TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

sábado, julio 03, 2010

CAPACITACION:

TNE: El último diálogo

Publicado el 21 de junio de 2010

Cuando Galileo escribió sus "Diálogos…", el último capítulo de su libro se perdió y solo recientemente fue encontrado en una biblioteca de Florencia. Los mismos personajes, Salviati, Sagredo y Simplicio, discuten sobre la ciudad de Chanchiago, que en el siglo XVII era atravesada por un río, y que entró en efervescencia cuando los estudiantes de postgrado de la ciudad solicitaron a las autoridades una rebaja tarifaria en los pasajes en bote para atravesar dicho río.

SAGREDO: Mi muy estimado Salviati, ¿a qué decías que se debía la durabilidad de los botes de nuestra ciudad?
SALVIATI: Bueno, eso es gracias a los nuevos materiales que están ocupando, especialmente la madera, que…
SIMPLICIO: (Interrumpiendo) ¡Qué botes ni qué diablos! ¡Nuestros botes siguen siendo los peores en estructura y velocidad!
SALVIATI: Eso es naturalmente erróneo, mi querido Simplicio.
SIMPLICIO: ¿Acaso no me escuchaste? Claramente no sabes nada de botes.
SALVIATI: Simplicio, la madera nueva, crecida localmente, es perfecta para construir botes.
SIMPLICIO: ¡Patrañas! Son lo peor, por eso siempre perdimos las carreras de botes contra los Polutos de más al norte. Si al menos nos hubiéramos…
SALVIATI: ¡Simplicio!
SIMPLICIO: ¿Qué?
SALVIATI: La última carrera la ganamos nosotros.
SAGREDO: Eso es cierto, Salviati, lo recuerdo bien.
SIMPLICIO: (Perplejo) Pero… eeeeh… fue suerte.
SAGREDO: A mi parecer fue un acierto de las investigaciones de nuestras universidades, que encontraron los materiales perfectos para construir los botes.
SALVIATI: Estás en lo cierto, Sagredo. Es más, fue un estudiante de postgrado el que encontró la forma de hacer crecer los árboles que necesitábamos en las cercanías de la ciudad, cuando antes debían ser importados desde el norte.
SAGREDO: A propósito, ¿no estaban estos estudiantes haciendo gestiones para obtener la TNE para cruzar el río en los botes públicos?
SALVIATI: Así es, Sagredo, la "Tarjeta Naviera Estudiantil" es un beneficio que de todas maneras se merecen los estudiantes de postgrado.
(Dirigiéndose a Simplicio) ¿No lo crees así, estimado Simplicio, tú que hasta hace poco trabajabas en la Junta de apoyo estudiantil?
SIMPLICIO: ¿Qué es un postgrado?
SAGREDO: Ja, ja, ja. Hasta yo sé lo que es eso, Simplicio. Se trata de estudios de investigación que hacen los profesionales después de obtener su pregrado.
SIMPLICIO: ¡Pero entonces es ridículo darles TNE! Esos son programas que cursan los dueños de las empresas ¿Por qué el estado tendría que ayudarlos?
SALVIATI: Nuevamente equivocado, querido Simplicio ¿Recuerdas a aquél que iba a tu lado en el bote hace una hora?
SIMPLICIO: ¿El joven que leía libros mientras nosotros disfrutábamos el paisaje?
SALVIATI: Exacto, él era un estudiante de postgrado.
SIMPLICIO: Pero… su vestimenta no era nada de ostentosa, no parecía el típico burgués de la zona.
SALVIATI: Tú lo has dicho, Simplicio. La mayoría de los estudiantes de postgrado son profesionales que optaron por la investigación en vez de firmar un contrato con una empresa.
SAGREDO: ¿Entonces no gozan de un sueldo?
SALVIATI: Correcto, Sagredo, ellos necesitan apoyo. Estarás de acuerdo ¿No, Simplicio?
SIMPLICIO: No lo creo, el médico de mi cuadra está estudiando para anestesista, y a pesar de ello, recibe una remuneración mejor que la mía.
SAGREDO: Tengo entendido que las especialidades médicas NO son postgrados. Así que no serían parte de esta discusión.
SALVIATI: Dices lo correcto, Sagredo, aunque algunas universidades decidan ayudarlos de todos modos.
SIMPLICIO: Muy bien, lo entiendo, ¿pero qué hay de mi jefe? él está haciendo un diplomado muy caro y, sin embargo, le sobra el dinero. No debieran darle TNE.
SALVIATI: Ahora sí acertaste, querido Simplicio, pues los diplomados tampoco son postgrados.
SIMPLICIO: ¿Entonces qué es precisamente un postgrado?
SALVIATI: Estudios de mayor grado, o sea, Magíster y Doctorado.
SIMPLICIO: Mmmmm… Ya veo. Aparecerá una avalancha de estudiantes pidiendo la TNE, será un tremendo problema burocrático cuando TODOS ellos hagan el trámite, entonces se usarán recursos que podríamos destinar a otras cosas.
SALVIATI: En la Universidad más grande de la ciudad ni siquiera la mitad hizo el trámite, solo el 42%, tendencia similar al resto. Al parecer NO TODOS la necesitan, sólo los que presentan desmedro socioeconómico.
SAGREDO: ¿Y cómo determinarán que existe desmedro socioeconómico, sabio Salviati?
SALVIATI: Los que dedican horario completo a su postgrado no tiene más ingresos que su beca, si es que tienen alguna, por lo que es claro el desmedro. Los que tengan dedicación parcial deberían acreditarla por los cauces tradicionales.
SIMPLICIO: Un momento, Salviati, ya que sabes tanto… ¿De cuánto dinero estamos hablando en el caso de las becas?
SALVIATI: Es variable, Simplicio. Algunas superan por poco las 200 monedas de oro y otras llegan a las 560.
SIMPLICIO: ¡Ajá! ¡Entonces tenemos estudiantes que están ganando más que el sueldo mínimo! Respóndeme esto, Salviati, y evita los eufemismos ¿Por qué un trabajador de esta ciudad que gana el sueldo mínimo debe pagar su pasaje completo y el estudiante que gana 560 monedas de oro debe tener regalías tarifarias?
SAGREDO: Al fin planteas algo coherente, Simplicio. Yo también me lo pregunto, Salviati ¿Podrías despejarnos esa duda?
SALVIATI: La respuesta es simple y directa, amigos. El trabajador, en su digna labor está buscando el beneficio personal a la vez que entrega su trabajo a un privado que lo recompensa con dinero.
El estudiante precisamente renuncia al que podría ser un jugoso sueldo profesional para poder dedicarse íntegramente a entregar un beneficio al estado, el producto de su investigación, algo que va en beneficio de toda la comunidad ¿Qué puede ser más meritorio que eso?
SAGREDO: Me has convencido con tu sabiduría, amigo Salviati. La TNE debe ser entregada a los estudiantes de postgrado.
SIMPLICIO: Un momento ¿Qué beneficio me trae a mí tener estudiantes de postgrado investigando?
SAGREDO: (Interrumpiendo) Permíteme intervenir, Salviati, creo que puedo responder eso. Como conversamos antes, las investigaciones acerca del cultivo de especies forestales útiles para la navegación han permitido desarrollar nuevos botes que nos permitieron ganar las últimas carreras que tanta alegría nos trajeron.
SIMPLICIO: Alegría para ti será, ¿Qué me importan a mí esas carreras?
SALVIATI: Quizás sí te importe que la mejora en los materiales haya hecho botes más durables, disminuyendo los costos de mantención, lo que se ha traducido en la posibilidad de hacer transbordos sin pago adicional.
SIMPLICIO: (Perplejo) Mmmm… Sí, pero… no me convence que… eeeh… ¡Miren, ahí viene uno de los marineros que trabajan en los botes! Seguro tendrá razones para no aceptar que le imponga otra rebaja en los pasajes.
SAGREDO: Creo que lo conozco ¿No es uno de los principales marineros dueños de botes?
SIMPLICIO: Sí, es el señor Marinerakis.
MARINERAKIS: Saludos, nobles señores. Me pareció escuchar mi nombre ¿Hay algo que pueda hacer por ustedes?
SIMPLICIO: Señor Marinerakis, ¿sabía usted que existen mociones para otorgar rebajas en la tarifa de sus botes para los estudiantes de postgrado?
MARINERAKIS: ¡Qué! ¿Otro grupo más de flojos que quieren que les regalen todo?
SAGREDO: ¿Flojos? Hasta donde tengo entendido, los estudiantes de postgrado deben estar dentro de los ciudadanos más sacrificados.
SALVIATI: Aciertas en eso, buen Sagredo. Los estudios son duros, las tesis son largas y no tienen horario para ello, trabajan de día o noche, o ambas. Incluyendo fines de semana.
MARINERAKIS: Yo también he tenido una vida bastante sacrificada, y aún así me las arreglé. Y siempre pagué mi pasaje completo. Ellos tienen su beca, que paguen con ella.
SAGREDO: Creo que a estas alturas, el mismo Simplicio puede rebatir ese argumento. Los estudiantes de postgrado trabajan para el estado, para todos nosotros.
MARINERAKIS: (Dudando) Eeeeh… Mire, no sé. Lo que es claro es que en este momento el sistema de botes está con un tremendo hoyo financiero. Dado el déficit que existe, es inviable pensar en más rebajas tarifarias.
SALVIATI: Señor Marinerakis, Si usted rechaza otorgar la TNE a estudiantes de postgrado y así evitar mayores apuros financieros, permítame decirle que sus matemáticas y su contabilidad son en extremo limitadas.
¿Por qué, se preguntará usted? Hagamos un ejercicio simple: Cuente los estudiantes de postgrado que harían uso de la TNE y compárelos con el total de usuarios de los botes.
Mire, el último censo, de hace 8 años ya, indicó que la población urbana de esta región, sus potenciales usuarios, superaba largamente los 4.000.000 de personas. Usando este valor, y suponiendo que en estos 8 años la población no ha aumentado, hagamos la comparación con los estudiantes de postgrado: La fracción que solicitó la TNE no supera los 6.000 estudiantes. Un cálculo simple le dirá que éstos representan el 0,15% del total de usuarios ¿Pretenderá usted que este 0,15% significará alguna diferencia real para afectar el déficit financiero del sistema?
Si queremos solucionar el problema del déficit, créame que no sacamos nada con negarle la TNE a los estudiantes de postgrado. Ese hoyo debe ser abordado por políticas más gruesas y nuevas normativas, por ejemplo, aquellas que eviten la presencia de polizones que evaden el pasaje.
SAGREDO: Qué contundente análisis, amigo Salviati. Una vez más ha sido un placer escuchar tus sabias palabras. Quizás si más gente te escuchara, nuestra ciudad sería un lugar más bello para vivir.

Autor:

Carlos Salazar Morey
Bioquímico, PUC
Magíster Cs.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Desafíos de un padre en postgrado

Desafíos de un padre en postgrado

Publicado el 29 de junio de 2010

Este mes nos ha tocado conmemorar a aquellos co-protagonistas fundamentales de la vida de toda persona: lo papás.

Mi objetivo aquí es mostrar que la crianza y el cuidado de los niños en el mundo académico no son sólo tema de las mujeres, ni tampoco de los facultativos. La mayoría de las comunidades académicas incluyen madres y padres alumnos, quienes tienen necesidades para el cuidado de la familia. En este contexto, estoy interesado en tratar el tema de los padres alumnos de postgrado, ya que a medida que analizo mi vida me doy cuenta que ser alumno ha moldeado mi paternidad más que el mero hecho de ser un hombre. Para ello me baso en mi escasa y arbitraria experiencia personal como reciente padre y en la observación de las experiencias de colegas que se encontraron en la misma situación durante el postgrado. Además, uso como referencias publicaciones hechas por otros colegas hombres y mujeres (madres o no) profesionales en postgrado publicadas en la pagina web de la ANIP y en otras revistas de interés científico(1). Veo que en términos de paternidad y del cuidado de una familia, ambos padres, independiente del género, tenemos mucho en común. Más aún cuando en muchas ocasiones hombre o mujeres solos enfrentan el desafío de cumplir los dos roles.

Voy a discutir, lo que creo que son los retos más importantes que encaran los padres alumnos de postgrado en el mundo académico actual, y ofrecer algunas sugerencias para hacer de las universidades un ambiente más inclusivo y humano, que sea lo suficientemente flexible para incluir de forma apropiada a los alumnos de postgrado que tienen hijos.

Como el título de esta nota sugiere, mi punto de vista respecto a la paternidad se fue formando cuando era alumno de colegio en mi país de origen, Bolivia. Comencé a percibir la paternidad en mi generación a partir de mis compañeros, jóvenes de los que se decía "habían truncado su futuro producto de una paternidad temprana e inesperada", casi como una sentencia a cadena perpetua que llegaba para frenar sus vidas. Una fuerte lección que vi reforzada en la Universidad, donde los amigos y compañeros, nos cuidábamos para no "caer" en una paternidad no deseada ya que esto podría "truncar" nuestras carreras. Así llegué al postgrado, y la historia no ha cambiado, a pesar que se supone que la madurez ha llegado a nuestras vidas, aún me parece que no tenemos la potestad sobre nuestro destino fundamental, nuestra razón biológica de existir, la paternidad. De hecho, creo que esta cadena de presión, podría empujar a la sociedad chilena (y a cualquier otra) a un proceso demográfico de envejecimiento, al menos de aquel sector que representa el capital humano avanzado. Sin embargo, creo que analizar las consecuencias de ello va más allá del objetivo de esta nota.

Pero, ¿por qué la paternidad y el postgrado no son compatibles para el subconsciente académico colectivo y de los encargados de la gestión de las iniciativas y políticas de postgrado? Creo visualizar algunas causas que expongo a continuación.

Primero. Aún existen profesores que consideran que tener hijos durante el postgrado no es bueno, obviamente porque ello implicará dedicación de tiempo y energía a otras tareas que no son las de realizar investigación, ni que hablar de las publicaciones que deben producirse, buscando altos estándares de calidad. Esto queda excelentemente ejemplificado y expuesto por Carolina Muñoz, además de los comentarios a sus notas publicadas con motivo del día de la madre.

Segundo. Es la percepción que se tiene del "alumno" de postgrado, una persona sin mayores responsabilidades, sin historia, sin vida, es alguien que llega hasta esta instancia sólo para formarse a un mayor nivel, en un esquema vertical y hacer investigación sin más aspiraciones personales que la del postgrado. No se considera que muchas de esas personas, son casadas, tienen hijos y por tanto, otras responsabilidades y expectativas personales, como es ejemplificado en las notas publicadas por Lorena Lobos y Adriana Aránguiz.

Tercero. Generar condiciones más incluyentes para los alumnos de postgrado, representaría una carga económica y logística muy complicada para las universidades y las agencias gubernamentales y no gubernamentales encargadas de las iniciativas y políticas de desarrollo científico y humanístico de postgrado como es ejemplificado en las notas anteriormente mencionadas. Dada la reticencia a cubrir estos costos o que dicha posibilidad exista, se penaliza a quienes son padres deshaciéndose de esa forma de un potencial problema.

Sin embargo, esta actitud hacia los alumnos profesionales de postgrado esta cambiando, hay muchos ejemplos de ello pues sólo debemos ver a las personas que independientemente de las predicciones de muchos, han asumido la paternidad en distintas etapas del postgrado y han terminado exitosamente el mismo. No ha sido fácil, y como diría Silvio Rodriguez "no es lo mismo, pero es igual".

El sistema de gestión del postgrado está mejorando, aunque el proceso es lento. Afortunadamente en Chile existe la ANIP, que ha estado trabajando para mejorar las condiciones en las que se desarrolla el postgrado, para mejorar las condiciones en que viven los alumnos; porque está claro que si no nos preocupamos nosotros de nuestros problemas y necesidades, el mundo de los académicos y de los gestores de postgrado en Chile, por si mismos, no lo harán. Hasta ahora se han logrado grandes beneficios en las becas nacionales para aquellos que somos padres como por ejemplo, el bono por hijo, y el pre y post-natal para las mujeres profesionales en postgrado que tienen hijos durante este periodo, así como el bono previsional. Mejor es la situación para aquellos profesionales que desean hacer estudios de postgrado en el extranjero, ya que el programa de Becas Chile (2010) ofrece el bono por hijo, pasajes para los hijos y la conyugue, además de seguro de salud que cubren a los hijos. A nivel institucional, CONICYT es el mejor exponente en este tipo de iniciativas, mientras que MECESUP, AGCI y otras becas otorgadas por las universidades, aún no lo han hecho. Pero no sólo ocurre a nivel nacional sino a nivel mundial, ya que hoy hay más becas y beneficios adicionales para aquellas personas que tienen hijos antes o durante el desarrollo del postgrado. Obviamente estas oportunidades son más atractivas para los profesionales nacionales que son padres y quieren realizar un postgrado en el extranjero, pasando a ser cautivados y retenidos por otros países, contribuyendo a la fuga de cerebros de Chile.

Entonces, ¿cuáles son los principales retos para los padres alumnos de postgrado? Tal vez los más persistentes y fundamentales están relacionados con: el estereotipo que la academia utiliza para describir a los alumnos de postgrado; el prejuicio de facultativos y administrativos acerca de que la paternidad y el postgrado no son compatibles y la falta de iniciativas y políticas por parte de las agencias gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a respaldar la paternidad durante el mismo.

Creo que las iniciativas desarrolladas por CONICYT para los becarios nacionales son de las mejores a nivel nacional, y deben ser imitadas y mejoradas por otras agencias y equiparadas a los estándares de BECAS CHILE para el extranjero.

Es tangible la necesidad de programas de cobertura de salud para la gente de postgrado que incluyan a los hijos cuando sea pertinente (FONASA, ISAPRE, o programas de las mismas universidades, como el recientemente anunciado por la Universidad Católica de Chile en Santiago).

Es necesario contar con salas cuna que permitan a los padres tener la flexibilidad y tranquilidad de dejar a sus hijos en un lugar que garantice su seguridad para que ellos puedan concentrarse en sus trabajos de investigación y publicaciones.

Es necesario que las universidades y centros de formación de postgrado progresen en las condiciones que ofrecen a sus alumnos de postgrado, convirtiéndose en casas de estudios más incluyentes y vanguardistas, no sólo desde la perspectiva técnico-científica, sino también humanista. El desarrollo de salas cuna dentro de las universidades debería ser un reto a conquistar no sólo para el postgrado, sino también para el pregrado.

Todo esto puede mejorar y debe hacerse para bien del postgrado en Chile y de aquellos profesionales que están dispuestos a contribuir durante el postgrado al desarrollo de la ciencia en este país. Nosotros mismos, los profesionales en postgrado debemos ser los artífices y gestores de este proceso de cambio y progreso.

1. Johansen, S. 1996. Perspectives of a Graduate Student Father. The History Teacher, 29:4, pp. 487-492.

Autor:

Renzo Vargas R.
Biólogo, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
Doctorando en Ecología y Biología Evolutiva, UChile

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, julio 02, 2010

Ministra del Sernam: Las mujeres son el alma y motor del crecimiento de nuestro país

Ministra del Sernam: Las mujeres son el alma y motor del crecimiento de nuestro país

La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, participó como jurado en la premiación del concurso "Corazón Emprendedor", iniciativa organizada por ComunidadMujer, Cencosud e Inacap.

En la ocasión, la Secretaria de Estado manifestó que "las mujeres son el alma y motor del crecimiento de nuestro país", reiterando que Chile no alcanzará el desarrollo económico ni social si no se les entrega a las mujeres la oportunidad de obtener un ingreso para sus familias.

En ese sentido, detalló que el Servicio Nacional de la Mujer está trabajando "firmemente" por generar las oportunidades laborales que requieran las mujeres en capacitación, microcréditos, nivelación de estudios, creación de redes, mejora de derechos laborales, eliminación de normas discriminatorias que encarecen la contratación a las mujeres. Además de medidas que generen una mejor conciliación entre mujer, trabajo y familia, "que son una prioridad".

Al respecto, la autoridad recordó que "abrir las puertas del trabajo remunerado a las mujeres es una prioridad para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera".

Corazón Emprendedor

Entre más de 500 participantes, este año tres socias de Fondo Esperanza fueron reconocidas en la Premiación "Corazón Emprendedor", que por tercera vez premia los testimonios de vida que mejor reflejen la vinculación entre desarrollo personal y emprendimiento efectivo.

El primer lugar resultó electa Elizabeth Pizarro de Valparaíso con pastelería fina y cyber; en  segundo lugar, Yasna Farías de Santiago, por confección y venta de joyas, y en tercer lugar, Yesenia Salvo de Pitrufquén, resultó ganadora por venta de huevos.

Las participantes de este concurso son socias de Fondo Esperanza, institución que entrega créditos y educación, a emprendedoras de escasos recursos que quieren superar la pobreza a través de la gestación de sus propios negocios.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, junio 24, 2010

Boletin 5 Conferencia Internacional Biomasa 2010

 

Potencial Energetico de Chile

Aquiles Neuenschwander Encargado Bioenergía FIA:
No es coherente pensar en cambiar la producción alimentaria por biocombustibles y bioenergía en general.

El experto Aquiles Neuenschwander asegura que futuras exigencias alimentarias impiden que en Chile se pueda apuntar al desarrollo de cultivos como maíz, trigo y raps para la generación de biocombustibles, por lo que se debe invertir en cultivos de segunda generación.

Más


Diego Lizana Asesor Eficiencia Energética Minera Doña Inés Collahuasi:
A largo plazo la bioenergía debería jugar un rol importante en nuestro país.

Diversos análisis, han demostrado que Chile tiene futuro en el desarrollo de bioenergía.

Para el experto de la minera Inés de Collahuasi, Diego Lizana, el mayor potencial de esta fuente se encuentra en la zona centro sur de nuestro país.

Lizana asegura que para aprovecharla de mejor forma, “debemos asegurar que la sustentabilidad de los recursos naturales sea resguardada, aportando energía al sistema eléctrico de manera permanente, generando empleo y respetando el medio ambiente”.

Más

Martijn Veen, Alianza SNV:
Chile tiene que priorizar la investigación para validar alternativas como la jatropha y las microalgas

Consultado sobre la potencialidad de Latinoamérica y Chile para la producción de biodiesel, el experto señala que si bien nuestro país tiene potencial para producir cultivos como la Jatropha o las microalgas, debemos seguir invirtiendo en estos sectores.

Más


miércoles, junio 23, 2010

. ChileGlobal sella alianza con IncubaChile para potenciar a emprendedores chilenos

ChileGlobal sella alianza con IncubaChile para potenciar a emprendedores chilenos
22/Junio/2010 - 18:01

La Red de Talentos para la Innovación, ChileGlobal de la Fundación Imagen de Chile, y la Red ChileIncuba, sellaron una alianza de cooperación para gestionar encuentros en los que las incubadoras de negocios reciban asesoría especializada.

El primer encuentro entre ambas entidades se realizó el pasado 17 de junio en la Fundación Imagen de Chile y contó con la participación del empresario Salomón Suwalsky, chileno radicado en Estados Unidos, dueño de la corporación de artículos de oficina Royal Inc.

En la ocasión, Suwalsky asesoró a siete emprendedores chilenos seleccionados por Chile Incuba, interesados en exportar su negocio al extranjero. Estuvieron presentes Ana Neira, diseñadora y creadora de Econcept, marca de ropa y accesorios en base a materiales reciclados; y Robert Rock, emprendedor del rubro agrícola que distribuye un innovador protector contra heladas llamado Cold Killer.

Además de Aníbal Valencia, realizador del software de realidad aumentada y creador de la empresa Gled; Arturo Álvarez, innovador en el rubro de la minería; Igor Mallea, realizador de máquinas registradoras innovadoras; Jorge Seminario, del sector de energías renovables; y Leonardo Opazo, creador de artículos de seguridad.

La directora de ChileGlobal, Molly Pollack, destacó que esta experiencia incide en la construcción de imagen país en el extranjero y que es una excelente iniciativa para potenciar el talento nacional.

Tenemos profesionales de calidad en el país y muchísimas buenas ideas que debemos exportar afuera. Qué mejor que aprovechar la experiencia y conocimientos de connacionales que ya se han consolidado afuera, expresó.

upi/jn/cf

Texto Agencia UPI.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

emprendimiento: empezar un negocio en Internet

Cómo comenzar un negocio online


 

La pregunta de rigor es: ¿y por qué no hay más gente que lo haga? 

¿La verdad?  

La mayoría no lo hace porque ni siquiera lo intenta. 

No lo intentan porque piensan que es muy complicado, o que demorará mucho, o que será muy caro comenzar o no saben lo suficiente sobre los negocios o, o, o... 

Pero son razonables esos temores sobre los negocios online? 

P: Realmente se requiere una gran inversión para comenzar un negocio online? 

R: Asumiendo que tú ya tienes una conexión a Internet, puedes comenzar un negocio online sin ninguna inversión más que un dominio y un hosting (ambos por menos de $90 USD anuales) y una cuenta para recibir los pagos (gratis en Paypal, y menos de $50 en PayPal). 

Sí. Realmente. Sólo un monto de entre $90 y $140  dólares. Compara con lo que te costaría poner un negocio cualquiera fuera de la Internet! 

Y eso asumiendo que no vendes en eBay y te salteas completamente todo el asunto del sitio Web... 

P: "Y qué acerca del software? No es caro?" 

R: Algunos lo son, es cierto. Pero tú puedes obtener todo lo que necesitas para crear productos de alta calidad sin ningún costo. Todo desde un  poderoso software de diseño gráfico hasta un paquete de office de nivel profesional y todo el resto. Gratis.  

P: "Pero será complicado?" 

R: Puedes tipear en tu teclado? No digo rápido, sólo... puedes tipear? 

Puede ser más complicado que eso, pero no tiene que serlo. 

P: "Conozco gente que trabajó en un negocio 12 horas al día por años y nunca hizo ningún dinero. Hace falta dedicar tanto tiempo?" 

R: Eso no es un negocio. Es un trabajo. 

Digamos que decides escribir un pequeño manual sobre cómo hacer alguna cosa. Digamos, 30 páginas. Tú puedes tipear eso en una semana, trabajando una hora o dos todas las tardes. 

Luego tipeas una página contándole a la gente qué es lo que obtendrá de tu manual y cuánto cuesta. Esa es tu página de ventas. 

Ahora ya tienes el primer producto para tu negocio. 

P: "Pero y cómo recibiré los pagos y entregaré el producto a mis clientes?" 

R: Esto funciona así: tú creas una página web para tu carta de ventas.  Luego, pones un link a PayPal o a cualquiera que te guste para  manejar el dinero. 

También puedes obtener el software para hacer esas páginas web, gratis. 

Cuando la gente decide comprar, hace click en el link y le da a PayPal el dinero. PayPal los redirige a otra página que tú configuraste donde puede descargar tu producto sin que tú ni siquiera tengas que tocar nada.  

PayPal se queda con su comisión y pone el resto del dinero en tu cuenta. 

Ahora estás en el negocio. 

Esto puede ser así de simple. 

Y qué pasa si NO quieres escribir un libro pero SÍ te encanta la idea de tener un Negocio Online? 

Si no quieres vender libros sobre cómo hacer algo, puedes hacer un montón de cosas diferentes para comenzar un negocio online... 

*Enseñar a la gente usando grabaciones de audio  

*Crear y vender arte o poesía  

*Llevar un "blog" editorial  

*Desarrollar tu propio software  

*Comercializar productos que otra gente crea por ti  

*Usar líneas gratuitas de teleconferencia para hacer consultoría  

*Publicar un boletín electrónico  

*Llevar un sitio de entretenimiento local  

*Publicar música  

... y mucho más. Hay herramientas y sistemas disponibles para cualquier preferencia. La Internet te da acceso a gente de todos los tipos de intereses profesionales y personales que puedas pensar.  

Eso hace que cualquiera pueda hacer una vida online, si sólo encuentra lo que algún grupo quiere y se lo ofrece. 

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, junio 22, 2010

¿Qué quieren las nuevas generaciones?

EMPRESA FDAMILIAR

¿Qué quieren las nuevas generaciones?

21/06/2010 | 12:29

En muchas ocasiones nos preguntamos por las motivaciones, los anhelos y las opiniones de las jóvenes generaciones que, tarde o temprano, deberán asumir responsabilidades en la empresa familiar, ya sea asumiendo el rol de la propiedad, el del gobierno o el de la gestión. No obstante, hay que remarcar que en muy pocas ocasiones preguntamos directamente a quienes podrían proporcionarnos la verdadera respuesta a nuestra pregunta, esto es, las nuevas generaciones. En la mayoría de ocasiones, es más fácil especular, intuir y proyectar que no situarnos delante de esas generaciones para pedirles que sean ellos mismos los que expresen aquello que querríamos descubrir.

Para facilitar este trabajo, y poder acercarnos y conocer de verdad a las nuevas generaciones llamadas a ser en breve las verdaderas protagonistas de la empresa familiar, la Cátedra de Empresa Familiar de IESE ha preparado un proyecto de investigación que nos ayude a pasar de la mera intuición al verdadero conocimiento.

El cuestionario, al que se accede a través del siguiente link, puede contestarse en diez minutos y está dividido en cuatro apartados referidos al perfil de la persona que contesta, su relación con la empresa, opiniones sobre el sistema de gobierno de la compañía y elementos referidos al espíritu emprendedor.

Así, con preguntas como por ejemplo: ¿Existe algún tipo de favoritismo en tu empresa?, ¿Te sientes identificado con la empresa familiar?, ¿cómo se manifiesta el favoritismo en tu empresa?, ¿cuáles han sido las expectativas de tu familia respecto a tu incorporación a la empresa familiar?, etc., pretendemos conocer de primera mano las opiniones de esas nuevas generaciones para poder dibujar un marco real, más exacto y nítido de sus aspiraciones que sea conocido no sólo por ellos, en tanto que protagonistas futuros, si no también por las generaciones que actualmente pilotan las empresas familiares pero que ya en el presente, o en el corto y medio plazo, deberán pasar el testigo a otras manos.

Quiero pedir expresamente a los lectores del blog que formen parte de esas nuevas generaciones que accedan al cuestionario y colaboren con nosotros. Hacerlo les llevará sólo diez minutos y colaborarán, con sus respuestas, a hacer visibles sus opiniones que, como decíamos al principio, en muchas ocasiones son percibidas por los actuales propietarios y gestores de las empresas familiares únicamente a través de la intuición o la proyección. No podemos adivinar el futuro, pero conocer de primera mano las opiniones de quienes lo protagonizarán puede ayudarnos a todos a prepararlo mejor.
Los resultados de la investigación una vez procesados y analizados los datos serán editados como un documento que estará disponible en la web de la cátedra www.iese.edu/cef y en www.laempresafamiliar.com y por supuesto darán lugar a múltiples post y comentarios en este blog.
Gracias por vuestra colaboración.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, junio 21, 2010

MANAGEMENT: El management y los dispositivos móviles

management_iPhone

Hacer muchas tareas de oficina sin estar en ella es la principal función de estos aparatos.

  • El management y los dispositivos móviles

Herramientas como los smartphones, los notebooks y las agendas electrónicas han logrado facilitar la tarea de los empresarios. ¿Es tu caso?

 

Escrito por: Altonivel

Durante abril, Ron Spears, ejecutivo de AT&T, afirmó a los medios que 40% de los iPhones vendidos por la compañía son adquiridos por empresarios.

Esta parece ser la tónica general ya que, según un estudio elaborado por Juniper Research, muchas organizaciones ya han dado un paso adelante pensando en los beneficios de reducciones de costes e incremento de la rentabilidad por mejoras obtenidas con los dispositivos sin cables.

Es más, la agencia estimó que los ingresos por usuarios móviles que son empresarios crecerán hasta los 284 mil millones de dólares antes de 2014.

Dichas cifras son una clara muestra de la trascendencia que están teniendo los dispositivos como smartphones, notebooks, netbooks y agendas electrónicas en el mundo empresarial.

Pero directamente con el crecimiento en el uso de estos dispositivos, también aumentan las exigencias de los clientes.

Los empleados y ejecutivos necesitan soluciones de tecnología móviles, que sean 100% seguras, confiables, fáciles de usar y que, a su vez, les permitan continuar con su intensa agenda de actividades, no sólo profesional, sino también personal.

Ello ha exigido a las empresas tecnológicas a crear artefactos basados en dos grandes objetivos: beneficiar tanto a las empresas como a los clientes de éstas.

Respecto del primer punto, una solución móvil tiene como principal objetivo la reducción de costos operativos y la agilización de tareas ligadas a una fuerza laboral fuera de la empresa.

En este sentido, la idea predominante es que la información sea transmitida más rápidamente y que la compañía consiga aumentos de eficiencia.

Bajo estos parámetros, una mayor velocidad en las tareas da como resultado una ventaja competitiva y retorno sobre la inversión al mismo tiempo.

Por otro lado, los beneficios para el cliente están dados principalmente por la disminución en el tiempo de respuestas y de la complejidad del proceso administrativo (burocracia).

Tecnología móvil para empresarios
Los dispositivos móviles (DM), también conocidos como "handheld", son aparatos de pequeño tamaño, con algunas capacidades de procesamiento (según su categoría) y con conexión permanente a una red, destinados a facilitar el trabajo de la oficina, pero fuera de ella.

Dado el variado número de niveles de funcionalidad asociado con estos artefactos, T38 junto con DuPont Global Mobility Innovation Team propusieron los siguientes estándares para la definición de estos dispositivos:

DM de datos limitados
Se trata de artefactos móviles que cuentan con una pequeña pantalla, con servicios de datos SMS y acceso WAP. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son los teléfonos móviles comunes.

DM de datos básicos
En este caso, las pantallas son de mediano tamaño -bordeando los 240 x 240 píxeles-, menú o navegación basada en íconos por medio de una rueda o cursor y que ofrecen acceso a e-mails, lista de direcciones, SMS y un navegador web básico. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son las BlackBerry y otros smarthphones como el iPhone o los n8 y x6 de Nokia.

DM de datos mejorados
Dispositivos que tienen pantallas de medianas a grandes, por encima de los 240 x 240 píxeles, navegación de tipo stylus, y que ofrecen las mismas características que los DM de datos básicos y datos mejorados, más aplicaciones de Microsoft Office Mobile (Word, Excel, PowerPoint) y corporativas en versión móvil, como Sap, portales intranet, etc. Posiblemente se unan a dicha categoría dispositivos como el Ipad de Apple y el Streak de la compañía tecnológica Dell.
 

www.altonivel.com.mx

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

sábado, junio 19, 2010

biocombustibles: LA CAMARA ARGENTINA DE BIOCOMBUSTIBLES PARTICIPO EN LA DEFINICION Y APROBACION DEL ESTANDAR PARA LA SOJA RESPONSABLE

     

CARBIO-BIODIESEL-ARGENTINA.gifLa Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) estuvo presente en la 5º Conferencia Internacional de la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS), y de la Asamblea General, realizadas el 10 de Junio en Sao Paulo, Brasil. El principal resultado de este encuentro, integrado por representantes de la industria, productores y la sociedad civil, fue la aprobación de los Estándares de producción, procesamiento y comercialización responsable de la soja.

Este documento iniciado en el 2007 da cuenta del arduo trabajo llevado a cabo por docenas de expertos a nivel mundial de distinto rubro pero muy comprometidos por alcanzar un acuerdo y certificación de la "soja responsable". El cumplimiento de las normas y legislaciones y buenas prácticas de negocios, condiciones laborales responsables, relaciones con la comunidad responsables, responsabilidad para con el medio ambiente y buenas prácticas agrícolas son los requisitos básicos mencionados en el documento para obtener la certificación.

La Asamblea General eligió a CARBIO, a través de sus representantes – Ing. Federico Pochat y el Ing. Victor Castro, actual director ejecutivo – miembro del Comité Ejecutivo de la RTRS. En este sentido afirmó el Ing. Castro "Este hecho constituye una oportunidad y responsabilidad muy grande para la CARBIO al ser la única institución representante de la Industria del Biodiesel en la RTRS a nivel mundial".

Este reconocimiento sumado a la participación de CARBIO en la constitución de los "Principios y Criterios para la Soja Responsable" demuestran el compromiso asumido por esta entidad con la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la producción responsable.

La Cámara Argentina de Biocombustibles –CARBIO- formada en 2007 nuclea empresas dedicadas a la producción a escala industrial de biocombustibles, que se han unido con el fin de promover la actividad de producción y comercialización de biocombustibles y de sus industrias vinculadas, para contribuir activamente al desarrollo económico sustentable de la Argentina. Está integrada por empresas de reconocido prestigio en nuestro país que producen y exportan más del 95% del biocombustible generado en el país; ellas son: Aceitera General Deheza –AGD-,  Bunge, Explora, Los Balcanes, Louis Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Patagonia Bioenergía, Renova, Unitec Bio, Vicentín y Viluco.

CARBIO es miembro pleno de la RTRS, en la categoría Industria, Comercio y Finanzas, desde marzo del 2008 y ahora miembro del Comité Ejecutivo.

ShareThis

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, junio 18, 2010

Boletín N°4 Conferencia Internacional Biomasa 2010

 

Suelos Agricolas

Robinson Betancourt Universidad La Frontera:
Serán las mismas empresas agrícolas que participen en proyectos energéticos las encargadas de cuidar territorios de alto valor agrícola.

El experto en cultivos agroenergéticos asegura que si bien FIA y ODEPA son los encargados de cautelar la ocupación de superficies que no tengan uso agrícola, las empresas que participen en proyectos energéticos también jugarán un papel importante.

Más


Eugenio Doussoulin Decano Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Tarapacá (Arica):
Estamos avanzando  en la perspectiva de entregar nuevas herramientas  tecnológicas para el desarrollo agrícola de las zonas áridas de Chile.

En esta entrevista el Decano de la Universidad de Tarapacá nos cuenta acerca del potencial que tiene Chile para el desarrollo de cultivos energéticos en el norte grande.

Más

Juan Paulo Vega:
A la hora de cultivar fuentes energéticas es necesario privilegiar suelos marginales.

Si bien, el Director del Programa I+D de Fondef ve con buenos ojos el desarrollo de cultivos energéticos como una fuente sustentable, advierte que es necesario apuntar a terrenos no aptos para cultivos alimentarios, de manera que no se genere una competencia que perjudique a estos últimos.

Más


jueves, junio 17, 2010

Reclamos: ¿cómo hacerte escuchar?

Reclamos: ¿cómo hacerte escuchar?

¿Qué es la Comisión Defensora Ciudadana?

Esta comisión, también conocida como CDC, vela por los derechos de las personas ante los 181 organismos públicos que dependen de la administración central del Estado –como ministerios y servicios–.

¿Cuál es el objetivo de la Defensoría Ciudadana?

La Comisión tiene como principal labor difundir los derechos ciudadanos y empoderar a la ciudadanía en el momento en que sea atendida por todos los servicios públicos.

Entre los derechos definidos en la Ley de Procedimiento Administrativo destaca aquel que fija un plazo máximo general de 10 días hábiles para que los servicios públicos respondan reclamos o solicitudes ciudadanas.

¿Qué pasa si no recibo respuesta?

Si este plazo no se cumple, el ciudadano o ciudadana debe ingresar su reclamo a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) que existe en cada organismo del Estado, como la del Mop o Minsal.

Si esta instancia falla, la persona puede acudir a la Comisión Defensora Ciudadana .

El compromiso

La Comisión Defensora Ciudadana es responsable de dar un tratamiento único a cada reclamo ciudadano. En máximo 24 horas después de presentado el reclamo, un profesional de la CDC tomará contacto con la persona afectada para solicitarle detalles del caso para luego tomar contacto con la autoridad responsable del servicio público contra el cual se dirige el reclamo.

¿Cómo me contacto con la CDC?

Se puede acceder desde cualquier parte, a través de:

-
FUENTE:www.gobiernodechile.cl
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, junio 15, 2010

Invitación Conferencia Internacional Biomasa 2010

Conferencia Internacional de Bioenergía Analizará el Potencial de la Biomasa en Chile

La Conferencia Internacional BIOMASA 2010 "Oportunidades, cultivos energéticos y frontera agrícola" será un espacio de cooperación y diálogo entre los principales actores de la cadena de investigación, producción y uso de la biomasa con fines energéticos, tendientes a fomentar la inversión y financiamiento de proyectos en apoyo al desarrollo sostenible en Chile.

El encuentro, organizado por la Universidad de Chile, apoyado por INNOVA-CORFO, y en estrecha relación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía, se realizará los días miércoles 30 de junio y jueves 1 de julio de 2010, en la sede de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Av. Dag Hammarskjold 3241, Vitacura) en Santiago de Chile. Participarán destacados científicos, representantes de organismos públicos y empresarios provenientes de América Latina y Europa.

Los objetivos del seminario son entregar información a los sectores público y privado sobre las distintas fuentes alternativas (no tradicionales) de energía vegetal renovable y oportunidades de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía, así como discutir sobre el potencial de expansión de la frontera agrícola en Chile. A su vez, como resultado de las presentaciones y de los debates generados durante la conferencia, se obtendrán las líneas fundamentales para establecer la RED DE BIOMASA DE CHILE, de manera de que se constituya en una instancia de trabajo en el tiempo.

La participación en este seminario es por invitación, pero existen cupos adicionales para personas que deseen asistir. Los interesados deben registrarse por vía electrónica, y recibirán respuesta de los organizadores a su solicitud.

Más información en:
redbiomasa@gmail.com

Comité Organizador
Conferencia Internacional BIOMASA 2010

lunes, junio 14, 2010

Boletín N°3 Conferencia Internacional Biomasa 2010

 

Jatropha


Lucía Caviedes Rivera Jefa de producción Liceo Agrícola Taded Perry Barnes
:

El principal uso de del aceite de Jatropha apunta a la producción de biodiesel


Taded Perry Barnes, asegura que la Jatropha tiene potencial productivo en nuestro país.

Más


Miguel Angulo CIAD México:


Para 2020 se espera que Jatropha Curcas surtirá el 19% del aceite utilizado en la producción de biodiesel en el mundo

Más


Manuel Paneque, Director Proyecto Jatropha en Chile
:
Los suelos marginales pueden tener un interesante potencial para la producción de biocombustibles.


Muchos expertos aseguran que la clave que permitirá a Chile desarrollar cantidades importantes de biocombustibles se encuentran en los suelos marginales, como nuestro desierto en la Segunda Región.

Uno de ellos es el director del proyecto Jatropha Chile, Manuel Paneque, quien asegura la biomasa representa una gran oportunidad para incorporar nuevas fuentes de generación a la red de Chile.

Más


viernes, junio 11, 2010

Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Muy cerca de cumplir nueve años, Windows XP sigue siendo el sistema operativo más utilizado del globo. Todavía tiene mucho camino por delante, pero no es ninguna novedad que en Redmond desean borrarlo del mapa lo antes posible. La demanda de los usuarios es lo que lo ha mantenido hasta ahora como una opción entre ordenadores nuevos, pero con la llegada de Windows 7, la marea ha cambiado. Aprovechando esta situación, Microsoft ha publicado un recordatorio de que los OEMs sólo podrán acceder a copias de Windows XP Home Edition para sus sistemas hasta el próximo 22 de octubre. La vida comercial de Windows XP está llegando a su fin.

Resistido al principio, criticado después, masivamente adoptado, y ahora, casi eternizado por demanda popular, así es cómo podríamos definir en pocas palabras a la existencia de Windows XP. De acuerdo a las últimas mediciones, Windows posee aproximadamente el 92 por ciento del mercado de sistemas operativos. Dentro de ese número, más del 62 por ciento todavía corresponde a Windows XP. Analistas y expertos aún se preguntan cómo puede ser que un producto con casi una década de edad logra mantenerse todavía al tope de esta lista, en un entorno tan cambiante como el informático. El "incidente Vista" ha tenido su grado de responsabilidad (eso no lo niega nadie), pero otros factores como su gran compatibilidad y su relativa humildad a la hora de demandar hardware (seamos honestos, es posible instalar XP en un Pentium II) han contribuido a su perpetuidad y a su alta recepción por parte de los usuarios.

Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP
Los números todavía ubican muy bien a Windows XP, según las últimas mediciones a fines de mayo
Los números todavía ubican muy bien a Windows XP, según las últimas mediciones a fines de mayo
Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Por supuesto, a ninguna empresa le representa mucho beneficio continuar vendiendo un producto al que considera obsoleto, y aunque ha tenido un camino particularmente difícil para lograrlo, Microsoft ha ido desplazando la barrera cada vez más. El éxito absoluto de ventas que representa Windows 7 ha tenido un rol fundamental en esto, y muchos fabricantes han decidido adoptar al nuevo sistema de vanguardia de Microsoft incluso en sus equipos más accesibles. Por lo tanto, en Redmond han publicado un recordatorio indicando que aquellos fabricantes que deseen a Windows XP Home Edition como sistema operativo para sus netbooks, sólo podrán obtenerlo hasta el próximo 22 de octubre. De acuerdo a Microsoft, la transición será casi imperceptible para los usuarios, ya que en la gran mayoría de los casos encontrarán sistemas con Windows 7 preinstalado. El cese oficial de ventas de Windows XP para OEMs había sido anunciado en abril del año 2008, lo cual indica que Microsoft hubiera dejado atrás a Windows XP mucho tiempo atrás, si le hubiese sido posible, claro está.

Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP
Por otro lado, estamos a poco más de treinta días del fin de soporte para el Service Pack 2
Por otro lado, estamos a poco más de treinta días del fin de soporte para el Service Pack 2
Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP

Al mismo tiempo, se reiteró algo que hemos estado mencionando en NeoTeo desde hace algún tiempo: El soporte para Windows XP con el Service Pack 2 terminará el próximo 13 de julio, exactamente en 32 días. Aquellos que deseen seguir recibiendo actualizaciones de seguridad para Windows XP, deberán tener una base compuesta por el Service Pack 3, sobre el cual hemos hecho una guía indicando detalladamente cómo puede ser instalado sin mayores inconvenientes. El fin de soporte general para Windows XP está mucho más lejos, en abril de 2014, pero todo parece indicar que en sus últimos cuatro años mantendrá un vigor nunca antes visto en otros sistemas operativos acercándose al final de su soporte extendido. A Windows XP le quedan menos de cinco meses en el entorno comercial. Después de esa fecha, sólo se podrá obtener por canales no oficiales, como las clásicas vías de reventa, sin mencionar a cierto proceso que involucra a redes de intercambio...


Enlaces relacionados:
Visto en Neoteo: Microsoft recuerda cese de ventas de Windows XP
Fuente: The Windows Blog

Technorati Tags:        
Tags Blogalaxia:        
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )