TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

jueves, mayo 26, 2011

UNIDAD OPERATIVA DESDE OCTUBRE DE 2010.¡falta investigar a exportadores de fruta!

UNIDAD OPERATIVA DESDE OCTUBRE DE 2010

Empresarios Destacan Efecto Disuasivo de Fiscalía Agrícola
     
   
     

Tanto la SNA, Fedeleche, Fedetrigo, Fedecarne y Fedearroz, aunque mostraron diferencias de opinión en cuanto al impacto real que ha exhibido la unidad de la Fiscalía Nacional Económica, resaltaron el efecto positivo que ha tenido en disuadir conductas contra la libre competencia.

La unidad agrícola de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) –que opera desde octubre de 2010–, a lo largo de este año ha puesto énfasis en monitorear controvertidos mercados como el del trigo, la leche, el arroz, las uvas y la carne. Esta Fiscalía Agrícola provoca diferentes opiniones entre los gremios productivos, ya que algunos aseguran que ha aportado en transparentar al sector, y otros, señalan que debe fortalecer su estructura ejecutiva.
La unidad está compuesta por diversos profesionales, entre los que se cuentan economistas, abogados e ingenieros agrónomos. Su objetivo es conocer en profundidad el funcionamiento de los sectores, así como la interacción entre productores y las industrias compradoras de sus productos, para prevenir y perseguir las conductas que impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia en los mercados silvoagropecuarios.
El equipo está encabezado por el director nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Gustavo Rojas, y el abogado de la  unidad agrícola de la FNE, Francisco Bravo, entre los que hay traspaso de información.

Se Nota Una Mayor Transparencia de Mercado, Luis Mayol, presidente de la SNA.

"Se está notando una mayor preocupación por la transparencia de los mercados, en todos los actores de la cadena productiva agrícola nacional, que también se ha visto en la práctica misma".  Así se refirió el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, al impacto que ha tenido la Fiscalía Agrícola en Chile.
En esa línea, Mayol aseguró que se ha visto la diferencia en el sector agrícola, pues el solo hecho de establecer un fiscal especial para la industria, que ha estado recorriendo varias zonas desde su puesta en marcha, ha provocado un efecto positivo entre sus actores.
"Ha sido una herramienta muy importante en las acciones de claridad de mercados como en el de los granos, de la leche, y otra serie de consultas que ha efectuado la autoridad", dijo Mayol.
Es más, desde la SNA han proporcionado información "que nos ha pedido la Fiscalía, de los diferentes rubros productivos, sobre todo en los más conflictivos, en los que hay denuncias o dudas de problemas de transparencia", apuntó Mayol.  Lo que sí, hay que tener en cuenta que como la Fiscalía Agrícola lleva poco tiempo funcionando, "lo más probable es que le resten ciudades por visitar aún, pero de que ha tenido actuaciones, las ha tenido", subrayó Mayol.

 


Falta Hacer Más Conocida a la Fiscalía Agrícola, Christian Arntz, presidente de Fedecarne.

El presidente de Fedecarne, Christian Arntz, indicó que a principios de este año se reunieron en Osorno con la Fiscalía Agrícola, cita en la cual le manifestaron los temas más relevantes a monitorear en libre competencia.   "El compromiso fue una vigilancia constante del mercado cárnico nacional, en las variables de precios y subsidios, esperando lo que los gremios podrán aportar", precisó Arntz.
Eso sí, por ahora, en el minuto en que se sitúa la industria de la carne chilena, "en términos de producción del producto, con los altos y sólidos precios que se dan a la fecha a nivel global, no vemos un desmedro de mercado por términos de importaciones", admitió Arntz.
Así que "no hemos recurrido a la entidad, aunque estamos siempre expectantes al respecto, dado que este mercado suele tener problemas de distorsión. Por ejemplo, en el caso de Argentina, donde se hacen subsidios directos a la producción del producto, además de otros indirectos",  describió Arntz.
Sin embargo, Arntz aseguró que a la Fiscalía Agrícola "falta fortalecerla más y hacerla más conocida, en cuanto a cómo funciona, sus oportunidades y la velocidad con que opera. Tiene que empoderarse más y ser más ejecutiva, para que al momento que reciba una denuncia, tome una resolución en un tiempo breve".

 

Fiscalía Agrícola Debe Tener Mayor Peso Específico, Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche.

Hasta el momento, no se han notado cambios en el sector lechero, con la entrada de la Fiscalía Agrícola, según el presidente de Fedeleche, Eduardo Schwerter. "Una vez que se empodere más la unidad agrícola dentro de la Fiscalía Nacional Económica, las partes de la industria que muestran problemas de competencia, la respetarán como fiscalizadora", manifestó.
De todas formas, Schwerter afirmó que la Fiscalía Agrícola "ha sido positiva, como algo nuevo en formación, pero esta unidad debe potenciarse y tener una mayor estructura, para que tenga un real peso específico. Tiene que ponerse pantalones más largos".
Schwerter recordó que "trabajamos fuerte para que se creara y actuara esta Fiscalía, la cual ha tenido acercamientos con nosotros, al igual que con el trigo y la uva, que son los tres productos a los que les ha dado prioridad en su monitoreo".
A la fecha, la Fiscalía Agrícola "ha hecho viajes a terreno en la Región de Los Lagos, donde se entrevistó con los productores y los industriales lácteos, abarcando toda la cadena. En Santiago también lo hizo", informó Schwerter.
En todo caso, las mayores preocupaciones –en términos de competencia– de los productores lecheros se basan en la aplicación de las salvaguardias, el peligro de nuevos intentos de fusión y el funcionamiento de la Comisión de Distorsiones.

 

Los Molineros Están Siendo Investigados, Manuel Riesco, presidente de Fedetrigo.

Históricamente, los productores de trigo han acusado que los molineros les pagan menos que el precio promedio a nivel internacional, a través de una posible colusión entre ellos. "Se ponen de acuerdo en cuánto nos pagan a nosotros, los productores, y es sintomático que los molinos tengan diferencias de $20 a $ 50", afirmó el presidente de Fedetrigo, Manuel Riesco.
Y justamente, la Fiscalía Agrícola se presentó como una solución a este problema de los productores, de hecho, "sus integrantes nos están visitando tupido y parejo, yo lo he visto en Temuco y otras ciudades del país, nos hemos reunido varias veces con ellos para evaluar los temas que nos preocupan", contó Riesco.
En todo caso, Riesco aclaró que "no se refleja en que ha habido más competencia todavía, pero sí se da a conocer de manera clara que están encima de nuestro sector, y que si los molineros meten 'las patas' en alguna ocasión, los sancionarán con las armas de la ley".
Lo anterior se explica, según Riesco, ya que "todavía no los han pillado en nada irregular. ¿Y por qué? Porque los están controlando de manera continua, se dejan caer en los molinos sin previo aviso, les piden una serie de papeles, antecedentes, entre otras cosas. Los tienen a raya desde hace un tiempo".

 

Importadores de Arroz se Encuentran Bajo la Lupa, Ernesto Eguiluz, presidente de Fedearroz.

El presidente de Fedearroz, Ernesto Eguiluz, contó que se juntó en abril de este año con Francisco Bravo, abogado de la Fiscalía Agrícola, "con quien conversamos acerca del tema del arroz. Sobre todo, en las alternativas de precios donde la industria se puede poner de acuerdo, y llevar a cabo una colusión".
Así las cosas, luego de esta reunión, "llegamos a la conclusión de que este mercado es transparente respecto a los precios, ya que tenemos un acuerdo con la industria ante la Comisión Nacional del Arroz, y lo fijamos en base a lo que cuesta la importación", admitió Eguiluz.
No obstante, los arroceros le dieron una tarea a la Fiscalía Agrícola. "Les dijimos que lo único que nos complica es el tema de los supermercados. Estas cadenas traen arroz a un precio demasiado barato, en relación a la calidad real", señaló Eguiluz.
En Chile, se produce el arroz largo-ancho, que en el mercado internacional tiene un valor sobre el largo-fino de un 30% a 40%. "A nosotros se nos paga en base a lo que cuesta traer el arroz largo-fino, el cual en los supermercados puede adquirirse a $500 por kilo y a $700 por kilo. Allí hay un diferencial grande, y esa fijación de precios no se regula", acusó Eguiluz. Por ello, la Fiscalía Agrícola se comprometió con los arroceros a investigar el mercado de la importación, cómo fija los precios y la calidad de los productos, situándose "bajo la lupa" de la entidad.


La Carta de los Lecheros a la FNE

Sólo hace un par de días, los presidentes de Aproleche-Araucanía, Rodrigo Francois, y de Aproval Chile, Edgardo Zwanzger, enviaron una carta al fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal. En ella pedían el estado de avance de sus presentaciones ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE), en lo referido a los precios pagados desde las industrias lácteas a sus proveedores por la materia prima, que cayeron fuertemente entre agosto y diciembre del año 2010.

Sucede que, de manera inicial, los productores de leche tenían la intención de que estas presentaciones fueran enviadas por la FNE como requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), por el grave perjuicio que les generaría la supuesta fijación de precios a nivel industrial.

No obstante, la FNE decidió adjuntar estos datos a la ya terminada consulta de fusión entre Soprole y Nestlé Chile –que resultó fallida por el amplio rechazo–, para sumar argumentos en contra de la unión. Es así como los productores de leche no quedaron conformes, y esperan el pronunciamiento de Irarrázabal, con el fin de que evalúe medidas correctivas.



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

PROTOCOLO: Los eventos corporativos, un nuevo concepto entre lo presencial y lo virtual

Los eventos corporativos, un nuevo concepto entre lo presencial y lo virtual

E-mail Imprimir

saln_corporativoA pesar de la crisis las empresas apuestan por los eventos corporativos como canal de comunicación con los grupos de grupos de interés o stakeholders. A continuación el CEO de MCI-Group, Sebastián Tondeur hace un repaso a las últimas tendencias del sector, entre las que destacan la irrupción de las nuevas tecnologías, creando un nuevo concepto de evento, a caballo entre lo presencial y lo virtual.

Los eventos "face to face" no van a desaparecer, al contrario, el contacto es necesario en los negocios, pero se va a crear una nueva categoría en el mercado que permite reducir costes, tiempo y recursos.

Por ejemplo, las asociaciones hoy capturan sus congresos en vivo; los suben a la web, les añaden comentarios e información adicional, abren foros de debate respecto de ellos, ofrecen videoconferencias, chat y seminarios online, etc. Se interactúa mediante Skype, el chat, Facebook y Twitter hay más videoconferencias y seminarios online.

También se observan en el mercado una apertura hacia las acciones y conceptos vinculados con la RSE y, en paralelo, comienzan a verse eco-eventos, que consisten en acciones de muy variado tipo, pero para las que se tiene en cuenta especialmente el cuidado del medioambiente (la empresa trata de ser coherente y no "vender humo": de transmitir valores sobre el cuidado del planeta de modo de entender que cada aporte, por mínimo que fuese, nos beneficia a todos).

Pero hay más: la conciencia green se extiende a los proveedores. En el rubro tecnológico ahora se prefiere emplear leds reemplazando otro tipo de luces gastan el doble de energía. En las actividades donde los participantes realizan muebles para donar se trabaja con pinturas al agua biodegradable y no contaminante, y con muebles de pino sustentable. La papelería es de material reciclado, al igual que el packaging.

Los alimentos que se sirven son orgánicos y bajos en contenido graso y las bandejas de telgopor han sido dejadas de lado. Tampoco se utiliza celofán para envolver, sino papel de seda reciclado. Los organizadores desalientan también el uso de autos particulares para el traslado y en su lugar se utilizan micros con choferes adiestrados, que, mientras esperan, apagan sus motores para evitar la polución y consumir menos combustible, por ejemplo.

Por otro lado, en general los congresos internacionales se están desarrollando durante menos días. Esto puede deberse a que ante la creciente realización de gran cantidad de eventos, ni los sponsors ni los participantes podrían participar en todos, y comenzaron a presionar a las empresas organizadoras para reducir su duración.

A su vez, ya no hay tantas fiestas, cenas y salidas alrededor de cada congreso, sino que - antes que la realización de actividades sociales- se está privilegiando el contenido que se brinde y la realización de contactos (muchos profesionales vienen a los congresos cuando hay un contexto de crisis, porque les sirve para armar redes de contactos y tener un "plan B" si en algún momento la crisis llega a la empresa en la que están, y deben plantearse un cambio de trabajo).

Además, se están realizando eventos más pequeños, dirigidos a un nicho puntual. Por ejemplo, cuando antes se organizaba un congreso de pediatría y otro de cardiología, hoy se propone uno más reducido de cardiología pediátrica, al cual concurren exclusivamente los profesionales de esa especialidad.

Y otro aspecto en el que hay un cambio es en la co-creación de contenidos. En las conferencias tradicionales un speaker se dirigía a la audiencia, pero este concepto está dando lugar a conferencistas que interactúan de otra manera con los oyentes, generando contenidos nuevos y enriquecidos por el feedback.

A esto se suma el input logrado a través de las redes sociales, que permiten realizar un follow-up y generar grupos de trabajo online.

EN LA IMAGEN, un salón disupesto para un evento corporativo.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lobbyingchile: CHILE TIENE QUE DARSE UNA LEY DE LOBBY

LA REGULACION DE LA ACTIVIDAD DE LOBBYSTAS ES NECESARIA PARA LA TRANSPARENCIA
Con todo es importante una ley de lobby .Una ley que regule la actividad. Hoy se confunde el LOBBY con tráfico de influencias y hay cientos de estos LObbystas operando en la oscuridad en el mundo y en Chile particularmente.

Nuestro gobierno , nuestro parlamento,  deben  generar una ley de lobby para evitar la influencia impropia sobre funcionarios, legisladores y presidentes. Esto es evitar el tráfico de información y de presiones indeseada  a los órganos del poder. Al mismo tiempo mediante una ley moderna de Lobby se generaría una profesión actuando dentro de códigos deontológicos rigurosos.

Una ley de lobby viene a solucionar muchos problemas de transparencia en nuestro país. Los tratados internacionales con los EEUU y con Europa nos obligan a tener una ley para poder competir en mejor forma. Ellos ya lo han regulado fuertemente. Washington es la capital del Lobby mundial. Europa , en Bruselas ya tiene cientos de lobistas acreditados.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿QUE SABES DE LA MARCHA DE LAS PUTAS ?

"No significa no" es el lema en la "Marcha de las Putas"

Última actualización: Jueves, 26 de mayo de 2011
Imagen de La Marcha de la Putas

Mujeres mexicanas marcharán para reivindicar sus derecho a la seguridad sexual y a vivir libres de estereotipos.

Un policía canadiense aseguró que las mujeres debían cuidar su vestimenta para no ser víctimas de abuso sexual. Decenas de mujeres en México tienen pensado marchar —con zapatos de tacón y sin ellos— para protestar por la violencia de género justificada con el pretexto de su apariencia.

Las que marcharán el 12 de junio no comparten es su totalidad el oficio de la prostitución, pero sí la idea de aprovechar el término (tradicionalmente utilizado de forma despectiva) para reivindicar sus derecho a la seguridad sexual y a vivir libres de estereotipos.

Y no son las únicas.

El movimiento tiene su origen en Canadá. Se desató luego de que en enero el policía Michael Sanguinetti ─durante una conferencia sobre seguridad civil en Osgoode Hall Law School en Toronto─ asegurara que "las mujeres deben evitar vestirse como 'putas' para no ser víctimas de la violencia sexual".

El 3 de abril, más de 3.000 personas —mujeres en su mayoría— marcharon por las calles de Toronto indignadas por las declaraciones.

A pesar de que Sanguinetti se ha disculpado por sus declaraciones y recibió una medida disciplinaria de la policía de Toronto, la iniciativa sigue cobrando fuerza.

Ya se han registrado manifestaciones con el mismo principio en Australia, Reino Unido y Estados Unidos. Ahora le toca el turno a América Latina.

SlutWalk a la mexicana

A partir del clic artículo publicado en el sitio de internet mexicano Animal Político, varias mujeres decidieron abrir un grupo en Facebook con los principios de la marcha de Toronto.

"Tú me puedes llamar puta pero eso tampoco te da derecho a abusar de mí"

Gabriela Amancaya, coorganizadora

Bastaron unos pocos días para que más de 1.500 personas se unieran a la iniciativa. De ahí a la organización de una marcha el 12 de junio bastó poco.

Los recientes videos de policías en Tijuana que obligaron a una mujer a desnudarse y la grabaron o la iniciativa de prohibir minifaldas en una ciudad norteña del país para "evitar embarazos" sirvieron para dar un nuevo contexto a la movilización.

El objetivo, dicen las organizadoras, es hacer notar una cultura en la que se culpa a la víctima más que al violador o al abusador.

"Cuando una es acosada o abusada no trae ninguna vestimenta en especifico, pero sí cuando es víctima de abuso sexual se le cuestiona como venía vestida o su ocupación o en dónde estaba o sus actitudes", explica Gabriela Amancaya, directora del movimiento AtréveteDF/Hollaback y co-organizadora de la marcha.

Las cifras de la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México aseguran que el 90% de las mujeres ha sido acosada en algún momento de su vida.

clic Vea también: México ya no quiere a los machistas

¿Por qué "putas"?

SlutWalk en Toronto

El 3 de abril, más de 3.000 personas marcharon por las calles de Toronto indignadas por las declaraciones.

Con la marcha y su particular nombre SlutWalk (en español puta, zorra, guarra) también se desataron los desacuerdos sobre el uso de la palabra para denominar el movimiento.

A pesar de feminismo y la revolución sexual, la palabra "puta" aún resuena con connotaciones negativas relacionadas con la promiscuidad sexual y todavía se aplica principalmente a las mujeres más que hombres, explica la periodista de la BBC Kathryn Westcott

El movimiento de Toronto justifica el uso del término en su comunicados asegurando que quieren "reapropiarse de la palabra".

"Hacernos cargo de nuestra vida sexual no significa que nos estamos abriendo a una expectativa de violencia, independientemente de si tenemos sexo por placer o trabajo", dicen en su sitio de internet.

Mientras tanto, en México y con su traducción a "La Marcha de las putas" el enfásis no está en la terminología.

Con el lema "No significa no" pretenden hacer un llamado a la sociedad y las autoridades para que reconsideren las actitudes que están teniendo hacia las mujeres —o hacia su vestimenta— e invitar a un análisis de las relaciones de abuso.

"Tiene menos que ver con el sexo y más con las relaciones de poder... con la gente que abusa porque tiene el poder o la fuerza y luego se justifica cobardemente diciendo que la víctima lo provocó", insiste Amancaya.

"Tú me puedes llamar puta pero eso tampoco te da derecho a abusar de mí", concluye.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 25, 2011

planos reguladores y la edificacion sustentable

PLANOS REGULADORES  Y EDIFICACION SUSTENTABLE

 

Cuando se discuten los planos reguladores municipales hoy se debería discutir también las edificaciones sustentables en aquellos sitios o terrenos que se incorporan . Todo esto conforme a las pliticas de mitigación del calentamiento global, responsailidad social y calidad de vida de nuestro pueblo.

 

La conciencia de lograr edificaciones sustentables se ha convertido en una premisa importante para quienes buscan una transformación que permita esquemas para atender el cambio climático y el manejo adecuado de los recursos naturales. Y cómo no si las cifras son contundentes en cuanto al ahorro y las ventajas económicas que puede tener.

 

Según datos publicados  por el Consejo Estadounidense de Edificación Sustentable (US Green Building Council, USGBC), en promedio la edificación sustentable reduce 30 por ciento el uso de energía; 35 por ciento las emisiones de carbono y de 30 a 50 por ciento el consumo de agua; además de que genera ahorros de 50 a 90 por ciento en el costo del manejo de los desechos.

 
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTURABLOGGER EEUU concentra el 30% de los envíos

EEUU concentra el 30% de los envíos
Chile: Exporta un 30% de frutas a EU, doblando las exportaciones en 10 años

Un fuerte incremento registraron las exportaciones frutícolas de Chile entre 1999 y 2009. En dicho período, los envíos se duplicaron, pasando de US$ 1.393 millones a US$ 2.834 millones, una expansión de 103%, de acuerdo con un informe elaborado por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex).

En la entidad atribuyen gran parte de este desempeño al impacto que han tenido las suscripciones de Tratados de Libre Comercio (TLC). "El sector frutícola ha sido un importante beneficiario de la apertura comercial de Chile y su red comercial ha contribuido a profundizar la inserción internacional", señala el informe. En 1999, las exportaciones frutícolas se enviaban a 65 países, y en 2009, los mercados habían aumentado a 91, de los cuales 58 son países con los que Chile mantiene vigente algún tipo de acuerdo comercial, dice Asoex. Aún más, el 87% de los envíos frutícolas se realiza a naciones con las cuales existen acuerdos.

En este contexto, el principal destino es Estados Unidos. Entre enero y agosto de 2010 se enviaron a ese país más de US$ 864 millones en fruta, es decir, cerca del 30% de las exportaciones del sector. El 43,4% de los alimentos que se venden en ese mercado es fruta. La uva fresca lidera los envíos de frutas al país del Norte, que representa casi la mitad del total destinado a ese mercado con más de US$ 480 millones.

Si a las exportaciones de fruta a EEUU se suman los envíos a la Unión Europea (US$ 536 millones) se supera el 50% del total de envíos.

El presidente de Asoex, Ronald Bown, señala que esto ocurre porque "tenemos una historia larga con EEUU y Europa. Fueron nuestros primeros mercados y son bastante proclives a buscar alimentos sanos y frescos". Agrega, eso sí, que el objetivo es continuar diversificándose. "Tenemos que seguir abriendo nuevos mercados, especialmente en Asia, Europa Central y el Medio Oriente".

Aunque el valor de la fruta mandada ha ido en aumento, su peso al interior del total exportado por el país ha bajado. Según el estudio, si en el 2000, el producto representaba el 7,12% del total enviado, en 2009 ese porcentaje se redujo a 5,27%. Bown afirma que este fenómeno "es un reflejo de lo que pasa hoy en el país. Nosotros tenemos menor posición relativa en respuesta a que estamos exportando más cobre", explica.

Para Bown, el desafío ahora, además de la diversificación de mercados, es profundizar los TLC. "Queremos aprovechar todas las posibilidades para sacar el mayor provecho posible a los tratados". Destaca que aún se puede avanzar en rebajas tributarias y promoción.

Fuente: La Tercera

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

AGRICULTORES CHILENOS: CONSTRUYAN EMBALSES EN SUS PREDIOS CON FONDOS CONCURSBLES

Analizan sequía en Encuentro Nacional de Riego

 
Más de medio millar de agricultores, regantes, empresas, consultores, profesionales y autoridades de gobierno, encabezadas por los ministros de Agricultura, José Antonio Galilea, y Obras Públicas, Hernán de Solminihac, participaron del Primer Encuentro Nacional de Riego.

La iniciativa se enmarca en el trabajo que desarrolla el gobierno frente a los efectos provocados por el fenómeno de La Niña y la sequía. El ministro Galilea informó que se está trabajando en tres líneas: una de largo plazo, a través del Plan de Embalses; de mediano plazo, a través de la Ley de Fomento al Riego -con $ 36 mil millones para fondos concursables- y de corto plazo, vía concursos de la Ley de Fomento y la declaración de zonas de emergencia agrícola.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Banco Noruego financiará proyectos energéticos durante este año, especialmente en centrales de pasada

 

durante este año, especialmente en centrales de pasada

Banco Noruego financiará proyectos energéticos por US$ 1.800 millones

Además, la entidad volvió a financiar proyectos del sector salmonero, luego de la crisis del virus ISA.

 
Por Silvia Véliz Poblete



El DnB NOR o banco Noruego está en Chile desde hace dos años y medio, y pese a haber llegado en medio de las crisis financiera y del virus ISA -llegó con el foco puesto en el financiamiento del sector salmonero- reorientó su estrategia y se centró en la entrega de recursos para proyectos del sector energético, de preferencia de energías renovables. Desde que está en Chile han financiado proyectos por un poco más de US$ 1.600 millones y para este año busca llegar a los US$ 1.800 millones.

Según el senior vicepresident of corporate banking de la institución, Rudy Hassam, "para este año tenemos unos tres proyectos de centrales de pasada para financiar sobre los 100 MW, la inversión de esas tres iniciativas representará US$ 1.800 millones". Además, el banco ha realizado algunos ajustes en su estructura de project finance, con el fin de financiar proyectos más pequeños hidroeléctricos.

El ejecutivo aseguró que la competencia en el sector energético se ha tornado más activa, ya que hay más bancos interesados en financiar iniciativas.

DnB NOR además está comenzando a incursionar en el financiamiento de proyectos de energía solar ligados a la industria minera, pero se encuentran aún en etapas prematuras.

Respecto a la posibilidad de financiar proyectos termoeléctricos, Jean-Paul aseguró que el banco "desconoce en la casa matriz la tecnología y mientras no pase esta etapa de aprendizaje sería difícil dentro de nuestra estrategia financiar este tipo de proyectos".

La entidad financiera se inclina más por entregar financiamiento para proyectos de geotermia.



De regreso al sector salmonero


Además, la entidad financiera espera durante 2011 inyectar recursos frescos por cerca de US$ 100 millones en la industria salmonera, lo que representa un avance pues pasaron por períodos en que no había solicitudes de recursos, a raíz de la crisis del virus ISA. "Es un sector prioritario para el banco. Somos uno de los poco bancos que hemos puesto platas frescas para financiar el capital trabajo de estas compañías. Estamos muy activos en el sector acuícola en este minuto", precisó el ejecutivo.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 24, 2011

Lenguaje positivo y orientación a resultados, clave del coaching farmacéutico

Lenguaje positivo y orientación a resultados, clave del coaching farmacéutico


Madrid, 24 de mayo de 2011. Un lenguaje positivo, la orientación a resultados y la implicación de los directivos son elementos...

Publicada el 2011-05-24 12:56:02 en la sección Actualidad.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COLECCIONVINOS:¿Qué técnicas usa una bodega para que elijan su marca y no la de la competencia?

¿Qué técnicas usa una bodega para que elijan su marca y no la de la competencia?


El vino como producto es muy especial. No escapa a las tendencias generales que afectan a nuestra sociedad, los cambios permanentes y renovados que nos llegan diariamente y que nos afectan como consumidores, como empresarios, profesionales o comunicadores.

Pero estas tendencias deben considerarse a la luz de un producto que -por razones que abarcan desde su producción a su historia y las ocasiones de consumo con los que se lo relaciona- tiene una mística particular.

Es justamente fascinante ver cómo este producto noble y atado de modo clásico a nuestra cultura, va confluyendo y encontrando su propio camino en el escenario cultural y de consumo del presente, atravesado por la explosión de los recursos tecnológicos que potencian la comunicación, que están creando un universo único pero que también están planteando qué elecciones deseamos hacer, más allá de las opciones que los recursos materiales nos ofrecen.

1. ¿Cómo saber?
La tecnología móvil está potenciando los alcances, que hasta hace poco nos resultaban inverosímiles, de la web. La información es permanente y se multiplica de modo veloz, casi sin control. En este contexto se revaloriza el "boca en boca", la recomendación del entendido y de la persona de confianza.

Los referentes y líderes de opinión tienen un rol fundamental, dando un endorsement a la elección futura del consumidor.

Las marcas deben considerarlo a la hora de comunicar al tiempo que contemplar la comunicación informal, el posible tweet del "amigo que sabe de vinos", en especial ante una multiplicación de la oferta y las variedades cada vez más amplias.

Contar con un referente que nos guíe por el buen camino tiene un valor especial. Lo que hasta hace poco era reservado para algunos entendidos como la degustación de vino, actualmente prolifera en la Red, y a través de estas nuevas formas de entender el mercado del vino, las opiniones del público general.

Ya no interesa saber qué vinos nos recomienda la vinoteca de la esquina, sino que nos gusta educar nuestro paladar a base de opiniones de otros usuarios, artículos en Internet e incluso siguiendo lo que dicen otros voceros en Facebook y Twitter, fundamentándonos en el conocimiento del otro o en la confianza que le tengamos.

En nuestro país, tienen un papel fundamental los formadores de opinión, sommeliers y bloggers quienes generan una red de seguidores a través de Twitter e interactúan con el consumidor a través de catas virtuales y educación virtual por medio de los videos en Youtube.

El desarrollo más importante del marketing interactivo de vinos en Argentina lo hemos visto a través de Wines of Argentina, que organizó catas virtuales a nivel internacional y así, de forma simultánea, nuestro país podía recibir el feedback del estado de sus vinos.

Las bodegas por su parte, están viendo como dejar atrás la idea de tradición y acoplarse al mundo 2.0. Si bien la gran mayoría brinda información a través de las redes sociales como Facebook, son pocas las que en su site tienen los íconos que linkean hasta estos espacios comunes de la web o realmente mantienen una continuidad de ida y vuelta de información, con la comunidad que los sigue.

Podemos citar la campaña publicitaria de "la botella sin fin" que lanzó Bodegas Callia en 2010, entre las bodegas que comenzaron a dar sus primeros pasos hacia esta tecnología o la nueva campaña "New Age World" de Bodegas Bianchi, que propone un sitio interactivo y nuevos desarrollos en Facebook, Twitter y Youtube.

2. Jugar ya no es solo cosa de chicos
Cada vez está más admitido que los adultos juguemos y encontremos nuestro momento de relax. Lo lúdico es una opción legítima. Las redes sociales recrean un espacio de relax, cada vez más aplicaciones están orientadas hacia esta necesidad y la industria del vino no debería perder esta tendencia de vista, afín a sus ocasiones de consumo.

Wines of Argentina propone en este contexto, la experiencia lúdica Wine Gurú (creada por Origami) en la cual el consumidor se convierte en un gurú de vino, desarrollando su propio viñedo argentino y creando su propio vino. El objetivo de Wines of Argentina, es promocionar los vinos argentinos y que el consumidor internacional pueda conocer nuestra vitivinicultura, de una manera creativa, divertida y a la vez sencilla.

3. Desconectarse: ¿una opción?
Relacionada con las tendencias anteriores, si bien se sabe que las nuevas generaciones -los nativos digitales o Millennials- están habituados a estar permanentemente conectados (conectividad 24/7), aspecto que las bodegas y emprendimientos vitivinícolas deberían considerar para sus estrategias de marketing y comunicación, hay que advertir que en el mundo ya se está hablando de la legitimidad de desconectarse y su importancia como opción.

La industria del vino debería hacer uso de las poderosas herramientas que le proporciona el mundo on line, pero no dejar de lado su identificación con la experiencia y el relax, que se viven en el mundo off line, tomando nota de esta tendencia que plantea la desconexión como una opción válida y sacar provecho de ella.

4. Color, olor, sabor
Este aspecto que tiene que ver con la experiencia, con lo vivencial y lo presencial que ofrece el vino también está en línea con lo que se espera de las marcas y los canales de distribución.

La multiplicidad de marcas y productos hace a los consumidores cada vez más exigentes, esperando recibir algo más que acciones o mensajes masivos y buscando vivir momentos que sumen valor a las miles de propuestas que reciben diariamente desde diferentes canales y plataformas.

Catas, degustaciones, eventos, propuestas diferenciadoras en bares y restaurantes, asociación con emprendimientos y acciones de co-branding que ofrezcan al consumidor ampliar su abanico de posibilidades y que lo lleven a vivir momentos únicos y a aprender más acerca de los productos son recursos cada vez más estimados y que desafían a la creatividad de quienes deben concebirlos y planificarlos.

5. Espíritu urbano
Por último, cada vez más la cultura y la modalidad de consumo son urbanos y en esta tendencia también se rescata el encuentro real entre personas, cara a cara con el otro. Las grandes ciudades están siendo protagonistas de la economía mundial, absorbiendo talento, produciendo innovación y trasladando sus valores al conjunto de la sociedad.

Ya se habla de verdaderas "islas urbanas" y de los citysumers como actores relevantes de la economía, individuos atravesados por múltiples tipos de relaciones, contactos y experiencias, colmados de información y tentados al consumo de forma permanente.

El vino como producto tiene todas las cualidades para ser protagonista en está paisaje de encuentro y disfrute con los demás, rescatando valores de la vida en las grandes ciudades, donde las posibilidades son múltiples y las elecciones individuales.

Si bien esta exaltación de la vida urbana y de todo lo que ella ofrece se trata de una tendencia global, coincide con el perfil del consumidor argentino, que tiende a ser más atrevido, provocador, más desestructurado en sus costumbres a la vez que tolerante y dispuesto a probar lo nuevo, todo lo cual debe ser puesto en consideración por las marcas.

Capacitación clave para el sector
Con el objetivo de brindar una capacitación exhaustiva de orientación teórico-práctica en el conocimiento del vino como producto y su comercialización mediante estrategias de venta y de marketing adecuadas a tal fin, CAVE y Consultora Stg inician un curso destinado tanto a quienes actúan en diferentes áreas del mercado del vino y busquen potenciar su formación y experiencia, como a aquellas personas interesadas en incorporarse a dicho mercado.

Con contenidos tales como Estrategias y Objetivos Comerciales, Presentaciones Efectivas, Atención al Cliente y Gestión de Procesos Comerciales, el mismo será dirigido por Dolores Lavaque de Velasco, Directora y fundadora de Consultora Stg, quien posee una larga y destacada trayectoria en la industria vitivinícola.

El curso consta de dieciséis clases dictadas una vez por semana a partir del 27 de abril y participarán del dictado de clases diversos profesionales de la industria vitivinícola, que aportarán su experiencia, su actualizada visión de la industria y el análisis de casos relevantes para una formación de excelencia.

F. Iprofesional.com
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 23, 2011

¿SEMILLAS, SABEMOS TODO LO QUE DEBEMOS SABER?

AMPROS Y MINAGRI DEBERIAN HACER UNA CAMPAÑA DE CAPACITACION EN SEMILLAS
En el último tiempo hemos visto una tremenda desinformación en materia de semillas y del uso de semillas y productos  transgénicos en general. El mundo nos ofrece un gran salto en materia de nuevas tecnologías. Y sus productos.

AMPROS en conjunto con el Ministerio de Agricultura debería iniciar una campaña en este sentido para que todos los ciudadanos, técnicos  y agricultores  conozcan más acerca del uso  y posibilidades de las nuevas especies y variedades  de  semillas que se vienen obteniendo en Chile y el extranjero como así mismo de lo que verdaderamente significan las semillas transgénicas ( OGM) y los beneficios para la agricultura y el país en general.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

domingo, mayo 22, 2011

TRANSPARENCIA EN LA DEMOCRACIA Chile requiere de una ley que regule el lobby

En Chile hace mucha falta transparencia en el Parlamento y en el ejecutivo. Para ello hay que tener una ley de Lobby que regule esa actividad. Muchos dirigentes  confunden el tráfico de influencias con el Lobby. Lobby no es tráfico de influencia y es cosa muy opuesta a aquello.

NUESTRA DEMOCRACIA NO PUEDE SEGUIR SIN UNA LEY QUE REGULE EL LOBBY
 
Se sabe de las presiones del sector Bancario , de los exportadores , de grandes empresas, etc., son legítimas probablemente , pero la forma de ejercer la presión hoy ha cambiado. El Lobby moderno y actual no se traduce a contactos con autoridades, gobernantes y autoridades, es mucho más que eso. El lobby es una actividad que se puede aplicar de diversas formas : un lobby directo, un lobby de altura, un lobby de base .

Sabemos que los grupos de presión han existido siempre en todos los países y se han manifestado de diversas maneras, mediante juegos de influencia, por la defensa de sus puntos de vista. Pero el lobby moderno no  se hace en la sombra y no puede seguir actuando en esa forma, debe ser transparente y de cara  a la sociedad.

No hay cosa más delicada que tratar de influir en un aspecto legal, actuar sobre cuestiones que pueden afectar a millones de  personas , instituciones u organizaciones. Por eso actividad debe ser ejercida por personas competentes e idóneas y con total transparencia y por cierto personas imbuidas con un gran espíritu  ético , con claro sentido de responsabilidad social, en el marco de una reglamentación y con parámetros muy bien definidos.

En Chile tenemos que crear esta profesión, la de LOBBYSTA , que   debe ser regulada tanto desde un punto de vista legal como deontológico.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, mayo 21, 2011

COLECCIONVINOS: ¿Qué armas utilizan los comercios para que un consumidor se "enamore" de un vino en particular?

¿Qué armas utilizan los comercios para que un consumidor se "enamore" de un vino en particular?


El vino es un producto que, además de generar buenos momentos de consumo, acompañar muy bien las comidas y crear un buen ambiente como producto, desde el punto de vista del marketing es algo tangible, con un contenido concreto: el vino en sí -ya sea Malbec, Cabernet Sauvignon, etc-, y una parte que es extrínseca, como el packaging, la marca y con un valor agregado de glamour, información técnica, conocimiento y hasta de snobismo.

El producto "vino" puede ser definido al principio como el contenido de una botella o de una barrica: un producto resultante de la fermentación del jugo de la uva, fruto de cepas específicas, vinificado, envejecido, con un grado determinado de alcohol, aromas particulares; resumiendo, todo un conjunto de características técnicas y organolépticas. La promesa que se hace al cliente debe ser perceptible en el color, a la nariz y al paladar.

Cada individuo tiene una percepción única del color, de los aromas o del sabor. Para un mismo vino en las mismas condiciones de degustación, algunos encontrarán aromas de frutas rojas, otros serán más sensibles a los aromas del bosque, etc.

De hecho, si los consumidores tienen una percepción a menudo diferente del mismo producto en su degustación, esta misma degustación sirve sobre todo para permitir al cliente decidir si le gusta ese vino o no.

Pero desde el punto de vista del marketing, el producto "vino" es mucho más que el conjunto de sus atributos físicos (líquido, envase, tapón, cápsula, etiqueta), ya que incluye también factores psicológicos, aquello que provoca en cada consumidor.

El cliente compra sobre todo una satisfacción que responde a una necesidad, a una motivación. Tiene una apreciación subjetiva de su compra. La disponibilidad de producto, la manera en la que es presentado, su precio, su aspecto, la comunicación a su alrededor son elementos a tomar muy en cuenta en su proceso de decisión.

De hecho, lo que el cliente compra no es solamente un producto en el estricto sentido de la palabra, sino un marketing mix coherente que incluye un precio, un circuito de distribución y una comunicación. Para el cliente, el producto "vino" está constituido, principalmente, por sus características técnicas, su envase y los servicios asociados.

La etiqueta, por ejemplo, comunica mucho, y hoy es casi un "folleto" de las bodegas para el consumidor.

Por último me parece importante señalar que el vino es un producto de compra impulsiva: se compran sin ninguna planificación o búsqueda, simplemente porque se tiene el impulso de compra en el momento en que se perciben. Se adquieren inmediatamente y sin esfuerzo alguno. Se encuentran disponibles en muchos puntos de venta de fácil acceso.

2. ¿Qué conocimientos del mercado del vino debería tener un buen vendedor?
En la mayoría de los mercados, hay una sobreoferta de etiquetas y productos. Las bodegas se enfrentan a una de las competencias más feroces debido a la globalización del vino; hay cientos de miles de diferentes etiquetas a la venta en todo el mundo.

El promedio de SKUs (Stock Keeping Units o Unidades de Stock Almacenadas) por punto de venta es de 500 a 800 etiquetas. El mercado argentino se basa en un 99% en producción local, mientras que el mercado brasilero está ofreciendo etiquetas de una amplia variedad de países de origen.

Es así como los consumidores no solo se enfrentan con cientos de vinos para elegir, sino que también se enfrentan a vinos que poseen atributos intrínsecos y extrínsecos que son inherentes al propio vino, tales como el gusto, el tipo, la variedad, el contenido de alcohol, la región y la añada.

Entender mejor quiénes son esos consumidores potenciales, determinar sus necesidades y hábitos de compra resulta vital. Este acercamiento permitirá proponer productos adaptados a las expectativas de los clientes y segmentar el mercado, creando conjuntos de consumidores unidos por rasgos comunes y comportamientos más o menos similares.

Cuando tanto la bodega como el distribuidor deciden buscar un conjunto de clientes para vender su vino, eligen primero su segmento de mercado y luego adaptan su marketing mix (mezcla de marketing) para vender sus vinos a los clientes.

Los segmentos deben ser lo suficientemente distintos entre sí para ser receptivos a distintas estrategias de posicionamiento. Los esfuerzos del marketing para posicionar una marca deben ser capaces de alcanzar el segmento a un posible costo.

3. ¿Qué no debería dejar de saber un buen vendedor de vinos acerca del producto?
Antiguamente los vendedores de vino simplemente sabían de negociación y de números, hoy deben saber de todo. Por lo general, los vendedores del on-trade/ ho.re.ca/ botella abierta, o sea, aquellos que venden en restaurantes necesitan saber mucho sobre el producto, sobre vinos, sobre variedades, regiones y en lo posible hasta sobre maridaje o condiciones óptimas de consumo.

El vendedor de off trade/botella cerrada/supermercados, hipermercados, negocios de botella cerrada en general, deben saber de productos, pero sobre todo sobre las franjas de vino, categorías y finalmente pero no mucho menos importante, deben manejar el P&L, profit and loss, concepto fundamental a la hora de cerrar una operación de ventas. Este vendedor no es un gran conocedor de vinos pero sí tiene que estar familiarizado con el mundo del vino y sus secretos.

4. ¿Qué es lo más complejo en la venta de vinos?
El aumento de la competencia obliga a las empresas a orientar sus productos a grupos concretos de consumidores. Las bodegas no se quedan atrás a la hora de estudiar el comportamiento de sus clientes y segmentarlos.

El criterio de calidad es fundamental en el mundo del vino: los premios, las guías, los concursos de cata, etc. son factores muy importantes que revitalizan al mundo del vino y lo hacen más interesante. Sin embargo, el consumidor común es el que hace que el mercado caiga, se mantenga o crezca, y no siempre es un catador experimentado.

Si la calidad del producto es un criterio esencial, no es suficiente para vender. La calidad debe ser percibida por el cliente en coherencia con el conjunto de elementos de marketing de la marca. ¿Qué vale un gran Burdeos en una botella de plástico a un precio de u$s3? Será clasificado como malo por el cliente, aunque sus características organolépticas sean extraordinarias.

5. ¿Hay alguna diferencia entre la venta de vinos en nuestro país y el extranjero?
Hay mercados como el inglés y otros países no productores de Europa se exige que el vendedor de vinos sepa aún más sobre el producto y sobre vinos de todo el mundo. Para ello, se crearon las distintas certificaciones del WSET Wine & Spirit Education Trust que forma a la línea comercial, tanto compradores como vendedores en profundidad sobre vinos y espirituosas. Al tener compradores con mucho mayor conocimiento, obviamente se sube la vara para los vendedores también. De todas formas, como el mercado argentino no cuenta con vinos importados, el conocimiento de vinos del mundo no es necesario.

6. ¿Tiene este mercado algún atractivo en particular para quienes se dedican a la venta?
Justamente por ser un mercado sobrepoblado de productos y etiquetas es que se necesitan buenos vendedores que conozcan del producto, que investiguen y reconozcan el mercado y que por sobre todas las cosas que sean apasionados por el producto. El mundo del vino todavía está lleno de desafíos.

7. ¿Se puede o se suele complementar esta actividad con alguna otra?
Puede existir el vendedor free lance que hace venta de vinos de manera free lance y hace otra actividad, pero el 99% de los vendedores de vino se dedican a esto exclusivamente, salvo complemento de venta con otras bebidas alcohólicas.




Taller de Venta de Vinos
Dentro del marco de la alianza de CAVE, Centro Argentino de Vinos y Espirituosas, con la Consultora Stg, el próximo lunes 30 de mayo se dará inicio a un Taller de Venta de Vinos.

El mismo se orienta a formar durante seis clases a quienes deseen adquirir herramientas profesionales para emprender u optimizar la venta de este producto e incluye en su contenido nociones de marketing aplicadas al vino, regulaciones fundamentales de dicho mercado, negociación y armado de ofertas comerciales, relacionamiento y procedimientos de venta. También comprende actividades especiales como degustaciones de productos.

F: iProfesional.com
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

COACHING: El Dilema en el Coaching

El Dilema en el Coaching

Por: Jorge Salinas


Cuando tengas que elegir entre dos soluciones malas, elige la tercera.

Cuando a lo largo de nuestra vida personal y profesional nos encontramos ante una solución bifurcada, es decir, donde parece que sólo hay dos caminos, ¿estamos ante un dilema?

Dilema: del latín "Dis" que significa dos y "Lemma" que significa premisa. Cuando tienes que elegir entre dos alternativas.

Ciertamente parece entonces que la circunstancia que planteamos puede ser un dilema, pero yo añadiría más; cuando tienes que elegir entre dos alternativas, sí, pero que nos parecen igualmente malas.

Si una de las dos alternativas es buena para nosotros o, al menos, es mejor que la otra, no se produce un dilema, en ese caso sabemos exactamente cual tenemos que escoger.

En infinidad de sesiones de coaching me encuentro con reflexiones de mi coachee donde me dice: "sólo tengo estas dos alternativas". ¿Tú que harías? Ante una invitación como esta de participar con él dando mi opinión, y en contra de la respuesta que habitualmente doy y que se desmarca con un "yo no estoy contigo para opinar, vengo para ayudarte a encontrar tus propias soluciones", en estas ocasiones sí opino y respondo: "elige la tercera".

Es una respuesta que produce desconcierto y sistemáticamente una sonrisa.

Siempre hay más de dos posibilidades de solucionar algo, y cuando digo siempre quiero decir siempre.

Probablemente a ti no se te ocurran. Estás tan cerca de los árboles que no puedes ver otras formas de escapar del bosque que las que tienes delante de tus narices.

Toma distancia, aléjate, piensa que es un problema de otro, reencuádralo, es decir visualízalo en otro contexto o en otro entorno, ¡pide ayuda!

Hay un ejercicio que yo practico cuando trabajo con grupos:

Emparejo a los participantes dos a dos y les digo que se fijen en la indumentaria de su par antes de pedirles que se den la vuelta y empiecen a cambiar cinco cosas de las que llevan puestas. Posteriormente, les emplazo a que se pongan de nuevo cara a cara y traten de identificar lo que ha cambiado de su compañero.

Esta primera parte del ejercicio es divertida, la gente sonríe al verse adoptando composturas cómicas.

Ya no les gusta tanto cuando les pido que, además de las cinco cosas que ya han cambiado, cambien diez más. La sonrisa se torna en mueca, expresiones como "es imposible" o exclamaciones como ¡uff! o ¡joder! son muy comunes.

Su creencia interna les dice que no hay más cosas que cambiar, pero como se sienten obligados ¿qué creéis que pasa?; Las encuentran y las cambian.

Les vuelvo a pedir diez más y se produce un efecto curioso e inesperado; los participantes no ponen objeciones y automáticamente se disponen a realizar nuevos cambios.

Cuando las circunstancias te obligan a buscar alternativas, al principio no las ves. Te parece imposible. Pero cuando has empezado a encontrar algunas, parece que las demás vienen solas. Has conseguido abrir las puertas de tu imaginación y las combinaciones resultantes son infinitas.

No caigas en tu propia trampa. No aceptes que sólo hay dos posibles soluciones, Indaga, explora, "salte de ti", cambia el punto de observador.

Te sorprenderás viéndote elegir ente dos soluciones malas, una tercera.


 

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile