TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, septiembre 29, 2006

CALIFORNIA CONTRA EL CALENTAMIENTO-

California contra el calentamiento
El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, firmó una ley que impone un límite a la emisión de gases invernadero.

Arnold Schwarzenegger, gobernador de California
Schwarzenegger confía en que el resto del país siga su ejemplo.
Para algunos esta decisión marca el inicio de una "nueva era de protección ambiental", pero según otros repercutirá negativamente en la economía de ese estado de EE.UU.

Al convertirse en el primer estado que impone límites a refinerías y empresas manufactureras en la emisión de gases de invernadero, California espera reducir las emisiones en 25% para 2020.

Los detalles sobre cómo se van a lograr los recortes no han trascendido, pero parece inevitable que las empresas tengan que cumplir con nuevos límites en las emisiones de gases.

Aunque esto es bien recibido por los ambientalistas -quienes culpan a estos gases del calentamiento global- algunos críticos de la medida aseguran que muchas compañías se irán de California.

Los opositores de la ley añaden que ésta no logrará reducir las emisiones de gases de EE.UU. a menos que otros estados apliquen medidas similares.

Pero Schwarzenegger confía en que otros estados seguirán el ejemplo californiano, al igual que el gobierno federal y otros países. "No hay nada más importante -dijo- que proteger nuestro planeta", y agregó que hay que actuar "antes de que sea demasiado tarde".

Otra propuesta

Además, se espera que Schwarzenegger firme una segunda propuesta que prohibiría a las grandes empresas de California firmar contratos de larga duración con suministradores de energía cuyas fuentes de electricidad no cumplan con los requisitos de gases que rigen en el estado.

Esto encontrará eco alrededor del mundo
Tony Blair, primer ministro británico

El primer ministro británico, Tony Blair, participó en el acto de promulgación de la ley a través de una conexión de video.

"Esto encontrará eco alrededor del mundo", aseguró Blair quien firmó en julio pasado un acuerdo con California para luchar contra el calentamiento global.

La firma de la ley coloca al gobernador republicano Schwarzenegger en conflicto con el gobierno estadounidense debido a que el presidente George W. Bush, ha venido reiterando que recortar la emisión de gases de invernadero afectaría la economía.

Bush retiró a su país del Protocolo de Kyoto, que establece límites a la emisión de gases invernadero en los países industrializados.

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

INDUSTRIA EN CHILE EN ALERTA

RESUMEN-Industria en Chile vuelve tropezar, minería se desploma
Jueves 28 de September, 2006 5:40 GMT184
 
Titulares
RESUMEN-Líderes tribales sunitas apoyan a primer ministro Irak
UE dice conversaciones programa nuclear Irán seguirán el jueves
Estados de la UE respaldan límite a líquidos a bordo de aviones
Hombres armados atacan mezquita sunita en Bagdad, 10 muertos

Por Antonio de la Jara

SANTIAGO (Reuters) - Chile volvió a tener un tropiezo en su industria en agosto, mientras la producción de cobre se desplomó por problemas mineros, lo que anticipa un menor crecimiento de la economía y reafirma una pausa prolongada en el ciclo de alzas en las tasas de interés.

En agosto, la producción industrial creció un 1,2 por ciento frente a igual mes del 2005, la segunda menor expansión en el año y muy por debajo de lo que esperaba el mercado, según cifras del gobierno que, no obstante, mostraron que el desempleo se redujo a un 8,5 por ciento en junio-agosto.

"Las cifras, en general, son malas. La economía sigue débil como lo vimos en el primer y segundo trimestre y con estos datos nosotros pronosticamos un crecimiento de la actividad de 3,3 por ciento en agosto, uno de los más bajos del año," dijo Cristián Gardeweg, analista de estrategia de Celfin Capital.

A mitad de septiembre, el presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, admitió que la economía chilena atraviesa por "baches" ante una moderación de la demanda interna y la actividad minera, por lo que recortó su cálculo de crecimiento de este año a un rango de un 4,75 a un 5,25 por ciento.

"Bajo este escenario, se consolida el panorama de que el Banco Central va a mantener en el actual nivel la tasa de interés (referencial) en lo que resta del año y buena parte del próximo," dijo Gardeweg.

Desde hace dos años, el instituto emisor ha subido gradualmente la tasa de interés para mantener a raya la inflación. Pero en los últimos meses ha moderado el ritmo, en línea con un menor desempeño de la actividad doméstica que también comienza a reflejarse en otros sectores.

En la primera quincena de octubre, el Banco Central entregará el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto y decidirá el rumbo de la tasa rectora, que actualmente se ubica en un 5,25 por ciento.

INDUSTRIA Y MINERIA EN BAJA

En lo que va del año, uno de los sectores que ha mostrado una mayor desaceleración es el sector industrial, afectado por mayores costos de energía tras los recortes de gas natural desde Argentina y el uso de combustibles más caros.

"Creo que obviamente la disponibilidad de energía es un factor importante en esta materia," admitió Andrés Velasco, ministro de Hacienda.

"En la medida que el precio del petróleo se consolide en su baja vamos atener condiciones para que el sector industrial y la economía muestre mayor dinamismo," agregó a periodistas.

La producción industrial de agosto, menor a la previsión de un 4,7 por ciento de un sondeo de Reuters, fue inferior a la ya pobre variación de julio, de 1,9 por ciento, "confirmado una trayectoria descendente desde mayo del 2006," destacó el INE en su informe.

El dato afectó al mercado cambiario y de renta fija, con un leve retroceso del peso chileno y caídas en los bonos más transados, pues "reafirma una desaceleración de la economía y menores previsiones de inflación," dijo un operador.

Si bien la generación eléctrica aumentó un 3,9 por ciento en agosto, tuvo una expansión menor a la observada en los meses anteriores, en que creció sobre un 5,5 por ciento, dijo el INE.

Uno de los sectores que habría restado mayor dinamismo a la actividad en agosto sería la industria del cobre, según los últimos datos del INE.

Chile, el mayor productor de cobre del mundo, tuvo una producción de 410.525 toneladas en agosto, un 12,3 por ciento menos que en igual mes del 2005, debido a una huelga en la mina Escondida, la mayor de cobre en el mundo, y un derrumbe en el yacimiento estatal Chuquicamata.

"Los efectos de la huelga de la Escondida son importantes (...) que estimativamente significó algo menos de un punto porcentual en el Imacec del mes," dijo George Lever, economista de la Cámara Comercio de Santiago, en un informe.

MEJORAS EN EMPLEO Y SUPERMERCADOS

Entre los favorables datos divulgados por el INE destacó la tasa de desempleo en el trimestre móvil junio-agosto, mejor a la expectativa del mercado, que esperaba un alza en el indicador de un 8,9 por ciento, según un sondeo de Reuters.

"La situación global del mercado laboral en 12 meses consigna una disminución de la fuerza de trabajo, un aumento del empleo y una marcada disminución en el número de cesantes," dijo el INE en su informe mensual

En 12 meses medidos a agosto, la tasa de creación de empleo aumentó un 1 por ciento, lo que fue valorado por el gobierno.

"Esto demuestra que pese a que estamos en un período de estacionalidad compleja, en algunas áreas como la agricultura y otras, hemos tenido buenos resultados y eso no quiero decir que estemos satisfechos y tranquilos," dijo la presidenta, Michelle Bachelet.

Otro de los sectores que mostró un positivo desempeño fueron las ventas de los supermercados, que crecieron un 6 por ciento frente a agosto del año pasado, apoyadas en una mayor apertura de locales.

"Por ahora sólo el consumo de bienes de los hogares se mantiene relativamente firme, actuando como eje estabilizador de la actividad económica," dijo Lever.

El positivo desempeño de las ventas de los supermercados fue bien recibido en el mercado bursátil. De hecho, el avance del índice líder de la Bolsa de Comercio de Santiago era impulsado el jueves por los títulos de compañías ligadas al negocio minorista.



© Reuters 2006Todos los derechos reservados


Otras Noticias de Negocios
VW acuerda con sindicato puntos clave de reestructuración
Yahoo China demanda a empresa local por competencia desleal
Dólar cae vs euro tras dato ventas viviendas EEUU
Bolsa mexicana cierra con alza 0.49 pct por expectativa reportes
Minoristas alemanes advierten por impacto alza IVA en las ventas

 

la etica empresarial esta en peligro

La ética empresarial futura está en peligro

Onésimo Alvarez-Moro

TrampososEn una encuesta entre 5.300 estudiantes de master en 54 escuelas en Estados Unidos y Canadá resulta que los estudiantes de las escuelas de negocios son los que están más dispuestos a hacer trampas para ir adelante.

El 56% de los estudiantes de negocios admiten haber hecho alguna chapuza para hacer su trabajo más fácil o para aprobar en el examen. ¡Mas de la mitad son tramposos!, y estos son los que lo admiten. Esto es una vergüenza y una indicación muy mala de cómo irá el futuro empresarial y de gestión.

Hemos visto en bastantes casos de corrupción y de ilegalidad en el mundo empresarial, esto parece que irá a más no a menos.

Parte de la culpa la tienen las escuelas de negocios que, tras los escándalos de Enron, WorldCom, Marsh & McLennan, AIG, y muchos más, vieron que tenían que hacer algo o, mejor dicho, que les vieran que hacían algo y anunciaron cursos de ética para sus estudiantes.

El problema es que esto no se resuelve con una asignatura ética y así todo irá bien. La ética y el buen hacer deben estar presentes en todos los cursos y todas las asignaturas. Es una forma de pensar, de actuar y de vivir.

No vale una chapuza y una trampa sólo porque no te van a pillar. El futuro de la ética empresarial está en peligro y esto se ve claramente con estos resultados. No hay razón por tener confianza.

Vía | Financial Times (en inglés y €)

 

españoles reclaman contra la iglesia.

La iglesia nos sube los impuestos

Onésimo Alvarez-Moro de blogsalmon

VaticanoLa iglesia, como grupo de presión que es, ha conseguido presionar al gobierno para que nos incremente nuestros impuestos para su beneficio directo.

Parece que esta forma de financiar a la iglesia es voluntaria, ya que tenemos el derecho de asignar nuestra aportación social a ellos o a otros. Lo que no tenemos es la posibilidad de decir no a este apartado.

Parece que el deseo expresado por los españoles de menos impuestos no ha influido a la iglesia. Para ellos, más impuestos son buenos, siempre que ellos se lleven su tajada.

Este apartado social es un impuesto y gasto más y no se debería separar de los otros impuestos y gastos, como si se tratara de algo especial. Suena a intento de engaño. Además, subirlo un 35% cuando los españoles están pidiendo justo lo contrario es una barbaridad.

Lo que pasó es muy simple, la iglesia quería más del Estado y convenció al gobierno a que nos suban los impuestos para conseguirlo.

Como ya se comentó en estas páginas, parece que en España hay demasiado iglesia para el mercado actual y, o reestructuran o continuarán pidiendo subvenciones.

Vía | Expansión
En El Blog Salmón | Financiación de la Iglesia y Posts sobre Iglesia

Saludos

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

CHILE 22 ECONOMIA MAS COMPETITIVA

 Chile: 27º economía más competitiva del mundo y EEUU sufre brusca caída


Foro Económico Mundial destacó el manejo macroeconómico de Chile, que combina crecimiento con esfuerzos para reducir la pobreza. El ránking es encabezado por Suiza, tras el descenso de EEUU desde el primero al sexto puesto.


Chile se mantuvo como la 27º economía más competitiva del mundo y la primera de América Latina y el Caribe, según el ránking anual del Foro Económico Mundial (FEM), que, además, evidenció una brusca caída de Estados Unidos, que fue desplazado por Suiza del primer puesto.

Según el estudio del organismo internacional, aplicado en 127 países, Chile se encuentra a la cabeza de la región con 4,85 puntos, aunque todavía muy lejos del 5,81 de Suiza, que registró un alza de tres puestos respecto a la clasificación del año pasado.

El economista jefe del organismo, Augusto López-Claros, explicó que la posición de la economía chilena se explica no sólo por “instituciones sólidas”, que cuentan con niveles de transparencia y aperturas superiores a la media de la Unión Europea, sino que también por la presencia de “mercados eficientes relativamente libres de distorsiones".

Los responsables del foro valoran además los esfuerzos del gobierno por reducir la deuda publica, así como las inversiones en infraestructuras, educación y salud

El informe agregó que el Estado ha jugado un rol de apoyo para impulsar un sistema regulatorio “creíble y estable”, y destacó que el manejo macroeconómico "extremadamente competente" ha sido fundamental en las condiciones para un rápido crecimiento y para mantener esfuerzos sostenidos en la reducción de la pobreza.

El organismo tampoco escatimó elogios para la responsabilidad fiscal. "Los recursos generados por la virtuosa política fiscal de Chile han ido a financiar inversiones en infraestructura y, cada vez más, a la educación y a la salud pública”, resalta el documento.

"Para dar a Chile una fuerte posición de competitividad, las autoridades han centrado su atención en aumentar las capacidades de la fuerza de trabajo, con el objetivo de reducir las brechas respecto a Finlandia, Irlanda y Nueva Zelanda, el grupo relevante de comparación”, puntualiza.

A nivel regional, por detrás de Chile, se ubican Costa Rica (53), Panamá (57), México (58), Jamaica (60), El Salvador (61), Colombia (65), Brasil (66), Trinidad y Tobago (67) y Argentina (69).

El Foro, una institución privada con sede en Ginebra, explicó que esas listas se elaboran combinando datos públicos objetivos y los resultados de la encuesta anual que se realizaron este año entre 11.000 empresarios.

El documento contribuye "a comprender mejor los factores clave que determinan el crecimiento económico y ayudará a explicar por qué algunos países consiguen mejor que otros aumentar los niveles de renta y las oportunidades de sus respectivos habitantes", dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo de la institución en un comunicado.

En esta ocasión la lista de países analizados se ha ampliado a algunas de las economías menos desarrolladas como las de Angola, Barbados (que se sitúa por encima de una economía europea como la de Italia, en el 42), Burkina Faso, Burundi, Lesotho, Mauritania, Nepal, Surinam y Zambia.

Suiza desplaza a EEUU

Uno de los hechos más relevantes del informe fue que Suiza desbancó a Estados Unidos, que experimentó una brusca caída y se ubicó en el sexto lugar.

Más atrás aparecen Finlandia, Suecia, Dinamarca, Singapur y Estados Unidos, una economía que en los últimos años ocupaba el liderazgo indiscutible de esa lista de países y que ahora ha experimentado el retroceso más pronunciado, al descender del primer al sexto puesto.

"Eso no significa que EEUU no siga siendo una de las economías más competitivas del mundo, que lo es", especificó López-Claros.

Añadió que, sin embargo, su competitividad general está amenazada por grandes desequilibrios macroeconómicos, en particular por los crecientes niveles de deuda pública asociados a reiterados déficit fiscales.

También indicó que su ránking relativo, EEUU "se mantiene vulnerable a un posible ajuste desordenado de estos desequilibrios, incluidos los históricamente altos déficit comerciales".

"Suiza dispone de una infraestructura muy bien desarrollada en materia científica y de tecnología", además de subrayar que en el país helvético hay una "estrecha colaboración" entre centros de investigación y empresas, dijo López-Claros.

Además especificó que las empresas utilizan "generosamente" buena parte de sus recursos para la investigación y el desarrollo, lo que a su vez es un estímulo para la investigación científica.

Otras economías

Al igual que en los últimos años, los países nórdicos se mantienen en posiciones destacadas con Finlandia (2), Suecia (3) y Dinamarca (4) figurando entre las diez economías más competitivas, ya que han registrado importantes superávit presupuestarios y tienen una media de deuda pública inferior a la del resto de Europa.

Entre las demás economías del mundo, Rusia cayó del puesto 53 en 2005 al número 62 en 2006 y ello, según el Foro, se explica porque en ese país "el sector privado alberga serios recelos sobre la independencia de la judicatura y la administración de justicia".

"La reparación legal en Rusia no es rápida, ni transparente, ni barata, a diferencia de las economías más competitivas del mundo", agrega.

A la cabeza en Asia están Singapur (5) y Japón (7), seguidos por Hong Kong (11) y Taiwán (13), mientras que Corea del Sur ocupa el puesto 24, India el 43 y China bajó del 48 al 54, "caracterizada por un comportamiento heterogéneo", dice el informe.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

jueves, septiembre 28, 2006

BIOCOMBUSTIBLES NOTICIAS

Demanda por biocombustibles resolverían conflictos en la OMC
Diario Digital RD - Santo Domingo,Dominican Republic
El empresario estadounidense Ted Turner sostuvo que la enorme demanda por biocombustibles podría ayudar a los agricultores y reducir su necesidad de recibir ...

En zonas de sequía se trabaja en reconversión productiva
Diario de Cuyo - San Juan,Argentina
... además, distintas áreas de producción en las que trabaja el gobierno de Buenos Aires, así como trabajos académicos respecto del uso de biocombustibles. ...

Biocombustibles: alimentar coches o personas
La Voz de Lanzarote - Lanzarote,Canarias,Spain
... producción. En este escenario, los biocombustibles son una de las “soluciones” más perversas e inmorales al declive energético. ...

Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

PROYECTO DE LEY QUE SUBSIDIA LA INVERSION PRIVADA EN INVESTIGACION Y DESARROLLO

Miércoles, 27 de Septiembre de 2006
Buzón Ciudadano
Reenviar a un Amigo
Volver  

Presidenta Bachelet firmó Proyecto de Ley que subsidia inversión privada en Investigación y Desarrollo



En la ocasión, la Jefa de Estado destacó que la iniciativa “va en la dirección de apoyar las capacidades de desarrollo, de investigación y de innovación que hoy existen en el país”.

La normativa -que la próxima semana comenzará su primer trámite constitucional en el Congreso- establece un crédito tributario de un 35% a la inversión que el sector privado realice para financiar investigación con fines productivos en conjunto con universidades y centros de investigación acreditados.


La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, firmó esta mañana el proyecto de ley que subsidia a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). La iniciativa busca incentivar la inversión en esta materia realizada por el sector privado, fortaleciendo el posicionamiento de la innovación tecnológica en las estrategias empresariales.

La ceremonia se llevó a cabo en Biosonda, empresa pionera en la generación de productos innovadores con alto valor agregado en el área de la inmunobiotecnología, tales como vacunas y tratamientos médicos de uso humano y veterinario.

En la oportunidad, la Jefa de Estado explicó que este Proyecto de Ley establece el subsidio de un 35% a la inversión en Investigación y Desarrollo realizada por empresas, en conjunto con universidades y centros de investigación acreditados. “El proyecto que se firma hoy va en la dirección de apoyar las capacidades que hoy existen en el país, de desarrollo, de investigación y de innovación”, destacó.

La Mandataria señaló que para dar un salto al desarrollo es necesario hacer algo distinto, pero basado en las posibilidades que nuestro país ofrece. “Somos un país que tiene una tremenda cantidad de recursos naturales, una enorme cantidad de capacidades y en base a esas capacidades tenemos que buscar cómo damos un salto al desarrollo, cómo innovamos, cómo calificamos a nuestra gente, (…) para aprovechar lo que como país hemos avanzado”.

Del mismo modo, dijo que su Gobierno continuará apoyando la Investigación y Desarrollo con mayores recursos y programas, como los que lleva adelante CORFO, que impulsan la apertura y desarrollo de empresas pequeñas y medianas, y también con los recursos provenientes del impuesto específico a la minería que propondrá el Consejo de Innovación. Subrayó, en este sentido, que éste “es un sector que tiene una gran prioridad, éste es un país al que le ha ido muy bien exportando y donde a los sectores grandes les ha ido bien, pero también queremos que les vaya muy bien a los medianos, pequeños y micro empresarios”.

Asimismo, la Presidenta relevó que existen una serie de medidas en el Plan Chile Compite y en el programa para las Pymes del Ministerio de Economía, además de diversas iniciativas gubernamentales que se pueden aprovechar para dar un salto en el ámbito de innovación, investigación y desarrollo. “Nuestro gran interés en la innovación y desarrollo y en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, es que entendemos que son motores fundamentales de la economía y del desarrollo de nuestro país”, apuntó.

Además, señaló que el proceso de globalización tiene dificultades para los países en desarrollo, pero, a la vez, otorga una gran cantidad de oportunidades, y reiteró que la identificación de la innovación es un elemento central en este sentido.

Por su parte, el ministro Velasco destacó que con esta normativa “el sector público aporta recursos, los investigadores contribuyen a la innovación en servicios y productos, y el sector privado potencia su vínculo con la tecnología gracias a un beneficio tributario. La idea es que todos trabajemos juntos para ver si en Chile replicamos experiencias tecnológicas muy exitosas que hemos visto en otras partes del mundo y que se han traducido en más crecimiento y productividad”.

En este sentido, el Secretario de Estado relevó que la transferencia del conocimiento forjado en universidades y centros de investigación hacia el mundo productivo permite la generación de productos de mayor valor agregado y empleo calificado de alto nivel, factores claves para potenciar el crecimiento económico.

LAS CLAVES DEL PROYECTO

Considera que aquellas empresas que tributen en la primera categoría de la ley de la renta y que declaren su renta efectiva, según contabilidad completa, se beneficien de un crédito tributario en el pago de sus impuestos cuando contraten centros de investigación acreditados para el desarrollo de labores de I+D.

En la práctica, un 35% de los aportes destinados a I+D se descontarán del pago de impuestos de la empresa, mientras que el 65% restante será considerado como gasto necesario para producir renta.

Para acceder a este beneficio, el sector privado deberá contratar servicios en I+D con universidades y centros de investigación acreditados por CORFO, para lo cual se considerarán criterios como la cantidad de investigadores con estudios de postgrado, la cantidad y calidad de equipos y laboratorio, la experiencia en actividades de transferencia y desarrollo tecnológico, el presupuesto disponible y la trayectoria en las actividades que se quiere acreditar.
Rodrigo R. González Fernández
Director
 
MENTOR CHILE Consultores
Renato Sánchez 3586 * Dpto.10
Las Condes * Santiago * Chile
T: (56-2) 245 1168
rogofe47@manquehue.net
rogofe47@hotmail.com
www.mentorchile.blogspot.com

ENERGIAS RENOVABLES NOTICIAS

Aplicación de las energías renovables a las explotaciones ...
NewsSoliclima - Sabadell,Barcelona,Spain
... el 30 de septiembre tendrá lugar en Lleida una jornada técnica gratuita que pretende divulgar las posibilidades de la aplicación de las renovables en el ...

El consejero de Industria y Tecnología presenta en Albacete la ...
Diariocrítico.com - Madrid,Spain
... delegado provincial de Industria y Tecnología, Fernando de Pablo Hermida, ha presentado en Albacete la Ley de Fomento de las Energías Renovables y Eficiencia ...
Ver todos los artículos sobre este tema

UNEXCA analiza hoy los cultivos energéticos, las energías ...
Extremadura al día - Badajoz,Spain
... de Cooperativas Agrarias (UNEXCA) continuan hoy miércoles, día 27, en Almendralejo con el debate de los cultivos energéticos, las energías renovables y los ...
Ver todos los artículos sobre este tema

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

ACOSO MORAL O MOBYNG EN EL TRABAJO

Este es un interesantisimo articulo que he encontrado en El aMaule, un excelente Diario de la Séptima Región que recomiendo leer. Este artículo, es de tal importancia  ya que el acoso sexual y acoso moral o mobyng es cada dia más recurrente en Chile y es de tal gravedad que puede llegar a afectar las empress en forma dramática  , incluso pudiendo causar el cierre de una compañía por las altas indemnisaciones que jueces muy sensibilizados con el tema ha aplicado a diversas compañías. Por ello SOFOFA dictó una Charla con el profesor Marcelo Montero Iglesis  a fin de capacitar a personas, ejecutivos y a la empresa en general ya que esto requiere un cambio cultural Para mayores informes sobre estos cursos puedeen llamar al telefono: 2451168 para solicira Charlas. FELICITACIONES A LOS AUTORES.

Martirizarse para sobrevivir

Las difíciles situaciones por las que tienen que pasar personas que buscan realizarse por medio de su trabajo, y que por falta de leyes y fiscalización no consiguen más que malos tratos y abuso por parte de sus jefes y colegas.

Leído 70 veces

Escrito por Corresponsales El aMaule































Las difíciles situaciones por las que tienen que pasar personas que buscan realizarse por medio de su trabajo, y que por falta de leyes y fiscalización no consiguen más que malos tratos y abuso por parte de sus jefes y colegas.

Escrito por Camila Cuneo y Rafael Lafuente

Shakespeare en uno de sus tantos arranques de ingenio creatividad dijo un día que el trabajo nos alivia el dolor, frase que quedó en la historia y que a simple vista parece verdadera.

Lamentablemente, la realidad laboral en el mundo parece estar alejada de la poesía inglesa del siglo XVI. El acoso laboral o mobbing es cada día más común y parece tener un alarmante crecimiento.

Este fenómeno alarmó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la que definió el acoso laboral como cualquier incidente en el cual una persona es abusada o maltratada en circunstancias relacionadas con su trabajo, ya sea por jefes o compañeros de trabajos.

Chile no está ajeno a esta negativa tendencia mundial. Según un estudio realizado por la Dirección del Trabajo, cerca del 70% de los trabajadores ha reconocido haber sufrido acoso laboral en cualquiera de sus categorías, lo que demuestra que la gran mayoría de los chilenos no está trabajando a gusto.

EL MARTIRIO

Francisca Godoy, cuyo nombre verdadero ha sido protegido, es una ciudadana chilena que como todos debe trabajar para subsistir. El problema es que sus escasos estudios la han limitado a ejercer como vendedora en diversas tiendas de Santiago, por lo que la única opción que tiene de obtener un cargo mejor es a base de esfuerzo.

A simple vista parece sencillo, sólo debe acatar las órdenes de su supervisor y cumplir con su labor de la mejor manera posible, pero en la práctica todo es distinto. Muchas veces las malas condiciones de trabajo, así como el mal trato que tienen los superiores sobre un empleado dificultan que se desarrolle en las condiciones óptimas lo que se le encomienda.

Francisca inició su vida laboral como vendedora en una conocida tienda de decoración para el hogar, en la que las condiciones de trabajo eran pésimas y era común que se infringieran las leyes laborales. “Trabajaba doce horas diarias de lunes a lunes, no tenía descansos, pero los días más críticos era durante el período de Navidad, ahí trabajaba 15 horas diarias, ya que después de cerrar había que ordenar”, comenta mientras prende un cigarro.

Lo problemático de esta situación, a parte de trabajar más de las ocho horas establecidas diarias por ley, es que no se pagaban las horas extras. “Era imposible pedir que te las pagaran, la respuesta inmediatamente era negativa y si insistías podías perder el empleo”, dice Francisca.

Aburrida de las malas condiciones y de la gran sobrecarga de trabajo, Francisca decidió renunciar y consiguió empleo en una conocida multitienda, lo que fue favorable, debido a que se respetaban las normativas laborales y el trabajo era más agradable, ya que al ser una empresa más grande había un sindicato de trabajadores que velaba por el cumplimiento de los derechos.

Pero la vida le tenía deparada una sorpresa a Francisca. Un día, mientras iba a almorzar decidió pasar al baño de los empleados y sorprendió al gerente del local teniendo relaciones con una promotora. “Ahí soné. Al día siguiente me despidieron sin una justificación válida”, ríe, como si fuera una anécdota más de su vida.

El período de cesantía fue corto para Francisca, ya que rápidamente consiguió trabajo en una conocida ferretería, pero nuevamente las condiciones para realizar la labor eran pésimas.“No podías alegar por nada, te hacían trabajar horas de más y no te las pagaban”, comenta un poco molesta.

Para colmo, fue víctima de acoso sexual por parte de uno de los jefes del local, quien le propuso celebrar el año nuevo solos en su departamento y festejar con algo más que un abrazo. “Yo me negué rotundamente, lo encontré una falta de respeto a mi persona, desde ese día todo cambió para mí en el trabajo”, relata mientras mueve las manos demostrando nerviosismo.

Efectivamente todo cambió, el jefe pasó del acoso sexual al psicológico, con continuas amenazas de despido y llamados de atención delante del público. Incluso una vez la obligó a escribir varias veces en un cuaderno, al más puro estilo colegial, “debo ordenar los canastos en forma lineal”, situación que colmó a Francisca y renunció.

Tras dos meses de buscar empleo, consiguió ingresar a una tienda de productos para niños en el Parque Arauco, pero las condiciones eran peores que en sus trabajos anteriores. “No se respetaban los horarios, la jornada duraba doce horas y no tenías tiempo para almorzar, muchas veces lo hacías a las cinco de la tarde”, declara mientras busca el tercer cigarro en la cartera.

Una vez habló con el jefe del local en representación de los demás empleados para exigir el pago de las horas extras. La respuesta la dejó atónita: “¿Usted quiere horas extras?, váyase a trabajar a otro lado, hay cientos de personas dispuestas a trabajar acá por usted”, desde ese día nunca más pidió algo.

Francisca comenta que para almorzar se turnaban con los otros empleados y muchas veces lo hacían en la bodega del local, en los estacionamientos del mall o en el Parque Araucano, ya que no podían usar el patio de comida del centro comercial, por lo que el escaso tiempo de relajo que tenían no era muy agradable.

Para rematar, cada día, al terminar la jornada, se hacía caja en el local, para ver que las ventas y los ingresos calzaran y cuando faltaba dinero, lo tenían que reponer entre todos los empleados mediante un descuento que se les hacía a fin de mes de sus sueldos. “Era súper
injusto, porque había una que robaba y el resto pagaba el pato”, dice con un tono de molestia en su voz.

Tras seis meses de horas extras, de descuentos injustificados de sueldo y de almuerzos apurados en cualquier lado, Francisca decidió renunciar y buscar nuevos rumbos, con la esperanza de encontrar un lugar que se le trate dignamente y se le respeten sus derechos.

LA SOLUCIÓN

Para Eladio Vallejos, asesor laboral de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), lo vivido por Francisca es algo común y que se repite a diario en cientos de empresas del país, por lo que no se extraña cuando llega una persona a contarle las irregularidades que se cometen en su lugar de trabajo.

Vallejos lleva cerca de 30 años asesorando a la CUT, por lo que su vasta experiencia lo transforma en una voz autorizada en el tema. “El acoso laboral se puede manifestar de diversas maneras (Ver Recuadro al final) y el trabajador debe estar capacitado para captarlas y denunciarlas”, dice el asesor.

Según Vallejos, la causa principal de que se produzcan todas estas irregularidades a diario es el sistema laboral actual, ya que la inspección del trabajo sólo está facultada para fiscalizar y multar y no para corregir el problema, por lo que muchas veces la empresa prefiere pagar la multa, cuyo monto es bajo y seguir cometiendo la infracción.

A todo esto se le agrega que el sistema para cursar una denuncia es lento, por lo que el trabajador deja de persistir en ella. “Es el principal error que comete el trabajador, ya que al no insistir con la acusación, ésta prescribe y no hay sanción”, dice Vallejos.

La solución del problema, según la visión de la CUT, no pasa por aumentar las multas, sino que hacerlas más efectivas para que cumpla con la finalidad que le confiere la ley. “El empresario debe entender que así como él, el trabajador también tiene derechos y deben ser respetados” afirma Vallejos.

Con respecto a las herramientas que tiene un trabajador para defenderse del acoso, el Código del Trabajo establece que un trabajador puede demandar a su empleador en tribunales bajo la causal de falta de probidad o de cambio de función que causa menoscabo, ya sea material –remuneración- o moral.

El inconveniente de este procedimiento, según Vallejos, es que una vez cursada la demanda, el trabajador debe demostrar que se produjo el acoso, para eso debe presentar evidencias como testimonios de testigos, memorándums, mails, entre otros, en que aparezca el trato ofensivo.

Es por esta razón que muchas veces las denuncias quedan sólo en el intento y no logran formalizarse, ya que es difícil comprobar que se produjo una infracción que establezca un acoso.

Además, Vallejos agrega que son escasas las demandas por acoso laboral que se interponen en tribunales. “Por lo general, el trabajador llega a la justicia por hechos puntuales, como incumplimiento de contrato o no pago de indemnización por años de servicio”, asegura el asesor.

Otro factor que perjudica al trabajador es el escaso conocimiento que tienen de sus derechos laborales, es por eso que la CUT meses atrás presentó un proyecto que busca agregar dentro del programa escolar un ramo que enseñe los deberes y derechos del obrero.

Por último, Vallejos da una pequeña luz de esperanza de que el sistema laboral se arreglará
en el corto plazo, ya que cree que cuando empiecen a funcionar los tribunales del trabajo orales en enero del 2007, las demandas se agilizarán y será más fácil llevar a cabo las denuncias.

NO TODO ES MALO

Luego de estar años sufriendo diversos tipos de vejámenes en los lugares donde trabajó, Francisca parece haber encontrado la calma al entrar a trabajar en una cadena de supermercados, que debido a la gran cantidad de empleados, debe mantener de la mejor manera posible las buenas condiciones de trabajo.

Francisca dice estar feliz, el buen trato que recibe, así como la buena disposición de los jefes para atender sus dudas o problemas, han hecho que mejore su disposición a trabajar, lo que se refleja en que cumple de mejor manera su labor.

Las diversas actividades recreativas que se realizan a diario en cada local antes de iniciar la jornada laboral producen un efecto positivo en los trabajadores que se sienten más integrados con la empresa. “Lo bueno de estos juegos es que participan todos, desde el jefe hasta el más bajo en la escala jerárquica, lo que une a todos para cumplir la meta que es vender y atender bien”, asegura Francisca.

Otro punto que destaca en comparación a otros lugares de trabajo es que en el proceso de capacitación previo a trabajar, al empleado se le enseñan sus derechos para que exijan su cumplimiento. “Cuando firmé el contrato me dieron un manual que contiene todos mis derechos y explica qué hacer cuando éstos son pasados a llevar”, comenta Francisca con una leve sonrisa.

Como Francisca Godoy, muchos son los trabajadores que han sufrido mal trato en sus lugares de trabajo, pero aún existe la esperanza de encontrar un lugar que cumpla con las óptimas condiciones para ejercer la labor. Por mientras es esencial que el empleado conozca sus derechos y los haga respetar. Cuando ocurra eso, el trabajo aliviará el dolor.

RECUADRO:

La Dirección del Trabajo define tres tipos de acoso laboral, según la relación de poder que existe entre las personas.

1. Acoso moral horizontal: se da entre compañeros de trabajo que se encuentran al mismo nivel. Generalmente se da por problemas personales, envidia o por competencia. El que realiza el acoso busca obstaculizar el trabajo de su colega con el fin de dañar su imagen y carrera dentro de la empresa.

2. Acoso moral descendente: es cuando existe una relación de jerarquía entre acosador y acosado. Generalmente, suele ser del jefe al empleado.

3. Acoso moral ascendente: no suele darse comúnmente, pero es cuando el acosador se encuentra en menor jerarquía que la víctima. Suele darse cuando hay cambios en la estructura de la oficina por la llegada de un directivo nuevo que implanta nuevos métodos, o bien cuando el acosador asciende de puesto y sus antiguos colegas pasan a ser sus subordinados.

RODRIGO GONZALEZ FERNADEZ
CONSULTAJURIDICACHILE BLOGSPOT.COM
RENATO SANCHEZ 3586 DEP 10
TELEF. 2451168
SANTIAGO,CHILE

 

miércoles, septiembre 27, 2006

GOBIERNO DE VENEZUELA DEBE EXPLICACIONES A CHILE

VENEZUELA DEBE EXPLICACIONES A CHILE

Venezuela tiene que dar explicaciones a Chile. Chile pidió el retiro del embajador .¿Va a seguir el Gobierno de Chávez  con el intervencionismo  sujeto a sus intereses en diferentes países de la región?.

Chávez, es un creador de conflictos, pero  esto no es al azar .Es una política de Estado de gobierno Venezolano. Pero acá se ataca a la DC por parte del embajador Venezolano , a Gutemberg Martínez, a Soledad Alterar, que es la presidenta de la DC, activa Senadora  ,  ex Ministra de RREE, ex Candidata a la Presidencia.

El Presidente llama a su embajador y aquello pareciera un  chiste, una pisada de “palito internacional” abonada por muchos  parlamentarios en Chile de la izquierda Chavista que son del gobierno de Bachelet . Actitudes éstas que deben incomodar a la Presidenta de la República  y no la dejan en una situación de independencia en la toma de decisiones  internacionales que son de su exclusiva responsabilidad.

Por otra parte , se anuncia viaje de Parlamentarios -  pro gobierno - a Venezuela. ¿a que van?

Entonces, en el ámbito internacional hay una entendible preocupación. Algo pasa. Con todo, las relaciones con Venezuela tienen historia.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridicachile.blogspot.com

 

Energias en crisis y no se reacciona en Chile

EN LA COL.DE HERNAN FELIPE ERRÁZURIZ , ELMERCURIO.COM

Conversando con algunos colegas y amigos en Buenos Aires, veo mal la realidad energética y aún no se dice la verdad.Se esconden cosas, se distorcionan las  cosas. La realidad es que  en Argentina no hay gas y por lo tanto se va a ver afectado el envío de gas a Chile .

Entonces, que no se diga que no habrán problemas y que no habrán restricciones graves y que no va a afectar al ciudadano.

Por lo tanto si se quiere una politica responsable energéticamente el Ministerio de Minería debe ir a una politica de Estado promoviendo- sea como sea - las energías renovables. Por otro lado ¿Cuanto está invirtiendo el Estado en estudios, investigación, tecnologías  de biocombustibles renovables?  ¿Cuánto invierten las Universidades en capacitación y transferencia tecnologica?

Saludos Rodrigo González Fernández, biocombustibles.blogspot,com

UE. SUMA A BULGARIA Y A RUMANIA

nuevas oportunidades para chile , nuevos mercados
La UE suma a Bulgaria y Rumania
 
Vaca con los colores de Rumania
Las conversaciones para la inclusión de Rumania y Bulgaria se prolongaron por siete años.
La Comisión Europea anunció que Rumania y Bulgaria ingresarán a la Unión Europea en enero de 2007, pero bajo condiciones más estrictas que candidatos anteriores.

El presidente de la comisión, José Manuel Barroso, dijo que ambos países habían progresado lo suficiente como para sumarse a la UE.

Pero tanto Rumania como Bulgaria serán monitoreadas en áreas como la lucha contra el crimen organizado, la corrupción, la seguridad alimenticia y el uso adecuado de los fondos de la UE.

El primer ministro búlgaro, Sergei Stanishev, señaló que esta decisión era tan significativa para su país como lo fue para Alemania la caída del muro de Berlín.

Según observadores, las medidas impuestas a estos dos nuevos miembros son más severas que las que recibieron otros países que se sumaron a la UE con anterioridad.

Para la corresponsal de la BBC en Estrasburgo, Oana Lungescu, éstas tienen como objetivo tranquilizar a los ciudadanos de la UE, de los cuales sólo la mitad apoya una expansión del bloque, así como enviar una advertencia a Turquía y a los países de los Balcanes que intentan ganar membresía.

Condiciones

El informe de la comisión confirma que luego de siete años de conversaciones, Bulgaria y Rumania son capaces de asumir los derechos y obligaciones que le corresponden a una nación de la UE.

La entrada de estos dos países es un "logro histórico", dijo Barroso en su discurso.

Bulgaria y Rumania han llevado a cabo un proceso de reformas extraordinarias y han logrado una transformación asombrosa
José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea
"Bulgaria y Rumania han llevado a cabo un proceso de reformas extraordinarias y han logrado una transformación asombrosa", añadió.

Los dos países no pudieron ingresar en 2004 cuando se produjo la gran expansión de la UE hacia el Este.

Sin embargo, Barroso aclaró que había una serie de temas en los que se necesitaba un mayor progreso, señalando que al menos que Bulgaria ponga fin al crimen organizado, las decisiones legales tomadas por sus tribunales podrían ser desestimadas por el resto de Europa.

Ambos países deberán reportar cada seis meses su progreso en la lucha contra la corrupción y, para marzo, deberán haber establecido agencias para manejar los millones de euros en ayuda agrícola enviada por la UE, a riesgo de perder un cuarto del dinero.

A ambos se les puede prohibir la exportación de alimentos si se producen un brote de enfermedades en sus animales y a Bulgaria se le puede prohibir sobrevolar el espacio aéreo de la UE si no mejora sus estándares de seguridad en sus aviones.

También pueden llegar a establecerse restricciones sobre la inmigración a otros países de la UE hasta por tres años.

Límites

Una de las autoridades de la UE afirmó que la intención no era castigar a Rumania o Bulgaria sino presionarlos para que lleven a cabo reformas.

Gráfico
Barroso dijo el lunes que la UE no podía seguir expandiéndose hasta que se decidiera qué se va a hacer con su estancada Constitución.

Las reglas actuales pueden manejar hasta unos 27 miembros, aunque los expertos creen que Croacia se puede llegar a "colar" antes de que se hagan mayores cambios en la Constitución.

"No sería una buena decisión incorporar a otro país aparte de Rumania y Bulgaria", afirmó Barroso el lunes.

"Nuestra capacidad de absorción tiene ciertos límites".

 

¿es america latina poco competitiva? estudio foro económico mundial.Chile la excepción única

América Latina, poco competitiva
Redacción BBC Mundo

Mujer boliviana trabajando la tierra.
La región queda atrás en competitividad, según el Foro Económico Mundial.
Una nueva edición del índice de competitividad económica mundial publicado anualmente por el Foro Económico Mundial no trae buenas noticias para América Latina: la economía de la mayoría de los países de la región son vistas como poco competitivas en comparación con otras zonas del mundo.

Mientras al tope de la lista se encuentran países como Suiza, Finlandia y Suecia, el país latinoamericano que primero aparece en el índice es Chile, en el puesto 27, seguido por Costa Rica en el puesto 53.

México está en el puesto 58, Colombia en el 65 y Argentina en el 69, sobre un total de 125 naciones analizadas en el informe publicado este martes.

El Índice de Competitividad Global -elaborado por los organizadores del anual Foro Económico de Davos- mide una serie de factores que afectan la competitividad económica de un país, como la macroeconomía, las instituciones, la infraestructura, la educación, y la eficiencia de los mercados.

¿Por qué?

"Lamentablemente, Latinoamérica está débil en muchas de estas áreas", afirma en una entrevista con BBC Mundo Augusto López-Claros, economista jefe del Foro y director de la Red de Competitividad Global del mismo, a cargo de la redacción del informe.

"Tenemos problemas de manejo macroeconómico, tenemos niveles de deuda pública elevados -como en Argentina y Brasil-, sectores públicos y gobiernos que no manejan las cosas de manera muy transparente, y altos grados de corrupción", agrega.

Según López-Claros, este tipo de problemas estructurales tiene implicaciones en la competitividad, ya que se reduce la inversión en educación, infraestructura y salud pública.

El caso de Chile

Chile es el único país que se puede alegrar por su ubicación en el índice.

"Hay varias cosas que distinguen a Chile. Ellos han tenido un manejo de la política fiscal realmente admirable. En Chile, consistentemente tienen superávit fiscal", explica López-Claros.

Augusto López-Claros, economista del Foro Económico Mundial (cortesía WEF)
Hay varias cosas que distinguen a Chile. Ellos han tenido un manejo de la política fiscal realmente admirable
Augusto López-Claros, director de la Red de Competitividad Global del Foro

Por ello, "el gobierno chileno puede asignar recursos a fortalecer la educación, la infraestructura y la salud pública porque no tiene las manos atadas por la carga de deuda de ejercicios anteriores", agrega, y dice que Chile ha entrado en una especie de "círculo virtuoso".

¿Cuál es el impacto, entonces, de la situación política de los países en un índice de este tipo?

"Las situaciones políticas influyen cuando éstas se reflejan en políticas económicas", dice Peter West, economista sobre mercados emergentes de la consultora Poalim Asset Management, en declaraciones a la BBC.

"Por ejemplo, actualmente en Bolivia y Venezuela los sistemas políticos son "market-unfriendly" (poco amistosos con los mercados)", agrega.

¿Futuro optimista?

Sin embargo, West destaca que "los resultados externos de la balanza de pagos de América Latina han mejorado en los últimos años, de la mano del crecimiento económico y el alza en las exportaciones".

"Esto se debe a que ha habido una gran mejora en las políticas macroeconómicas -fiscales, monetarias, y cambiarias- pero todavía falta mucho en reformas microeconómicas como los altos costos de establecer negocios nuevos, la poca flexibilidad laboral y los sistemas educativos con fallas", concluye West.

Todavía falta mucho en reformas microeconómicas como los altos costos de establecer negocios nuevos, la poca flexibilidad laboral y los sistemas educativos con fallas
Peter West, economista de consultora Poalim Asset Management

López-Claros concuerda con este punto, y lo pone también en el contexto mundial.

"Es posible tener un cierto grado de optimismo en América Latina: la economía de la región está pasando por un buen momento por lo que ha ocurrido con los precios de los commodities (materia prima)", dice.

Sin embargo, elige la cautela respecto a los pronósticos sobre el futuro.

" "No caigamos en la trampa de que porque hay mejoras pequeñas con respecto a nuestra historia, pensemos que eso necesariamente implica que estamos escalando posiciones y estamos mejorando en forma relativa en relación con otras regiones del mundo.

"Porque básicamente no es así. Si los asiáticos se están moviendo más rápidamente, nos van a dejar atrás igual, a pesar de que nosotros estemos haciendo progreso respecto a nuestro pasado", concluye López-Claros.

Basado en Ginebra, el Foro Económico Mundial es una organización internacional de análisis económico creada en 1971.