TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, julio 14, 2010

LA ENCUESTA QUE DESTRUYÓ EL MITO BACHELET- VELASCO

Qué es la Encuesta Casen?

La encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional (Casen) es el principal instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social existente en nuestro país.

Esta encuesta entrega información acerca de las condiciones socioeconómicas de los diferentes sectores sociales del país, sus carencias más importantes, la incidencia, magnitud y características de la pobreza, así como la distribución del ingreso de los hogares y la composición de sus ingresos. Además, contiene antecedentes sobre la cobertura y perfil de los beneficiarios de los programas sociales, identificando a los sectores sociales que no acceden a dichos programas, lo que posibilita el cálculo de los déficit de atención asociados. Tales datos orientan el trabajo de diseño de nuevos proyectos y de modificaciones, en los sistemas de asignación de los beneficios para mejorar la focalización de aquellos que funcionan con carácter selectivo.

Casen es una encuesta de hogares representativa a nivel nacional, regional, urbano y rural y comunal. Ésta se ha aplicado desde el año 1985 con una periodicidad bianual y trianual. Su aplicación se ha realizado en los años 1987, 1990, 1992, 1994,1996, 1998, 2000, 2003, 2006 y 2009.

Metodología

La metodología utilizada para la elaboración esta encuesta responde al mismo modelo implementado para las mediciones anteriores. Los objetivos generales de la aplicación de este instrumento son:

  • Disponer de información que permita caracterizar la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquélla en situación de pobreza y de los grupos definidos como prioritarios por la política social (según aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos.
  • Estimar la cobertura, focalización y distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional, para evaluar su impacto en el hogar (ingreso adicional y su distribución).

Además, existen objetivos específicos para cada uno de los módulos sectoriales abarcados en esta encuesta -residentes, educación, empleo, ingresos, salud y vivienda- y en relación a los temas emergentes. Éstos últimos son: discapacidad, tecnología/información/comunicación, pueblos indígenas, migración, cultura, biografía autoreportada y energía.

Respecto al diseño del instrumento y la recolección de datos, cabe señalar que los contenidos del cuestionario se elaboran con la participación de ministerios sectoriales, organismos internacionales e entidades académicas.

Pre-Test: Esta prueba se lleva a cabo antes de efectuar la encuesta definitiva, con el fin de analizar las respuestas, el tiempo promedio que toma completar el proceso y la claridad en los contenidos. Luego de esta etapa, se realizan los ajustes necesarios para la aplicación definitiva.

El Mideplan se encarga de elaborar el manual para el trabajo de campo para facilitar la tarea de los encuestadores.

El formulario de la Encuesta Casen contiene los siguientes módulos:

  • Residentes (indicadores como la tipología de hogar, residentes según tipo o perfil de jefe de hogar).
  • Educación (indicadores como escolaridad, analfabetismo, cobertura y asistencia)
  • Empleo (indicadores como tasa de actividad, desocupación, proporción del ingreso).
  • Ingresos (indicadores como incidencia de la pobreza en la población y hogares, brecha de pobreza o distribución del ingreso por quintil o decil).
  • Salud (indicadores como Frecuencia de enfermedades, cobertura de los sistemas previsionales de salud o gratuidad en la atención).
  • Vivienda (indicadores como materialidad, habitabilidad y cobertura de programas habitacionales).

Vea el cuestionario 2009.

A partir de 1996 se incorporan los temas emergentes, mencionados anteriormente.

Para el diseño muestral se consideran los siguientes elementos: población bajo muestra, unidad de análisis, niveles de estimación, tamaño de la muestra, el diseño muestral de las ediciones anteriores, estimadores y varianza de los estimadores, y precisión de los resultados.

El método utilizado para la recopilación de datos es la entrevista personal en terreno, contestada por el jefe de hogar o su cónyuge. Si ninguno de ellos está presente en ese momento, puede responder otro miembro del hogar que sea mayor de edad. La Unidad de Encuestas de la Universidad de Chile ha sido la encargada de levantar esta información en los últimos meses del año en que se realiza esta medición.

La etapa de procesamiento de los datos incorpora la codificación de las encuestas, para las preguntas de respuestas abiertas. Posteriormente se realiza la digitación y validación de la información obtenida. El paso siguiente consiste en la corrección y ajuste de ingresos de la encuesta.

Finalmente, se efectúa la estimación de la línea de pobreza según enfoque de pobreza absoluta. Una persona se considera pobre si su nivel de ingreso está debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas; e indigente, si éste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos mínimos se entienden como "línea de pobreza" y "línea de indigencia" respectivamente.  Esta tarea es realizada por la CEPAL.

El análisis de los resultados que entrega esta encuesta, para la posterior elaboración de documentos por temas y grupos prioritarios, es tarea del Mideplan.

Resultados

La población chilena que se encuentra bajo la línea de la pobreza alcanza el 15,1%. De esta cifra, un el 11,4% corresponde a personas en estado de pobreza y el 3,7% restante viven en condiciones de indigencia, es decir, sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias.

Por primera vez desde 1990, el nivel pobreza en Chile registró un aumento. Desde el retorno de la democracia estas cifras habían descendido sistemáticamente de un 38,6% a un 13,7% en 2006. En los últimos tres años la tendencia se revierte y hoy el porcentaje de habitantes pobres en el país es de un 15,1.

Según zona, se puede ver que el mayor porcentaje de pobreza se registra en áreas urbanas. En estos lugares éste alcanza un 11,8%. Respecto a la indigencia, en tanto, ésta es mayor en espacios rurales (4,4%).

Los resultados de la Encuesta Casen 2009 indican que la región con mayores índices de pobreza es la Araucanía, con un 27%1. Antofagasta, por el contrario, es la zona con el menor porcentaje (8,0%). Siete regiones del país -Araucanía, Biobío, Maule, Los Ríos, Atacama, Coquimbo y Tarapacá- superan el 15,1% de pobreza, que es el porcentaje nacional.

Respecto a la indigencia, ocho regiones del país registran más de un 3,7%, que corresponde al porcentaje nacional. Éstas son: Araucanía, Atacama, Los Ríos, Biobío, Aysén, Maule, Arica y Parinacota y Coquimbo

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, julio 13, 2010

FUNCIONARIOS DEL ANTIGUO REGIMEN O SE CAPACITAN O DEBERÁN RENUNCIAR

PIÑERA NO DEBE TOLERAR EL BOICOT DE FUNCIONARIOS DEL ANTIGUO REGIMEN DERROTADO EN LAS URNAS
 
Que oportuna , pertinente y decidora carta de Carlos Larráin en EL MERCURIO DE HOY

Para una mañana  muy fria es un tónico para los funcionarios públicos que deben hacer su trabajo, aunque no concuerden con la política del nuevo gobierno. Ellos van a experimentar un cambio cultural y deberán modernizarse conforme  al nuevo gobierno o renunciar.
El país, la mayoría que eligió a Sebastián lo hace para cumplir un programa y éste no puede ser boicoteado desde adentro de la propia administración pública .
Este gobierno  deberá capacitar  a los funcionarios en la nueva gerencia de administración públca , que es una nueva visión del Estado, lejos de la marxista anterior o no va a poder cumplir con sus programas ofrecidos en campaña. Esta es función de los nuevos lideres de la coalición por el cambio
Los funcionarios políticos de los antiguos gobiernos de la Concertación solo buscan la ruina del nuevo gobierno y para ello, esos funcionarios de la antigua Administración Pública -  no trepidarán en llamar a paros - ilegales por cierto- como ya se ha escuchado y anunciado.
En consecuencia el gobierno de Piñera no debe dejarse amedrentar y actuar en consecuencia.
 
PARA LEER LA CARTA DE CARLOS LARRAÍN Y COMENTARIOS, PINCHA AQUÍ
 
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

sábado, julio 10, 2010

EN EDUCACION TENEMOS LA ESPERANZA DE UNA REVOLUCION

CADA UNO DEBE AGREGAR VALOR A SU QUEHACER DIARIO
 
UN LIDERAZGO EN EDUCACION NOS SACARÁ DE LA POBREZA
 
20 años de concertación han sido lapidarios para la educación en Chile. Son varias generaciones que afectarán la misma en las próximas décadas.
La llamada política "Progre" implantadas en los gobiernos de la concertación serán un verdadero lastre para el progreso en Chile.
Por lo tanto para solucionar los problemas derivados de malas políticas públicas en materia de educación, se requiere un golpe fuerte de timón y como ha dicho Tom Peters hay que re-imaginar  la educación y procurar que se mueva hacia arriba en la cadena de valor y hacia el corazón y el alma de esta nueva economía mundial y en Chile afortunadamente se cuenta con un gobierno que mira las cosas bajo una óptica distinta de los pasados gobiernos.
El Ministro Lavín hará una revolución que ya viene en camino. Tenemos que tener esperanza en los cambios , esperanza en que las nuevas personas que dirigen la educación en Chile vean el poder que dimana de asumir la "responsabilidad " de sus propias vidas profesionales. Pero esta revolución no es ya opcional es una obligación en que todos y cada uno debe agregar valor en forma significativa al quehacer diario en materia de educación.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, julio 09, 2010

Larraín y el estilo Piñera: "El Presidente debiera dosificarse..."

 
Larraín y el estilo Piñera: "El Presidente debiera dosificarse..."
Carlos Larrain en extensa entrevista en diario La Segunda
Miércoles 7 de Julio de 2010
Fuente :Mario Contreras, La Segunda
Timonel RN dice que ya pasó la emergencia que exigía una "presencia altísima" del Mandatario y que "debiera haber personas dispuestas a arriesgarse por él, pero veo muy poquitos y eso es serio".
En su estilo frontal, como no, Carlos Larraín entra directo a la polémica que ha copado la semana: el manejo de la imagen presidencial. Y si bien en el episodio del frío saludo de Marcelo Bielsa a Sebastián Piñera en La Moneda apunta al DT de la Selección —a quien pide concentrarse "en el fútbol y que deje otras actividades laterales, porque el desaire al Presidente tiene una motivación política, a mi juicio"—, también le advierte al Jefe de Estado sobre el manejo de la figura presidencial. Para el timonel RN, la "emergencia" del terremoto ya pasó... y éste debiera comenzar a "dosificarse".

También echa de menos a los «escuderos» presidenciales, como lo hacía el ministro Francisco Vidal con Michelle Bachelet: "Debe haber personas dispuestas a arriesgarse por él (Piñera)… Pero veo muy poquitos, y eso es serio".

—¿Está de acuerdo con quienes plantean que hay que analizar el manejo de la imagen del Presidente?

—Existió una emergencia muy violenta, que exigía un grado de presencia personal altísima del Presidente. Pero no vamos a vivir en estado de emergencia permanente, y ahora él debiera acentuar su rol de persona inteligente y capaz que está pensando el futuro de Chile.

—¿Se expone mucho, como lo de Bielsa y lo que pasó en la Universidad de Chile, donde el rector hizo un discurso crítico en su presencia?

—Es cierto que el Presidente debiera dosificarse. Pero lo que pasó en la Universidad de Chile es un error imperdonable de quienes trabajan con él, porque el Jefe de Estado no puede asistir a un acto público de esa envergadura sin conocer el tenor del discurso del rector, aunque sea para computarlo en su propia respuesta.

—¿No será que es algo que tiene que ver con su personalidad? Muchas veces él se sale de protocolo...

—Hay que respetar su personalidad, pero la personalidad más rica es la que incluye lo que los demás piensan de uno, modificándola en lo que haga falta.

—¿Qué se debe modificar?

—Cuando era candidato siempre era muy resguardado por su equipo más cercano. Siendo Presidente y al pasar la emergencia, su rol en régimen tiene que ser más matizado y concentrado en las preocupaciones medulares del gobierno, y presentarlo con prudencia.

—¿Si no se corrige el estilo, se «depreciará» la figura presidencial?

—Nuestro país, sin una figura presidencial fuerte y nítida, está en problemas. Pero lo que estamos viendo aquí es una campaña organizada por socavar la persona del Presidente. Y se ha notado en temas como LAN, Chilevisión y ahora Colo Colo. Aquí hay personas con mentalidad disolvente, que quieren impedir que el Presidente ejerza su autoridad y eso hay que atajarlo a tiempo.

—La Alianza ha criticado…

—No de parte de RN.

—Andrés Allamand pidió que el Mandatario "se encuadre un poco mejor en el rol presidencial".

—Es el parecer de don Andrés Allamand. A veces opera la tentación de que el Presidente sea subordinado a los partidos, yo discrepo. Pero al mismo tiempo el Presidente para estar «bien encuadrado», como dice el senador, no puede estar contra los partidos. Hay que buscar un equilibrio inteligente, y muchas veces no se ha encontrado, por lado y lado.

—Allamand dijo que nadie se interpone entre el Presidente y quien lo interpela, como en tiempos de Francisco Vidal y Carolina Tohá.

—No coincido en muchas cosas con el ex ministro Vidal, pero tiene un punto al haber sensacional, tiene un cierto candor, que es necesario, y eso lo impulsa a decir lo que piensa y a actuar como lo que se le encargó: ser el escudero de la entonces Presidenta, y lo hizo con energía y naturalidad... y a veces un poco de sobregiro. El Presidente sí necesita personas que estén dispuestas a arriesgar por él.

—¿Ahora no tiene?

—Veo muy poquitos, y eso es serio. No sé en lo que están, si es que no se sienten obligados, ni motivados, no sé si están inhibidos, no sé cual es la respuesta para ese fenómeno. El Presidente está en la primera fila y recibe todos los balazos.

—¿Qué le pareció el programa «Halcón y Camaleón» en TVN?

—No lo vi, pero me contaron que sólo faltó que hicieran la proclamación de la candidatura de doña Michelle. Es notable que ocurra en el canal público.

—Juan Antonio Coloma dice que TVN "incumplió» sus objetivos como canal público.

—TVN tiene una inercia de larga data y las nuevas autoridades están empezando a corregirlas. Debería tener un carácter más elevado, que represente más al conjunto del país y suba la mira. Debe rectificar su curso en la dirección de un canal que una al país y que no caiga en errores de los demás canales que recurren a la farándula, son ultrapolitizados, poco institucionales, y copiones del extranjero. Esa el es la tarea.

Gobierno en "tela de juicio"

—En la Concertación han criticado fuertemente la ofensiva fiscalizadora al gobierno anterior, dicen que surgieron los «caza-Bachelet».

—No existen los "caza-Bachelet". Lo que hay es una serie de realidades que están aflorando de manera natural y lógica. Hay organismos públicos en que están los desastres apilados, mal uso de los fondos públicos, gastos excesivos, algunos injustificados. Y el Presidente no sólo no ha dado ninguna instrucción, sino que ni siquiera ha pedido que se investigue. En la reunión de Cerro Castillo un diputado le preguntó y el Presidente le dijo que si lo hacía, lo hiciera de manera fundada, y eso fue todo. Pero, claro, el diputado a la salida habló cosas distintas.

Y luego, el recién reelecto timonel de Renovación apunta a una arista muy concreta de la administración Piñera:

—En la coyuntura actual el gobierno está equivocándose gravemente en no considerar a RN en las designaciones en cargos de tercer y cuarto nivel, particularmente en regiones. No pongo en duda los méritos de quienes están en puestos de gobierno, pero llegaron ahí porque muchas otras personas, que no pertenecen a la academia ni a la gran empresa, han trabajado durante mucho tiempo para provocar el cambio político. Y esa gente no está siendo considerada.

Esto pone en tela de juicio al gobierno al cual adhiero, porque está ocurriendo un fenómeno extrañísimo: no se toca a una porción muy importante de quienes vienen de los gobiernos anteriores.

—Pero es responsabilidad del manejo político del Gobierno…

—Sí, lo es....

Tenemos 8 ministros políticos: 4 UDI y 4 RN. Todos los demás son independientes de derecha, grosso modo. Muchos simplemente se entumen cuando les hablan de política, creen que todo el que tiene algún contacto con el mundo político trae un germen muy peligroso y eso los inhibe de contar con ellos, y la actividad del gobierno es fundamentalmente política, además de técnica.

—¿Se lo ha dicho al Presidente?

—Sí, se lo he planteado.

—¿No se oye padre, dice Ud.?

—Se oye, pero no tanto como yo quisiera. Es evidente, además, que hay un desequilibrio entre lo que se oye a la UDI y a RN. Pero eso no es raro, porque los hombres solemos ser más cariñosos con los conocidos que con los parientes.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, julio 08, 2010

Grandeza de espíritu para la educación superior

RUBEN COBARRUBIAS
 

Covarrubias, Rubén
Rector

 

Grandeza de espíritu para la educación superior

Desafortunada e incorrecta ha sido la oportunidad y la forma en que las ha planteado. Nadie, aunque no hubiese leído el legendario "Manual de urbanidad y buenas costumbres", de Manuel Antonio Carreño, se hubiese atrevido hacer lo que hizo el rector Pérez: invitar al Presidente de la República e increparlo, mientras le imponía la medalla rectoría en su condición de patrono de dicha universidad. 

Sin embargo, lo que más llama la atención es la falta de concordancia entre las políticas públicas anunciadas y los argumentos de rechazo del señor rector. El esgrime: "Rechazamos (…) que, con el argumento de modernizar el sistema universitario, termine por profundizar la privatización y mercantilización del sistema (…) medidas poco sensatas". Y sigue afirmando que igualar los entes tradicionales y privados ante el Estado supone una "afrenta".

A mayor abundamiento, el rector Pérez deja entrever sin filtro su verdadera preocupación: "Me parece una falta de respeto que se plantee juntar a rectores como la Católica, de Concepción o la Usach con las del pie chiquitito y decir que valen lo mismo. ¡No somos todos iguales porque no es lo mismo una universidad seria con una que aparece en la prensa en las páginas policiales!". Supongo que no se estará refiriendo al caso MOP-GATE, porque sería injusto vincular a su institución con personas a quienes se les imputa haber cometido irregularidades.

Entonces, la pregunta es: ¿cuáles de estos argumentos son los que nos permiten aseverar que lo anunciado es inadecuado? Ninguno.

Analicemos únicamente dos de los planteamientos gubernamentales. Primero, una nueva institucionalidad que acogiese a la totalidad de las instituciones. No tan sólo lo planteó la OCDE como una necesidad, sino que es de sentido común que las instituciones que acogen en sus aulas a más de 380 mil alumnos puedan también tener un lugar desde donde proponer y discutir las políticas que regirán el sector. Negarse a la realidad de la existencia del sector privado universitario es tan absurdo como si negáramos hoy la influencia de internet o las redes sociales.

Segundo tema: financiamiento y créditos. ¿Cómo no va a ser lógico abrirse a imaginar nuevos mecanismos de financiamiento? Es lógico, por cuanto el aumento de la matrícula de educación superior se ha generado gracias a la posibilidad que han tenido las familias de mayor vulnerabilidad económica de que sus hijos estudien. Sin embargo, las políticas públicas desarrolladas no se han hecho cargo de esta nueva realidad y las familias más modestas y la gran clase media del país han soportado esta carga financiera desesperante, que debe ser rápidamente resuelta.

Este es el tema de fondo y no el presupuesto de las universidades del Estado. De ahí radica entonces la importancia de analizar el tema de los créditos. Hoy existen jóvenes de primera y segunda categoría. Hoy existen jóvenes que son discriminados. Un alumno de igual condición intelectual tiene siderales diferencias de tasas de interés por el solo hecho de estudiar en una universidad sin financiamiento del Estado. ¿Es justo que miles de chilenos sean discriminados? ¿No somos todos iguales ante la ley?

Estos son los temas de fondo que deben preocuparnos y no con quién me voy a sentar en una mesa, si nos enteramos por la prensa de los anuncios o si una universidad del Estado es mejor que una privada o viceversa. Es hora de la grandeza de espíritu.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Diplomado Postítulo Bioenergía

sábado, julio 03, 2010

CAPACITACION:

TNE: El último diálogo

Publicado el 21 de junio de 2010

Cuando Galileo escribió sus "Diálogos…", el último capítulo de su libro se perdió y solo recientemente fue encontrado en una biblioteca de Florencia. Los mismos personajes, Salviati, Sagredo y Simplicio, discuten sobre la ciudad de Chanchiago, que en el siglo XVII era atravesada por un río, y que entró en efervescencia cuando los estudiantes de postgrado de la ciudad solicitaron a las autoridades una rebaja tarifaria en los pasajes en bote para atravesar dicho río.

SAGREDO: Mi muy estimado Salviati, ¿a qué decías que se debía la durabilidad de los botes de nuestra ciudad?
SALVIATI: Bueno, eso es gracias a los nuevos materiales que están ocupando, especialmente la madera, que…
SIMPLICIO: (Interrumpiendo) ¡Qué botes ni qué diablos! ¡Nuestros botes siguen siendo los peores en estructura y velocidad!
SALVIATI: Eso es naturalmente erróneo, mi querido Simplicio.
SIMPLICIO: ¿Acaso no me escuchaste? Claramente no sabes nada de botes.
SALVIATI: Simplicio, la madera nueva, crecida localmente, es perfecta para construir botes.
SIMPLICIO: ¡Patrañas! Son lo peor, por eso siempre perdimos las carreras de botes contra los Polutos de más al norte. Si al menos nos hubiéramos…
SALVIATI: ¡Simplicio!
SIMPLICIO: ¿Qué?
SALVIATI: La última carrera la ganamos nosotros.
SAGREDO: Eso es cierto, Salviati, lo recuerdo bien.
SIMPLICIO: (Perplejo) Pero… eeeeh… fue suerte.
SAGREDO: A mi parecer fue un acierto de las investigaciones de nuestras universidades, que encontraron los materiales perfectos para construir los botes.
SALVIATI: Estás en lo cierto, Sagredo. Es más, fue un estudiante de postgrado el que encontró la forma de hacer crecer los árboles que necesitábamos en las cercanías de la ciudad, cuando antes debían ser importados desde el norte.
SAGREDO: A propósito, ¿no estaban estos estudiantes haciendo gestiones para obtener la TNE para cruzar el río en los botes públicos?
SALVIATI: Así es, Sagredo, la "Tarjeta Naviera Estudiantil" es un beneficio que de todas maneras se merecen los estudiantes de postgrado.
(Dirigiéndose a Simplicio) ¿No lo crees así, estimado Simplicio, tú que hasta hace poco trabajabas en la Junta de apoyo estudiantil?
SIMPLICIO: ¿Qué es un postgrado?
SAGREDO: Ja, ja, ja. Hasta yo sé lo que es eso, Simplicio. Se trata de estudios de investigación que hacen los profesionales después de obtener su pregrado.
SIMPLICIO: ¡Pero entonces es ridículo darles TNE! Esos son programas que cursan los dueños de las empresas ¿Por qué el estado tendría que ayudarlos?
SALVIATI: Nuevamente equivocado, querido Simplicio ¿Recuerdas a aquél que iba a tu lado en el bote hace una hora?
SIMPLICIO: ¿El joven que leía libros mientras nosotros disfrutábamos el paisaje?
SALVIATI: Exacto, él era un estudiante de postgrado.
SIMPLICIO: Pero… su vestimenta no era nada de ostentosa, no parecía el típico burgués de la zona.
SALVIATI: Tú lo has dicho, Simplicio. La mayoría de los estudiantes de postgrado son profesionales que optaron por la investigación en vez de firmar un contrato con una empresa.
SAGREDO: ¿Entonces no gozan de un sueldo?
SALVIATI: Correcto, Sagredo, ellos necesitan apoyo. Estarás de acuerdo ¿No, Simplicio?
SIMPLICIO: No lo creo, el médico de mi cuadra está estudiando para anestesista, y a pesar de ello, recibe una remuneración mejor que la mía.
SAGREDO: Tengo entendido que las especialidades médicas NO son postgrados. Así que no serían parte de esta discusión.
SALVIATI: Dices lo correcto, Sagredo, aunque algunas universidades decidan ayudarlos de todos modos.
SIMPLICIO: Muy bien, lo entiendo, ¿pero qué hay de mi jefe? él está haciendo un diplomado muy caro y, sin embargo, le sobra el dinero. No debieran darle TNE.
SALVIATI: Ahora sí acertaste, querido Simplicio, pues los diplomados tampoco son postgrados.
SIMPLICIO: ¿Entonces qué es precisamente un postgrado?
SALVIATI: Estudios de mayor grado, o sea, Magíster y Doctorado.
SIMPLICIO: Mmmmm… Ya veo. Aparecerá una avalancha de estudiantes pidiendo la TNE, será un tremendo problema burocrático cuando TODOS ellos hagan el trámite, entonces se usarán recursos que podríamos destinar a otras cosas.
SALVIATI: En la Universidad más grande de la ciudad ni siquiera la mitad hizo el trámite, solo el 42%, tendencia similar al resto. Al parecer NO TODOS la necesitan, sólo los que presentan desmedro socioeconómico.
SAGREDO: ¿Y cómo determinarán que existe desmedro socioeconómico, sabio Salviati?
SALVIATI: Los que dedican horario completo a su postgrado no tiene más ingresos que su beca, si es que tienen alguna, por lo que es claro el desmedro. Los que tengan dedicación parcial deberían acreditarla por los cauces tradicionales.
SIMPLICIO: Un momento, Salviati, ya que sabes tanto… ¿De cuánto dinero estamos hablando en el caso de las becas?
SALVIATI: Es variable, Simplicio. Algunas superan por poco las 200 monedas de oro y otras llegan a las 560.
SIMPLICIO: ¡Ajá! ¡Entonces tenemos estudiantes que están ganando más que el sueldo mínimo! Respóndeme esto, Salviati, y evita los eufemismos ¿Por qué un trabajador de esta ciudad que gana el sueldo mínimo debe pagar su pasaje completo y el estudiante que gana 560 monedas de oro debe tener regalías tarifarias?
SAGREDO: Al fin planteas algo coherente, Simplicio. Yo también me lo pregunto, Salviati ¿Podrías despejarnos esa duda?
SALVIATI: La respuesta es simple y directa, amigos. El trabajador, en su digna labor está buscando el beneficio personal a la vez que entrega su trabajo a un privado que lo recompensa con dinero.
El estudiante precisamente renuncia al que podría ser un jugoso sueldo profesional para poder dedicarse íntegramente a entregar un beneficio al estado, el producto de su investigación, algo que va en beneficio de toda la comunidad ¿Qué puede ser más meritorio que eso?
SAGREDO: Me has convencido con tu sabiduría, amigo Salviati. La TNE debe ser entregada a los estudiantes de postgrado.
SIMPLICIO: Un momento ¿Qué beneficio me trae a mí tener estudiantes de postgrado investigando?
SAGREDO: (Interrumpiendo) Permíteme intervenir, Salviati, creo que puedo responder eso. Como conversamos antes, las investigaciones acerca del cultivo de especies forestales útiles para la navegación han permitido desarrollar nuevos botes que nos permitieron ganar las últimas carreras que tanta alegría nos trajeron.
SIMPLICIO: Alegría para ti será, ¿Qué me importan a mí esas carreras?
SALVIATI: Quizás sí te importe que la mejora en los materiales haya hecho botes más durables, disminuyendo los costos de mantención, lo que se ha traducido en la posibilidad de hacer transbordos sin pago adicional.
SIMPLICIO: (Perplejo) Mmmm… Sí, pero… no me convence que… eeeh… ¡Miren, ahí viene uno de los marineros que trabajan en los botes! Seguro tendrá razones para no aceptar que le imponga otra rebaja en los pasajes.
SAGREDO: Creo que lo conozco ¿No es uno de los principales marineros dueños de botes?
SIMPLICIO: Sí, es el señor Marinerakis.
MARINERAKIS: Saludos, nobles señores. Me pareció escuchar mi nombre ¿Hay algo que pueda hacer por ustedes?
SIMPLICIO: Señor Marinerakis, ¿sabía usted que existen mociones para otorgar rebajas en la tarifa de sus botes para los estudiantes de postgrado?
MARINERAKIS: ¡Qué! ¿Otro grupo más de flojos que quieren que les regalen todo?
SAGREDO: ¿Flojos? Hasta donde tengo entendido, los estudiantes de postgrado deben estar dentro de los ciudadanos más sacrificados.
SALVIATI: Aciertas en eso, buen Sagredo. Los estudios son duros, las tesis son largas y no tienen horario para ello, trabajan de día o noche, o ambas. Incluyendo fines de semana.
MARINERAKIS: Yo también he tenido una vida bastante sacrificada, y aún así me las arreglé. Y siempre pagué mi pasaje completo. Ellos tienen su beca, que paguen con ella.
SAGREDO: Creo que a estas alturas, el mismo Simplicio puede rebatir ese argumento. Los estudiantes de postgrado trabajan para el estado, para todos nosotros.
MARINERAKIS: (Dudando) Eeeeh… Mire, no sé. Lo que es claro es que en este momento el sistema de botes está con un tremendo hoyo financiero. Dado el déficit que existe, es inviable pensar en más rebajas tarifarias.
SALVIATI: Señor Marinerakis, Si usted rechaza otorgar la TNE a estudiantes de postgrado y así evitar mayores apuros financieros, permítame decirle que sus matemáticas y su contabilidad son en extremo limitadas.
¿Por qué, se preguntará usted? Hagamos un ejercicio simple: Cuente los estudiantes de postgrado que harían uso de la TNE y compárelos con el total de usuarios de los botes.
Mire, el último censo, de hace 8 años ya, indicó que la población urbana de esta región, sus potenciales usuarios, superaba largamente los 4.000.000 de personas. Usando este valor, y suponiendo que en estos 8 años la población no ha aumentado, hagamos la comparación con los estudiantes de postgrado: La fracción que solicitó la TNE no supera los 6.000 estudiantes. Un cálculo simple le dirá que éstos representan el 0,15% del total de usuarios ¿Pretenderá usted que este 0,15% significará alguna diferencia real para afectar el déficit financiero del sistema?
Si queremos solucionar el problema del déficit, créame que no sacamos nada con negarle la TNE a los estudiantes de postgrado. Ese hoyo debe ser abordado por políticas más gruesas y nuevas normativas, por ejemplo, aquellas que eviten la presencia de polizones que evaden el pasaje.
SAGREDO: Qué contundente análisis, amigo Salviati. Una vez más ha sido un placer escuchar tus sabias palabras. Quizás si más gente te escuchara, nuestra ciudad sería un lugar más bello para vivir.

Autor:

Carlos Salazar Morey
Bioquímico, PUC
Magíster Cs.

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Desafíos de un padre en postgrado

Desafíos de un padre en postgrado

Publicado el 29 de junio de 2010

Este mes nos ha tocado conmemorar a aquellos co-protagonistas fundamentales de la vida de toda persona: lo papás.

Mi objetivo aquí es mostrar que la crianza y el cuidado de los niños en el mundo académico no son sólo tema de las mujeres, ni tampoco de los facultativos. La mayoría de las comunidades académicas incluyen madres y padres alumnos, quienes tienen necesidades para el cuidado de la familia. En este contexto, estoy interesado en tratar el tema de los padres alumnos de postgrado, ya que a medida que analizo mi vida me doy cuenta que ser alumno ha moldeado mi paternidad más que el mero hecho de ser un hombre. Para ello me baso en mi escasa y arbitraria experiencia personal como reciente padre y en la observación de las experiencias de colegas que se encontraron en la misma situación durante el postgrado. Además, uso como referencias publicaciones hechas por otros colegas hombres y mujeres (madres o no) profesionales en postgrado publicadas en la pagina web de la ANIP y en otras revistas de interés científico(1). Veo que en términos de paternidad y del cuidado de una familia, ambos padres, independiente del género, tenemos mucho en común. Más aún cuando en muchas ocasiones hombre o mujeres solos enfrentan el desafío de cumplir los dos roles.

Voy a discutir, lo que creo que son los retos más importantes que encaran los padres alumnos de postgrado en el mundo académico actual, y ofrecer algunas sugerencias para hacer de las universidades un ambiente más inclusivo y humano, que sea lo suficientemente flexible para incluir de forma apropiada a los alumnos de postgrado que tienen hijos.

Como el título de esta nota sugiere, mi punto de vista respecto a la paternidad se fue formando cuando era alumno de colegio en mi país de origen, Bolivia. Comencé a percibir la paternidad en mi generación a partir de mis compañeros, jóvenes de los que se decía "habían truncado su futuro producto de una paternidad temprana e inesperada", casi como una sentencia a cadena perpetua que llegaba para frenar sus vidas. Una fuerte lección que vi reforzada en la Universidad, donde los amigos y compañeros, nos cuidábamos para no "caer" en una paternidad no deseada ya que esto podría "truncar" nuestras carreras. Así llegué al postgrado, y la historia no ha cambiado, a pesar que se supone que la madurez ha llegado a nuestras vidas, aún me parece que no tenemos la potestad sobre nuestro destino fundamental, nuestra razón biológica de existir, la paternidad. De hecho, creo que esta cadena de presión, podría empujar a la sociedad chilena (y a cualquier otra) a un proceso demográfico de envejecimiento, al menos de aquel sector que representa el capital humano avanzado. Sin embargo, creo que analizar las consecuencias de ello va más allá del objetivo de esta nota.

Pero, ¿por qué la paternidad y el postgrado no son compatibles para el subconsciente académico colectivo y de los encargados de la gestión de las iniciativas y políticas de postgrado? Creo visualizar algunas causas que expongo a continuación.

Primero. Aún existen profesores que consideran que tener hijos durante el postgrado no es bueno, obviamente porque ello implicará dedicación de tiempo y energía a otras tareas que no son las de realizar investigación, ni que hablar de las publicaciones que deben producirse, buscando altos estándares de calidad. Esto queda excelentemente ejemplificado y expuesto por Carolina Muñoz, además de los comentarios a sus notas publicadas con motivo del día de la madre.

Segundo. Es la percepción que se tiene del "alumno" de postgrado, una persona sin mayores responsabilidades, sin historia, sin vida, es alguien que llega hasta esta instancia sólo para formarse a un mayor nivel, en un esquema vertical y hacer investigación sin más aspiraciones personales que la del postgrado. No se considera que muchas de esas personas, son casadas, tienen hijos y por tanto, otras responsabilidades y expectativas personales, como es ejemplificado en las notas publicadas por Lorena Lobos y Adriana Aránguiz.

Tercero. Generar condiciones más incluyentes para los alumnos de postgrado, representaría una carga económica y logística muy complicada para las universidades y las agencias gubernamentales y no gubernamentales encargadas de las iniciativas y políticas de desarrollo científico y humanístico de postgrado como es ejemplificado en las notas anteriormente mencionadas. Dada la reticencia a cubrir estos costos o que dicha posibilidad exista, se penaliza a quienes son padres deshaciéndose de esa forma de un potencial problema.

Sin embargo, esta actitud hacia los alumnos profesionales de postgrado esta cambiando, hay muchos ejemplos de ello pues sólo debemos ver a las personas que independientemente de las predicciones de muchos, han asumido la paternidad en distintas etapas del postgrado y han terminado exitosamente el mismo. No ha sido fácil, y como diría Silvio Rodriguez "no es lo mismo, pero es igual".

El sistema de gestión del postgrado está mejorando, aunque el proceso es lento. Afortunadamente en Chile existe la ANIP, que ha estado trabajando para mejorar las condiciones en las que se desarrolla el postgrado, para mejorar las condiciones en que viven los alumnos; porque está claro que si no nos preocupamos nosotros de nuestros problemas y necesidades, el mundo de los académicos y de los gestores de postgrado en Chile, por si mismos, no lo harán. Hasta ahora se han logrado grandes beneficios en las becas nacionales para aquellos que somos padres como por ejemplo, el bono por hijo, y el pre y post-natal para las mujeres profesionales en postgrado que tienen hijos durante este periodo, así como el bono previsional. Mejor es la situación para aquellos profesionales que desean hacer estudios de postgrado en el extranjero, ya que el programa de Becas Chile (2010) ofrece el bono por hijo, pasajes para los hijos y la conyugue, además de seguro de salud que cubren a los hijos. A nivel institucional, CONICYT es el mejor exponente en este tipo de iniciativas, mientras que MECESUP, AGCI y otras becas otorgadas por las universidades, aún no lo han hecho. Pero no sólo ocurre a nivel nacional sino a nivel mundial, ya que hoy hay más becas y beneficios adicionales para aquellas personas que tienen hijos antes o durante el desarrollo del postgrado. Obviamente estas oportunidades son más atractivas para los profesionales nacionales que son padres y quieren realizar un postgrado en el extranjero, pasando a ser cautivados y retenidos por otros países, contribuyendo a la fuga de cerebros de Chile.

Entonces, ¿cuáles son los principales retos para los padres alumnos de postgrado? Tal vez los más persistentes y fundamentales están relacionados con: el estereotipo que la academia utiliza para describir a los alumnos de postgrado; el prejuicio de facultativos y administrativos acerca de que la paternidad y el postgrado no son compatibles y la falta de iniciativas y políticas por parte de las agencias gubernamentales y no gubernamentales dirigidas a respaldar la paternidad durante el mismo.

Creo que las iniciativas desarrolladas por CONICYT para los becarios nacionales son de las mejores a nivel nacional, y deben ser imitadas y mejoradas por otras agencias y equiparadas a los estándares de BECAS CHILE para el extranjero.

Es tangible la necesidad de programas de cobertura de salud para la gente de postgrado que incluyan a los hijos cuando sea pertinente (FONASA, ISAPRE, o programas de las mismas universidades, como el recientemente anunciado por la Universidad Católica de Chile en Santiago).

Es necesario contar con salas cuna que permitan a los padres tener la flexibilidad y tranquilidad de dejar a sus hijos en un lugar que garantice su seguridad para que ellos puedan concentrarse en sus trabajos de investigación y publicaciones.

Es necesario que las universidades y centros de formación de postgrado progresen en las condiciones que ofrecen a sus alumnos de postgrado, convirtiéndose en casas de estudios más incluyentes y vanguardistas, no sólo desde la perspectiva técnico-científica, sino también humanista. El desarrollo de salas cuna dentro de las universidades debería ser un reto a conquistar no sólo para el postgrado, sino también para el pregrado.

Todo esto puede mejorar y debe hacerse para bien del postgrado en Chile y de aquellos profesionales que están dispuestos a contribuir durante el postgrado al desarrollo de la ciencia en este país. Nosotros mismos, los profesionales en postgrado debemos ser los artífices y gestores de este proceso de cambio y progreso.

1. Johansen, S. 1996. Perspectives of a Graduate Student Father. The History Teacher, 29:4, pp. 487-492.

Autor:

Renzo Vargas R.
Biólogo, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
Doctorando en Ecología y Biología Evolutiva, UChile

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

viernes, julio 02, 2010

Ministra del Sernam: Las mujeres son el alma y motor del crecimiento de nuestro país

Ministra del Sernam: Las mujeres son el alma y motor del crecimiento de nuestro país

La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, participó como jurado en la premiación del concurso "Corazón Emprendedor", iniciativa organizada por ComunidadMujer, Cencosud e Inacap.

En la ocasión, la Secretaria de Estado manifestó que "las mujeres son el alma y motor del crecimiento de nuestro país", reiterando que Chile no alcanzará el desarrollo económico ni social si no se les entrega a las mujeres la oportunidad de obtener un ingreso para sus familias.

En ese sentido, detalló que el Servicio Nacional de la Mujer está trabajando "firmemente" por generar las oportunidades laborales que requieran las mujeres en capacitación, microcréditos, nivelación de estudios, creación de redes, mejora de derechos laborales, eliminación de normas discriminatorias que encarecen la contratación a las mujeres. Además de medidas que generen una mejor conciliación entre mujer, trabajo y familia, "que son una prioridad".

Al respecto, la autoridad recordó que "abrir las puertas del trabajo remunerado a las mujeres es una prioridad para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera".

Corazón Emprendedor

Entre más de 500 participantes, este año tres socias de Fondo Esperanza fueron reconocidas en la Premiación "Corazón Emprendedor", que por tercera vez premia los testimonios de vida que mejor reflejen la vinculación entre desarrollo personal y emprendimiento efectivo.

El primer lugar resultó electa Elizabeth Pizarro de Valparaíso con pastelería fina y cyber; en  segundo lugar, Yasna Farías de Santiago, por confección y venta de joyas, y en tercer lugar, Yesenia Salvo de Pitrufquén, resultó ganadora por venta de huevos.

Las participantes de este concurso son socias de Fondo Esperanza, institución que entrega créditos y educación, a emprendedoras de escasos recursos que quieren superar la pobreza a través de la gestación de sus propios negocios.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

jueves, junio 24, 2010

Boletin 5 Conferencia Internacional Biomasa 2010

 

Potencial Energetico de Chile

Aquiles Neuenschwander Encargado Bioenergía FIA:
No es coherente pensar en cambiar la producción alimentaria por biocombustibles y bioenergía en general.

El experto Aquiles Neuenschwander asegura que futuras exigencias alimentarias impiden que en Chile se pueda apuntar al desarrollo de cultivos como maíz, trigo y raps para la generación de biocombustibles, por lo que se debe invertir en cultivos de segunda generación.

Más


Diego Lizana Asesor Eficiencia Energética Minera Doña Inés Collahuasi:
A largo plazo la bioenergía debería jugar un rol importante en nuestro país.

Diversos análisis, han demostrado que Chile tiene futuro en el desarrollo de bioenergía.

Para el experto de la minera Inés de Collahuasi, Diego Lizana, el mayor potencial de esta fuente se encuentra en la zona centro sur de nuestro país.

Lizana asegura que para aprovecharla de mejor forma, “debemos asegurar que la sustentabilidad de los recursos naturales sea resguardada, aportando energía al sistema eléctrico de manera permanente, generando empleo y respetando el medio ambiente”.

Más

Martijn Veen, Alianza SNV:
Chile tiene que priorizar la investigación para validar alternativas como la jatropha y las microalgas

Consultado sobre la potencialidad de Latinoamérica y Chile para la producción de biodiesel, el experto señala que si bien nuestro país tiene potencial para producir cultivos como la Jatropha o las microalgas, debemos seguir invirtiendo en estos sectores.

Más


miércoles, junio 23, 2010

. ChileGlobal sella alianza con IncubaChile para potenciar a emprendedores chilenos

ChileGlobal sella alianza con IncubaChile para potenciar a emprendedores chilenos
22/Junio/2010 - 18:01

La Red de Talentos para la Innovación, ChileGlobal de la Fundación Imagen de Chile, y la Red ChileIncuba, sellaron una alianza de cooperación para gestionar encuentros en los que las incubadoras de negocios reciban asesoría especializada.

El primer encuentro entre ambas entidades se realizó el pasado 17 de junio en la Fundación Imagen de Chile y contó con la participación del empresario Salomón Suwalsky, chileno radicado en Estados Unidos, dueño de la corporación de artículos de oficina Royal Inc.

En la ocasión, Suwalsky asesoró a siete emprendedores chilenos seleccionados por Chile Incuba, interesados en exportar su negocio al extranjero. Estuvieron presentes Ana Neira, diseñadora y creadora de Econcept, marca de ropa y accesorios en base a materiales reciclados; y Robert Rock, emprendedor del rubro agrícola que distribuye un innovador protector contra heladas llamado Cold Killer.

Además de Aníbal Valencia, realizador del software de realidad aumentada y creador de la empresa Gled; Arturo Álvarez, innovador en el rubro de la minería; Igor Mallea, realizador de máquinas registradoras innovadoras; Jorge Seminario, del sector de energías renovables; y Leonardo Opazo, creador de artículos de seguridad.

La directora de ChileGlobal, Molly Pollack, destacó que esta experiencia incide en la construcción de imagen país en el extranjero y que es una excelente iniciativa para potenciar el talento nacional.

Tenemos profesionales de calidad en el país y muchísimas buenas ideas que debemos exportar afuera. Qué mejor que aprovechar la experiencia y conocimientos de connacionales que ya se han consolidado afuera, expresó.

upi/jn/cf

Texto Agencia UPI.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

emprendimiento: empezar un negocio en Internet

Cómo comenzar un negocio online


 

La pregunta de rigor es: ¿y por qué no hay más gente que lo haga? 

¿La verdad?  

La mayoría no lo hace porque ni siquiera lo intenta. 

No lo intentan porque piensan que es muy complicado, o que demorará mucho, o que será muy caro comenzar o no saben lo suficiente sobre los negocios o, o, o... 

Pero son razonables esos temores sobre los negocios online? 

P: Realmente se requiere una gran inversión para comenzar un negocio online? 

R: Asumiendo que tú ya tienes una conexión a Internet, puedes comenzar un negocio online sin ninguna inversión más que un dominio y un hosting (ambos por menos de $90 USD anuales) y una cuenta para recibir los pagos (gratis en Paypal, y menos de $50 en PayPal). 

Sí. Realmente. Sólo un monto de entre $90 y $140  dólares. Compara con lo que te costaría poner un negocio cualquiera fuera de la Internet! 

Y eso asumiendo que no vendes en eBay y te salteas completamente todo el asunto del sitio Web... 

P: "Y qué acerca del software? No es caro?" 

R: Algunos lo son, es cierto. Pero tú puedes obtener todo lo que necesitas para crear productos de alta calidad sin ningún costo. Todo desde un  poderoso software de diseño gráfico hasta un paquete de office de nivel profesional y todo el resto. Gratis.  

P: "Pero será complicado?" 

R: Puedes tipear en tu teclado? No digo rápido, sólo... puedes tipear? 

Puede ser más complicado que eso, pero no tiene que serlo. 

P: "Conozco gente que trabajó en un negocio 12 horas al día por años y nunca hizo ningún dinero. Hace falta dedicar tanto tiempo?" 

R: Eso no es un negocio. Es un trabajo. 

Digamos que decides escribir un pequeño manual sobre cómo hacer alguna cosa. Digamos, 30 páginas. Tú puedes tipear eso en una semana, trabajando una hora o dos todas las tardes. 

Luego tipeas una página contándole a la gente qué es lo que obtendrá de tu manual y cuánto cuesta. Esa es tu página de ventas. 

Ahora ya tienes el primer producto para tu negocio. 

P: "Pero y cómo recibiré los pagos y entregaré el producto a mis clientes?" 

R: Esto funciona así: tú creas una página web para tu carta de ventas.  Luego, pones un link a PayPal o a cualquiera que te guste para  manejar el dinero. 

También puedes obtener el software para hacer esas páginas web, gratis. 

Cuando la gente decide comprar, hace click en el link y le da a PayPal el dinero. PayPal los redirige a otra página que tú configuraste donde puede descargar tu producto sin que tú ni siquiera tengas que tocar nada.  

PayPal se queda con su comisión y pone el resto del dinero en tu cuenta. 

Ahora estás en el negocio. 

Esto puede ser así de simple. 

Y qué pasa si NO quieres escribir un libro pero SÍ te encanta la idea de tener un Negocio Online? 

Si no quieres vender libros sobre cómo hacer algo, puedes hacer un montón de cosas diferentes para comenzar un negocio online... 

*Enseñar a la gente usando grabaciones de audio  

*Crear y vender arte o poesía  

*Llevar un "blog" editorial  

*Desarrollar tu propio software  

*Comercializar productos que otra gente crea por ti  

*Usar líneas gratuitas de teleconferencia para hacer consultoría  

*Publicar un boletín electrónico  

*Llevar un sitio de entretenimiento local  

*Publicar música  

... y mucho más. Hay herramientas y sistemas disponibles para cualquier preferencia. La Internet te da acceso a gente de todos los tipos de intereses profesionales y personales que puedas pensar.  

Eso hace que cualquiera pueda hacer una vida online, si sólo encuentra lo que algún grupo quiere y se lo ofrece. 

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )