TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

domingo, noviembre 04, 2007

SEBASTIAN: BIEN CONFORME. PERO ...¿COMO ES POSIBLE QUE LA ALIANZA SOPORTE Y ACEPTE ESE ENGENDRO POLITICO ABERRANTE ?

en col de sebastian piñera en elmercurio.com
SEBASTIAN: BIEN CONFORME. PERO COMO ES POSIBLE QUE LA ALIANZA SOPORTE Y ACEPTE ESE ENGENDRO POLITICO ABERRANTE  QUE REPUGANA A LA CIUDADANÍA  COMO HA SIDO AQUELLO  EL BACHELETISMO DE LAVIN. SU NEO CONCERTACIONISMO
Lo de Lavin no es más que un daño alevoso y tremendo a la UDI, a  la Alianza a la Democracia y al país en definitiva...No estoy seguro que el sector se pueda recuperar para las Municipales... ¿Quien paga ese perjuicio?
Lo que Lavin tiene que hacer es formar su propio referente bacheletista neo concertacionista  y separar aguas porque afectar al más grande partido de Chile como es la UDI y a la alianza opositora que busca obtener el Poder para generar alternancia democrática,  es algo que ya no se resiste.
Somos cristianos, tolerantes pero no idiotas ( Platon )
Saludos
Rodrigo González Fernández
el-observatorio-politico.blogspot.com
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

CONSPIRACION: TEORIAS MÁS POPULARES EN INTERNET

Teorías de la conspiración: ¿cuáles son las cinco más populares en Internet?

elEconomista.es | 13:55 - 2/11/2007 Actualizado: 7:00 - 3/11/07
ovni-monigote.jpg
De estas 'teorías de la conspiración', ¿cúal cree que puede tener algún viso de realidad?
Celebridades asesinadas
Existencia de extraterrestres
'Macroatentados' artificiales
Enfermedades creadas en laboratorios
Tecnología 'clandestina' y revolucionaria
Ninguna, son todas disparatadas
 
Ver resultados

Wired, la biblia tecnológica, ha dedicado un artículo en su edición de noviembre a recopilar las teorías de la conspiración más famosas del planeta. Aunque ha tenido considerable difusión -algunos digitales españoles se han hecho eco de la noticia-, lo cierto es que ha pasado de puntillas sobre lo que ha supuesto la verdadera 'gasolina' de muchas ellas: Internet.

Y es que, aunque comúnmemente se ignora, una parte importante de la información que conforma el vasto inventario 'virtual' de la Red está dedicado a las teorías de la conspiración.

Portales, páginas personales, foros, blogs... emanan informaciones, comentarios y análisis más o menos sesudos sobre la supuestas conspiraciones que penden de manera silenciosa sobre nuestra civilización.

Las mismas recogen una amalgama de símbolos propios del famoso inconsciente colectivo. Además, desde la pérdida de control del inviduo sobre la comunidad hasta el pánico a la diferencia, estas conspiraciones actúan como una inmensa caja de resonancia de nuestros miedos multiplicada gracias al altavoz que supone la Red.

Sin embargo, no todas tienen la misma configuración: desde las auténticas conspiranoias -disparates vertidos incluso de manera consciente en Internet-, hasta las teorías de la conspiración -elaboración de información con visos de autenticidad que intenta explicar determinados hechos traumáticos de nuestro pasado reciente-. Todas buscan lo mismo. Esto es, ser reconocidas como una auténtica conspiración, el estado en el cual que una teoría pasa a ser considerada como parte de la realidad -siendo su contraria la conspiranoia: un absurdo que a primera vista no tiene visos de realidad.

Si quieren descubrir una radiografía alternativa de nuestra realidad servida por Internet, éste es el sitio: pasen y vean.

Asesinatos: de JFK a Diana de Gales

Grado: Teoría de la conspiración

Estado:

Si bien la presunta trama para asesinar a la que fuera la mujer del actual príncipe de Gales, Diana, y a su prometido Dodi Al-Fayed, hijo del magnate propietario de los almacenes Harrod's sigue ocupando portadas de los principales medios de comunicación y teniendo un eco más que considerable en la Red, lo cierto es en Internet sigue ganando por goleada otro presunto homicidio: el del presidente estadounidense John F. Kennedy.

Pese a ser los dos grandes favoritos en la Red, le siguen en éxito cibernético las presuntas conspiraciones que acabaron con la vida de Robert Kennedy -senador y hermano de JFK-, los activistas afroamericanos Malcom X y Martin Luther King, los artistas John Lennon, líder de los míticos The Beatles o Marilyn Monroe.

En segunda línea, quedan otras teorías menos consistentes -por confusas y ser fruto de diveras interpretaciones- o pertenecientes a personajes de segunda fila. Entre las primeras, las que se refieren al fallecimiento de los cantantes Kurt Cobain y Jim Morisson -líder de The Doors-. Y entre las segundas, figuras políticas como los estadounidenses Vincent Forest, Ron Brown -secretario de Estado durante la administración Clinton- o David Kelly -funcionario británico-

En general, todas las conspiraciones concernientes a asesinatos ocupan el primer lugar por diversas razones: la desaparición de una figura de masas parece generar la necesidad de una gran teoría que justifique su desaparición entre bambalinas -siguiendo la premisa de "a grandes hechos, grandes explicaciones"-. En este punto, la viralidad de Internet parece la condición necesaria para multiplicar hasta el infinito rumores absurdos acerca de la desaparición de personalidades míticas -tal y como pasa con Elvis Presley, por ejemplo-.

Sin embargo, muchas de ellas se mueven en la delgada línea que separa directamente la teoría de la conspiración de su asunción como conspiración 'real' y, por lo tanto, verdad oficial. Por ello, son aún temas de debate en diversos medios de comunicación de todo el planeta.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RSE y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Uruguay cree que con Cristina habrá solución por Botnia

Uruguay cree que con Cristina habrá solución por Botnia
Mariano Arana, ministro Medio Ambiente Uruguay
Ampliar Imagen
Por Federico Hausvirth Infobae.com
Aumentar tipografía
Reducir tipografía
Agregar a seguimiento
Enviar a un amigo
Ver notas más populares
Imprimir
El ministro uruguayo de Vivienda y Medio Ambiente, Mariano Arana, dijo a Infobae.com que no duda en la capacidad conciliadora de Cristina Kirchner. Alerta en la asamblea ambiental

 
A una semana de las elecciones nacionales en la Argentina y a dos días de la postergación de la apertura de la planta Botnia, el ministro uruguayo de Vivienda y Medio Ambiente, Mariano Arana, se mostró confiado en que se alcanzará la resolución del conflicto mediante el diálogo.

En una entrevista telefónica con Infobae.com, el ministro respondió sobre los temas más candentes y conflictivos entre ambos países. "Todas las auditorias mundiales aseguran que la planta no contamina", dijo el funcionario y acusó al pueblo de Gualeguaychú de "violar leyes y constituciones" con los cortes. 
 
¿Qué esperan de Cristina Kirchner?
La verdad es que no tengo por qué dudar que la futura presidente de los argentinos tenga la mejor predisposición para solucionar el conflicto. Tuve la suerte de conocerla antes de que nuestra fuerza política asuma para coordinar algunas problemáticas regionales y me llevé una muy buena impresión. Pero en definitiva, quienes somos partidarios de la integración regional así lo esperamos. Ojo, le estoy respondiendo como ciudadano

¿Y como ministro?
No, no. Mantengo la misma esperanza como ministro que como ciudadano.

Los argentinos se preguntan por qué Uruguay defiende tanto a una empresa extranjera. ¿Qué garantías le dio Botnia con relación a la contaminación ambiental?
Más que garantías, la empresa nos dio información. Los controles que se hicieron de acuerdo a las normas vigentes, que son muy rigurosas, nos marcan que la empresa adoptó todas las medidas necesarias para evitar la contaminación. Esto lo pude comprobar de manera personal y mediante mis funciones como ministro. Además, en nuestro país la forma de operar con las empresas está a la vista: primero advertimos, luego las multamos, suspendemos y las clausuramos en forma definitiva.

¿Entonces usted reitera que si Botnia no cumple con lo prometido se la puede suspender o clausurar?
No tenga dudas de que sí. Lo hemos hecho con varias empresas como por ejemplo una de cementos en Montevideo. En ese caso descubrimos que estaba generando contaminación y buscamos trasladar su ubicación dado que estaba cerca de la población.

De esta manera, ¿es imposible imaginar un traslado de la planta antes de que empiece a operar?
Desde luego. Ni por ahora, ni nunca. Semejante inversión no se puede trasladar tan fácilmente. Pero de todas maneras, lo que a nosotros nos atañe es que los procedimientos usados por la pastera sean confiables y nuestros técnicos así lo indican. Incluso, otros técnicos que han venido al país para investigar han corroborado lo mismo: todas las auditorias pedidas por el Banco Mundial estipularon que los efectos acumulativos de las plantas no responden a las alarmas de desastres públicos originadas por Argentina. El problema se planteó sobre temores de impacto ambiental, pero eso quedó absolutamente descartado.

¿Qué política tiene pensada el gobierno de Uruguay para convivir con "la resistencia" que encarnó la población de Gualeguaychú?
Yo creo que en un ámbito democrático es muy difícil que se llegue a unanimidades. El Gobierno actúa acatando la Constitución y la ley e intentando hacerlas cumplir en todos sus planos. Para nosotros es muy improcedente que los ciudadanos adopten posturas contradictorias con las propias normativas vigentes en los ámbitos nacionales e internacionales.

Yo lamento profundamente que se haya dado así, pero la verdad y los hechos vendrán cuando la planta se ponga en funcionamiento. Los temores sobre las consecuencias sobre la salud y la calidad de vida tienen algún asidero; los hechos demostrarán a argentinos, uruguayos y ciudadanos del mundo quién tiene la razón. Desde el mismo momento en que se ponga en marcha Botnia, ahí se podrá saber si contamina a través de una comisión de seguimiento permanente.

¿Quiénes integrarán esa comisión de seguimiento?
Uruguay justamente dejó lugares vacíos en esa comisión con la esperanza de que sea llenado y completado por técnicos que el gobierno argentino entienda oportuno. La mejor garantía es hacer las cosas en conjunto.

¿La postergación de la apertura de la planta se vio como algo negativo?
Yo no. En todo caso, me parece que Botnia y los habitantes de Fray Bentos lo deben haber visto como algo negativo. Deseo que empiece cuanto antes para que terminen los discursos y nos enfrentemos a realidades específicas. Pero no me parece mal que el gobierno uruguayo haya accedido al pedido del medidor español porque, en resumen, fue una muestra más de la buena voluntad de diálogo y de negociación que tenemos los uruguayos.
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El mundo de las palabras, de Steven Pinker

El mundo de las palabras, de Steven Pinker

Posted: 03 Nov 2007 12:06 PM CDT

El mundo de las palabras, de Steven PinkerSi hace unos meses nos alegraba la reedición de Cómo funciona la mente, no os sorprenderá que nos hagamos eco de un lanzamiento muy esperando, el del nuevo libro de uno de los pensadores más influyentes de finales del siglo pasado y principios de este, Steven Pinker.

El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana es el sugerente título escogido por Paidós para la edición española del libro (cuyo título original inglés es The stuff of thought). Se trata de un tomo en tapa dura de más de 600 páginas sin apenas presentación: una página y media es el escueto prefacio que rápidamente da paso al tema, que es el que interesa.

¿Qué nos ofrece Pinker en esta nueva entrega?

Bueno, seguro que hay quien argumenta que nada de lo que no nos haya ofrecido ya en otra de sus obras, y quizá tenga parte de razón aunque no toda. El mundo de las palabras viene a completar dos trilogías, con la dificultad que ello conlleva: por un lado, junto a El instinto del lenguaje (Alianza, 2001) y Words and rules (sin traducción al castellano) el autor se sumerge en la parte general del lenguaje acabando en esta obra que hoy nos oscupa con el significado del mismo; por otra parte, junto a Cómo funciona la mente (Destino, 2007) y La tabla rasa (Paidós, 2003, que acaba de ser reeditada en la colección Transiciones), Pinker intenta convencernos de cómo la forma de expresarnos, nuestras bromas, nuestras confesiones, guiños y demás, puede explicarnos cómo funciona la mente.

Steven Pinker es profesor del departamento de Psicología de la Universidad de Harvard, y como ya dije al inicio es una de las mentes más influyentes en el campo de la divulgación científica de los últimos años, y no hace más que corroborarlo con esta última entrega tan apasionante como entretenida.

Sitio Oficial | Editorial Paidós
En Papel en Blanco | Libros sobre divulgación científica

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Los países más competitivos del 2007-2008

Los países más competitivos del 2007-2008

Posted: 03 Nov 2007 03:31 AM CDT

WEF Global competitiveness 2007 Top 10 and Spain 358.310.JPG

Un año más, el Foro Económico Mundial (FEM) suizo nos da su lista de los países más competitivos del mundo para 2007-2008, con su encuesta a ejecutivos en 131 países, además de analizando información publicada.

El análisis se basa en doce pilares de competitividad, creando una visión completa de la situación competitiva de los países en distintos puntos de desarrollo.

Estos pilares que analizan son:

  1. Instituciones.
  2. Infraestructura.
  3. Estabilidad macroeconómica.
  4. Salud y educación primaria.
  5. Educación secundaria y formación.
  6. Buena eficiencia de los mercados de productos.
  7. Buena eficiencia del mercado laboral.
  8. Sofisticación del sistema financiero.
  9. Preparación tecnológica.
  10. Tamaño del mercado.
  11. Sofisticación del mundo de los negocios.
  12. Innovación.

Estados Unidos recupera el liderazgo que le quitó Suiza el año pasado.

España está en el puesto número 29 en total pero en el número 13 de los países de la Unión Europea (UE), incluso detrás de Estonia, uno de los países recién entrados en la UE. ¡Nada nuevo!

Como también dan pistas sobre donde los países están débiles y donde deben mejorar, a ver si alguien en el poder toma este informe y ve donde se deben hacer cambios.

Vía | BBC Mundo
En El Blog Salmón | La competitividad española no cambia
Más información | Página del Foro Económico Mundial (en inglés)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

España : blog salmon , ¿Empleados chantajistas o empresas hipócritas?


¿Empleados chantajistas o empresas hipócritas?

IC

 

La última moda en RRHH era quejarse de la llamada Generación Y. Hablamos de los jóvenes que se incorporan actualmente al mundo laboral. Les disgusta el que no respondan a sus estímulos tradicionales: el sueldo, la carrera profesional, el compromiso con la empresa,...vamos, la realización de la persona como fruto de su éxito laboral. Les parecen flojos. Quizás ello se deba a que es una generación que ha crecido en un marco de pleno empleo, de fuerte crecimiento económico y con unas expectativas muy altas. Los chicos de RRHH deberían leer a Maslow.

En muchas de los puntos que critican a la Generación Y puedo coincidir, pero cuando le reportajes como el de El Economista sólo puedo pensar en que son unos incapaces de primera. Incapaces de gestionar si no es desde la obediencia y la sumisión absoluta. Titulan: "La otra cara del talento: Cuando el empleo chantajea a la empresa". Casi me echo a llorar.

O sea que, cuando los empleados estrella, aquello que aportan buena parte del negocio, y por ende del dinero del que viven departamentos parásitos (en el mejor sentido de la palabra) como el de Recursos Humanos, se atreven a pedir un aumento de sueldo, unas mejores condiciones laborales, una promoción profesional, etc…se convierten en chantajistas, mercenarios, etc…sobre todo por que saben que pueden irse a la competencia, lo cual les debe parecer también falto de ética. Alucinante.

O sea , que desde esos departamentos se pregona sistemáticamente con la permanente adaptación del trabajador al mercado cambiante, con los constantes ajustes en su estructura salarial para ser más competitivos, con lo estrecho que resulta el convenio laboral, con el tema de que la empresa no puede garantizar un puesto de trabajao para toda la vida, con la prejubilación forzosa de gente comprometida con la empresa pero que ya no les vale, y bla bla bla… y todos esos mensajes no valen para la empresa. Y encima los gurús de las escuelas de negocio y de las consultoras les dan la razón.

Pues me temo que en este punto lo llevan crudo. Vayan acostumbrándose las empresas, a que en este mercado hipercompetitivo van a tener que mimar al empleado capaz. Pero mimarlo de verdad. Y llamarle mercenario no creo que sea un buen comienzo. Ya es hora de que a los departamentos de RRHH les pongan objetivos de fidelización de los empleados. Y que su retribución sea variable en dicho sentido. Y que respondan con su culo cuando no lo cumplan.

En el fondo lo que ocurre es que les molesta trabajar con profesionales. Profesionales, que como las empresas, venden sus servicios al mejor postor, a aquel que les retribuye mejor, cuantitativa y cualitativamente. Muchos de los responsables de Recursos Humanos de las Empresas no han dejado de ser los típicos capataces de peones del XIX.

Más noticias sobre:  Mundo Laboral
Tags: , , ,
Comentarios (1) | Trackback

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional RSE y la empresa del futuro  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BOLETIN COMERCIAL DEBE ABOLIRSE

EL BOLETIN COMERCIAL ATENTA A LOS DERECHOS HUMANOS. DEBE ABOLIRSE EN CHILE
 
Qué es el Boletín Comercial?
es el banco de datos oficial de protestos y morosidades del sistema financiero /...

El Boletín Comercial (BIC), es el banco de datos oficial de protestos y morosidades del sistema financiero / comercial. El BIC recopila, procesa, edita y publica protestos, morosidades a nivel nacional. Asimismo, registra y publica las aclaraciones de los referidos incumplimientos comerciales .

El BIC está normado por D.S. Nº 950, modificado por el D.S N° 998, ambos del Ministerio de Hacienda, Ley N° 19.628 , modificada por la, Ley N° 19.812 .

El BIC es una herramienta orientada a la evaluación del riesgo crediticio.

En función de este objetivo, es posible afirmar que el Boletín Comercial se ha convertido en un pilar fundamental de la expansión del crédito en la economía nacional, dado que constituye un elemento primordial e indispensable en la evaluación de los créditos. El Boletín Comercial debe ser visto como un instrumento al servicio de quienes otorgan préstamos, permitiéndoles evaluar su otorgamiento, de acuerdo al mérito que asignen a los antecedentes del solicitante.

En síntesis, el Boletín Comercial ha logrado contribuir a la disciplina comercial del país, cumpliendo un rol determinante en la estabilidad del orden público económico nacional. NADA MÁS FALSO

EL BOLETIN COMERCIAL SIGUE EMPLEANDO Y COMERCIALIZANDO EL LLAMADO BOLETIN HISTORICO Y NADIE CONTROLA ESTO. ES DECIR HAY COMPLICIDAD CON LA AUTORIDAD ENCARGADA DE CONTROLAR EL TRÁFICO DE INFORMACION PERSONAL. Los ciudadanos deben exigir a las autoridades que esta organizacion deje de  existir por violar los derechos humanos y ciudadanos de millones de Conciudadanos.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional transparencia internacional y trafico de informacion comercial  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ARGENTINA: Movimiento social y partidos políticos mayoritarios

Movimiento social y partidos políticos mayoritarios
La Rioja - Logroño,La Rioja,Spain
Es evidente que en aquel contexto, la transición a la democracia, los partidos políticos se movían en un sin fin de frentes, del que el Estado autonómico ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY Y PARTIDOS POLITICOS  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Noticias de Google para: lobby

Clarín descorcha porque USA renovó su lobby en la Argentina por la ...
Urgente 24 - Buenos Aires,Argentina
Representantes de empresas que impulsan la norma ATSC hicieron una demostración en Buenos Aires para probar la recepción de señales de TV. ...
Ver todos los artículos sobre este tema

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  LOBBY y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, noviembre 03, 2007

Luz verde para Kassel

ENERGIAS ALTERNATIVAS, KASSEL UN EJEMPLO:

 

Luz verde para Kassel

Mientras el Gobierno alemán se esfuerza por reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2; Kassel toma la delantera: es la primera ciudad de Alemania que funciona por completo con energía ecológica.

La corriente proveniente de los enchufes de electricidad en la ciudad de Kassel, en el estado federado de Hesse, no podría ser más ecológica. Desde el pasado 30 de octubre el suministro de energía que recorre el cableado eléctrico en Kassel proviene completamente de fuentes renovables.

 

El departamento municipal de Kassel informó esta semana que el suministro eléctrico para la ciudad de 200.000 habitantes proviene de las centrales hidroeléctricas escandinavas. La energía es suministrada por la compañía Vattenfall.

 

El alcalde de Kassel, Bertram Hilgen, dijo que el cambio convierte a su ciudad en "un ejemplo en el rubro de protección ambiental y uso de energía renovable".

 

Ejemplo a seguir

 

El departamento de servicios públicos hizo el cambio por iniciativa propia y sin aumentar el precio de electricidad para sus clientes, explicó Helbig.

 

"La reducción de emisiones de CO2 después del cambio tendrá un efecto positivo en el ambiente global," indicó Helbig. "Si otras ciudades siguen nuestro ejemplo se registraría un gran impulso para las energías renovables".

 

El departamento de servicios públicos de Kassel logró evitar un incremento del precio de la electricidad proveniente de fuentes ecológicas gracias al tamaño de su demanda y un contrato a largo plazo de cinco años.

 

Alrededor de 97.000 casas en Kassel se ven beneficiadas del cambio. Hasta la semana pasada el suministro eléctrico de la ciudad provenía de una central nuclear y de carbón.

 

DW-WORLD

 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS ALTERNATIVAS  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

=?iso-8859-1?Q?[Posible SPAM]=20?= Jatropha curcas: Una opción inteligente para la industria de los biocarburantes

Jatropha curcas: Una opción inteligente para la industria de los biocarburantes

 

Las excepcionales propiedades y condiciones de la Jatropha Curcas como materia prima para la elaboración de biodiesel han despertado el interés de las empresas productoras de biocarburantes, que ven en el cultivo de este arbusto muchas posibilidades en las que basar sus expectativas comerciales y de la diferencia, además, que de este arbusto se obtienen muchos valiosos subproductos comúnmente utilizados tanto en la industria química como en la farmacéutica.

Los días 20 y 21 de septiembre, Barcelona será la sede de una importante Conferencia Monográfica sobre la Jatropha Curcas, de ámbito internacional, en la que empresarios procedentes de Argentina, Guatemala, Angola, Brasil, Portugal, Honduras, Alemania, Israel, Austria, Italia, Mexico, Sudáfrica y Venezuela entre otros, además de España, conocerán de la mano de reconocidos expertos mundiales algunos de los valiosos productos que se obtienen de esta planta que se destinan a usos distintos a los de carburante.

Más información en:

GLOBAL ENERGY

Irene Vilar

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional en jatropha y los biocombustibles  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

APRENDAMOS CON ENRIQUE DANS Keynote y la pantalla del presentador

Keynote y la pantalla del presentador

Posted: 02 Nov 2007 08:13 AM CDT

Keynote-presentadorYa me lo había advertido Jose Luis de Vicente, y la verdad es que tenía toda la razón: la pantalla del presentador de Keynote era la razón definitiva para un camino sin retorno. Llevo poco tiempo con el MacBook Pro, y la diferencia entre usar este ordenador y usar el Mac Mini o el iMac es evidente: con el MacBook Pro no siempre tengo que lidiar en casa y sin presiones, sino que es el ordenador que me llevo cuando voy a hacer presentaciones por ahí. Y en esas situaciones, aparte de que los problemas se notan más, no te puedes dedicar a "explorar" opciones hasta que encuentras la adecuada.

En este caso, el consejo de Jose Luis, que tiene mucha más experiencia con Mac que yo (casi cualquiera tiene más experiencia con Mac que yo :-) ha resultado ser galácticamente bueno: llevo tres presentaciones usando la Pantalla del presentador, y es verdaderamente como del día a la noche. Me consta que una opción parecida existe en PowerPoint, pero la verdad, no llegue a usarla jamás ni he visto nunca a nadie utilizarla, y mira que he estado en presentaciones. En Keynote, la Pantalla del presentador se organiza con un solo clic, es configurable, y permite a quien hace la presentación ver qué diapositiva va a venir después, las notas de la diapositiva en la que está, un reloj, y el tiempo total de presentación, algo que permite gestionar las presentaciones de una manera impresionantemente más cómoda que lo que se hace habitualmente, que es tener en el portátil la misma pantalla que ven los espectadores. La verdad es que esos pequeños trucos pueden, en muchas ocasiones, definir la diferencia entre una presentación buena y una mediocre: un conferenciante que tiene que darse la vuelta cada dos por tres para ver que hay en la pantalla, o si la diapositiva ha avanzado o no, o que no puede hilar bien una diapositiva con otra porque no se acuerda de cuál viene después, se arriesga a perder con esas tonterías una gran parte de su fuerza comunicativa.

En mi caso, ha sido probar la opción, y enamorarme completamente de ella. Ahora, ya sólo me queda saber porqué mi Mac se congela misteriosamente en algunas ocasiones cuando le pinchas una pantalla externa, y ya seré casi completamente feliz… :-)

, , , ,
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EL FENOMENO DE LOS BLOGS Y LAS EMPRESAS y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

BLOG SALMON: Espiral inflacionaria: ¿quien le mete mano?


Espiral inflacionaria: ¿quien le mete mano?

Consultor Anónimo

Espiral

Suben los precios de las materias primas. Por lo tanto, sube el IPC. Los convenios suelen tener cláusulas de revisión salarial ajustadas al IPC. Por lo tanto, si sube el IPC suben los salarios. Si suben los salarios suben los costes de producción, por lo tanto suben los precios, por lo tanto sube el IPC… y nos encontramos con la espiral inflacionaria: en este proceso iterativo los precios crecen de forma casi automática, magnificando el efecto del incremento inicial.

¿Cómo romper esta espiral en la que ahora mismo nos encontramos inmersos? Se haga como se haga, alguien pierde. El Banco de España reflexionaba sobre el papel de estas cláusulas de revisión salarial en el crecimiento de los precios. Pero claro, si se eliminan, los que "pagan el pato" son los trabajadores (que verían cómo crecen los precios sin que crezcan de forma acorde sus salarios, perdiendo así poder adquisitivo). La otra opción sería que los empresarios procurasen no trasladar los incrementos de costes a sus precios finales. A costa, claro, de sus propios beneficios.

La cuestión es que alguien tiene que perder para, en vez de echar más leña al fuego inflacionario, intentar sofocarlo en cierta medida. Se suele recurrir al argumento de las revisiones salariales de los convenios porque es algo más tangible: un numerito puesto en el clausulado de unos acuerdos, algo que se puede llegar a modificar en un momento dado. El traslado de los costes a los precios finales es una realidad igual de presente, pero mucho más difusa: ¿cómo se consigue que los empresarios, todos y cada uno a nivel individual, pongan de su parte para evitar ese incremento de precios sin intervenir directamente en el mercado?

En definitiva, una cuestión peliaguda. Porque nadie quiere pagar la cuenta. Igual tendría que ser el Estado…

Foto | Gato Azul

Más noticias sobre:  Economía
Tags: ,
Comentarios (0) | Trackback

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

umberto Maturana: "GUÍEN SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES HACIA EL MUNDO QUE QUIEREN VIVIR"

Humberto Maturana:

"GUÍEN SUS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES HACIA EL MUNDO QUE QUIEREN VIVIR"

El filósofo y biólogo Humberto Maturana Romesin, no es ajeno a los diálogos que buscan resolver los problemas que viven los pueblos de Chile y el mundo. Resalta la necesidad de actuar para detener la destrucción ocasionada por el egoísmo y la riqueza de unos pocos. Pero advierte que cualquier proceso de cambios debe ser pacífico y basarse en el conocimiento y entendimiento profundo de lo que sucede.


maturana
-¿Por qué se producen los problemas del mundo actual como la destrucción del espacio natural y la pobreza?

-La pobreza se produce cada vez que uno saca del entorno para vivir más de aquello que el entorno le puede proporcionar y recuperar luego de haber sido sacado. Si tu tienes un hijo y tienes un salario, y luego tienes otro y tienes el mismo salario, caminas a la pobreza de manera inevitable.
La riqueza es una acumulación, es una detención de los elementos y las energías en manos de algunos que restringe el acceso y las energías del vivir a otros. Esto es la riqueza: acumulación de energías que no se mueven y, por tanto, quedan impedidas de generar bienestar en la comunidad.

-¿Define ahí el origen de los problemas del mundo actual?

-Ahí está. El daño ambiental, ocurre porque yo saco con más rapidez de lo que la naturaleza puede reponer. El progreso de la medicina que aumenta la edad de sobrevida genera pobreza porque genera crecimiento poblacional. Si yo debería haberme muerto hace 20 años.

-Pero usted no quiere morirse
-Yo me moriría encantado, pero lo que pasa es que todavía estoy vivo, tengo 78 años. Yo debería haberme muerto ya.

-Pero usted quiere entregar mucho a las personas...

-Está bien, a lo mejor sí, pero tu comprendes que si todos comenzamos a vivir hasta los cien años y todos los niños que van a estar naciendo van a vivir cien años. Entonces hay un crecimiento de la población que requiere de un mundo cada vez más grande, pero el mundo es finito. Que quiere decir: que entre más vivamos, menos nacimientos tiene que haber, pero entonces se piensa que si hay pocos nacimientos, hay poca gente para mantener a los viejos.
En el mundo natural los viejos se mueren porque no están en condiciones de recibir su alimento. Pero en el mundo humano cuidamos de que los viejos no se mueran. Y eso funciona bien mientras el resto de la comunidad pueda proporcionarle alimentos a los viejos, pero si la población sigue creciendo y sigue creciendo, llega un momento en que la comunidad tiene tantos hijos chicos que cuidar que no tiene ni para los viejos ni para los chicos. Estos son fenómenos sistémicos que se resuelven con conciencia social.
Por ejemplo lo que pasa en España, que se les va a pagar a las familias para que tengan hijos ¡Es terrible! Porque la familia va a tener hijos para recibir plata. Todas esas cosas hay que mirarlas para entender cuál es la dinámica sistémica.

-¿Cómo explica esta dinámica?

-Si tienes un huerto y sacas más de lo que el huerto te puede proveer, va llegar un momento en que no te va a quedar más que comer.

-¿Qué piensa del agua? Se lo pregunto por qué hasta ahora su existencia era de lo más natural. Pero hoy comenzamos a comprender que está en peligro.

-El problema del agua surge de la contaminación de las aguas y del uso del agua para cosas distintas de aquellas que proporcionan bienestar humano. O sea: Si yo saco las aguas para lavar mineral: contamino. Entonces estoy sacando del curso que puede proporcionar bienestar, pero si la minera recicla las aguas, de modo que las aguas salen de allí prístinas y pueden ser utilizadas para el riego de alimentos, entonces no hay problemas. Pero resulta que es más caro, porque tienes que reciclarla o no producir el mineral. Pero: Si quieres producir el mineral, tienes necesariamente que invertir en el reciclaje de agua.

-¿Y qué ocurre en casos donde no son compatibles las comunidades y la empresa, por el carácter de la actividad productiva que esta última realiza? Uno no puede pedirle al señor que va a sacar una montaña que no contamine. Para sacar el oro de Pascua Lama, Barrick de todas maneras contaminaría el agua...

-Si no se puede evitar que las aguas se contaminen, entonces no hay que sacar la montaña de oro. ¿Qué es más importante: El bienestar del país, o la riqueza de la empresas explotadoras del mineral? El presidente (sic), el señor ministro, tendrán que decidir entonces qué es más importante: Sacar el oro, o la vida de la comunidad.
El hecho que nos planteemos esta disyuntiva, que no debiera dejar lugar a dudas, tiene mucho que ver con el cambio de ethos que ha habido en el país, donde hoy es aceptada la existencia de la riqueza. Ser rico es un objetivo promovido por las principales agencias de socialización como la TV. Esto, hace algunas décadas atrás, en los tiempos de auge de los sectores medios y populares, era impensable.
Exactamente, lo que pasa es que efectivamente cambió el ethos del país. Los cambios que se produjeron con la dictadura fueron mucho más allá de las acciones de la dictadura, porque fueron cambios psíquicos. Cambió el valor de la actividad humana. Cambió el valor de la conciencia social. Se redujo esta, porque se enfatizó la competencia, el lucro.
Y da el siguiente ejemplo: 'Si tu tienes un conjunto de niños y los divides en dos y a todos estos niños les ofreces todas estas cosas extraordinarias y preciosas de la tecnología y a estos otros no. Si estos últimos no saben de eso, no importa, van a vivir bien, no en la pobreza, pero en la frugalidad, sin buscar la riqueza. Pero si empiezan a ver a los otros que tienen de todo, aparecen los deseos, el 'yo quiero eso'. Y la única forma de que eso no pase, es que tengas espacios de convivencias en donde no estés incitando a los niños al consumo. Pero eso requiere de conciencia social. Esto es: saber y entender.
Porque si no hay conocimiento, no hay entendimiento y, por tanto, no hay acción adecuada. Nadie puede hacer nada: Los que no entienden, porque no entienden. Los que no saben, porque no saben.
Pero la miseria y la pobreza –advierte Maturana- no se resuelven en la violencia, en la lucha. Sólo se pueden resolver con la colaboración, con la cooperación, que requieren respeto mutuo. Si no hay mutuo respeto se dan peleas por ideas donde sólo lo que yo pienso es válido y lo que tu piensas no es válido. Entonces el escucharse sólo es posible en el mutuo respeto, para descubrir que lo que se tiene es un deseo común que es el bienestar de los seres humanos.

-¿Cómo avanzar en resolver los problemas humanos?

-Generando actividad con la cual las personas sientan que son autónomas en la conservación de su vivir, o sea de su trabajo, sea este físico, intelectual, artístico o del que sea.

-En este momento tan complicado que vive el país ¿Cuál sería el mensaje que quisiera dar a todas las personas, niños y adultos?
-Que piensen del mundo que quieren vivir. ¿Lo quieren vivir solos o con otros? Si quieren que su vivir contribuya al bienestar o al sufrimiento, que guíen sus conocimientos y habilidades hacia el mundo que quieren vivir.
Y yo pienso que lo que las personas quieren es vivir en un mundo ético, honesto, de colaboración, de bienestar, de generar bienestar para uno y para los demás con lo que uno hace. En esta red de generación de bienestar, todos dependemos de todos en nuestro vivir.
También podríamos decir: Mandamos a todos los pobres a la periferia, porque no sirven para nada. Y los desechamos e invalidamos. Pero ¿Es eso lo que queremos? ¿Qué mundo queremos generar en la convivencia? Queremos un mundo que destruye a otros seres vivos, ¿Qué considera a algunos seres humanos validos y a otros no, qué acepta las discriminaciones? O ¿Queremos un mundo donde halla honestidad? Si esto queremos, tenemos que ser honestos. Si queremos un mundo donde haya colaboración, tenemos que colaborar. Si queremos un mundo donde haya mutuo respeto y respeto por sí mismo, tenemos que respetar.

Francisco Marín

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional responsabilidad social empresarial y la agricultura  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

Capturas de madrugada:

Capturas de madrugada: Detenidos presuntos autores de asalto a banco y muerte de cabo Luis Moyano
Fuentes autorizadas dijeron que se trata de varios sospechosos del cruento hecho ocurrido hace 17 días en el centro de Santiago.

Altas fuentes de Carabineros confirmaron esta madrugada la detención de varios sujetos presuntamente vinculados con el asesinato del cabo segundo Luis Moyano (33), muerto a tiros el jueves 18 de octubre en el atraco al Banco Security, en pleno centro de Santiago.

Los individuos fueron llevados a dependencias del OS-9 de Carabineros en Ñuñoa, donde estaban siendo interrogados. Mientras, el fiscal Andrés Montes se limitó a confirmar la detención por este caso sin dar más detalles.

La policía cuenta con fotos y videos con las imágenes de los buscados pistoleros.
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  rse y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

ELECCIONES-ARGENTINA:

ELECCIONES-ARGENTINA:
Un congreso para Cristina
Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, 31 oct (IPS) - La senadora Cristina Fernández no sólo ganó la presidencia de Argentina sin necesidad de segunda vuelta electoral sino que se aseguró la mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso Nacional, mientras que la oposición, si bien aparece fragmentada, muestra una notable renovación.

La amplia victoria del domingo de la esposa del presidente Néstor Kirchner, que resultó primera en 21 de los 24 distritos, arrastró consigo a la mayor cantidad de candidatos a la Cámara de Diputados y al Senado.

En tanto que la nueva Coalición Cívica (CC) logró una buena cosecha parlamentaria de la mano de la centroizquierdista Elisa Carrió, quien quedó segunda en la competencia presidencial y emerge como nueva referencia de la oposición.

Fernández, que superó a Carrió por 22 puntos porcentuales, fue elegida con 44,9 por ciento de los sufragios y ganó en casi todas las provincias del país, pero perdió en la capital argentina, Rosario y Córdoba, las tres mayores ciudades del país.

Este holgado triunfo del gobernante Frente para la Victoria (FPV) y su política de alianzas le permitió lograr mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, que en las elecciones del domingo renovó 130 de sus 257 escaños con mandato de cuatros. También lo logró en el Senado, donde se eligieron 24 de sus 72 miembros por el periodo de seis años.

El FPV, el mayoritario sector centroizquierdista dentro del Partido Justicialista (peronista), es la plataforma política del matrimonio Kirchner-Fernández.

En diálogo con IPS, Laura Alonso, directora ejecutiva de la Fundación Poder Ciudadano, advirtió que "frente a una mayoría muy clara y compacta del oficialismo se impone introducir nuevos dispositivos para que las voces de las minorías sean respetadas y logren empujar también algunos de sus proyectos".

"Si la nueva presidenta apuesta como dice a 'mejorar la calidad institucional', una sugerencia que podría tomar, ya que cuenta con una mayoría aplastante, es la de aumentar la capacidad de control de las minorías en el Congreso mediante acciones positivas", recomendó.

Una de ellas sería, por ejemplo, darle prioridad a las preguntas de las minorías en cada visita mensual a la que está obligado por ley hacer el jefe de Gabinete a la cámara baja. Hasta ahora en estas circunstancias, a los legisladores de la oposición se les hace difícil lograr que el representante del Poder Ejecutivo responda a sus inquietudes.

También sugirió un cambio de reglamento en la conformación de comisiones estratégicas a fin de que no siempre primer la lógica de representación proporcional existente en las cámaras, sobre todo en casos como la Comisión de Presupuesto, la de facultades delegadas al Poder Ejecutivo o la de Asuntos Constitucionales, dijo.

En la Cámara de Diputados, donde ahora el gobernante FPV es la primera minoría, tendrá mayoría absoluta a partir del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores y Fernández como nueva presidenta de Argentina, la primera elegida en las urnas.

Los peronistas de derecha perdieron las nueve de sus 11 bancas que estaban en juego en estas elecciones.

La renovación de la mitad de la cámara permitió al FPV pasar de 111 a 136 representantes. Si se suman los aliados, provenientes de diversas agrupaciones, el oficialismo llegaría sin dificultad a 160 legisladores. En el mismo escenario, la CC, que pasó de 13 a 35 diputados, desplazó del lugar de primera fuerza de oposición a la tradicional Unión Cívica Radical, que no llevó candidato propio a la presidencia y retrocedió de 36 a 28 legisladores. Los disidentes de este partido acompañaron a Fernández.

Por su parte, el bloque centroderechista del Pro, liderado por el alcalde electo de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, bajó de 24 a 15 diputados.

A pesar de la contundente victoria de Macri con casi 61 por ciento de los votos en la segunda vuelta del 24 de junio por el gobierno de la capital argentina, su candidato a la presidencia en esta ocasión, el economista Ricardo López Murphy, sufrió una rotunda derrota.

Luego de una campaña proselitista en la que Macri pareció restarle apoyo en lugar de promoverlo, López Murphy se ubicó séptimo en las preferencias de los votantes, con apenas 1,4 por ciento de las adhesiones.

El Senado es aún más auspicioso para la fuerza política que sustenta a Fernández. En este cuerpo, donde la presidenta electa aún ocupa su lugar, el oficialismo ya supera la mitad de los asientos y ahora quedó a las puertas de los dos tercios del total. Sólo le faltará una voluntad.

Esa mayoría especial le permitiría, por ejemplo, convocar a una reforma de la Constitución, promover juicios políticos y hasta declarar una guerra.

Las huestes de los Kirchner ya cuenta con 40 de las 72 bancas y a partir del 10 de diciembre se sumarán otros siete senadores.

La nueva presidenta se benefició con la crisis de los partidos y las alianzas cruzadas, según analistas. En tres provincias, tanto los dos candidatos a senadores de la oposición local, como el tercero de la minoría, son del FPV.

Este fenómeno se dio allí donde un gobernador del FPV pujó por su distrito con un candidato de la Unión Cívica Radical, aliado a nivel nacional al sector kirchnerista. Sus postulantes para el Senado eran todos del mismo color político, un hecho que desvirtúa las posibilidades previstas en la Constitución para garantizar una representación de las minorías.

La CC, cuyo único representante en el Senado era el socialista Rubén Gustiniani, quien fue en la fórmula presidencial con Carrió, amplió a cinco su bloque. Y el radicalismo, de nuevo se replegó de 15 a nueve legisladores.

Los justicialistas derechistas mantienen sus cinco asientos, porque sus mandatos aún no vencían. Los representantes de partidos provinciales bajaron de nueve a seis.

La izquierda, en tanto, no realizó una buena elección. Los tradicionales partidos de esta tendencia, como el Obrero, el MST Izquierda Unida o el Frente de del Humanista y Comunista, no consiguieron ni una banca.

Sólo el economista Claudio Lozano, de Proyecto Sur, la agrupación lanzada hace dos meses por el cineasta Fernando "Pino" Solanas, consiguió apoyo para renovar su mandato en la cámara baja.(FIN/2007)

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RSE Y LAS COMPRAS DEL ETADO y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

El Foro Económico Mundial nos sitúa en el puesto 85 de 131 naciones

El Foro Económico Mundial nos sitúa en el puesto 85 de 131 naciones
El país bajó 16 lugares en la tabla de competitividad
  El informe menciona las dudas empresarias sobre la continuidad de las políticas económicas sanas y quejas por la burocracia y la falta de transparencia del Estado. Chile, en el lugar 26, marcha primero en América latina.

La Argentina cayó dieciséis lugares en el ranking anual del Foro Económico Mundial (FEM) que mide el nivel de competitividad de 131 naciones. Esto se desprende del informe 2007-2008 del organismo privado, difundido ayer, que ubica a nuestro país en el puesto número 85.
Chile, en cambio, se mantiene como la economía líder en competitividad de América latina y el Caribe, otro año más, por encima de México y Colombia. La Argentina "se ha recuperado, indiscutiblemente, de la crisis económica de 2001, aunque sus indicadores reflejan dudas sobre temas como la continuidad de las políticas económicas, la burocracia y la falta de transparencia en el sector público", aseguró el informe.
El año pasado, en su reporte anual, el Foro había ubicado al país en el puesto 69, lo que indica que este año hubo un pronunciado descenso de dieciséis lugares.
Ubicado en la posición 26 del ranking sobre el nivel de competitividad, Chile se sitúa entre las naciones con economías más avanzadas gracias a que "cuenta con uno de los más desarrollados y sofisticados mercados financieros". Según el documento, Los Estados Unidos son el país más competitivo del mundo, seguido por Suiza, Dinamarca, Suecia, Alemania, Finlandia y Singapur.
Además de Chile, Puerto Rico (en la posición 36), Costa Rica (63) y México (52) se encuentran entre los líderes de Latinoamérica. "Desde la última crisis financiera importante, en 1995, México ha dado pasos importantes hacia la estabilidad macroeconómica, a la vez que ha demostrado una alta efectividad en el aprovechamiento del potencial de su gran mercado interno", apuntó el informe.
No obstante, el FEM resaltó que "las preocupaciones acerca de la gobernabilidad, la falta de seguridad y un sistema educativo pobre todavía requieren de más esfuerzos para lograr mejores niveles de competitividad internacional" en el país azteca.

SOLIDEZ BRASILE„A

Brasil, por su parte, obtuvo el puesto 72 del listado, por sus "notables mejoras en los últimos años en la solidez de sus finanzas públicas y en la reducción del endeudamiento público", aunque su competitividad sigue siendo baja comparada con las grandes economías
Colombia, en la posición 69, registra todavía un índice de competitividad "alejado del de las economías más dinámicas del mundo". Según la responsable del área de investigación de Latinoamérica, Irene Mia, esa situación se debe, principalmente, a "la calidad del gobierno estatal, pobres infraestructuras y deficientes factores de mercado".
El FEM, una institución privada con sede en Suiza y célebre por su reunión anual en Davos, establece la clasificación de los países en función de un Indice Global de Competitividad desarrollado por el economista español Xavier Sala i Martín.
Ese indicador tiene en cuenta doce pilares de las economías, entre los que se hallan las instituciones, la infraestructura, la educación, la innovación, la tecnología, el tamaño del mercado y la estabilidad macro económica.

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional rse  y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile

GOLDEN SENIOR ESPECTACULAR

Para asegurar la entrega de nuestros correos,
por favor agregue goldenseniors@goldenseniors.cl a su libreta de direcciones.
Si usted no visualiza bien este mail, haga click aquí

top_newletter_verde

barra_eventos

bingo_01SORPRESAS Y MUCHOS PREMIOS EN EL PRÓXIMO BINGO, ¡NO SE LO PIERDA!
Entre los premios sortearemos
estadías para dos personas en Termas de Jahuel y también para Termas de Chillán. No se pierda este espectacular bingo que hemos preparado para usted con muchos otros premios y sorpresas. ¡PROMOCIÓN IMPERDIBLE PARA SOCIOS!, haga un grupo de cinco personas y la quinta entrada se la regalamos, lo esperamos desde las 19:30 hrs. con todo listo para una gran noche, además habrá un exquisito cóctel y muchas sorpresas más. No se lo pierda e invite a sus amistades, recuerde, invite a 4 amigos y usted va gratis. Inscríbase con tiempo comunicándose con Soledad Castro en scastro@goldenseniors.cl Leer más...

06103frlPASEO A CASABLANCA, TODOS INVITADOS
Inscríbase lo antes posible y reserve su cupo para el 10 de noviembre, iremos a difrutar de un hermoso paseo por Casablanca, que incluye una visita a ViñaMar y un delicioso almuerzo en el restaurante Bariloche, ubicado en el mismo lugar. No falte a esta entretenida actividad para distraerse y compartir este día de relajo. ¡Reserve su cupo!
Leer más...

logo_cervezaNO FALTE A LA PRÓXIMA CATA DE CERVEZA
Están todos invitados a conocer y degustar las más ricas y refrescantes cervezas, sepa más de su cultura y venga con nosotros a la próxima cata el martes 13 de noviembre a las 20:00 horas. Llame ahora a Soledad Castro y asegure su cupo. Leer más...

logo-prego_webCOCTELERÍA NACIONAL E INTERNACIONAL, CLASE ESPECIAL PARA USTED
Lo estamos esperando para este 15 de noviembre a las 20:00 horas, ya que en el restaurante Prego estaremos aprendiendo los mejores secretos de la coctelería nacional e internacional. Lo invitamos a conocer más sobre este fascinante mundo y disfrutar de una rica cena en el mismo lugar.
Leer más...

fotogolfMÁS GOLF EN GOLDENSENIORS
Nuevamente hemos organizado para usted un campeonato de Golf, sabemos es un panorama que le encantará. Se llevará a cabo el sábado 17 de noviembre en el Club de Campo Coya, Rancagua. Salga de Santiago para disfrutar de un paisaje ideal para el deporte, que junto a los hermosos días de esta época harán de este un agradable momento que cerraremos con un rico asado de cordero al palo, tendremos una espectacular premiación con estadías a Termas de Chillán, también a Hotel & Spa Termas de Jahuel, y otras sorpresas más ¡no falte! Leer más...
NOTA IMPORTANTE: Para asegurar su cupo, debe cancelar y enviar comprobante por fax (233 4738) o mail (scastro@goldenseniors.cl) antes de asistir al evento. Su participación y cupo quedarán pendientes hasta efectuado el pago.

barra_calidad-vida

hipocondraLA HIPOCONDRÍA, UN MAL DE MUCHOS
Síntomas imaginarios que pueden ocasionar graves daños a la salud física, mental y social que requieren de la atención médica sicológica inmediata, o simplemente de la atención de quienes rodean al "enfermo". Ojo con los siguientes síntomas, no vaya a ser usted una de estas personas que estamos mencionando.
Leer más...

barra_revista

claudio-cceresMODELISMO NAVAL, LA NUEVA TENDENCIA
Un verdadero astillero es el taller de Claudio Cáceres, artista por naturaleza. Los invitamos a conocer este mundo en miniatura que está cargado de historia y perfeccionismo.
Leer más...

Saludos
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
Soliciten nuestros cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile