TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

martes, septiembre 06, 2011

modaa hombre De metrosexual a retrosexual

logo

De metrosexual a retrosexual

 

David Beckham, icono metrosexual LV

Publicidad y crisis económica alumbran un retorno a ciertas esencias de la masculinidad

A la feria de las vanidades llegan nuevos invitados. El varón urbano celoso de su aspecto, usuario sin reparos de cremas faciales, asiduo de la peluquería y vestido a la última moda empieza a presentar síntomas de declive. Aupado por empresas de cosmética y marcas de ropa masculina, el hombre metrosexual –de metrópoli, por su índole urbana– ha campado en sociedades occidentales durante más de un decenio, encarnado en un icono comercial indiscutible, el futbolista David Beckham. Ahora, su reinado peligra por el desembarco del llamado hombre retrosexual, un tipo varonil que vuelve sobre sus pasos en busca de protagonismo mediático.

Sostiene esta tesis la revista británica The Grocer, especializada en análisis del consumo de bienes no duraderos, amparándose en sendos datos. Uno: el parón en cosmética masculina experimentado en el Reino Unido, donde el año pasado las ventas de productos para el cabello cayeron casi un 15%, las de colonia de diario un 10% y las de cremas faciales un 1,8% (productos todos ellos para caballero). El recorte en ventas de maquinillas y cuchillas de afeitar –aperos ya sí intrínsecamente masculinos– fue del 7%.

Dos: la apuesta del grupo francés de cosméticos L'Oréal por Hugh Laurie, el televisivo doctor House, para su última campaña. Laurie se ha convertido, a juicio de The Grocer, en icono retrosexual, un compendio de ciertas esencias de la masculinidad que, teóricamente, habían caído en desuso. Visto así, el hombre metrosexual –acuciado por la crisis económica que le obliga a gastar menos en sí mismo y destronado por un nuevo icono publicitario– estaría batiéndose en retirada.

Discrepa de ello Mark Simpson, el periodista británico que en 1994 acuñó el término metrosexual, y que acaba de publicar en su país el libro Metrosexy. "No veo evidencias del declive del hombre metrosexual por parte alguna, sino todo lo contrario –afirma Mark Simpson por correo electrónico desde York–. Sólo veo más mendacidad de marketing para vendernos más productos de belleza masculina". Según Simpson, "la metrosexualidad no tiene que ver per se con productos de belleza masculina, chanclas de marca, o spas, sino con el deseo del hombre de ser deseado en un mundo cada vez más mediático; y no hay ningún indicio de que eso haya desaparecido". Se atribuye a Simpson haber usado por vez primera en el 2003 el término retrosexual (en el sentido de antimetrosexual), y ahora él sugiere que Laurie y los suyos serían simplemente metrosexuales "de otra manera". Lo argumenta asegurando que "las modas vienen y van, pero la metrosexualidad no es una moda, es una época; representa un cambio fundamental en lo que a los hombres les está permitido ser y querer; ahora se les permite ser pasivos, invitar a que les miren".

Sin embargo, cuesta concebir a Hugh Laurie –masivamente identificado con el irascible pero atrayente doctor House de la tele– dentro de esa actitud de búsqueda deliberada de la mirada ajena, y la elección de la firma de cosméticos por el actor de 52 años resulta por ello significativa. El propio Laurie se quedó de una pieza al recibir la propuesta. "Romper barreras con alguien tan transgresor y genuino como Hugh Laurie contribuirá al desarrollo de la cosmética masculina", arguye Jean-Baptiste Dalle, director general de L'Oréal Paris en España, y añade: "El gesto de cuidarse y de utilizar cremas específicas ya no tiene por qué estar relacionado sólo con el hombre que años atrás se catalogó como el hombre metrosexual. Hoy en día, existen productos formulados para la piel del hombre que hacen que cuidarse sea un gesto plenamente masculino".

Gestos. Imposible disociar ciertos gestos y conductas de la imagen proyectada por el tipo de varón retratado por la publicidad. Así como no osábamos imaginar al sofisticado hombre metrosexual batallando con una cañería obstruida, comiendo en restaurantes de menú asequible o fuera de su hábitat urbano, el retrosexual parece poder afrontar tareas tan genuinamente masculinas como ensuciarse de grasa al trastear entre motores, ocuparse de la chistorra en una barbacoa al aire libre, o cortar tajadas de melón para toda la familia. Blogueros/as británicos y estadounidenses se están enzarzando en sesudos debates sobre el grado de hombría inherente a uno u otro modelo, mientras en España nos asalta el temor a que la territorialización del retrosexual lleve a revalorizar la figura del macho ibérico. La sola posibilidad aterra. De hecho, España no se ha zambullido tanto como otros países en la cosmética para caballero.

"A pesar de que en los últimos años se ha producido un gran crecimiento en el sector, hoy en día sólo el 16% de los hombres españoles utiliza una crema de cuidado facial –explica Jean-Baptiste Dalle–. Hugh Laurie representa cualidades con las que el hombre español puede sentirse muy identificado". Los productos que anuncia el aludido están dirigidos al hombre de mediana edad, "padre moderno, fiel amigo, marido perfecto, trabajador innato", como enumera la marca.

Es ahí donde se aprecia la más clara distinción entre los dos tipos de hombre en liza: en la categoría del metrosexual caben heterosexuales y homosexuales. "La metrosexualidad representa una masculinidad estetizada, consciente de sí misma –razona Mark Simpson–, y los gais han estetizado y creado accesorios para la masculinidad durante mucho tiempo". En la retrosexualidad, en cambio, el varón gay tiene difícil encaje. Coexisten, con todo, patrones varios para contentar a un mercado cada vez más fragmentado. El tenista Rafa Nadal acaba de posar en calzoncillos para Armani como hizo Beckahm en el 2009, con similar estética metrosexual. Y tendrá que ver algo también la edad; quizá el metrosexual de hace quince años se hace mayor y, viéndose peinar canas, prefiere cultivar atributos que le acerquen a la arrolladora personalidad del doctor House.

Diferencias entre metrosexual y el retrosexual

Cómo es el metrosexual
Varón urbano, heterosexual u homosexual, generalmente soltero aunque no siempre, con poder adquisitivo para mimar su aspecto físico e indumentaria. Neologismo acuñado en 1994; el prefijo viene de metrópoli, gran ciudad. Su icono es David Beckham, aquí en un anuncio de Armani

Actitudes ante el físico
1) Cuida a fondo piel, cabello y uñas
2) Usa cremas y no sólo de afeitado
3) Recurre a la depilación corporal
4) Va al gimnasio a tonificarse

Cómo es el retrosexual
Varón elegante no necesariamente urbano, sí claramente heterosexual, casi siempre de mediana edad. Su perfil busca evocar lo que, por tradición, se tiene por genuinamente masculino. Su referente es Hugh Laurie en la nueva campaña de cosmética masculina de L'Oréal

Actitudes ante el físico
1) Cuida su aspecto pero con mesura
2) Utiliza cosméticos con normalidad
3) Prefiere ropa sin estridencias
4) Algunos optan por la barba corta

Matices para el hombre de hoy

El estilo eterno del varón 'übersexual'

En la jungla de los patrones masculinos habita también el llamado übersexual (del alemán über, encima de), que vendría a ser un metrosexual cuidadoso con su aspecto pero sin caer en extremos, más intelectual y concienzudo, en cierto modo "por encima" de su sexo. En esa categoría –de la que se habla en el mundillo de las tendencias desde hace unos años– triunfa el actor George Clooney, y se cita a personajes como el ex presidente Bill Clinton o el cantante Bono. Se considera que popularizaron el término las blogueras estadounidenses Marian Salzman, Ira Matathia y Ann O'Reilly en un libro del 2005 titulado The future of men.

El modelo español también triunfa

El revuelo en torno al presunto relevo del metrosexual por el retrosexual se libra en ámbito anglosajón, en especial en el Reino Unido; obsérvese que ambos iconos, David Beckham y Hugh Laurie, son británicos. En España, el actor Javier Bardem, de 42 años, se perfila como retrosexual autóctono –a la vez recio y elegante– por excelencia. Lejos queda el perfil de macho ibérico que se labró en 1992 en Jamón jamón. Atención: según un estudio de la marca de champús H&S, el 75% de los varones españoles ve "muy importante" su cuidado personal, frente a franceses (19%) y neerlandeses (18%).

Los elegantes personajes de la serie Mad men

El concepto de hombre retrosexual es tan líquido como los tiempos que corren. Para algunos internautas, la imagen de los personajes masculinos de la serie Mad men es de retrosexual, aquí entendido como varón que cultiva en el vestir un gusto vintage que le retrotrae a los años sesenta, época en que transcurre la trama. El actor John Hamm sería el paradigma. Si algunos recalcan que el retrosexual tiene querencia a la barba de dos días, Mad men despliega afeitados perfectos. Según un estudio de Gillette, el 70% de las españolas prefiere a los hombres afeitados, y el 60% de los hombres lo sabe. 


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Felipe Cubillos: la fuerza interior para derribar obstáculos

Felipe Cubillos: la fuerza interior para derribar obstáculos

No se rendía jamás, una y mil veces insistía, pero no desde la exigencia, sino por el contrario, siempre entendiendo que se había formado un equipo y que había que hacer todo, absolutamente todo, para poder ayudar más, mejor y más rápido.

Imagen de Corresponsal El Martutino
173 Lecturas
06 de Septiembre, 2011 11:09

Por José Luis Uriarte Campos, Director Nacional SERCOTEC

En el mes de abril del año 2010 tuve el tremendo privilegio de ser convocado para trabajar en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, más aún, me pidieron que encabezara una institución preciosa como el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, que tiene como misión apoyar a los micro y pequeños empresarios y emprendedores del país. Junto con esto, el Presidente de la República nos encomendó la tarea de salir en apoyo de comerciantes afectados por el terremoto y el tsunami de febrero de 2010, sin duda un gran desafío y orgullo. En ese contexto fue que conocí a Felipe Cubillos.

Nuestro primer encuentro tuvo un solo tema: ¿Cómo, juntando fuerzas, podríamos hacer más cosas por los microempresarios que lo perdieron todo? Nuestra conversación fue sin protocolos, ni pérdidas de tiempo. Fue franca, directa y, por sobre todo, decidida. Así era Felipe y así también, queríamos que fuera SERCOTEC. Entonces, sin perder ni un solo segundo, nos pusimos a trabajar. Nos fuimos haciendo amigos y gracias a su tremendo corazón y fuerza, pudimos hacer mucho más de lo que hubiéramos pensado originalmente.

No se rendía jamás, una y mil veces insistía, pero no desde la exigencia, sino por el contrario, siempre entendiendo que se había formado un equipo y que había que hacer todo, absolutamente todo, para poder ayudar más, mejor y más rápido. Era un motor. Simplemente, no paraba.

Felipe era cariñoso, cada vez que nos visitó, bastaba con que se abriera la puerta del ascensor para que se escuchara: ¿Cómo están los funcionarios del mejor servicio público de Chile? Y así caminaba hasta mi oficina, saludando uno a uno a los funcionarios con quienes se encontraba.

Hace dos meses estuvimos juntos en Juan Fernández. Inauguramos los locales comerciales que los propios habitantes de la Isla habían armado, con el aporte de SERCOTEC, Minera Doña Inés de Coyahuasi, la Fuerza Área de Chile, la Armada Chilena y el incansable trabajo de los voluntarios del Desafío Levantemos Chile. Estaba dichoso, con una sonrisa que no le cabía en la cara y varias veces nos repitió que lo que más le gustaba era ver cómo el Gobierno, la empresa privada, las FF.AA, los voluntarios y lo más importante; los propios isleños, le daban forma a la reconstrucción de la isla.

Felipe tenía una tremenda fuerza interior, capaz de atraer voluntades y derribar obstáculos, era libre de espíritu y valiente. Fui testigo de lo mucho que logró hacer y ayudar y más allá de lo que reconstruyó, su legado está en el corazón de todos quienes lo conocimos.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

marketing 3.0 Conviértete en su Top of Heart

12498-conviertete-en-su-top-of-hearth
Top of Hearth forma parte central de lo que Philip Kotler denomina Marketing 3.0.

Conviértete en su Top of Heart

Tal como en las relaciones personales, no sólo son importantes para nosotros aquellas marcas presentes en nuestra mente, sino sobre todo aquellas que ocupan un lugar en nuestro corazón.

Escrito por: Altonivel

Posicionar el nombre de una marca como la primera en la mente de los consumidores ha sido el objetivo de las empresas. Son los denominados "Top of Mind", concepto que hace referencia a aquellas marcas que brotan de manera espontánea en el pensamiento de las personas. La ventaja de formar parte de esta elite es el incremento en la posibilidad de compra. Lo que toda empresa busca al lazar un producto.

Sin embargo, este panorama está cambiando.  Y es que dicha apreciación asume la perspectiva de que los consumidores son targets pasivos de las campañas de publicidad, solo receptores, moldeables; lo que está siendo reemplazado por el marketing 3.0, el denominado "Top of Heart".

Según Philip Kotler, principal impulsor de esta corriente, se está dejando de ver a la gente como un simple consumidor; ahora se le concibe como un ser humano, que se caracteriza por su inteligencia, corazón y espíritu. Nos estamos dirigiendo a la era del manejo de la mercadotecnia a través de los valores.

La nueva era

Dicho lo anterior, dentro de esta nueva era del marketing, se define al Top of Heart "como una forma de medir el grado de cariño y preferencia que tiene el consumidor por una marca. El lograr que la marca ocupe un lugar en el corazón del consumidor".

Cada día nacen nuevos productos y rápidamente los sectores se van "commoditizando", por lo que la diferenciación a través de la marca y su relación con el consumidor se vuelven más y más relevantes, pues lo que se busca es establecer una relación emocional con el comprador.

Como resultado, el consumidor permanecerá más tiempo con una marca con la que se siente más identificado, más atendido y escuchado. Es por ello que las marcas tienen que agregar valores emocionales y con esto, lograr su lealtad; buscar un lugar en el corazón de las personas.

De acuerdo con DDB Brand Capital, "la relación que los consumidores tienen con las marcas se parece  cada vez más a la vida diaria, pues no sólo son importantes para nosotros aquellas personas que tenemos presentes en nuestra mente, sino sobre todo aquellas que ocupan un lugar importante en nuestro corazón".

¿Como aplicarlo?

Mercadotecnia Global realizó una investigación sobre el consumo de cervezas en la zona metropolitana de Guadalajara, identificándo la publicidad con el nivel de recordación del público; asimismo buscó identificar la percepción de la calidad con sus anuncios. Los resultados fueron reveladores: la marca que más consumían los tapatíos -gentilicio de los pobladores de Guadalajara- resultó ser una marca distinta a la que ellos habían identificado.

Esto sucede porque la marca no ha sido capaz de generar un vínculo con el corazón del consumidor, por lo que no es la elegida al minuto de tomar la decisión.

El consumidor será inevitablemente fiel a la marca con la que se siente más identificado, y es aquí cuando el marketing relacional debe comenzar a trabajar. Por tanto, las estrategias ahora tienen que agregar valores emocionales a la marca para generar lealtad.

La tarea del mercadólogo consiste entonces, en identificar las necesidades o problemas que tiene la demanda y aquello que pudiera satisfacerlas o solucionarlas.

Un producto genérico pudiera cubrir esta función satisfactoriamente, un par de jeans cubren la necesidad de vestir, sin embargo los segmentos de mercado tienen preferencias. Un segmento específico quiere unos "Levi's", pero no cualquiera quiere unos "Levi's 501".

Otro factor a considerar por el mercadólogo son los sentimientos despierta en el mercado tanto la marca como el "slogan". Hace un tiempo se descubrió que las mujeres que se sienten agredidas por un tipo de publicidad pueden recordar la marca, pero no la consumen.

El mercadólogo debe además, diseñar o construir la oferta de valor que comunique la personalidad del bien o servicio que el mercado desea obtener al hacer uso del mismo.

¿Crees que esto resulta mucho mejor que el Top of Mind? ¿Tienes alguna marca en tu corazón?


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, septiembre 02, 2011

¿Marketing hoy? Marketing 3.0


¿Marketing hoy? Marketing 3.0

Hace unos días, a través de @dicendi en Twitter, os comentábamos cuáles eran los 10 mandamientos de1 Marketing 3.0, promovido por el gran P. Kotler y otros autores. Nos dicen que "el marketing 3.0 sigue pretendiendo la satisfacción del consumidor. Sin embargo, las empresas que aplican el marketing 3.0 plantean valores, visiones y misiones mayores con los que contribuir al mundo; pretenden aportar soluciones y resolver problemas en la sociedad". 

El día que me hice con este libro, publicado por LID en 2010, fue de una gran alegría, dado que mi empresa, Dicendi, fundada en 2008, se dedica desde el principio a relacionar el marketing con la cultura y con la sostenibilidad. Cosa que es perfectamente posible, sin complejos del tipo: cultura vs mercado. 

Ya os podemos anunciar que en unos días, en el blog http://www.marketingeditorial.es/ abriremos una serie de 12 post en los que hablaremos del marketing editorial 3.0. De momento, dejadme que os mencione, de nuevo, los 10 mandamientos: 

1.- Ama a tus clientes y respeta a tus competidores. 
2.- Sensibilízate ante el cambio y muéstrate dispuesto a la transformación.
3.- Cuida tu nombre y sé claro respecto a quién eres. 
4.- Los clientes son diferentes; dirígete primero a aquellos a los que más puedas beneficiar.
5.- Ofrece siempre un buen envase a un precio justo.
6.- Muéstrate siempre localizable y lleva la buena nueva. 
7.- Consigue clientes, consérvalos y haz que crezcan. 
8.- Sea cual sea tu negocio, es una empresa de servicios. 
9.- Perfecciona continuamente tu proceso de negocio en términos de calidad, coste y entrega.
10- Recaba información relevante, pero utiliza tu sensatez para tomar la decisión final. 

Ahí es nada. 

Por cierto, para poder conocer realmente qué es el marketing 3.0 y las nuevas tendencias del marketing, os tendréis que comprar el libro. Muy recomendable.
 

         
:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

jueves, septiembre 01, 2011

rse Una estrategia de Comunicacion para el Dialogo de RSE


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESRIAL

Una estrategia de Comunicacion para el Dialogo de RSE

El 24 y 25 de Agosto, estuvimos dictando dos talleres en las ciudades de Bogotá y Cali, Colombia, para sensibilizar y compartir con los asistentes sobre la necesidad de establecer Estrategias de Comunicación de RSE utilizando los medios sociales.
En total, fueron 63 personas capacitadas en este tema, provenientes de sectores como las Telecomunicaciones, Energía, Minería, Industria Química y Servicios, entre otros.
Una Estrategia de Comunicación de RSE debe ir alineada al core business, ya que al ser la Responsabilidad Social un eje transversal a la gestión, no debe quedar aislada del plano estratégico general.
Si bien en muchas organizaciones se decide desdoblar la Comunicación de RSE, esto no implica que vaya necesariamente por un carril absolutamente independiente, ya que de todos modos le permitiría interactuar con la comunicación corporativa enfocada en los temas del negocio y así complementar con la visión de la Sostenibilidad.
¿De qué nos sirve entonces contar con una Estrategia diferenciada de Comunicación de la RSE? El Diálogo 2.0 con los Stakeholders es el gran ganador a la hora de plantear esta visión de una comunicación más abierta que impacta positivamente en la Reputación y Transparencia de la organización.
Si pensamos en una estratregia de Diálogo 2.0, utilizando canales de comunicación como Twitter, Facebook, YouTube y/o LinkedIn, apoyados todos estos en un blog como dinamizador de conversación y diálogo, tendríamos que tener en cuenta al menos 4 aspectos diferenciadores:

Las organizaciones que más ganan y sacan provecho de estos avances en materia de Stakeholder Engagement son aquellas que además apuestan por ser una Empresa 2.0, y donde -por supuesto- el acceso a Redes Sociales no es un beneficio exclusivo de ciertas líneas jerárquicas.
El camino es lentos, sí; pero a paso firme. Esta tendencia está terminando de instalarse también en los Reportes de Sustentabilidad, siguiendo el modelo de SAP.

Si asististe a alguno de estos talleres y quieres revivirlo; o si no has podido o sólo lo has seguido por Twitter, aquí te compartimos un Storify con un resumen de Tweets:

Taller de Comunicación de RSE en Redes Sociales #ComRSE

 
Fuente

: http://www.cursosderse.com/2011/09/estrategia-comunicacion-dialogo-rse/
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

coaching: Modelo de Coaching C3:

Modelo de Coaching C3:
Coach-Coaching-Coachee (2.0)
Alejandro Ospina Torres NLPCoach

Este es un modelo de coaching basado en el proceso relacional que conduce o genera cambio.
  • El coaching es un proceso relacional que genera cambio.
  • El proceso de coaching se genera cuando un coach y un coachee establecen una relación.
  • El proceso relacional del coaching se basa en 3 dinámicas: Relación de progresión, relación de intercambio y conexión, y relación de catalización.
  • El proceso relacional se basa en el factor de progresión 3. En el proceso se busca mas que sumatoria de factores, la multiplicación. Es diferente sumar una diferencia o un factor constante a multiplicarlo.
  • El progreso se obtiene multiplicando nuevamente el resultado(cambio) por una constante que es la relación Coach-Coaching-Coachee(C3). Puede existir el avance aritmético basado en la suma de resultados individuales, pero lo que se busca con el coaching es la progresión geométrica. La razón del cambio y el avance es el 3.
  • La resultante es un avance constante que se define y mide a través del cambio.
  • Como proceso relacional de conexión, el coaching establece un vínculo acordado entre dos partes (coach-coachee), a través del lenguaje. Los puntos de enlace entre estas dos partes son la búsqueda de cambio y los compromisos.
  • El coaching al promover nuevas relaciones, con la misma persona y con las otras personas, facilita al creación de compromisos y acuerdos de cambio (Con uno mismo y con los demás).
  • En el proceso hay intercambio de información y construcción de percepción mutuamente apoyada.
  • En el proceso de intercambio, se manifiesta la dinámica de dar y recibir, tanto por el coach como por el coachee.
  • El coaching es un "catalizador" de cambio. El coaching aumenta la velocidad del proceso de cambio.
  • Como catalizador facilita la activación de la energía necesaria para el cambio y facilita estados que promueven esta transición.
  • El coaching como catalizador facilita el proceso de transición entre un estado inicial y el estado final, porque disminuye las barreras (representadas como creencias, preconceptos, falta de técnicas, etc)
  • Avanzando un poco mas sobre el proceso de catalización, en el coaching se puede hacer catalización negativa o positiva. Es decir, disminuir la velocidad de ciertos cambios (inhibir) o acelerar la catalización de los mismos(promover).
  • Del proceso de cambio resulta una nueva interpretación de la realidad.
  • Que genera cambio de capacidades, conductas y estados para las dos partes.
  • Llevando, tanto al coach y como al coachee a un nivel superior de responsabilidad, conciencia y empoderamiento como capacidad de cambio.

.....................
300-líderes es una iniciativa de vanguardia en el desarrollo de Potencial Humano y es un ejercicio social de construcción colectiva del conocimiento, que a través del desarrollo de redes inspira y promueve el surgimiento de una nueva cultura de liderazgo de alto nivel.  
Alejandro  email: 300lideres@gmail.com

Creative Commons License


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿quieres estudiar protocolo en españa?

Camilo José Cela

Amplia demanda en los estudios de grado y postgrado en Protocolo de la Universidad Camilo José Cela

E-mail Imprimir

45._imagen_noticia_45_UCJC_CopiarLa Universidad Camilo José  Cela (UCJC) –única entidad académica española que entre sus planes universitarios de formación ofrece estudios oficiales en Protocolo tanto de Grado como de Postgrado– cuenta con una amplísima demanda en estos estudios, a juzgar por el gran número de alumnos que han solicitado la matriculación, la convalidación, el grado profesional y el postgrado oficial.

En este sentido, la UCJC se ha convertido en el centro de referencia a nivel internacional en los estudios que imparte en materia de protocolo y organización de eventos. La aprobación el año pasado del único Grado Oficial en Protocolo y Organización de Eventos que existe en España, y el reciente reconocimiento del Máster Oficial en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos que abre paso también a los primeros estudios oficiales de doctorado en protocolo y organización de eventos, al primer MBA Universitario en Protocolo, Producción y Organización de Eventos que se lleva a cabo en España y a los numerosos programas de postgrados que tiene en marcha, la sitúa a la vanguardia investigadora y académica y referente indiscutible en la formación en este ámbito.

Este liderazgo se ha visto recompensado con el apoyo de numerosas instituciones y empresas que mediante convenios garantizan la realización de prácticas educativas de los alumnos que cursan alguno de los estudios de protocolo y organización de eventos y que premian los proyectos emprendedores que emanan de estos estudios y, por supuesto, por un claustro de profesores compuesto por investigadores y docentes de máximo prestigio y con una importante vinculación profesional al sector.

En la línea de la excelencia, la UCJC ha depositado su confianza para la realización de todos sus postgrados de protocolo en el Instituto Superior de Protocolo y Eventos (ISPE), institución especializada en la formación superior en protocolo, producción, organización de eventos y relaciones institucionales.

Amplia oferta formativa

El importante esfuerzo realizado por la Facultad de Comunicación de la UCJC y por instituciones colaboradoras como el Instituto Superior de Protocolo y Eventos permite una amplia oferta de estudios en materia de protocolo y eventos, con un Grado Oficial, dobles y tripes grados oficiales y un Máster Oficial adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, más de 20 títulos de postgrado, entre oficiales y propios y numerosos cursos de especialización en todas las áreas de conocimiento.

Toda la oferta constituye una plataforma única para los alumnos de la Universidad Camilo José Cela, a través de la que podrán acceder al mundo laboral con una preparación teórica y sobre todo práctica, certificada por los estándares de calidad que atesora la UCJC. Precisamente, esta universidad fue galardonada el año pasado con el Premio Madrid Excelente a la Confianza de los Clientes, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística es la institución universitaria que más creció durante la última década. De esta manera se explica la alta tasa de incorporación al mundo laboral de todo el alumnado que cursa sus estudios en la UCJC.

Para el curso 2011/2012 pueden realizarse los siguientes estudios y cursos en materia de protocolo y organización de eventos:

Grado Europeo

Protocolo y Organización de Eventos

 

Dobles Grados

Periodismo + Protocolo y Organización de Eventos (5 años)

Publicidad y RRPP + Protocolo y Organización de Eventos (5 años)

 

Másteres Oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos

 

Másteres, postgrados propios y cursos de especialización

MBA en Protocolo, Producción y Organización de Eventos. Full time. 800 horas.

Máster en Dirección , Protocolo, Producción y Organización de Eventos. Presencial y semipresencial. 600 horas.

Máster on line en Dirección, Protocolo, Producción y Organización de Eventos. 600 horas.

Experto Universitario en Organización de Eventos y su Protocolo. 200 horas. (semipresencial y on line).

Experto Universitario en Protocolo Oficial y Diplomático. 200 horas.  (on line)

Experto Universitario en Organización de Eventos Corporativos y Empresariales. 200 horas.  (semipresencial y on line)

Experto Universitario en Protocolo y Ceremonial Deportivo (on line) . 200 horas.

 

Cursos Especializados. Programa de Formación Continua

Protocolo y Técnicas de Organización de Actos. 30 horas. Presencial y On-line

Protocolo en la Administración local española. 30 horas. On-line.

Eventos corporativos y empresariales. 30 horas. On-line.

Protocolo Social. 30 horas. On-line.

Organización de bodas. 30 horas. On-line.

El protocolo en  la diplomacia y en las relaciones internacionales. 30 horas. On-line.

Protocolo y ceremonial universitario y académico. 30 horas. On-line.

Protocolo y organización de banquetes y comidas. 30 horas. On-line.

Protocolo deportivo. 30 horas. On-line.

Producción de eventos. 30 horas. On-line.

Cursos y conferencias a medida de 2 a 200 horas.

 

El Instituto Universitario de Protocolo

Para potenciar los estudios de Protocolo y Organización de Eventos, la política de investigación y divulgación que exige su desarrollo y su implantación en el sector profesional, la UCJC creó hace menos de un año el  IUP, Instituto Universitario de Protocolo, dirigido por Carlos Fuente,  (director de Protocolo de la Fundación Príncipe de Asturias, vicepresidente de la Asociación Española de Protocolo y un profesional de gran prestigio a nivel nacional e internacional), caracterizado por ser un centro abierto a la participación de investigadores, docentes y profesionales, que tiene entre sus objetivos el fomento de actividades que contribuyan a potenciar los estudios y el necesario diálogo entre la formación en esta materia y las empresas para garantizar la inserción laboral de los alumnos. A través del IUP se están llevando a cabo políticas de colaboración con otras universidades europeas que tienen estudios en esta disciplina, con las asociaciones profesionales y con empresas interesadas en esta cuestión.

 

Fruto de estos acuerdos hoy es una realidad la movilidad de estudiantes mediante el programa Erasmus entre universidades europeas, o el descuento en todos los estudios oficiales de protocolo a las personas que pertenezcan a la Asociación Española de Protocolo y la creación de foros y debates

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, agosto 31, 2011

Algunos principios básicos de Agile Business Management

Algunos principios básicos de Agile Business Management

¿Cuántas maneras conoces de gestionar un negocio?. Se me ocurre, por ejemplo "bien" o "mal", pero me temo que es demasiado obvio y suena a chiste malo. En realidad, si nos paramos a pensar, hay dos formas fundamentales para gestionar un negocio: basándonos en la planificación y basándonos en la improvisación.

Por abrumadora mayoría, me temo que la gestión por improvisación gana en la adopción entre los managers de negocio, todo y bien que muchos de ellos piensan que lo que en realidad hacen es ejecutar con arte y diligencia os mejores planes de negocio. Sin embargo, en mi opinión, ambas formas de gestionar no sirven, y una tercera forma, Agile Business Management, se terminará imponiendo en los negocios más exitosos durante la próxima década.
'Agile Nation' photo (c) 2009, Working Word - license: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.0/

¿Porqué la gestión ágil de negocio?.

Presentémoslo como un contraste frente a las otras dos formas: la gestión por improvisación no debe ser buena en tanto que no seremos capaces de producir resultados predecibles y repetitivos, que en esencia es a lo que todos los gestores de negocio aspiramos. Quien improvisa, no garantiza, y en la mayoría de los casos, no garantizar resultados es lo peor que le puedes hacer a un inversor, accionista, jefe o, incluso, empleado. Por tanto, la tendencia aceptable debería ser la gestión por planificación, en la que somos capaces de visualizar el futuro, desarrollar un plan de acción y atenernos a ese plan con sus variantes para garantizar unos resultados.

Pero si analizamos lo dicho, para gestionar un negocio tenemos que:

  1. Predecir el futuro. Lo que parece más propio de la astrología que del management.
  2. Desarrollar un plan de acción. Que, no pareciendo tan difícil, es quizá donde se enfocan la mayor parte de los recursos más cualificados, especialmente en estas épocas del año en las que estamos cerrando los "presupuestos" del 2012.
  3. Atenernos al plan con sus variantes. Aquí es donde empiezan las dificultades, porque mucho me temo que las dinámicas del mundo en que vivimos hacen altamente improbable que hayamos sido capaces de predecir tan fielmente el futuro (siquiera a 2 años vista) de modo que podamos seguir ejecutando nuestro plan (trazado hace unos meses) y aislados de los nuevos sucesos, desarrollos, amenazas u oportunidades que van surgiendo por el camino. Aquí es donde la metodología de planificación empieza a fallar, siquiera por la influencia de los factores externos, puesto que ninguno de nosotros hemos siquiera considerado que no seamos capaces de controlar los múltiples problemas de ejecución que surgen de la mera movilización y gestión de los recursos.

¿Cuántas grandes empresas conocemos que no se encuentren inmersas en esta trampa de la planificación/ejecución?

¿Qué es Agile Business Management?

En el mundo de las start-ups, comienzan a aparecer corrientes de gestión más orientadas a dotar a la compañía y a sus gestores de una mayor capacidad de respuesta a los cambios e imprevistos externos e internos. Así, cada vez es más frecuente oír hablar de "Lean Startup<", de "Customer Development" y, en concreto en el mundo del desarrollo software, de "Agile Software Development", corriente ésta que gana adeptos por minutos.

Es mi opinión, que todos estos aprendizajes del mundo de las start-ups, o del desarrollo de software, son aplicables a otros entornos como la gestión empresarial de grandes empresas. Es lo que llamaríamos Agile Business Management.

    La gestión empresarial, es una manera de automatizar y gestionar procesos estructurados, para conseguir un negocio repetible. Los procesos de negocio suelen ser un conjunto de actividades, entradas y salidas, que en conjunto intentan lograr un objetivo de negocio en particular.
    La agilidad es la capacidad de responder de forma rápida, con la información de que disponemos, a un conjunto de circunstancias.

La gestión ágil de negocio, en tanto que gestión de negocio, ofrece estructuras automatizables y controlables para ejecutar los procesos de negocio, reutilizables, mientras que al mismo tiempo, desde el lado de la ecuación ágil, ofrece la posibilidad de actuar de inmediato, en tiempo real a las circunstancias que están previstas en esos procesos.

No olvidemos que los procesos de negocio, se definen en función de las capacidades (de entrega, de servicio) existentes en la organización en el día de hoy. En el mejor de los casos, estarán definidos también en función de nuestra previsión -con la información de que hoy disponemos- de dónde estará la organización dentro de algún tiempo. Estos dos factores (capacides actuales e información disponible) son los factores más limitantes del éxito de una gestión planificada.

Tres principios para sustentar Agile Business Management

Tres serían los principios sobre los que desarrollar una metodología de gestión ágil:

1. El sentido y la capacidad de responder, impulsados por el aprendizaje organizacional.

2. Énfasis en la mejora y en la innovación.

3. Distribución y coordinación de autoridad.

La aplicación de estos principios nos irá permitiendo conseguir algunos beneficios en la operación del negocio:

1 .- Los usuarios (que investigan y aprenden) pueden cambiar los procesos sobre la marcha (porque tienen la autoridad delegada para ello) en respuesta a las condiciones actuales, pero sin cambiar el modelo (para no caer en el caos improvisatorio).

2 .- La organización mejorará su capacidad de lidiar con el trabajo no estructurado, y por tanto gestionará mejor sus escasos recursos.

3 .- La organización capturará mejor el conocimiento de las condiciones en que los procesos están funcionando y mejorará con ello su análisis predictivo.

¿Y tú, que opinas?

 
 
 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LECTURA OBLIGADA PARA GENTE DE RSE : mis5blogs de #RSE

En Septiembre :: Posgrado Online de RSE

#mis5blogs de #RSE en el Día del Blog

Hoy se celebra el Día Internacional del Blog 2011. Desde 2008, un grupo de entusiastas de la Web 2.0 ha venido organizando un evento virtual, año tras año, para reflexionar acerca del aporte que hacen las personas que eligen crear un blog y nutrirlo de contenido sobre temas tan diversos como las personas que los mantienen (este año el evento virtual se realizará el Sábado 17 de Septiembre e incluirá un conversatorio sobre RSE).
Personalmente soy un firme impulsor de que haya más blogs sobre Responsabilidad Social y Sostenibilidad, porque si este ecosistema de comunicación creciera, también lo haría la conversación y debate de ideas.
A principios de este año, con el lanzamiento del e-book #RescataRSE realicé un listado preliminar de blogs de RSE en América Latina, que contabilizaron 26. Hoy, hay algunos más que han llegado pero el gran desafío sigue siendo la creación de contenidos (diezmada quizás por la instantaneidad de Twitter, Facebook y LinkedIn).
Así que a modo de consejo, y antes de recomendar #mis5blogs de #RSE les comparto algunos tips para los blogueros:

  • En los eventos de RSE suele haber una combinación muy buena para los blogs: temas y personas interesantes para profundizar y entrevistar. Con una cámara de fotos, podemos captar imágenes y hasta videos con pequeñas entrevistas. Otra opción es grabar charlas (o parte de ellas) con un grabador digital o la función de grabación del móvil, así generamos pequeños podcast.
  • Temas de Actualidad + Fragmento de Libro + Un poco de experiencia (o una voz del ámbito organizacional) son un una buena receta para un post que aspire a durar en el tiempo y ser leído con ganas
  • Apostar por las propias ideas y miradas, le aporta una frescura al blog que sólo un blog puede ofrecer. Animarse con esto también es aprovechar el potencial de comunicación de esta herramienta

Y para celebrar este día, aquí van mis 5 blogs recomendados (hace 2 días recomendé con #mis5blogs otros 5 blogs de RSE):

  • El blog de Ramiro Restrepo, Académico y consultor colombiano que aporta una mirada crítica a la Responsabilidad Social de Colombia

  • Blog RSoctavaChile, de Karin Padilla Maldonado, periodista vinculada al ámbito de la Responsabilidad Social desde la Corporación Cidere Bío Bío, promete impregnarle una mirada regional (y necesaria por esto) a la RSE chilena. El blog fue lanzado a mediados de Agosto de 2011.

  • Blog Economía Inclusiva, nutrido por Daniel Oporto Calderón, consultor de Bolivia vinculado a procesos de gestión de RSE y Negocios Inclusivos. En su blog suele (re) publicar las columnas que escribe para periódicos de su país.

  • Blog de la ISO 26000, una iniciativa de CapacitaRSE para compartir distintos aspectos de esta Guía de Responsabilidad Social que salió a la luz en noviembre de 2010.

  • Blog Responsable, es el 1er blog de España sobre RSE que está vigente a través de sus distintas ediciones locales desde el año 2006.

¿No tenés blog pero te gustaría compartir tus 5 blogs preferidos? Dejalos en los comentarios!


 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Si piensas irte por tu cuenta necesitas saber esto

Muchas personas están pensando  crear su propia empresa.  Si estás en ese grupo te traigo algunas consideraciones.

Antes que nada déjame darte la buena y mala noticia. La mala es que la gran mayoría de las empresas nuevas fracasan.  Las buenas noticias es que si una persona desea acumular ingresos sustanciales y dejar un legado económico para sus familia, entonces la manera más certera es  siendo un dueño de negocio exitoso. Las probabilidades serán mucho mayores que si juegas la loto.   Las estadísticas demuestran que los millonarios por lo general son personas que tienen su propia empresa.  A base de salarios será difícil lograrlo.

La razón principal por la cual una empresa nueva cierra es por  insuficiencia de capital.  Esto a su vez responde en gran parte a desconocimiento  de  las destrezas necesarias para formar y crecer un negocio y  de las actitudes requeridas para triunfar.

Las empresas funcionan con capital y para expandir hay que invertir más capital.  Para las pequeñas y medianas empresas esto proviene de crédito de la industria y de préstamos comerciales.  Estas fuentes no siempre están disponibles  ni en la cantidad necesaria.  Esto causa que el crecimiento sea lento y a la larga el propietario del negocio se fatigue y cierre la empresa.

Por otro lado personas que comienzan un negocio no necesariamente conocen el enorme esfuerzo y dedicación que esa meta conlleva a corto y largo plazo.  Cuando se dan cuenta, muchos deciden que no están dispuestos a pagar el precio. Averígualo antes.

Algunos factores que debes considerar si estás pensando irte por tu cuenta:

1. Motivación. Es indispensable que tengas  una visión que te inspire a dar ese salto. ¿Que te lleva a independizarte?  Vas  a asumir una gran responsabilidad.    Asegúrate que estas entrando en un negocio por las razones correctas.  Estar  desempleado no necesariamente es una razón válida. Si no consigues trabajo; que va pasar cuando aparezca uno, vas a cerrar el negocio?  Mejor  invierte  el tiempo capacitándote  para ser más competitivo en la búsqueda de empleo. Esa visión será además una fuente de fortaleza cuando se pongan las cosas difíciles.

2.   Educación. Teniendo un negocio propio aprendes mucho de todo; si estás dispuesto a aprender.  Pero  si no – vas a enfrentar dificultades.  Es importante aprender conceptos básicos de contabilidad, mercadeo, ventas, servicio al cliente, trabajo en equipo; todo lo que hace un negocio exitoso. Aprendiendo sobre negocios puedes minimizar el riesgo inherente y tomar decisiones informadas.

3. Riesgo. Las recompensas son muchas pero hay una alta tasa de fracaso- gran mayoría de empresas nuevas no duran el año; las que sobreviven, la mayoría no existe  luego de 5 años.  Evita ser otra estadística.

Investiga antes si HAY un mercado para lo que quieres vender; elabora  un plan de – COMO,  CUANTO  y  CUANDO vas a generar ingresos. Así sabrás cuanto tiempo y dinero necesitas para iniciar y operar el negocio. Tienes que conocer los riesgos y determinar si estás dispuesto a asumirlos.

4. Compromiso. Compromiso es una actitud indispensable de cualquier emprendedor exitoso. Muchas personas entran a los negocios con la actitud equivocada y sin un compromiso real. Quien busca  lo fácil,  se va  a dar duro. Pregúntenle a cualquier empresario o atleta exitoso sobre cómo llegó y le hablará de compromiso, trabajo duro, determinación y persistencia. En los negocios como en la vida, los resultados dependen de nuestro esfuerzo.  Piensa- en tu vida. ¿Qué resultados obtienes cuando  un 20% de esfuerzo?

Comprometerse es la diferencia entre  hacer y tratar.  Asumimos  responsabilidad por nuestras vidas y no culpamos a los demás.  Riesgo versus querer lucir bien. Resultados versus excusas.  Saber que si algo va a suceder depende de nosotros. Esto nos da fortaleza para seguir cuando las cosas se ponen difíciles.  No podemos culpar al jefe porque el jefe somos nosotros.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile