – para lograr al menos más justicia en este sistema económico libre, demasiado libre - donde las fuerzas en pugna, no guardan la menor correlatividad entre ambos contendores.


Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, julio 14, 2009

Pero qué es exactamente un personal shopper

SABEN USTEDES AMIGOS CHILENOS QUE ES UN "PERSONAL SHOPPER"

Pero qué es exactamente un personal shopper

Posted: 13 Jul 2009 03:47 AM PDT

Shopping

En Mensencia nos hemos propuesto arrojar un poco de luz sobre términos curiosos que rodean al mundo de la belleza y la moda. Si el otro día explicábamos qué era el dress code, hoy vamos a hablar del personal shopper, un término que se ha puesto muy de moda en los últimos años.

Un personal shopper es un estilista con conocimientos de moda y tendencias, que te ayudará a buscar la ropa o los complementos más adecuados para tu estilo y look, según tu morfología, tu color de pelo o de ojos. Tras un estudio, te dirán que colores te favorecen y cuales debes desterrar de tu armario, qué parte de tu cuerpo potencias y cual camuflar

¿Te gustaría adaptar (que no copiar) el estilo de algún famoso?, ¿te encantan los trajes de chaqueta pero nunca tienes ocasión de ponerte uno? El personal shopper te ayudará a elegir las prendas básicas en tu fondo de armario, según tu estilo y según la vida que lleves, porque no es lo mismo trabajar que estudiar.

SEBASTIAN PIÑERA la familia es el nucleofundamental de la sociedad

"La familia es el alma de la sociedad"

imagen-041 El candidato de la Coalición por el Cambio llegó hasta Conchalí para reunirse con trabajadores de ferias libres y explicarles sus principales propuestas sociales. Tras conversar con ellos, habló sobre la importancia que le otorgará a la familia en su futuro Gobierno.

Hasta la casa de Julia Salas, dirigenta del Sindicato de Feriantes de la Zona Norte de Santiago, llegó hoy en la mañana Sebastián Piñera. Ahí lo esperaba un grupo de feriantes, que querían escuchar sus propuestas sociales y el futuro de las ferias libres en su futuro Gobierno.



Apenas llegó, Sebastián se comprometió a fomentar en un 100% la actividad de las ferias y apoyar a través de la red de protección social a todos los emprendedores que quieran surgir por su cuenta.

imagen-086 En la oportunidad, Sebastián también le dio una buena noticia a los presentes. Se comprometió a apoyar una reforma constitucional que establece el derecho de las víctimas de la delincuencia a tener una defensa jurídica.

"Me parece realmente absurdo e inaceptable que en nuestro país el delincuente tenga derecho a una defensa jurídica pagada por el Estado, y sin embargo, las víctimas de los delitos graves, queden en un total y absoluto desamparo. Por eso quiero pedirle a la Presidenta y a los parlamentarios que de una vez por todas apoyemos la reforma constitucional, que en 2007, a petición mía, presentaron senadores de Renovación Nacional, encabezados por el senador Espina y que establece a nivel constitucional el derecho de las víctimas a tener defensa jurídica y apoyo para enfrentar las consecuencias del delito", dijo Piñera.

imagen-015

El abanderado también se refirió a la importancia de mantener a la familia como núcleo de la sociedad.

"Cuando debilitamos la familia, estamos debilitando el alma de la sociedad. Adicionalmente, estamos fomentando males como la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción. Por eso me sorprendió inmensamente leer a Enriquez-Ominami que quería sacar de la Constitución el principio de que la familia es el núcleo de la sociedad. La familia es el alma de la sociedad y para que haya verdadera familia tiene que haber muchas cosas: tiene que haber amor, cariño, respeto y generosidad entre todos los miembros de la familia. En nuestro gobierno fortaleceremos la familia como núcleo de la sociedad y le daremos las herramientas para que la familia pueda cumplir, en plenitud, el importante rol que le corresponde en la sociedad que queremos construir como el lugar privilegiado donde todos encuentran amor, acogida, formación, cariño y fraternidad", expresó el candidato presidencial.
  • Facebook
  • TwitThis
  • del.icio.us
  • Google
  • LinkedIn
  • Meneame
  • MySpace

Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

QUIERES HACER UN MBA, ELIGE

Programas de MBA

El MBA (Masters of Business Administration, o Maestría en Administración de Empresas), es quizás el posgrado más popular en el mundo.

Existen cientos de escuelas en todo el mundo ofreciendo MBA en distintas modalidades (tiempo completo, tiempo parcial, a distancia, en línea, etc.), para atraer a miles de gerentes, emprendedores y aspirantes a cargos de liderazgo.

En esta sección podrá conocer las escuelas de negocios y programas de maestría en gerencia de empresas más reconocidos de hispano-américa y el mundo
Programas de MBA en Latinoamérica

Fuente:DEGERENCIA
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Los mejores looks de la semana de Alta Costura Otoño-Invierno 2009/10

para las abogadas, médicos, ejecutivas, lideres ,profesionales de chile

Los mejores looks de la semana de Alta Costura Otoño-Invierno 2009/10

Posted: 13 Jul 2009 09:06 AM PDT

Street style en París Alta Costura Otoño 2009

Hace unos días Chloe ya nos dio las claves de estilo de las street stylers en esta semana de Alta Costura en París: shorts, vestidos de flores, trajes de dos piezas en colores claros. Claves de estilo que ya no necesariamente se dan en las pasarelas, sino que son captadas en la calle, en conciertos, festivales y demás lugares concurridos y que marcan una tendencia muy fuerte.

Pero como siempre, hay quienes logran un mejor efecto usando su gusto personal para darle un toque diferente a las tendencias. No hay que dudar de los uniformes que se van creando en cada temporada, pero tampoco de la originalidad de las propias street stylers.

Entre los mejores looks escogí los de Vanessa y Victoria Traina a la entrada del show de Givenchy lucían completamente fabulosas, pues mezclaban el vestido de cocktail con un toque más informal, la chaqueta de cuero. Las street stylers sustituyeron por amplio margen a las famosas en el dramatismo de la semana de Alta Costura, como vimos en Dior y Armani Privé faltaron muchas de las asiduas al los shows.

lunes, julio 13, 2009

chile tiene pésima calidad de servicios del estado

presidente lagos tiene mala memoria.
 
posteado en la col de José Ramón Valente en la segunda Un gobierno "desde"
 
Los chilenos recibimos bien poco del Estado por la enorme cantidad de impuestos y otros gastos que debemos solventar . Pero lo que se recibe es de pésima calidad.
Como me van a decir que es buena la calidad  de la salud, de la educación fiscal, de los caminos laterales a las carreteras, la locomoción colectiva, de los trenes ni hablar es un desastre y cuesta millones de dólares en pérdidas; como hablar de calidad en la Justicia y la protección contra   la delincuencia .De que calidad me pueden hablar en materia de Contaminación , que es un deber del estado garantizar a los ciudadanos vivir en un ambiente libre de contaminación. Es decir el estado no cumple su mandato constitucional y se esta muriendo gente por aquello.
Al ex presidente Lagos, hay que refrescarle muchas cosas de su gobierno ya que suele tener mala memoria o minimiza las cosas.
Ni si quiera podemos hablar de calidad de gobierno ya que los últimos 20 años hemos pasado  muchos problemas y la clase media ha sido muy golpeada .Como hablar de calidad de Gobierno si un ex presidente ahora candidato indulta mega-narcotraficante en las más extrañas circunstancias.
Por esto y mucho más los chilenos queremos verdadera alternancia en el poder y que , en definitiva, llega a gobernar un emprendedor que genere emprendedores.
más información y comentarios, pincha aquí
 
 
Fuente:
Difundan libremente  este artículo
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 
www.consultajuridica.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
www.respsoem.blogspot.com
Oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 2451113 y  8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile