biocombustibles en REVISTA DEL CAMPO José Luis Cordeu, miembro del Grupo Temático sobre bioenergía de la FAO JOSÉ LUIS CORDEU, ESPECIALISTA DE FAO | "Los biocombustibles no tienen por qué pone en riesgo la alimen ARNALDO GUERRA M.
A la bioenergía se la mira como la salvación y también como amenaza. Muchos la acusan de que, como se elabora a partir de productos agrícolas, por ejemplo maíz, pone en riesgo la alimentación del planeta. Pero José Luis Cordeu, miembro del Grupo Temático sobre bioenergía de la FAO, es tajante: "No existe la rivalidad entre alimentos y biocombustibles".
No son palabras a desechar viniendo de un especialista con más de 28 años de trabajo precisamente en el organismo dedicado a luchar contra el hambre en el planeta. No desconoce que hay un impacto, pero es enfático en decir que no es tan grande como se anuncia.
- ¿Hay riesgos para la seguridad alimentaria con el auge de los biocombustibles?
- Sí, existen riesgos, pero creo que han sido magnificados y puestos dentro de un enfrentamiento casi de guerra. Los biocombustibles líquidos, como todo proceso de cambio, van a generar ganadores y perdedores. Los primeros son los productores rurales y, Dios lo quiera, especialmente los pobres, que se beneficiarán, después de un siglo de declinación en los precios agrícolas, de un aumento de los mismos a raíz de diversos factores, entre los cuales están los biocombustibles. Mientras que los perdedores son los urbanos, especialmente los pobres, que deben consumir alimentos a un mayor precio - aunque no tan altos, como algunos analistas pretenden- , para los cuales se deberán implementar políticas especiales.
- ¿Qué otros factores influyen en la actual situación de los cultivos?
- El gran aumento de las importaciones de alimentos de países como China e India y otros emergentes, así como sequías en distintos lugares del planeta, están entre los elementos que han empujado hacia arriba los precios de las materias primas agrícolas.
Los biocombustibles están jugando en este proceso el papel de chivo expiatorio de todas las desgracias, pero no podemos ignorar que también han influido en el aumento de los precios agrícolas, aunque su influencia no es tan grande como la que plantean algunos.
- ¿Por qué los biocombustibles no harán peligrar la alimentación mundial?
- Los biocombustibles no tienen por qué poner en peligro la alimentación.
La primera razón es porque la cantidad de tierra dedicada a cultivos bioenergéticos es sólo el 1% del total disponible a nivel mundial, de acuerdo a un documento reciente de la Agencia Internacional para la Energía.
Según la misma fuente, ésta puede alcanzar del 2,5% al 3,8% para 2030. Además, existen cientos de millones de hectáreas disponibles en el mundo. Una parte importante se encuentra en Brasil (más de 300 millones de há), pero también en EE.UU., Rusia, Australia, Canadá, Argentina, Colombia, Ucrania, Venezuela, México, etc.
Parte de esta tierra podría ser utilizada para cultivos energéticos e ir en beneficio de los productores rurales que actualmente se encuentran en condiciones de pobreza. Esto no compromete la seguridad alimentaria sino que, por el contrario, la aumenta.
- ¿Es posible el equilibrio entre las producciones de alimentos y biocombustibles?
El desarrollo equilibrado de la bioenergía y los alimentos dependerá, fundamentalmente, de las políticas gubernamentales - agrícolas, energéticas, ambientales y comerciales- y de los cambios tecnológicos. Es importante que los países diseñen políticas de biocombustibles que promuevan y aseguren la rentabilidad de éstos, así como también que los beneficios de esta producción alcancen las zonas rurales y garanticen y promuevan el acceso a alimentos de los sectores más desprotegidos. Por ejemplo, el "Sello Combustible Social" del Programa de Biodiésel en Brasil promueve la inclusión social y el desarrollo regional con la generación de empleo y renta para los agricultores familiares o pobres rurales.
- ¿Será pasajera esta nueva situación para los cultivos?
- Esto es difícil de contestar, pero es mi esperanza que sí sea una situación que marque un nuevo empuje para la agricultura. Pero un llamado a la cautela es la posibilidad que los países desarrollados hagan con los biocombustibles lo mismo que hicieron antes con los productos básicos agrícolas; es decir, les destinen enormes montos de subsidios, que hoy llegan a casi 1.000 millones de dólares por día.
- ¿Cómo debieran aprovechar esta bonanza los países en desarrollo?
- Los países que se beneficien de la nueva matriz energética deben, por todos los medios posibles, buscar que su agricultura de exportación sea procesada o agroindustrializada, incluyendo los biocombustibles. n
¿Quién es Cordeu?
José Luis Cordeu se inició en lo agrícola internacional en 1966, como delegado argentino ante la Alalc, representando a la Secretaría de Agricultura de Argentina. Y desde entonces está ligado al sector, como asesor de la Sociedad Rural Argentina y en diversos cargos en el gobierno de su país. Fue economista agrario del Banco Mundial, en Washington DC, y desde 1979 trabaja en la FAO, en Santiago, donde ocupa el cargo de oficial principal de Productos Básicos y coordinador del Grupo Departamental Económico y Social.
Arnaldo Guerra M.. |
La mejor forma de evaluar a los trabajadores: 360° Posted: 04 Aug 2007 05:13 PM CDT La evaluación de un trabajador es de lo más difícil que hay que hacer en el mundo empresarial, y se debe hacer. Además, es de lo más importante. Las evaluaciones operativas son las más fáciles, ya que hay algo concreto contra qué medir. Las ventas, los beneficios, los contratos firmados, los nuevos clientes, los kilos enviados, las llamadas recibidas, etc. etc., dependiendo del trabajo. Como vimos ayer hablando de los ascensos de los malos jefes, muchas empresas se quedan con estas evaluaciones y premian y ascienden los que cumplen alto en estas medidas. En algunos casos se comete dos errores, se pierde un buen trabajador y se adquiere un mal directivo. Cuando se evalúa a trabajadores, también se debe considerar la evaluación de los aspectos no operativos que impactan en su trabajo, en el trabajo de sus compañeros y en el ambiente del lugar del trabajo. Para eso se necesita la evaluación 360°. ¿Qué quiere decir esto? La evaluación 360° tiene los siguientes elementos: - Qué piensan los jefes del trabajador.
- Qué piensan los compañeros.
- Qué piensan los subordinados.
- Qué piensan los externos con quién se trata; los asesores, los abogados, los contables.
- Incluso, si tiene contacto con ellos, qué piensan del trabajador los suministradores y los clientes.
La evaluación de los trabajadores no es fácil pero es de lo más importante y está claro con los resultados del estudio del que hablamos ayer, ¡se está haciendo fatal! En El Blog Salmón | Los malos jefes siguen avanzando y Falta satisfacción en el trabajo 
Entrevistas | Javier Cremades: "El poder que han adquirido los ciudadanos gracias a la Red es real" | Susana Cabrita | | Javier Cremades Javier Cremades no sólo preside una de las firmas de abogados más destacadas de nuestro país. Este jurista experto en libertad de expresión y medios de comunicación ha conseguido reunir en su libro 'Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital' dos de los ítems fundamentales para la sociedad de la información: el individuo y la digitalización.
Sobre ambos circula un extenso mundo de fuerzas, influencias, extensiones de responsabilidad e inclinaciones de la balanza política, económica y social a favor de cada uno según lo bien o mal que hayan realizado su trabajo, del que cada día va siendo más difícil escapar.
ead.- 1. Hablamos de Micropoder, de influencia sobre entes institucionales, económicos o sociales y de lobbys y fuerzas externas. ¿No se sobrevalora la fuerza de la Red? El poder que los ciudadanos han adquirido gracias a la Red es real. No hay más que lanzar una mirada alrededor.
Medios de comunicación, bancos, organismos públicos, empresas. Todos necesitan estar en la red y de algún modo sintonizar con millones de ciudadanos. Con nuestro comentario o pregunta, mediante un "click" ejercemos una pequeña influencia que agregada a otras millones de influencias conforman una fabulosa capacidad de acción.
Esos ciudadanos a la vez se interconectan, establecen nuevas redes y un asunto concreto, que antes sería anónimo, puede adquirir una relevancia determinante. ead.-¿Cree que el fenómeno blog es un paso más en la evolución de Internet o es algo más? Javier Cremades, el abogado experto en libertad de expresión y medios de comunicación Es algo más. Ha dado lugar a un fenómeno global que denomino periodismo participativo. Supone que la gente, interconectada a través de la red, emite sus opiniones o proporciona información, a veces muy especializada, al margen de las organizaciones y de forma interactiva, recibiendo los comentarios, críticas o puntualizaciones de sus lectores, quienes a su vez pueden disponer de otro blog. Este fenómeno es, en definitiva, un estupendo ejercicio de democracia en el sentido de que el ciudadano participa, se involucra. ead.- Si se tienen en cuenta las opiniones de los lectores en diarios digitales, los propios blogs y los foros de discusión. ¿Se puede afirmar que si cada usuario forma parte de pequeños grupos de presión o es sólo una consecuencia lógica del crecimiento de la Red? Ambas cosas. El desarrollo de la Red da lugar al micropoder, que tiene en los blogs y la interactividad con respecto a las informaciones y opiniones, una de sus concretas manifestaciones. Y a su vez, el desarrollo de la participación de los ciudadanos propicia el crecimiento de la Red y sus posibilidades. La manipulación es uno de los peligros más evidentes de la democracia digital, aunque a medida que el desarrollo de la sociedad de la información se consolida, esa manipulación es más difícil" ead.- ¿Internet es un canal abierto...? ¿Existe manipulación?
Desde luego la manipulación es uno de los peligros más evidentes de la democracia digital, aunque, a medida que el desarrollo de la sociedad de la información se consolida, esa manipulación es más difícil. Países ajenos a las libertades democráticas como China han obtenido ciertos éxitos en su objetivo de "filtrar" Internet. Pero esto logro ha de ser temporal. La Red es de hecho uno de los mejores antídotos frente al totalitarismo. ead.- ¿La libertad de expresión tiene limites en Internet? ¿Quién debería imponerlos?
Por supuesto que los tiene. Internet no es un espacio de impunidad. Las leyes también rigen en el ciberespacio. La libre expresión es un derecho primordial, pero no absoluto. Sus límites son los que son, los señalados por la Constitución, las leyes y la amplia jurisprudencia producida sobre la materia. La libertad de expresión sí tiene límites. Internet no es un espacio de impunidad. Las leyes también rigen en el ciberespacio" ead.- ¿Cómo se controla el tema de la propiedad intelectual, los derechos de autor y el clipping en Internet?
Es una cuestión polémica en la que hay muchos agentes en juego. Como abogado y como persona siempre me ha gustado buscar lo que une y no lo que separa. Les conviene a todos encontrar un modelo en que la industria y los autores convivan bajo un modelo económico razonable. En todo caso, creo que nadie estará dispuesto a discutir que si utilizas el esfuerzo de otro necesitarás su autorización. ead.- Dice que Internet permitirá aflorar gran cantidad de talento... ¿Por qué? Porque da oportunidades que antes eran impensables. La oportunidad de dar a conocer un valor, una idea, un proyecto. De ofrecerlos a personas o entidades que sin la Red sería imposible o muy difícil conocer. ead.- ¿Cree que la tendencia de los políticos a tener su blog es un mecanismo para escuchar y comunicarse con los ciudadanos o es una moda? Es parte del proceso actual de comunicación en el que los políticos, en mi opinión, han de participar. Sus recetas pueden ser expuestas por los periódicos o en los telediarios, pero en la actualidad parece aconsejable que también mantenga un canal de comunicación de ideas más directo que a su vez permita el diálogo con los ciudadanos. La participación de los ciudadanos en los medios digitales es una forma de ejercitar el Micropoder" ead.- ¿Cómo valora que en los medios digitales se dé participación a los lectores a través de comentarios? Muy positivamente. Es una de las forma de ejercitar el micropoder. ead.- ¿Cree que los medios regionales en Internet tienen su eco en la prensa nacional? ¿Influyen de alguna manera sus informaciones? Cuando sus contenidos aportan valor añadido, sin duda alguna. En el entorno digital todo se tiene en cuenta. Todas las fuentes pueden ser útiles en un momento dado. ead.- Inmediated, celeridad, actualizaciones constantes... ¿Internet es la panacea informativa? Internet, entre otras cosas, es en gran medida información. Pero la información no lo es todo. Puede abrumar o, incluso, puede despistar si se emite o se consulta sin criterio o sin capacidad para contrastar. Sí es una excelente fuente de información, pero no evita el necesario trabajo de, podemos decir, posproducción. Esto es, la labor de comprobación, selección, análisis. ead.- ¿Es la evolución lógica de los Medios de comunicación tradicionales? No sé si lógica, pero desde luego sí es el patrón conforme al cual los medios de comunicación tradicionales deberán avanzar. ead.- 'Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital'. Convénzame Con un "click" tiene Ud. la oportunidad de tomar decisiones que antes estaban reservadas a muy pocas personas. Lea el ensayo y compruébelo.
MICROPODER: La voz del ciudadano ha encontrado, en las nuevas tecnologías, canales para participar activamente en la configuración de la opinión pública. Así, se está produciendo una transferencia de poder de las instituciones a las personas que actúan cooperativamente en red: es el nacimiento del Micropoder. |
Gringo bueno is my friend  | | |
| Gringo bueno is my friend | | | | | | | | | | | | | | | | | A Al Gore se le permite que en el emblemático Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento hable en inglés, sin traducción. Todo se le celebra a este gringo bonachón que viste traje con botas, estilo Fox. Porque para el gobierno de Marcelo Ebrard, su gabinete y amigos reunidos en la ceremonia de entrega de pergamino, Gore es un compañero de causa. Y de ruta.
Ebrard, rápido, tímido, lo marca en su discurso: el calentamiento global es cosa nuestra. Aunque sepa bien que el calentamiento global, realmente global, globalizado, sea hoy de Al Gore, quien luce eufórico. Un cincuentón con cuerpo de linebacker de los Titanes de Tennesse que viene de embolsarse 175 mil dólares por dar unas conferencias.
Un perredista de cepa aprovecha para adelantarme que éste es sólo el ensayo del acto que, ya con otros cargos, Gore y Ebrard escenificarán en la ciudad en el caliente 2013, 2014, 2015.
En siete minutos espléndidos, Gore habla, siempre en inglés, del impresionante trabajo que se está haciendo en la Ciudad de México to face el calentamiento global. Es un orador fantástico. Maneja como los grandes el histrionismo y el dramatismo. Le hace un homenaje al mexican Nobel Prize Mario Molina, presente en el salón. Bromea al recordar que hace 47 años vivió en esta ciudad con la familia Moreno Toscano, presente en el salón, y de cómo entonces hablaba un very fluid spanish. Y nos pregunta en qué forma reaccionaremos cuando nuestros nietos nos pregunten what where we doing mientras se derretían los glaciares y un tornado torturaba por primera vez el norte de México.
Sin reparos, el gobierno de izquierda se entrega al gringo amigo, al gringo bueno. Mayor Marcelo has now a very good friend. más informacion pincha aquí |
PROBLEMA LABORAL LLEGA A LA MONEDA LAS EMPRESAS DEBEN CAPACITAR EN FORMA EFICAZ EN RSE Reunión con ministro José Antonio Viera-Gallo: Mineras privadas llevan a La Moneda su preocupación por conflictos laborales
Gustavo Orellana, Pablo Reed EN ELMERCURIO.COM
El informe de la Dirección del Trabajo sobre minería se conocerá en la segunda quincena de agosto.
Hasta La Moneda llegó la preocupación de los mineros privados tras la amenaza que lanzaron los dirigentes de los trabajadores contratistas durante esta semana, al cerrar el acuerdo con Codelco que puso fin a 37 días de paro.
Ayer, ejecutivos de BHP Billiton, Collahuasi y Angloamerican -entre otras- se reunieron con el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para abordar el tema.
Según uno de los asistentes al encuentro, la subcontratación fue "uno más" dentro de varios aspectos. Los ejecutivos se retiraron confiados en que el Gobierno asumirá una postura de respetar al 100% la ley en caso de conflicto.
También se habló de energética y de abastecimiento de agua.
El ambiente entre los privados ante la amenaza de los contratistas es de relativa tranquilidad, debido a que en varias empresas existen con anterioridad algunos mecanismos de incentivos a los trabajadores contratistas y porque, además, la fiscalización de la Dirección del Trabajo sigue en curso. El informe de la DT sobre minería se conocerá en la segunda quincena de agosto. En esa fecha, los contratistas agrupados en la CTC -incluye a sindicatos de firmas que operan en mineras privadas- harán una asamblea nacional para decidir los pasos a seguir.
Según el presidente de Metales Base de BHP Billiton, Diego Hernández, la minería tiene un alto cumplimiento de esta ley. "Me parece que la minería privada en Chile cumple con todos los requisitos, no sólo los nacionales sino también los internacionales".
La ministra de Minería, Karen Poniachik, dijo que "he conversado con privados, quienes me han señalado que están cumpliendo las normativas en materia laboral y que están trabajando con las empresas contratistas para que cumplan con la legislación vigente".
Obispo Goic
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, llamó a un debate nacional en torno a la equidad para evitar la repetición de conflictos sociales. En una entrevista a Canal 13 dijo que "hay una deuda pendiente". Planteó que probablemente en los primeros gobiernos de la Concertación no hubo las demandas de ahora. "Frente a un llamado gobierno ciudadano" y un crecimiento económico permanente y estable, la ciudadanía demanda, sobre todo los más pobres, mayor equidad y sueldos justos, sostuvo.
Cobre a US$ 3,2 en 2007
Cochilco ajustó en US$ 0,4 su proyección, lo que supone US$ 1.200 millones más para el fisco.
Un precio del cobre "por las nubes" proyecta para este año la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que corrigió su proyección de marzo de este año, que estimaba que la libra de cobre promediaría US$ 2,8 en 2007, hasta US$ 3,2. Es decir, 14% más. La cifra estimada por Cochilco es mayor que los US$ 3,05 que promedió el "sueldo de Chile" en 2006, período en que los excedentes que entregó Codelco al fisco y los impuestos pagados por la minería privada alcanzaron niveles récords. Sólo con la corrección entregada por Cochilco, el fisco recibiría US$ 1.200 millones extra, de darse el promedio proyectado. ¿Causas? Aumento de la demanda de Rusia, India y sobre todo China, y un crecimiento ajustado de la oferta (7,7%), que alcanzará a compensar en una mínima parte el alza de las compras. El vicepresidente de Cochilco, Eduardo Titelman, desestimó que el conflicto de Codelco con sus contratistas tenga relación con este aumento: "El efecto del último conflicto debiera ser menor en nuestra proyección", dijo Titelman a la agencia ValorFuturo. lA SOLUCIÓN A LAS EMPRESAS: DEBEN CAPACITAR EN SUBCONTRATACION Y EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EFICAZ .. Terminado un Diplomado en ONU, sobre responsabilidad social empresarial, les puedo señalar a mis colegas empresarios, que por allí va la socucion, pero en la ruta de generar un cambio cultural al interior de la empresa. Para ello he diseñado unas charlas y cursos que pongo a disposición de la Organización.
CONSUMIDORES EN PICADA CONTRA COMPAÑÍA POR ENVIAR A MOROSOS A DICOM PERO LO QUE HAY QUE HACER ES ABOLIR EL BOLETIN COMERCIAL , QUE ES INTOCABLE POR LOS PARLAMENTARIOS Y AUTORIDADES....BASTA VER QUIEN LOS DIRIGE.... "Claro que no queremos más" La empresa de telefonía traspasó los límites de la ley de protección de la vida privada y la Subtel y el Sernac le cayeron encima. Los consumidores aplauden: que te queden los papeles manchados por no pagar una cuenta de teléfono es como mucho.
José Miguel Jaque | La Nación | Stefan Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile, cuenta que el mayor porcentaje de denuncias que llegan a su oficina proviene de usuarios enviados a Dicom desde empresas de servicios básicos. Por eso, no se extraña de que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) inicien acciones contra la empresa de telefonía Claro S.A. por esa mala práctica. "Claro que no queremos más", dice Larenas. "La campaña comunicacional de Claro ha sido de una agresividad extra y muy incisiva, y la gente no sabe en qué se mete. Te mandan a Dicom y quedas con los papeles manchados... ¡por no pagar una cuenta de teléfono celular!". Eso fue lo que le sucedió a 182 usuarios que hicieron llegar sus reclamos a la Subtel y al Sernac sólo en los primeros seis meses del año. Los apremiados clientes de Claro S.A. la acusaban de pasar a la lista de morosos de Dicom incluso a quienes mantienen reclamos no resueltos por cobros indebidos en sus cuentas. Un acto ilegal, por cierto. El diputado Eugenio Tuma recogió la denuncia de los afectados y la Subtel y el Sernac se unieron en su cruzada fiscalizando a la empresa. El resultado arrojó tres faltas. La primera: Claro vulnera la ley de protección de la vida privada que establece que no se puede enviar a Dicom a una persona morosa en algún servicio básico. Ahí corren telefonía, agua, gas y luz. "Si la empresa no corrige esta práctica hacia el futuro y no resuelve el problema de las personas cuyas deudas fueron comunicadas a Dicom de cara a los consumidores, tendrá que hacerlo de cara a los tribunales de justicia", advirtió el director de Sernac, José Roa. Falta dos: de acuerdo a la ley sectorial de telecomunicaciones, la empresa violó los mecanismos de apremio que puede utilizar para que un usuario cancele una deuda, que no contemplan en ningún caso el envío de los antecedentes comerciales personales a Dicom. Falta tres: en algunos casos, la empresa envió a Dicom a clientes que están en proceso de reclamo, es decir, con sus deudas impugnadas, lo que también viola la ley de telecomunicaciones. ¿Sanción? La Subtel iniciará un proceso de cargos contra la firma telefónica. En los próximos días la notificará y le mandatará el cumplimiento de ordenanzas, como terminar con la práctica ilegal. La multa puede llegar hasta 1.000 UTM (33.019.000 pesos). Pero no es todo. Si la empresa no corrige su falta, la deuda se multiplicará automáticamente. "Cualquier cliente en esta situación tiene todo el derecho a reclamar y ese reclamo será acogido rápidamente por la Subtel y el Sernac, en defensa de ese consumidor", comentó el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello. ¿Hay más? Claro. "Esperamos recibir en los próximos días en la Comisión de Economía un informe respecto de cuáles son las sanciones que esta empresa tiene para que esto no siente un precedente de que se puede vulnerar la ley y quedar en la impunidad", concluyó el diputado Tuma.
¿POR QUÉ NO LAS AUTOPISTAS CONCESIONADAS? Los usuarios de Claro no son los exclusivos invitados al listado de Dicom. Otro de los reclamos recurrentes de los consumidores se dirige en contra de las autopistas concesionadas, que incluyen ese punto en el contrato individual con sus clientes. "La ley señala expresamente que los clientes de servicios básicos deben estar excluidos del Dicom, pero cuando se publicó aún no estaba el tema de las autopistas concesionadas, así que quedó fuera. Hay que revisar ese tema para ver si se incluyen". El diputado PPD, Eugenio Tuma, creador del proyecto de ley Dicom, explica que habría que estudiar las razones por las que se pudiera considerar un servicio de esa naturaleza como básico. "No sé si el uso del automóvil puede ser entendido como básico. Pero no es una buena solución enviar a los deudores a Dicom, porque así se les coarta la posibilidad de encontrar trabajo y, por ende, de pagar la cuenta pendiente". Tuma asume que es un tema complicado. "No sé si tendríamos piso político para algo así", advierte. "Pero me abro a la posibilidad de estudiarlo". | | | PERO LO QUE HAY QUE HACER ES ABOLIR EL BOLETIN COMERCIAL , QUE ES INTOCABLE POR LOS PARLAMENTARIOS Y AUTORIDADES....BASTA VER QUIEN LOS DIRIGE....ATENTA A LOS DERECHOS HUMANOS Y SIGNO DE CORRUPCION Y POR LO TANTO HAY QUE SACARLO DE UNA PLUMADA....Y TERMINAR CON EL TRÁFICO DE INFLUENCIAS Y LA EXPLOTACION DE LA IMAGEN DE LOS CIUDADANOS. HAY QUE ESTABLECER UN LOBBY CIUDADANO EN ESTE SENTIDO....AHORA QUE VIENEN ELECCIONES VEREMOS SI LOS CANDIDATOS SE COMPROMETEN
Hacker interviene cuenta bancaria HECHO EXTREMADAMENTE GRAVE QUE DEBE TOMARLO DE INMEDIATO EN mINISTERIO pÚBLICO, NO PUEDE QUEDAR IMPUNE.
Señor Director:
El 1 de agosto, revisando mi cuenta bancaria a través de internet, me percaté de una transferencia por un gran monto de mi cuenta corriente a otra, que obviamente yo no había hecho. Inmediatamente fui a mi banco, en donde me dijeron que era el primer caso de este tipo que conocían: un hacker había descubierto mi número secreto, se había metido en mi cuenta, realizando una transferencia hacia una de él. Según pudimos averiguar, se trataría de un sujeto que vive fuera de Santiago, que abrió una cuenta en julio, realizó estas operaciones y el 31 en la tarde, luego de hacer su transferencia, retiró el efectivo desde "su" cuenta.
Esto me ha causado una tremenda impotencia. Me siento igual como si hubieran asaltado mi casa, mi privacidad, intimidad. También me pregunto, ¿qué es lo que vamos a hacer con tanta tecnología que nos deja a merced de delincuentes? ¿Qué más daño nos pueden hacer si ya irrumpen en la privacidad misma del ser humano?
Tomé la decisión de compartir con "El Mercurio" esta experiencia y transmitir a todas aquellas personas que usan a través de internet sus tarjetas de crédito, transferencias bancarias, compras, etcétera, para que tomen nota. Para mí queda claro que lo más seguro es continuar con el sistema antiguo y personalizado. Será más lento, pero al menos tendremos la seguridad de no ser invadidos de una forma tan inmoral como me ha sucedido a mí.
Mi banco, a la fecha, está haciendo los esfuerzos por ayudarme. Pero espero que haya una investigación profunda al respecto, de modo de parar con estos abusos. No creo ser la única persona a quien le haya sucedido esto en estos días, a no ser que me haya sacado "el premiado" de Chile.
CAROLINA PUGA NEUT MÁS INFORMACIONES, PINCHA AQUÍ http://diario.elmercurio.com/2007/08/03/editorial/cartas/_portada/index.htm
El Derecho a Saber |  | |  | | José Roa, director Sernac. | | | | | |  | La "soberanía del consumidor" supone la existencia del derecho a la libre elección, conociendo el precio final antes de contratar, con la posibilidad de cotizar, comparar y premiar con la compra la mejor opción y verificando que el monto cobrado efectivamente corresponde a lo ofrecido. Muchos mercados presentan desafíos en la entrega de información de precios finales: paquetes turísticos y pasajes de aviones en dólares, más cargos y tasas; espectáculos y cargos por la compra de entradas; autos en dólares o pesos más IVA y multitiendas respecto del precio del crédito y los costos asociados al medio de pago. En todos ellos las asimetrías de información se traducen en perjuicio a los consumidores y en beneficio de las empresas, pero el mercado del crédito es uno de los más asimétricos en este sentido. Reconociendo este hecho, la Ley señala que los oferentes profesionales de crédito tienen la obligación de informar el precio final del crédito en pesos y con impuestos incluidos. La industria del crédito tiene como desafío inminente aumentar los espacios de información dadas las grandes diferencias presentes en este mercado, para así recuperar la confianza de los consumidores. Lo anterior, supone avanzar en la implementación y generación de información sobre el precio final del crédito y de los costos del medio de pago, que den cuenta de los costos totales involucrados y también en la generación de información comparativa que permita a los consumidores elegir libremente. Con consumidores que conocen de manera previa y real cuánto pagarán y empresas que compiten con mejor información para sus clientes, estamos construyendo un Chile más justo y solidario en materia de consumo. |
|