TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, junio 11, 2010

Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Muy cerca de cumplir nueve años, Windows XP sigue siendo el sistema operativo más utilizado del globo. Todavía tiene mucho camino por delante, pero no es ninguna novedad que en Redmond desean borrarlo del mapa lo antes posible. La demanda de los usuarios es lo que lo ha mantenido hasta ahora como una opción entre ordenadores nuevos, pero con la llegada de Windows 7, la marea ha cambiado. Aprovechando esta situación, Microsoft ha publicado un recordatorio de que los OEMs sólo podrán acceder a copias de Windows XP Home Edition para sus sistemas hasta el próximo 22 de octubre. La vida comercial de Windows XP está llegando a su fin.

Resistido al principio, criticado después, masivamente adoptado, y ahora, casi eternizado por demanda popular, así es cómo podríamos definir en pocas palabras a la existencia de Windows XP. De acuerdo a las últimas mediciones, Windows posee aproximadamente el 92 por ciento del mercado de sistemas operativos. Dentro de ese número, más del 62 por ciento todavía corresponde a Windows XP. Analistas y expertos aún se preguntan cómo puede ser que un producto con casi una década de edad logra mantenerse todavía al tope de esta lista, en un entorno tan cambiante como el informático. El "incidente Vista" ha tenido su grado de responsabilidad (eso no lo niega nadie), pero otros factores como su gran compatibilidad y su relativa humildad a la hora de demandar hardware (seamos honestos, es posible instalar XP en un Pentium II) han contribuido a su perpetuidad y a su alta recepción por parte de los usuarios.

Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP
Los números todavía ubican muy bien a Windows XP, según las últimas mediciones a fines de mayo
Los números todavía ubican muy bien a Windows XP, según las últimas mediciones a fines de mayo
Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Por supuesto, a ninguna empresa le representa mucho beneficio continuar vendiendo un producto al que considera obsoleto, y aunque ha tenido un camino particularmente difícil para lograrlo, Microsoft ha ido desplazando la barrera cada vez más. El éxito absoluto de ventas que representa Windows 7 ha tenido un rol fundamental en esto, y muchos fabricantes han decidido adoptar al nuevo sistema de vanguardia de Microsoft incluso en sus equipos más accesibles. Por lo tanto, en Redmond han publicado un recordatorio indicando que aquellos fabricantes que deseen a Windows XP Home Edition como sistema operativo para sus netbooks, sólo podrán obtenerlo hasta el próximo 22 de octubre. De acuerdo a Microsoft, la transición será casi imperceptible para los usuarios, ya que en la gran mayoría de los casos encontrarán sistemas con Windows 7 preinstalado. El cese oficial de ventas de Windows XP para OEMs había sido anunciado en abril del año 2008, lo cual indica que Microsoft hubiera dejado atrás a Windows XP mucho tiempo atrás, si le hubiese sido posible, claro está.

Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP
Por otro lado, estamos a poco más de treinta días del fin de soporte para el Service Pack 2
Por otro lado, estamos a poco más de treinta días del fin de soporte para el Service Pack 2
Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Al mismo tiempo, se reiteró algo que hemos estado mencionando en NeoTeo desde hace algún tiempo: El soporte para Windows XP con el Service Pack 2 terminará el próximo 13 de julio, exactamente en 32 días. Aquellos que deseen seguir recibiendo actualizaciones de seguridad para Windows XP, deberán tener una base compuesta por el Service Pack 3, sobre el cual hemos hecho una guía indicando detalladamente cómo puede ser instalado sin mayores inconvenientes. El fin de soporte general para Windows XP está mucho más lejos, en abril de 2014, pero todo parece indicar que en sus últimos cuatro años mantendrá un vigor nunca antes visto en otros sistemas operativos acercándose al final de su soporte extendido. A Windows XP le quedan menos de cinco meses en el entorno comercial. Después de esa fecha, sólo se podrá obtener por canales no oficiales, como las clásicas vías de reventa, sin mencionar a cierto proceso que involucra a redes de intercambio...


Enlaces relacionados:
Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP
Fuente: The Windows Blog

Technorati Tags:        
Tags Blogalaxia:        
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, junio 10, 2010

Boletin N°2 Conferencia Internacional Biomasa 2010

 

Innovación Agroenergética

Javier González. Decano Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Chile
Los recursos forestales y agrícolas pueden proveer hasta un 10% de la necesidad energética del país
En tiempos en que la matriz energética de Chile se apoya fuertemente en la hidroelectricidad y en los combustibles fósiles, la biomasa asoma como una alternativa de alto potencial, para incrementar la participación de las ERNC en el suministro energético de nuestro país.
Javier González, aseguran la agro energía es el camino a seguir en el desarrollo de energías sustentables.
Entre los principales beneficios que González ve en el uso de cultivos energéticos destaca la posibilidad de proveer hasta un 10% de la necesidad energética del país.

Más


Tomás García-Huidobro. Ejecutivo de innovación Agraria de FIA

Nuestra mayor competitividad radica en los cultivos lignocelulósicos gracias a que somos un país con mucha producción forestal
Durante los últimos años, Chile ha enfocado buena parte de sus recursos para investigación energética en programas para el desarrollo de cultivos agro energéticos, con el objetivo de diversificar nuestra matriz energética.
Para Tomás García Huidobro, las iniciativas que se han realizado en el último tiempo "son positivas, porque buscan resolver el tema de seguridad energética y darle mayor competitividad al país, que enfrenta nuevas exigencias de mercado".
Sin embargo, también advierte que en Chile se ha tardado en abordar y desarrollar estas nuevas fuentes de energía.

Más


José Ignacio Escobar. Vicepresidente de ACERA

Creo que vamos por un buen camino en el campo de la innovación agro energética, pero podríamos ir más rápido aún.
Un punto en el que Chile, sin duda, debe trabajar para destacar como un país con sustentabilidad energética, es en la innovación donde hoy ha destacado la inversión en programas de bioenergía auspiciados por Corfo, entre otras entidades.
En Chile se está yendo por un buen camino con ejemplos como el consorcio de microalgas o los trabajos piloto con cultivos como la Jatropha.
Según él, este es un campo donde pequeñas y medianas empresas pueden cumplir un papel interesante.

Más


Canciller Moreno y renuncia de Otero: "Los embajadores de Chile son embajadores todo el día"

CancillerAlfredo Moreno  y renuncia de Otero: "Los embajadores de Chile son embajadores todo el día"

El ministro de RREE sostuvo que aprecia el gesto del ex diplomático en Argentina y reiteró que "esto no debió haber sucedido".

por latercera.com - 09/06/2010 - 10:26
  • Foto: Natalia Espina
Foto: Natalia Espina

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, se refirió esta mañana -tras arribar a Santiago proveniendo de Lima, donde se encontraba participando de la cumbre anual de la OEA- a la salida de su cargo del ahora ex embajador Miguel Otero, luego de sus polémicas declaraciones sobre el régimen militar.

Al respecto, Moreno comentó que "quisiera recalcar lo que ha hecho Miguel Otero, es un gesto que yo aprecio, y me parece que esto cierra este tema", valorando así que el ex embajador presentara su renuncia a Cancillería la tarde de ayer, luego de la polémica desatada por sus dichos.

En ese sentido, el canciller reiteró, tal como había dicho anteriormente, que "las declaraciones de Miguel Otero son declaraciones personales, preguntados sobre temas personales de su historia personal".

Sin embargo, esta vez el ministro precisó que "los embajadores de Chile son embajadores todo el día, y sobre todo cuando están en el país vecino, en el cual están representando a Chile"

Debido a lo anterior, finalmente agregó que "me parece que en este caso esta es una cosa que naturalmente no debería haber sucedido".

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, junio 07, 2010

Boletin N° 1 Conferencia Internacional Biomasa 2010

 

Biomasa y medio ambiente

Rodrigo Castillo Director Ejecutivo Empresas Eléctricas S.A.
La generación con biomasa es un tema que Chile debe ver con mucho interés.
Hoy, todos los expertos del sector energético aseguran que Chile debe tener una matriz energética diversificada, donde se aprovechen todos los recursos naturales que posee nuestro territorio.
Para Rodrigo Castillo, la biomasa representa una gran oportunidad para incorporar nuevas fuentes de generación a la red de nuestro país, “pese a que las tecnologías no están del todo desarrolladas”.
La alta resistencia de los cultivos energéticos, ofrece una opción interesante para la utilización de zonas con bajo potencial agrícola como los desiertos de la Segunda Región.

M‡s

Arturo Errázuriz Gerente General de Eco Securities
La biomasa puede hacer un aporte muy grande a la sustentabilidad de las empresas chilenas.
En momentos en que la huella de carbono es un tema relevante para las empresas de todo el mundo, expertos aseguran que la industria chilena también debe mirar hacia el futuro y preocuparse de los próximos desafíos medioambientales.
La biomasa tendrá un aporte estratégico en la reducción de emisiones por generación de energía de las empresas, dando como ejemplo el uso de esta fuente de energía en centrales a carbón.

M‡s

Biomasa y Matriz energética

María Isabel González Gerente General de Energética
Seguir aprovechando la Biomasa en Chile es un gran tema
.
Hace algunos meses, el Goierno anunció que para 2020 esperan contar con un 20% de presencia de ERNC en la matriz eléctrica, lo que significa un gran desafío para el país.
Según María Isabel González, la biomasa jugará un papel importante en este proceso, gracias a su competitividad, respecto a otras fuentes renovables.
Sin embargo, la experta advierte que antes es necesario resolver problemas de transporte y la seguridad de obtener contratos a largo plazo.

M‡s

viernes, junio 04, 2010

Responsabilidad ciudadana por Pablo Rodríguez Grez

Responsabilidad ciudadana


Pablo Rodríguez Grez

Ningún gobierno en los últimos cincuenta años asumió el mando supremo de la nación luego de una catástrofe como la vivida el 27 de febrero del año en curso. Todos los planes y proyectos, trabajosamente elaborados durante muchos meses, quedaron obsoletos y debieron ser sustituidos, en pocos días, para encarar la emergencia. No puede juzgarse lo realizado por esta administración, en menos de 90 días, sin considerar estas circunstancias. Valerse de ellas para arremeter contra las autoridades y generar una sensación anticipada de fracaso constituye, a mi juicio, un abuso y una deslealtad contra quienes sufren los rigores de la tragedia.

Chile es un país curioso. Sólo pueden aplicarse políticas de derecha (como el plan de concesión de cárceles, carreteras o embalses) en los gobiernos de izquierda; y sólo implementarse políticas de izquierda (como el aumento tributario) en los gobiernos de derecha. Si las concesiones aludidas se hubieren asignado en este momento, se denunciaría la escandalosa "privatización" de las calles y los caminos; si se hubiera planteado un aumento de impuestos a las grandes empresas en los 20 años de gobiernos de la Concertación, se habría denunciado la "destrucción" del modelo económico. ¿A qué obedece este contrasentido? Simplemente, a una desconfianza visceral de los sectores políticos que dominan la escena nacional. Por otra parte, mientras la derecha sufre de una antropofagia incorregible, que la induce a devorarse entre sí, la izquierda endogámica defiende a ultranza a sus líderes, lo cual le impide analizar siquiera las causas de su fracaso.

Ante al verdadero cataclismo que afectó al centro sur de Chile, la reacción inmediata de las autoridades fue lamentable al quedar prácticamente paralogizadas, subordinando sus decisiones a conveniencias o imágenes de ínfima importancia frente a la gravedad de los hechos. A su vez, una parte de la ciudadanía reaccionó de la peor forma que es posible imaginar, desatándose una ola de saqueos y pillajes que aumentaron desmesuradamente el dolor de los damnificados. Quedó, así, de manifiesto, una vez más, un profundo debilitamiento moral de nuestros compatriotas que ante la adversidad buscan la manera de obtener provecho a costa del sufrimiento y el dolor de los demás. ¿Qué nos pasa? Es indudable que vivimos una crisis moral de dimensiones superiores a la denunciada a comienzos del siglo pasado por don Enrique Mac Iver, la cual envilece severamente nuestra convivencia. Los nobles gestos de solidaridad que siguieron a aquellos desmanes no borran, a mi juicio, lo ocurrido, pero, al menos, atenúan la imagen deplorable que perdura en la visión de muchos chilenos.

Como si lo anterior no fuere suficiente, ahora, las grandes coaliciones políticas (Alianza y Concertación) se enfrentan rudamente en el Congreso Nacional, amenazando hacer fracasar las medidas que con mayor urgencia demanda la reconstrucción. Los partidos que sirven de base al Gobierno acusan divisiones, tanto en lo ideológico como en lo pragmático, lo cual no avizora una relación fluida entre aliancistas y gobernantes.

Lo que hemos vivido debería ser una fuente de valiosas experiencias para todos nosotros y servirnos para corregir debilidades y vicios que frenan la ambiciosa tentativa de crecer y desarrollarnos. No pueden seguir existiendo gobiernos que se alimenten de encuestas, condicionando todas sus decisiones a ventajas electorales. No puede tolerarse la improvisación y la ineptitud ante descalabros de esta magnitud. No es posible que parte de nuestra población se ensañe con las víctimas de esta tragedia, arrebatándoles lo poco que lograron salvar.

Por último, no debe quedar sin sanción política la intransigencia de quienes buscan imponer sus ideas a costa de postergar la satisfacción de las necesidades de los damnificados. Nunca ha sido más urgente y necesaria la "unidad nacional", ni más condenable el empeño por inmovilizar a un gobierno que, bien o mal, está empeñado en superar una amarga realidad. Ojalá todo cuanto ocurre sea un llamado a nuestra conciencia para unirnos en pos de un propósito común, dejando atrás, definitivamente, diferencias y estilos incompatibles con el Chile que queremos.

FUENTE: emol
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, junio 03, 2010

ADULTO MAYOR 30% de descuento en consultas que Clínica Bonati tiene para usted

Estimado(a) Rodrigo Gonzalez Fernande:

GoldenSeniors le presenta un nuevo convenio, para todos aquellos que sufren de problemas lumbares y que no han podido encontrar ninguna solución.

Aproveche el 30% de descuento en consultas que Clínica Bonati tiene para usted.

bonati

Este correo electrónico ha sido enviado a rogofe47@hotmail.com
Para modificar su suscripción, haga click aquí
| Para anular su suscripción, haga click aquí


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

COACHING EJECUTIVO:Reglas de conducta versus valores de la empresa: Cual rinde mayor beneficio?

Jun 032010

En una empresa, casi todo el mundo sabe qué son las reglas de conducta pero pocos entienden el propósito e utilidad de los valores.  Para muchos supervisores, llamar la atención y aplicar  el código disciplinario  es la herramienta por excelencia para modificar conducta en el trabajo. Les quiero presentar una alternativa-  probada-  desde el punto de vista de la motivación.  Me refiero a sacarle provecho a los valores de la empresa.

La manera particular en que se hacen las cosas en una empresa constituye su cultura.  Cada empresa tiene su cultura particular. Se  desarrolla a base de los valores y prácticas del grupo  que la compone.  Dicho de otra manera, la cultura en tu empresa es un reflejo de sus valores.

Dado que los valores definen la cultura debemos preguntarnos si  estos están forjando el ambiente de trabajo que deseas. Aún recuerdo la cultura particular de lugares donde trabajé y no todas me traen buenos recuerdos.  Me viene a la memoria   una empresa  que sufría de una rotación exagerada de empleados.  Pienso que la gente simplemente no le tenía mucha lealtad o apego a esa empresa porque existía un 'grupito' de jefes que no inspiraban confianza.  Mi impresión era que los que ascendían lo lograban  adhiriéndose  a los valores de  condescender y adular a este 'grupito'. Los que no estaban dispuestos a enjabonarlos se iban.  Hoy en día la empresa  es una fracción del tamaño que  una vez fue. Para mí la razón es obvia.  Considero que su cultura toxica la envenenó.

Si no tienes valores definidos, considera redactarlos.  Igual que tienes un  manual de empleados, los valores deben estar por escrito.  Piensa en los valores como los principios ideales que debe tener toda persona que trabajan en la empresa.

Los valores surgen de la misión y visión de la empresa.  La misión es la razón de ser, lo que la define;  su propósito de negocios- de existir.

La visión es su destino; el fin último.  Dado lo que hace la empresa en particular, la visión es hacia donde se dirige el negocio.  Por lo general son metas a muy largo plazo, inspiradoras, benefician a muchas personas y son casi imposibles de cumplir.

Los valores definen las personas que van a ir en ese viaje.  Cuando redactas valores, la pregunta que te debes hacer es-  que tipo de personas quieres que te acompañen en esa misión? Cuál sería el perfil ideal?  Otra pregunta importante es- ¿Qué valores tú crees que han contribuido al éxito de la empresa durante estos años?  ¿Qué fortalezas de carácter te vienen a la mente en esos momentos que la empresa ha estado en su mejor momento?  ¿Cómo eran las personas?  ¿Qué características las definían?

Los valores usualmente se redactan primero con una palabra seguida de una definición. Mire el ejemplo de una empresa de telecomunicaciones- "Crecimiento. En nuestra Empresa estamos convencidos que cada quién, conforme a sus capacidades, debe mantener una superación y un desarrollo a lo largo de toda su existencia. Las personas —al igual que las empresas— somos seres en potencia y en desarrollo; jamás estamos terminados, siempre existe una nueva posibilidad, y únicamente creciendo podremos conocer y desarrollar nuestras capacidades.. ."

Podemos ver el conjunto de valores y las reglas disciplinarias como los limites opuestos de  tolerancia  en  la conducta de los empleados.  Cuando los empleados operan desde los niveles más altos, su conducta se asemeja a los valores enunciados en la empresa.  Cuando la conducta está en los niveles más bajos, se tropiezan con las reglas de conducta.

En un extremo está la conducta ideal, en el otro la inaceptable. Es como el medidor de aceite en el automóvil.  Cuando la vara está en la marca superior, hay mucha tolerancia y opciones.  Cuando el marcador está en la raya o por debajo, es motivo de urgencia pues si no se corrige rápidamente la situación,  el motor puede averiarse más allá de su posible reparación.

Operar desde los valores es trabajar la conducta desde la perspectiva de posibilidades. Aquí el reto es como impulsar la conducta ideal.  Operando desde las reglas disciplinaria es enfocarse en los problemas; no las virtudes del empleado. Dos visiones muy diferentes.

Reforzar conducta  positivamente mueve las personas hacia la conducta 'premiada' o 'valorada. Eso es psicología 101. Está probado que  reforzar negativamente la conducta rinde pobres resultados. Me refiero a señalar, disciplinar, castigar, llamar la atención, amonestar.  Claro llegan esos momentos de urgencia;  no queda más remedio. Muy tarde ya para hablar de valores.

Si tu empresa no tiene valores establecidos o se han reducido a letra muerta enmarcada que adorna las paredes, pues están manejando la conducta de manera unidimensional.  Solo utilizan como parámetros – lo negativo e inaceptable.  Se resaltan las faltas, deficiencias y  los problemas. Si el empleado hace algo bien, pues no pasa nada o no se entera.

Si las ventajas de trabajar positivamente la conducta están probadas, ¿Por qué  no se utilizan más a menudo en vez de descansar tanto en las reglas disciplinarias?

Pienso que trabajar con los valores es una materia que requiere más pensamiento para implantar y aunque importante no es urgente y por lo tanto se pierde entre las prioridades inminentes del día a día operacional.  Redactar reglas disciplinarias es algo poco complicado. Se enumera la conducta inaceptable, se establecen penalidades y tal vez algún proceso.

Crear una plataforma para identificar,  establecer, difundir y solidificar los valores   es una actividad mucho más compleja que  requiere dedicación y compromiso sostenido. Sin embargo, las recompensas serán mucho mayores.  Bien implantado el proceso, debes esperar un aumento considerable en el compromiso de los empleados, la productividad y las ganancias.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, junio 02, 2010

Conferencia Internacional Biomasa Chile 2010

 

Estimados los invitamos a participar.

 
     
   
     
 

Conferencia Internacional de Bioenergía Analizará el Potencial de la Biomasa en Chile

 
     
 

La Conferencia Internacional BIOMASA 2010 "Oportunidades, cultivos energéticos y frontera agrícola" será un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos en apoyo al desarrollo sostenible en Chile.

El encuentro, organizado por la Universidad de Chile, y en estrecha relación con INNOVA-CORFO, la FAO, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía, se llevará a cabo los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2010, en la sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura) en Santiago de Chile. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina y Europa.

Los objetivos del seminario son entregar información a los sectores público y privado sobre las distintas fuentes alternativas (no tradicionales) de energía vegetal renovable y oportunidades de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía, así como discutir sobre el potencial de expansión de la frontera agrícola en Chile. A su vez, como resultado de las presentaciones y de los debates generados durante la conferencia, se obtendrán las líneas fundamentales para establecer la RED DE BIOMASA DE CHILE, de manera de que se constituya en una instancia de trabajo en el tiempo.

La participación en este seminario es por invitación, pero existen cupos adicionales para personas que deseen asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta de los organizadores a su solicitud.

Más información en:
www.redbiomasa.cl

Inscripciones en:
redbiomasa@gmail.com

 
     
 

Comité Organizador
Conferencia Internacional BIOMASA 2010

 
     

Negocios sin alma, billetes negros . Negocios con corazón, dinero saludable " (Germán Castaños)

Negocios sin alma, billetes negros . Negocios con corazón, dinero saludable " (Germán Castaños)

 

Hola Amigos:

La semana pasada estuve en el MKT Day en Madero Tango, Puerto Madero. Antes de poder compartir el relato y las enseñanzas quiero agradecer especialmente la invitación personal que me llegó gracias a Daniel Colombo, CEO de Colombo-Pashkus y a Mariano Fernández Madero, Gerente General de la Asociación Argentina de Marketing.

Impecable el lugar elegido (Madero Tango es variadamente acogedor); impecable los breaks (grandes marcas como Coca Cola y su producto Epika - suavemente sabrosa -, Paladini - envidiable picada - , Cadbury, Quilmes, Pepsi Cola, Jack Daniels y Cremolatti entre otras hicieron, con sus delicias de sabores, que no extrañásemos las delicias de la mente provocadas por los expositores.

Con una tierna presentación de Mariano Fernández Madero donde la familia se conjugó con contundente simpleza a las ideas de marketing voy directamente a los expositores.

Podría reseñar cada uno (hablaré de ellos en otra edición) aunque debo ir concretando (el espacio me acucia!). Así que elijo un Top 3, y con ello muestro mis preferencias y juego opinión.

Comencemos Guillermo Oliveto, Presidente de la Consultora W. Me impresionó su capacidad de conjugar infinitas informaciones y conocimientos en una presentación que permite interpretar hacia donde se mueve el mundo. Y hacia donde Argentina. Y lo sentencia con una frase demoledora: "Ya me compré la licuadora, ahora quiero el proyecto (de país) " Indepensable consultarlo si necesitamos data para decidir hacia donde movernos.

Sigamos Nicolás Pimentel, ex BBDO, ahora Castro, se apasionó en su presentación y eso es bueno... muy bueno !. Pero, si fuera una compactadora de ideas, me quedo con el valor de frases, que devengan en acciones, como: " Que pasa si probamos con", " Y si...", " Por que no probamos con...". Finalmente arengó que además de la idea hay que tener "huevos y coraje". Genial aquello de inNOvación y la diferencia con la innOVACION (se entiende la diferencia no?). Y la diferencia, una vez más, está en el atrevimiento de soñar con los "imposibles".

Finalicemos con Eduardo Hornos Barberis, especialista en Neurociencias de Fundación Practicum, España.. Quizá esté influido porque escuché de Eduardo, de manera científicamente divertida, conocimientos que intuitivamente abracé hace un tiempo pero nunca pude comprobar. Las facilidades de manipulación del ser humano se mostraron como notablemente evidentes, la predeterminación de conductas fundadas en la infancia, la matriz de decisiones emocionales y otras hicieron las delicias de un auditorio que deseaba que su conferencia.... no terminase nunca!. Disparó frases del estilo "evitar completamente la tentación es más fácil que luchar contra ella"; "las empresas no pueden ser sanas en una sociedad enferma";" El cerebro no puede vivir sin comparación" y finalmente "El deseo tiene tres fuerzas que nacen con nosotros: conocimiento, pertenencia y afirmación del Yo (reconocimiento). Confieso... quedé impactado ! (y no es algo que me suceda a menudo con conferencistas).

El link a estos tres expositores no es casual. No pocos CEOs y grandes ejecutivos siguen IdeaVip semana a semana. No dudo que puede interesarles añadir a su background el pensamiento y la filosofía de Oliveto, Pimentel y Hornos. No pocos emprendedores nos acompañan cada miércoles. No dudo que puede ayudarles en el proceso de certificación y construcción de sus ideas.

Así pasamos la jornada, animados por grandes pensamientos, recreados por experiencias tangueras.

Como dice Eladia Blázquez: "No es lo mismo que vivir, honrar la vida". No saben cuanto aprecio esa frase. No saben cuanto intento abrazarla. Quizá si sepan lo difícil que es honrarla.

Ahhh, no quiero cerrar taaaan formal, así que les dejo una foto del evento (gentileza de Brand Magazine) y, un pequeño juego que se me ocurrió en el mismo momento que cargábamos la foto. Fácil y de pura intuición. Si adivinás donde estoy sentado mientras escuchábamos a Adriana Noreña, Directora General de Google, te ganás una estadía en las mejores cabañas de Necochea, mi lugar en el mundo. Tu apuesta a jugarxjugar@ideavip.com.ar

 

Buena semana. Grandes ideas.

Saludos desde la mejor playa argentina, Necochea.

Germán Castaños

       german@ideavip.com.ar

Director de Contenidos IdeaVip Newsletter

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, junio 01, 2010

EN ISRAEL SE INAUGURA MODERNA PLANTA DESALINIZADORA

DESALINIZACION

UN EJEMPLO PARA CHILE Y SU DESIERTO

Israel inauguró muy importante planta desalinizadora

 

Israel inauguró una de las mayores plantas desalinizadoras del mundo, capaz de proveer casi el 20% de la demanda de agua potable del país. "Es la mayor planta desalinizadora con osmosis inversa, y además, es un avance en el ahorro de energía lo que permitirá reducir el coste del agua", dijo el vicepresidente de IDE Technologies, compañía operadora de la planta, Teddy Golan.

La planta ubicada en la ciudad de Hadera, en la costa del mar Mediterráneo, producirá mediante la tecnología de ósmosis inversa 127 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que equivale al total de la cantidad producida por otras dos plantas israelíes.

En los próximos años las autoridades israelíes planean construir dos plantas desalinizadoras más debido al déficit de agua potable en el país. La ósmosis inversa es el método de la desalinización que hace pasar el agua a través de una membrana, donde quedan impurezas y la sal.

Un recurso estratégico

La doble barrera de seguridad formada por una alambrada de espinos y una valla electrificada que rodea todo el recinto de la desalinizadora, da idea de lo estratégico que resulta el abastecimiento de agua en Oriente Medio.

La desaladora tiene capacidad para producir más de 120 millones al año, el triple que la más grande de España y un volumen anual que supone un tercio del agua que consume una ciudad como Madrid. Sin embargo, el gobierno israelí no se conforma con ese récord. Hoy en día, el 90% del agua que consume Israel proviene de más de 1.200 pozos subterráneos distribuidos por todo el país y que alcanzan profundidades de más de un kilómetro y medio y de la única fuente superficial de agua dulce del país, el mar de Galilea, que en realidad es un lago. Pero los problemas ambientales y de abastecimiento que la continua extracción de recursos hídricos está generando en los acuíferos, sobre todo en los últimos años de sequía, ha obligado al Ejecutivo israelí, que invierte casi un 5% de su Producto Bruto Interno en investigación y desarrollo, a hacer una apuesta firme por la tecnología de la desalación.

Agua reciclada

"Nuestras plantas están equipadas con un sistema de recuperación de la energía a partir de la salmuera que permite reciclar el 40% de la energía empleada", cuenta Ezra Barkai, gerente para Europa y África de IDE, la empresa que construyó la desaladora. "Medidas como ésta nos permiten producir el agua desalada a 0,38 euros el metro cúbico, el precio más bajo del mundo". En España, la misma cantidad ronda un precio de entre 0,50 y un euro, dependiendo de las fuentes consultadas.

Los ecologistas insisten en que la desalación debe ser la última de las opciones para la obtención de agua potable, ya que antes deben acometerse acciones de buena gestión del recurso. "Israel es el Silicon Valley de las tecnologías del agua", asegura Booky Oren, presidente de WaTech, la plataforma creada por la empresa nacional del agua israelí (Mekorot) para el fomento de las tecnologías del agua. "Hemos desarrollado algunas de las más avanzadas técnicas que nos permiten basar nuestra estrategia de ahorro de agua en la optimización del riego y en la reutilización del agua, y en ambas somos líderes mundiales".

El país recicla más del 75% de sus aguas residuales y las conduce mediante una vía paralela a la de distribución de agua potable a todas las zonas agrícolas para abastecer los regadíos. Y el resultado de esa reutilización se puede observar desde la carretera cuando se viaja por cualquier paisaje del norte, alejado de las áreas desérticas del Neguev, en la mitad sur del país. Un circuito de cañerías y tubos de goteo de color morado decoran todos los escenarios agrícolas de Israel. España es el segundo país del mundo que más recicla sus aguas negras y el porcentaje no supera el 15%.

[Horizonte - El Mundo]

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, mayo 27, 2010

¿Cómo generar más negocio?

EL MARKETING JURIDICO

¿Cómo generar más negocio?

10:48 27-05-2010

Nos encontramos en un período de crisis en el que conseguir un cliente es cada vez más complicado. A pesar de todas las herramientas de marketing que tienen al alcance los despachos de abogados, un estudio realizado en ESADE sobre el sector legal, apunta que la recomendación sigue siendo uno de los atributos de selección de abogados más importante. Y es que el abogado sigue vendiendo confianza (aunque la facture por horas). La recomendación procedente de alguien que ha probado el servicio y que merece la confianza de otro posible comprador, es la mejor acción de marketing. Si recordamos la parte teórica del marketing como filosofía empresarial, se trata de conseguir, en el largo plazo, clientes satisfechos que puedan convertirse en tus prescriptores. Un cliente satisfecho es la mejor herramienta de promoción.

Por este motivo los planes de negocio, además de tratar la captación de nuevos clientes deben desarrollar planes efectivos de venta cruzada o ¿cross selling¿ en clientes existentes. Es mucho más barato y requiere un esfuerzo de captación mucho menor generar negocio en un cliente existente que en uno que no te conoce.  Muchas veces los abogados se lanzan en solitario a la búsqueda de nuevos clientes cuando la generación de negocio más efectiva pasa por vender más servicios a clientes existentes que ya confían en ti, o en tu firma, a través de otro socio. La verdad, es que algo que parece tan obvio es el gran reto de los despachos hoy en día. La venta cruzada no acaba de funcionar y los planes pueden ser magníficos pero no es tan simple como parece. ¿Por qué?. Porque la venta cruzada requiere de una cultura de firma real. Los clientes no son del abogado que los trabaja, son de la firma y a pesar de que un socio sea el máximo facturador en un cliente determinado, debe abrir camino a otros posibles interlocutores y desdibujarse. Pero es esa misma confianza, ese atributo de compra de servicios de alto valor añadido, el que hace que la relación abogado/cliente y no siempre firma/cliente dificulte los planes de venta cruzada. Por una parte las acciones de ¿cross selling¿  no siempre están bien retribuidas, hecho que hace no interesante el esfuerzo de abrir clientes a otras áreas, por otra parte no siempre se confía en el otro socio u abogado que ha de prestar otro servicio al cliente: bien porque  puede quitar protagonismo o bien porque no se acaba de confiar es que sea capaz de prestar la misma calidad que tu ofreces, con la consecuente pérdida de confianza. 

Los mejores planes de venta cruzada pueden fracasar si no existe química entre los socios de las áreas implicadas, con la pérdida de oportunidad de generar negocio que eso supone. En periodos como estos, en los que además de la confianza, los directores de las asesorías jurídicas deben reducir costes de sus abogados externos, la venta cruzada es una excelente vía para conseguir más negocio. Y además, la más barata. No obstante, aún sigue estando mucho más valorada la captación de nuevos clientes, hecho inherente y cultural del sector, lo cual también dificulta la implantación de este tipo de planes.

¿Cuáles son las claves para que funcione la venta cruzada? En primer lugar representa cambios culturales dentro de las organizaciones. El reconocimiento es básico, con la implicación de cambios culturales reales en la firma. que eso supone. Esto se consigue a base de formación, comunicación interna y no nos engañemos, fórmulas retributivas. Una firma en la que siga premiando más la captación, no favorecerá los planes de venta cruzada. También es necesario un buen análisis de los clientes existentes y de búsqueda de oportunidades. Los primeros a analizar son los clientes más importantes. En mi experiencia, muchas veces te llevas la sorpresa de que algunos de los principales clientes de la firma sólo trabajan con un área del despacho. A veces, se intuye, pero cuando lo ves plamado en un análisis objetivo, incita a la acción. 
 
Los objetivos de este tipo de planes deben ser cortos y medibles y no perderse en acciones heroicas que muchas veces fracasan por ser inalcanzables.  El tipo de acciones a seguir siguen siendo de sentido común, pero con un enfoque mucho más estratégico. Una vez analizadas las oportunidades es mucho más fácil crear los planes, pero siempre estarán en manos de la voluntad del socio responsable del cliente, que debe ser quien valide las acciones. Por último, hay que dedicar recursos ( muchas veces el recurso no es más que tiempo a pensar) y es recomendable nombrar a alguien responsable de este tipo de proyectos para que tire de ellos, porque si no, de nuevo, el día a día, en entornos de mucho trabajo, es difícil que se implementen este tipo de planes. Lo que si puedo decir, es que este tipo de acciones suelen tener un índice de éxito mucho mayor que las meras visitas promocionales.
 
BLOG DE EUGENIA NAVARRO
En la actualidad soy profesora de Marketing jurídico de la facultad de Derecho de ESADE, dentro de la propia carrera, y consultora de marketing estratégico para varios despachos de abogados.
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, mayo 24, 2010

Chile necesita un Ministerio de Ciencia y Tecnología

Chile necesita un Ministerio de Ciencia y Tecnología

Publicado el 24 de mayo de 2010

"Quien vive temeroso, nunca será libre"
Horacio

Independiente de esta situación de catástrofe nacional que involucra y enluta a todos los chilenos, la misma no pasa de una situación coyuntural, que no puede impedirnos de ver y pensar sobre el futuro. Sin maniqueísmos y retóricas desgastadas, tenemos que dejar un espacio para la reflexión y la crítica sincera. Los antiguos romanos decían que la sinceridad es la madre de todas las virtudes.

Es primordial que los gobiernos se preocupen por la ciencia, tecnología e innovación como instrumentos de superación de los problemas económicos y sociales. Justamente esta pesadilla que está viviendo actualmente el país puede ser la oportunidad para despertar y replantear el Chile que queremos para mañana: socialmente justo, económicamente fuerte, ambientalmente sustentable, políticamente democrático, éticamente aceptable y científicamente innovador.

Si diéramos una mirada a la pauta de exportaciones chilenas vamos a constatar que los dólares que entran al país provienen de productos del mar, de los agronegocios (agricultura/silvicultura), de la minería y eso sería. Una de las consecuencias de ese modelo exportador de materias primas o commodities es simplemente la falta de parques industriales en nuestro país con la consiguiente falta de trabajo. No en vano el estado chileno presenta cerca de 100 mil trabajadores a contrata y honorarios, cuando no deberían pasar del 20% del personal de planta (¿cuoteo?).

Mientras ese sea el modelo exportador que tengamos, hay que arar con los bueyes que poseemos. Lo que nos queda es mejorarlo, y mejorarlo significa nada más y nada menos, que crear condiciones para colocarle valor agregado a esos productos, independiente de otras iniciativas para diversificar nuestra producción y aumentar la oferta de trabajo en el país.

Dentro de estas circunstancias si yo tuviera que invertir dinero en investigación y tecnología, lo haría, por una cuestión de lógica, en las tres áreas mencionadas más arriba, porque ahí está la gallina de los huevos de oro, esto es, la fuente de dólares que nos permiten mantener nuestro comercio exterior y nuestra economía a flote.

Esos tres rubros serían el foco, así la biotecnología, nanotecnología, informática y otras tecnologías tendrían como ejes temáticos el mar, los agronegocios y la minería. Ahí colocaría mis fichas porque veo retorno. Fichas significa capacitar recursos humanos y fortalecimiento de una plataforma científica y tecnológica que promueva la innovación y, por lo tanto, la competitividad. La competitividad significa vender productos de buena calidad y disputar mercados en esta economía global, en la cual estamos insertos.

El mundo necesita consumir alimentos, pero prácticamente toda América Latina produce alimentos, entonces la competencia será fuerte en este siglo XXI. Así, venderá más, quien esté mejor preparado, posea buenas tierras, agua, energía y tecnología para generar productos con valor agregado. Vender una uva sin agro tóxicos, por ejemplo, contra la polilla de la uva (Lobesia brotana) o contra Botrytis (hongo) es posicionar un producto competitivo en el mercado. Tener foco es saber decir que no, esto es, evitar tentaciones, dispersiones, etc. Los recursos de nuestro país no son tan abundantes como para financiar tanta investigación, aún menos investigación fragmentada y aislada de un contexto nacional o de metas nacionales.

La investigación en el país tiene que plantearse metas nacionales, por ejemplo, en materia de energías alternativas, la energía solar. Surge el problema del almacenamiento de ésta, por lo tanto, el litio debería ser intensamente investigado para producir baterías durables. Esto sería un buen ejemplo de cómo la ciencia impactaría la economía del país, creando empleos, generando divisas y desarrollando una industria manufacturera. Quedé impresionado con la Siemens al saber que en 2008 facturó 77 mil millones de euros en todo el mundo, vendiendo equipamientos y sistemas en las más diversas áreas del conocimiento: salud, energía y electrodomésticos.

¿Hasta qué punto la industria del cobre ha desarrollado en el país una industria paralela de tecnologías, equipamientos y "know-how" suficientemente competitiva a nivel internacional? En Noruega el dinero del petróleo justamente hizo eso, creó y desarrolló una complementaria y potente industria paralela de equipamientos.

Para desarrollar la ciencia y la tecnología, Chile debe disponer de un banco estatal y un ministerio de ciencia y tecnología. El banco estatal existe y se llama Corfo. Justamente los bancos estatales nacen en Europa para industrializar y dar crédito a la industria arrasada de la post-guerra. Líneas de créditos para proyectos de expansión y promoción de la innovación tecnológica, de parques industriales son el objetivo, pero su gestión debe ser eficiente, sin burocracia ni preconceptos ideológicos. No sé si este es exactamente el caso de Corfo a lo largo y ancho de su historia. En Brasil, la Corfo de allá levantó y estimuló el desarrolló del agronegocio del etanol a partir de la caña de azúcar. Hoy en día tal agronegocio es ejemplo mundial de producción y competitividad y está totalmente restricto al área privada. Eso fue posible porque el banco estatal financió investigaciones en el área agronómica, ingeniería industrial y levaduras.

Dentro del espíritu de perfeccionar e incentivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile, nos falta un organismo rector para reforzar y centralizar el carácter técnicos de sus recomendaciones. Tal organismo rector debería ser un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En el actual organigrama, la ciencia en Chile es atendida o patrocinada por una secretaría del Ministerio de Educación (Conicyt), es decir, por una entidad totalmente subalterna al ministro de educación, que, por otro lado, no está obligado a saber los teje y maneje de la investigación.

En ese organigrama se mezclan manzanas con peras: educación con investigación. Tal vez dentro de ese estilo, mezclar hacienda con investigación también sería posible ya que, al final, la plata sale del Ministerio de Hacienda. Pero no, las mezcolanzas y la promiscuidad nunca funcionan, se confunden los roles, quedan áreas en la penumbra y una cosa puede sobrepujar a la otra. La ciencia y la investigación por sus características y complejidades deberían tener su propia autonomía en el reclutamiento de su personal y metas nacionales específicas.

Un ministerio, por ejemplo, que dé notoriedad a los inventores e inspire a los jóvenes a seguir carreras creativas por medio de la invención o descubrimiento. Hay una desproporción muy grande entre el impacto de las invenciones en la sociedad y el grado de reconocimiento recibido por los inventores. En nuestro querido país, más noticia hace el resfriado de un político, que un descubrimiento importante en un centro de investigación.

Se hace imprescindible para la ciencia disponer de un ministro para discutir de igual a igual con el ministro de hacienda que es el hombre de las platas. Se necesita un ministro en esta área, para golpear puertas y hablar firme y claro. Por otro lado, dinero para congresos científicos, proyectos de investigación, becas al exterior, programas de doctorados y magíster dentro de las diferentes áreas del saber tienen que manejarse con prioridad y planificación, no pueden ser así solamente ciencia pura.

La realidad, problemáticas, desafíos del país (terremotos por ejemplo) bien como universidades fiscales, tienen que ser llevadas muy en serio. Especialmente estas últimas, que no pueden ser convertidas en elefantes blancos o feudos con rutina burocrática, pues tienen un rol fundamental en el apoyo de la elaboración de políticas públicas.

La Universidad de Chile no se puede pautar por la lógica del mercado, si fuera así, es mejor privatizarla, lo cual sería un absurdo, porque las instituciones del estado, (no el estatismo), tienen una función inductora fundamental en el progreso del país.

Tales análisis son requeridos para tornar más eficientes nuestros parcos recursos, para eso se necesita una estructura eficaz, colegiada y multidisciplinar en su composición, para evaluar y determinar con tranquilidad lo que tiene que ser hecho en materia de investigación en nuestro país a mediano y largo plazo. Todo eso, sin una infraestructura adecuada y visión holística de la situación, debilita mucho cualquier plataforma de incentivo técnico-científica.

Para entender mejor esto hagámonos una simple pregunta, en los 40 años que Conicyt tiene de vida, ¿cuántos de esos proyectos han permitido incrementar el PIB del país, o han mejorado las exportaciones en el ámbito de los productos del mar, agronegocios o minería?

Es verdad que la creación de un Ministerio generaría más gastos al erario nacional. Pero la era de los Chicago Boys ya pasó, la era del estado mínimo ya no se sustenta. Ahora el pensamiento es otro, se preconiza estado y mercado trabajando en harmonía y sin poderes hegemónicos de parte de uno u otro, para así crear riqueza y bienestar social, papel este también de la ciencia y la investigación, tal cual como ocurre en los países del primer mundo.

Antes se pensaba que los recursos de la naturaleza eran inagotables y el crecimiento económico era sin fin. Pero hace ya algún tiempo que el consumo en nuestro planeta está sobrepasando la capacidad de éste para sostener nuestro progreso. Qué mejor que un Ministerio de Ciencia y Tecnología para hablarnos de esto, vale decir, del conocimiento como insumo del progreso, de la inteligencia por sobre la extracción de bienes naturales bruta e impiedosa. Allí la convergencia de hombres y mujeres con Ph.D., y no personas improvisadas ni apitutadas, conformarán las diferentes áreas del ministerio, sin duda que nos ilustrarán mejor sobre las ventajas del crecimiento sustentable, esto es, del crecimiento económico con respeto al medio ambiente.

En Chile existe una diversidad de instituciones financiadoras de la investigación, cada una invirtiendo en lo que cree importante para el país. Sin embargo, parece ser, que en muchos de los casos esas decisiones se basan en una visión un tanto sesgada por la formación e intuición personal del jefe de turno, más que en una directriz nacional de un proyecto coherente, de carácter estratégico, sancionado por un organismo superior. Justamente para evitar esa dispersión y subjetivismo de recursos y de acciones es que necesitamos centralizar en una institución las directrices para formar un todo vertebrado y cohesionado, con peso político y gran poder de negociación a nivel de gobierno, parlamento y autoridades regionales.

Dudo mucho que en la actual estructura de la ciencia en nuestro país, sin la figura prominente de un liderazgo y carisma que la situación requiere, el desarrollo de Parques Tecnológicos sean incentivados. Parques Tecnológicos son emprendimientos volcados para la promoción de la ciencia, tecnología e innovación. Son espacios que ofrecen la oportunidad de transformar inteligencia en riqueza, aproximando los centros de conocimiento (universidades, centros de investigación y escuelas) al sector productivo (empresas en general).

Si tal estructura existiese, esta no puede ser otra que un Ministerio de Ciencia y Tecnología con un ministro con vivencia, apoyo político y la camiseta puesta en el campo de la investigación y con el compromiso solemne de transformar conocimiento en soluciones y riqueza.

Quién sabe si con estos nuevos vientos de mudanzas y de renovación este ministerio surge.

Autor:

Pedro Barrueto C.
Biólogo, PhD
Ex-Profesor Universidad de Chile

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS: Una sociedad panóptica

¿ESTAMOS PRESOSO DE UNA SOCIEDAD PANOPTICA?

Una sociedad panóptica

Posted: 23 May 2010 05:20 AM PDT

En la ilustración de la izquierda, el panóptico, un diseño para un centro penitenciario ideado por el filósofo inglés Jeremy Bentham en 1791, en torno a la idea de permitir que un solo vigilante pudiese observar a todos los presos, sin que éstos tuviesen manera de saber si estaban siendo vigilados o no.

Cada día más, nos aproximamos a una sociedad panóptica. Nuestras cuentas son contrastadas por una entidad, el Ministerio de Hacienda, que nos transmite la sensación de que todo lo ve: nos envía nuestra declaración ya preparada y nos comunica presuntas irregularidades desde una posición de supremacía absoluta, de quien no tiene que hacerse responsable de sus errores pero juzga con despiadada rectitud los de los demás. Circulamos por carreteras en las que en cualquier momento podemos estar siendo vigilados: puede dispararse un flash, y automáticamente ponerte en la situación de discutir en completa desigualdad de condiciones el hecho de que circulases a una velocidad o no. Paseamos por calles trufadas de cámaras tras las que, en cualquier momento, puede haber un ojo detrás… o no haberlo. Navegamos por redes en las que sabemos que determinados actores tienen la potestad de acudir a nuestros proveedores de servicio y a los sitios web que visitamos para exigir información de todos nuestros actos, supuestamente privados.

Cada día más, vivimos en una sociedad panóptica, en la que un solo vigilante, el Estado, puede observar a todos los presos – perdón… "ciudadanos" – sin que éstos tengan manera de saber si están siendo vigilados o no. En muchos casos, la cuestión es todavía más grave: el Estado, retorciendo el mecanismo adecuado, tiene la potestad de sancionar de manera más estricta, incluso llegando a lo poco razonable o a lo directamente injusto, y obtener gracias a ello el incentivo de una mayor recaudación. El coste de la vida en sociedad se incrementa peligrosamente: no solo tienes que pasar por unas prácticas de supervisión determinadas que nunca fueron consensuadas, sino que además debes aceptar que quien las ejerce posea un incentivo para excederse en su función. Y mientras esto ocurre, quienes ejercen la función pública campan prácticamente a sus anchas, sometidos únicamente a una vigilancia voluntarista, en la mayor parte de los casos, mediatizada, cuando no directamente comprada, domesticada, atemperada con subvenciones y prebendas pagadas con el mismo dinero público.

En una dictadura, el Estado utiliza la tecnología y todos los medios a su alcance para vigilar y mantener controlados a los ciudadanos. En una democracia, deberían ser los ciudadanos los que utilizan la tecnología para vigilar de manera constante y efectiva el desempeño del Estado. ¿A qué se parece más y qué tendencia sigue la sociedad en la que vives?

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

RSE.- ¿Juramento hipocrático en los MBA?

RSE.- ¿Juramento hipocrático en los MBA?
23 de Mayo de 2010 - 18:04:47 por jordi jaumà bru

RSE.-  ¿Juramento hipocrático en los MBA?Este pasado sábado, el profesor de comportamiento organizacional del IE Business School y director de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de Telefónica, Alberto Andreu (@aandreup) preguntaba en su recién estrenada cuenta de Twitter,

"¿Ayudará el juramento hipocrático para estudiantes MBA a una gestión responsable?

 

>>La presión trimestral no ayuda", era su conclusión.

 

La pregunta de Andreu viene a colación de un artículo de Oliver Staley en Bloomberg.com, en el que este periodista informa sobre la campaña que están llevando a cabo alumnos y profesores del Harvard Bussines School para que los graduados en sus MBA realicen un juramento hipocrático similar al de los médicos.

El tema no es baladí. Las causas son por todos conocidas. Tras esta crisis de la irresponsabilidad, sustentada en una absoluta ausencia de valores, personales, educativos y corporativos, la reputación, y autoestima añadiría yo, de muchas instituciones financieras, de sus profesionales y de las universidades y escuelas de negocios donde éstos estudiaron, no está en sus mejores momentos.

La conversación continuó en Twitter, el director de la Sección de RSC de Servimedia, José Alías (@jose_alias) contesta, transcurridos unos pocos minutos, al profesor de comportamiento organizacional del IE Business School @aandreup, >>"¿son los medicos mejores profesionales x tenerlo? Se necesita un cambio de valores generalizado"

En este contexto, la propuesta de los alumnos de Harvard no es la única iniciativa que se está en marcha. Naciones Unidas, aunque no pide juramento, si que ha establecido unos Principios para la Educación Responsable en Gestión (Principles for Responsible Management Education - PRME) . Se trata de una iniciativa dirigida a las instituciones y asociaciones educativas. Su objetivo es apoyar la educación responsable y coordinar esfuerzos para un desarrollo e implantación de los 6 principios que proponen en este tipo de instituciones. Pero no sólo en los planes de estudio sino también en la propia gestión interna de la institución.

El que suscribe tambien participó en la conversación y aunque que dispongo de más de 140 caracteres para explicar mi opinión (@dresponsable), dejo aquí mis primeros pensamientos, que según dicen muestran lo que uno piensa de verdad...

>>"si romper el juramento conlleva penalización, si. Si no,  su valor es igual a 0. Esa es la condicion humana."


¿Ustedes qué opinan?

 

twtpoll

¿Tiene sentido el juramento hipocrático en los MBA?







FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )