TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

viernes, mayo 16, 2014

Inteligencia emocional, su papel decisivo para alcanzar el éxito

Inteligencia emocional, su papel decisivo para alcanzar el éxitoInteligencia emocional, su papel decisivo para alcanzar el éxito


Tradicionalmente la sociedad ha vinculado el éxito con la inteligencia cognitiva, pero a efectos prácticos la realidad nos indica todo lo contrario. Quizá en cierta ocasión nos hemos preguntado cómo aquel compañero de clase que parecía algo torpe ha prosperado luego en la vida mientras que otro con un cociente intelectual elevado se perdió por el camino sin llegar a concretar nada.

Más allá de una cifra, nuestra capacidad de supervivencia, el modo en que orientamos la faceta personal y profesional parece un aspecto decisivo. Pues aunque la inteligencia pura no deja de ser importante ésta requiere un enfoque global tal y como apuntó el filósofo Platón "todo aprendizaje tiene una base emocional".

Lo que hoy llamamos "inteligencia emocional" (EQ) gana enteros en un mundo donde cada vez estamos más interconectados de forma compleja. En términos coloquiales esta inteligencia de la calle nos permite manejar con acierto los conocimientos adquiridos, gestionar en armonía las emociones tanto las propias como las de los demás.

"Lo que tiene la inteligencia emocional es que te hace creer más confiado, bueno en la lucha por tus objetivos, adaptable y flexible. Te recuperas más pronto del estrés y eres resilente" expresa el psicólogoDaniel Goleman, quien de acuerdo a su experiencia en enfoque cognitivo categoriza cinco componentes de la inteligencia emocional: la autoconciencia, autorregulación, motivación, habilidades sociales y  empatía.

Podemos destacar en algunas de estas áreas y ser deficiente en otras, lo importante es que tenemos el poder de mejorar. De momento si quieres averiguar cuán emocionalmente inteligente eres  no te pierdas los 14 signos que  revelan un alto EQ.

1.    Sientes curiosidad por la gente que no conoces: en caso afirmativo posees un cierto grado de empatía. La gente altamente empática (HEPS) son sensibles a las necesidades del resto por lo que sus emociones pueden resonar como propias, son muy curiosos acerca de los extraños e interesados en aprender de los demás.

2.    Eres un gran líder: además de poseer talento, una sólida ética de trabajo y ambición, los líderes también gozan de  un alto grado de inteligencia emocional. Según la investigación de Goleman encontró que cerca del 90 por ciento de los altos perfiles de liderazgos se debían a la inteligencia emocional en vez de la capacidad cognitiva.

3.    Conoces tus fortalezas y debilidades: la autoconciencia propicia una mayor honestidad con uno mismo. Una persona con esta cualidad aprende a identificar las áreas de fortaleza y debilidad, y cómo trabajar más eficazmente para salvar los obstáculos.

La propia aceptación genera una fuerte confianza,  entre otras cosas, porque no estamos pendientes de la comparación.

4.    Sabes cómo mantener el nivel de atención: la capacidad de concentración en el trabajo o al realizar determinada tarea nos permite evitar las distracciones y perseguir el fin con tesón. El desarrollar este factor durante la infancia puede significar en un futuro el éxito financiero o fructíferas relaciones familiares.

5.    Cuando estás molesto sabes el porqué: a menudo las emociones se asemejan a una montaña rusa por su constante fluctuación. A lo largo del día podemos pasar de la ira al llanto y sin embargo un aspecto importante es reconocer cuando empezamos a recibir dichas emociones, examinar su efecto para evitar así el colapso.

6.    Puedes llevarte bien con la mayoría de gente: porque  eres tolerante al resto de mentalidades y prefieres ver lo que te une  a las personas en lugar de lo que te  separa.

7.    Te preocupas por ser una buena persona: aunque en ocasiones la bonhomía se relegue a un papel secundario, bien debiera ser una de las máximas prioridades. La "identidad moral", el cuidado de las personas es inherente a la creación del EQ.

8.    Te tomas tiempo para reducir el ritmo y ayudar a los demás: el pararnos en la vida contribuye a distanciarnos de los propios problemas y prestar atención a los demás.  A menudo vivimos con tal estrés que dejamos de ser conscientes de las necesidades de la gente que nos rodea. La abstracción total nos aleja de la empatía y compasión.

9.    Eres bueno en la lectura de expresiones faciales de las personas: entender el lenguaje no verbal nos aproxima a los sentimientos de los otros, incluso aquellos que no son revelados de forma consciente.

10.    Después de caer, inmediatamente intentas levantarte: cuando una persona emocionalmente inteligente experimenta un  contratiempo es capaz de recuperarse de forma relativamente rápida.

Esto se debe en parte la autoconciencia de las emociones negativas evitando que nos desborden, luego proporciona un cierto colchón y trabajo de la capacidad de resistencia.

11.    Detectas con facilidad qué tipo de persona tienes delante: tus intuiciones rara vez fallan por lo que siempre tienes una idea aproximada acerca de la personalidad del interlocutor.

12.    Confías en tu instinto: una persona emocionalmente inteligente es alguien que se siente cómoda siguiendo su intuición. A menudo los primeros instintos cobran más fuerza que la razón tan solo hay que escuchar esa voz interior.

13.    Te automotivas sin necesidad de un agente externo: la ambición unido al trabajo forman parte de tu ADN por lo que puedes enfocar tu atención y energía en la búsqueda de nuevos objetivos.

14.    Sabes decir "no": la autorregulación favorece la disciplina y evita caer en hábitos poco saludables. El saber aquello que nos conviene o no sin la necesidad de una constante aprobación.

Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

5 tips para hablar mejor en público

5 tips para hablar mejor en público

by OSWALDO OLIVAS on 16-05-2014 Este artículo tiene 2,926

in CHARTBEATHOY EN MERCADOTECNIAIMAGEN

200311539-001

México.- Todas las personas involucradas enel mundo de la mercadotecnia, publicidad y medios conocemos la importancia de hacer un buen "speech"ante clientes, líderes o consumidores. Te mostramos cinco tips que harán que tus presentaciones sean más exitosas.

Más notas relacionadas:
10 errores más comunes al hablar en público
5 errores que pueden hacer fracasar tu presentación
7 claves para crear una pyme exitosa


1. Prepararse bien
Estar bien preparado no significa hacer una presentación enKeynote o Powerpoint, es importante dominar el tema. No basta con saber lo que vamos a decir,  es clave investigar a profundidad y estar preparado para cualquier pregunta que pueda surgir. Cuando sabemos de qué estamos hablando, se nota y convence hasta al público más difícil. También es importantísimo ensayar cada línea, y si es ante un público crítico y de confianza, mejor.

2. Saber a quién le estás hablando
Cada público es diferente y maneja distintos conocimientos y significados compartidos. Es preponderante conocer la condición socioeconómica y cultural del grupo que nos escuchará y hablar en un lenguaje que sea fácil de comprender, que respeten y que puedan traducir a sus conceptos del mundo.

Pero hay que tener cuidado con querer ser demasiado condescendientes. Un ejemplo claro de este abuso son los oradores cuarentones que ante un público joven se quieren "ver en onda" al usar palabras y expresiones que no van con su personalidad. Al final el resultado es lamentable.

3. Vestirse de acuerdo al contexto
La imagen es parte de la marca personal, hay que manejarla en sintonía con la personalidad, el público y el contexto. Hay que vestirnos de acuerdo a la edad, con un atuendo que no robe la atención de lo que decimos. La ropa cómoda nos hará sentir con más confianza a la hora de la presentación.

4. Planear el cierre
Muchos presentadores son buenos para desarrollar sus temas e historias, ganan la atención de su público y lo convencen, pero no saben cuándo ni cómo terminar. Los mejores presentadores no sólo saben cuando acabar sino que lo hacen de forma espectacular. Te recomendamos poner especial entusiasmo en las últimas ideas y dejar al público con ganas de más.

5. Estar convencido
Además de dominar el tema debemos estar convencidos de que lo que decimos es verdad, sólo así se logra convencer al público. También hay que ser congruentes con las ideas que vendemos, tanto arriba como abajo del escenario, antes y después de cada presentación.

Tagged as: hablar en públicomarketingtips

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La gran contradicción de Piketty

La gran contradicción de Piketty

JUAN RAMÓN RALLO (15-05-2014)
  • aumentar tamaño del texto
  • reducir tamaño del texto

Tal suele decir al economista Tyler Cowen, si fueran ciertas las conclusiones de Thomas Piketty acerca de una tasa de retorno del capital que aumenta por encima del crecimiento del conjunto de la economía (su famosa desigualdad r>g), la propuesta de política económica más razonable no sería un impuesto global sobre la riqueza (tal como propone Piketty) sino la privatización de las pensiones estatales. A la postre, si existe alguna tendencia subyacente que impulse a que la inversión se revalorice sobreproporcionalmente al resto de la economía, ¿por qué reprimir políticamente esa tendencia (impuesto sobre la riqueza) en lugar de permitir que toda la sociedad se aproveche de ella (privatización de las pensiones)?

Extrañamente, Cowen acusa a Piketty de omitir cualquier referencia a la privatización de las pensiones como alternativa a su ambicionado impuesto sobre la riqueza. Pero no: en su libro, Capital en el siglo XXI, Piketty sí valora escuetamente la posibilidad de privatizar las pensiones y, a mi juicio, sus opiniones a este respecto son mucho más sabrosas y reveladoras de lo que podría serlo cualquier omisión.

Piketty, sobre la privatización de las pensiones

Así, de acuerdo con Piketty, la transición hacia sistemas de pensiones privados y de capitalización —merced a los cuales los trabajadores podrían beneficiarse de la sobreproporcional revalorización del capital— no es una buena idea por lo siguiente: "A la hora de comparar los méritos del sistema de reparto y del sistema de capitalización hay que tener en cuenta que el retorno del capital resulta extremadamente volátil. Sería muy arriesgado invertir todos los ahorros para la jubilación en los mercados financieros globales. El hecho de que r>g como media no significa que eso sea cierto para toda inversión individual. Para una persona con recursos que pueda esperar entre 10 y 20 años para cosechar los beneficios, el retorno sobre el capital puede ser ciertamente atractivo. Pero cuando se trata de sufragar los gastos básicos de toda una generación, sería bastante irracional jugárselo todo a la ruleta rusa". Es decir, según Piketty las pensiones no pueden privatizarse porque la tasa de retorno sobre el capital es una magnitud individualmente demasiado volátil e incierta.

Según Piketty, el empresario tiende a convertirse en un rentista que domina crecientemente a aquellos que no poseen nada salvo su trabajo

Llegados a este punto, recordemos el propósito general de la obra del francés: de acuerdo con este economista, el capitalismo tiende a exhibir una tasa de retorno del capital superior al crecimiento del conjunto de la economía, lo que provoca que los capitalistas se vayan volviendo proporcionalmente más ricos y copando porciones mayores de la renta de una sociedad. Tal como el propio Piketty resume: "El empresario tiende a convertirse en un rentista que domina crecientemente a aquellos que no poseen nada salvo su trabajo. Una vez acumulado, el capital tiende a reproducirse a sí mismo más rápido de lo que aumenta la producción. El pasado devora al futuro". O todavía peor: "Con independencia de si la riqueza de una persona de 50 o 60 años es producto del ahorro o de la herencia, lo cierto es que, a partir de cierto nivel, el capital tiende a reproducirse a sí mismo y a acumularse exponencialmente. La lógica de r>g implica que el empresario siempre termina transformándose en un rentista".

La contradicción de Piketty

Es obvio que existe una contradicción profunda entre estos dos razonamientos de Piketty. Por un lado, el francés proclama que el capital se reproduce solo y de manera automática, lo que contribuye a su irrefrenable acumulación en cada vez menos manos; por otro, sostiene que el capital sólo se autorreproduce en términos medios, siendo altamente volátil e incierto como mecanismo individual de acumulación de riqueza. De hecho, este último razonamiento es el que yo mismo ofrecí hace unas semanas para criticar la visión de Piketty de que los superricos son cada vez más superricos: no sólo sucede que los multimillonarios de finales de los 80 no son los mismos que los multimillonarios actuales sino que muchos de ellos han perdido desde entonces más del 80% de su fortuna.

Es más, si de alguna manera deseáramos combinar las dos afirmaciones anteriores de Piketty, el sentido común nos indica que deberíamos hacerlo de forma inversa a cómo lo está haciendo el francés. Salvo honrosas excepciones, la fortuna de los superricos suele estar concentrada en unas pocas empresas (Bill Gates en Microsoft, Amancio Ortega en Inditex, Larry Ellison en Oracle, los hermanos Koch en Koch Industries, la familia Walton en Wal-Mart, etc.) que, por consiguiente, sí están sometidas a una volatilidad e incertidumbre potencialmente muy elevadas: si alguna de esas compañía desapareciera, la fortuna del correspondiente superrico se extinguiría. En cambio, las pensiones privadas de capitalización se hallarían invertidas en una amplia y diversificada cartera con millares de empresas, de modo que las clases medias se hallarían expuestas a la volatilidad del conjunto del mercado y no de una empresa o de un sector en particular: en ese sentido, la rentabilidad media de los mercados de valores durante el último siglo se sitúa alrededor del 5,5% anual. A largo plazo —el plazo en el que se invierte para la jubilación— se trata de un retorno bastante estable y con escaso riesgo: todo lo contrario que la inversión en empresas individuales.

A menos que Piketty esté sugiriendo que las empresas de los superricos son sistemáticamente más conservadoras que las del resto de la economía, carecería de sentido su afirmación de que cuanto más rico se vuelve un individuo, más automáticamente se capitaliza su riqueza. Ahora bien, si Piketty asume que las inversiones de los ricos son muy poco arriesgadas, entonces no se entiende que, a su vez, sostenga que los más ricos obtienen rendimientos extraordinarios por encima del resto del mercado.

¿Más rentabilidad a menor riesgo? Si eso fuera así, sólo cabrían dos explicaciones: una, que las empresas de los superricos gocen de privilegios gubernamentales; dos, que las empresas de los superricos generen mucho más valor para los consumidores que todas las restantes debido a ubicarse siempre dos pasos por delante de la competencia. En el primero caso, lo razonable sería que Piketty reclamara la supresión de tan nocivos incentivos gubernamentales; en el segundo, que Piketty aplaudiera la excelente gestión de los accionistas a la hora de maximizar el valor de sus modelos de negocio pese a la presión competitiva. Sin embargo, este último reconocimiento atentaría de lleno contra una de las tesis centrales del libro del francés: a saber, que la acumulación de capital es un proceso automático e independiente de los méritos del inversor a la hora de gestionar su capital (motivo por el cual puede ser sujeto a un tributo sobre la riqueza).

En definitiva, como dice Tyler Cowen, si aceptamos el mensaje esencial del libro de Piketty, las pensiones públicas deberían ser privatizadas. El economista francés sólo es capaz de esquivar esta inapelable conclusión incurriendo en una profunda contradicción interna que pone en solfa la perspectiva filosófica con la que analiza sus datos económicos. En el fondo, y como ya explicamos, la gestión y acumulación de capital es un muy complejo proceso de adaptación a un entorno dinámico y cambiante cuyos riesgos y dificultades sólo pueden minimizarse o a través de un extraordinario conocimiento del sector económico en el que se está invirtiendo (sólo disponible para los ahorradores exitosos y habilidosos) o a través de una amplia diversificación de activos (sólo disponible para los ahorradores medios). Ahorro e inversión empresarialmente inteligente: los dos grandes activos que explican el enriquecimiento de una sociedad respetuosa con los derechos de propiedad y los contratos.

Fuente:VOZPOPULI

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 14, 2014

Enrique Dans: Del “derecho al olvido” a la “amnesia forzada”

IMAGE: Tatiana Popova - 123RFAl hilo del grave error cometido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al que ya me referí en mi entrada de ayer, estuve ayer en La Noche en 24 horas (RTVE), estoy hoy en las noticias de Antena 3, también entrevistado por Amaya Quincoces en EFE, citado enHuffington Post, y seguramente en algunos sitios más: es un tema sobre el que llevo escribiendo mucho tiempo, y en el que además, soy "fácil de citar", porque soy un académico neutral que no represento a ninguna de las partes.

La discusión de este tema se está llevando a cabo en torno a parámetros erróneos, o incluso demagógicos: sí, a todos nos gusta que se protejan nuestros derechos, y a nadie le gusta ver cosas en internet que son susceptibles de perjudicar nuestra reputación, vulnerar nuestra privacidad, etc. El "derecho al olvido" evoca conceptos como el "borrón y cuenta nueva", como el "derecho a empezar de nuevo", o el "ya pagué mis culpas". Hasta aquí, todo correcto. Hablas de este tema, y automáticamente te salta alguien que clama por sus derechos. El problema es que esos derechos no se protegen en modo alguno atacando al intermediario, y que cualquier cosa que no vaya directamente a la fuente, resulta completamente absurda.

Para muchos, Google ES internet. Es el lugar a través del cual acceden a todo. Hay incluso personas (muchas más de las que crees) que confunden la caja de búsqueda de Google con la barra de direcciones del navegador. Pero no, esta sentencia no es un problema de Google: es un problema para cualquiera que quiera ofrecer búsquedas en la red, ahora o en el futuro. Es un problema para las redes sociales, para Facebook, para Twitter, para cualquiera que ofrezca una herramienta que permita acceder a información, que tendrá que dedicarse a mantener un demencial sistema de exclusión que dé lugar a una internet no indexable, a unos "bajos fondos" llenos de peticiones de exclusión.

La idea de criminalizar las herramientas tiene dos problemas: una, es una tentación muy fuerte para todo aquel que no entiende cómo funcionan. Y dos, SIEMPRE supone un ERROR GRAVE. No hay medias tintas. Siempre que veas la criminalización de una herramienta, estás viendo un grave error. Es un axioma. Apréndetelo.

Si crees que tu "derecho al olvido" existe, plantéate la recíproca: tener "derecho al olvido" implica creerte en la capacidad de obligar a otros a que olviden, de generar una amnesia colectiva. Y eso es, además, de absurdo y muy poco recomendable, imposible. Vamos a ver si nos entendemos: una vez que la información ha pasado al dominio público, NADA ni NADIE puede obligar a que sea olvidada, y retirarla del buscador no arregla de ninguna manera el problema, es solo matar al mensajero.

Cuando te plantees la supuesta necesidad de un "derecho al olvido", piensa en lo que van a hacer con él. En cómo se va a usar para hurtar información a la sociedad. Piensa que la información que ha sido hecha pública, ya ha sido hecha pública, y que tratar de "ocultarla" de la vista es siempre malo y peligroso. Si un periódico publica algo que ha extraído del fondo de su hemeroteca, nadie dice nada. ¿Por qué un buscador no debe gozar de la misma protección? ¿Qué lleva a que un buscador deba convertirse en garante de los derechos de las personas cuando un periódico no lo es? Si un periódico informa del delito o falta que cometiste hace treinta años y no pasa nada, ¿por qué si sale en un buscador te resulta ofensivo? No, no tiene sentido ninguno.

Lo más adecuado es consultar las noticias de la prensa anglosajona. Para un norteamericano, este tipo de noticias sobre Europa resultan sencillamente inconcebibles. Pensar en "retirar" una información de la web "porque a alguien no le interesa" es una idea nociva, perjudicial, ofensiva… absurda. No, los derechos de las personas no se defienden conculcando el sentido común y creando agujeros para que los poderosos, los que pueden pagar decenas de abogados, puedan aplicar la goma de borrar a su pasado. No, no hay justificación posible, ni derecho alguno que contrapese semejante barbaridad.

Lo que acaba de hacer el Tribunal de Justicia de la Unión Europea es un gravísimo error.

Fuente:ed

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 13, 2014

#RSE DESDE MASTER EXECUTIVE EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS E INDUSTRIALES

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La gran competitividad que actualmente vivimos, ha llevado a las empresas a un cambio de paradigma, pues las mismas no se encuentran aisladas e independientes del entorno que les rodea, sino que por el contrario forman parte de una cadena y de un complejo y gran conjunto mayor como es el mundo al que pertenece, mundo que está compuesto por una serie de elementos que interaccionan entre sí y donde las acciones de uno de ellos repercute en los demás y viceversa.

A lo largo de la historia las empresas han ido evolucionando, sin embargo, las mismas han perdurado durante muchos años basándose en propósitos, objetivos y valores limitados, es decir, a través de una cultura organizacional basada solo en sus propios objetivos, sin considerar el ambiente externo que les rodeaba, con la meta de alcanzar éxito, penetración en el mercado y rentabilidad económica a costa del prejuicio y destrucción de la sociedad y el medio ambiente del que formaba parte.

Ya no solo se trata de la gestión organizacional tradicional de crear puestos de trabajo, cumplir con los asuntos legales, pagar impuestos, tener solvencia financiera, sino que las empresas están llamadas a establecer un nuevo paradigma a través de la integración de estrategias a su política y su cultura que redunden no solo en favor propio (sobretodo de sus socios y accionistas), sino que a la vez resulte en beneficio de todos los stakeholders que están relacionadas a la misma (empleados, clientes, proveedores, comunidad, gobierno, instituciones, entre otros). Solo así lograremos un desarrollo sostenible con provecho para todos, en especial para las generaciones venideras.

Es en este momento cuando introducimos el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que no es más que el conjunto de políticas para gestionar las relaciones de la empresa con sus stakeholders, de forma tal que los mismos se integren y formen parte de los principios de operación y estrategias de la organización.

 

La integración de una política de responsabilidad social dentro de la gestión de la empresa le proporciona a la misma una serie de beneficios, no solo en favor del medioambiente y la sociedad, sino también que a la vez logran una mayor participación, credibilidad y fidelidad en el mercado, así como también un mayor crecimiento económico, al tiempo que consigue un mejor aprovechamiento de los recursos, una gestión eficiente que le permite reducir sus costos, una mayor satisfacción de sus empleados, en fin, una serie de ventajas que reducen la incertidumbre que las envuelve, en medio de un mundo cada vez más globalizado y competitivo, con grandes problemas financieros y ambientales.

Cristina Minervino

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 12, 2014

#MARCAPERSONAL: las 4P´s para reforzar tu ‘marketing personal

Utiliza las 4P´s para reforzar tu 'marketing personal'

La búsqueda de empleo es una actividad agotadora para los profesionistas, lo que no muchos saben es que trabajar constantemente tu marca, lo facilita.

Utiliza las 4P´s para reforzar tu 'marketing personal'

Trabajar en tu 'marca personal' es importante para ser visto por los reclutadores. ¡Pon atención a estos consejos!

12-05-2014
POR: TATIANA GUTIÉRREZ

En un país donde el desempleo aumentó 5.2% durante el último año – según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las estrategias para "promocionarnos" son cada vez más complejas y se requiere que seamos mucho más eficientes con otros métodos, más allá de los tradicionales. Uno de ellos es hacer que tu marca sea visible desde antes que empieces a buscar empleo, ¿cómo? Potenciando tu branding personal.

Durante el evento Expo Empleo UVM 2014, realizado en el Campus Coyoacán, Fernando Calderón, director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial, indicó que no hay mejor manera para buscar empleo que trabajar tu marca desde siempre. Y una forma de hacerlo es aplicar las 4 P´s  de mercadotecnia: Producto, Promoción, Plaza y Precio, en tu propia marca personal. 

Producto

¿Sabes quién eres y qué es lo que vendes de tu persona? De acuerdo con el especialista, cualquier profesionista debería poner atención en su marca personal, y si no sabes qué es lo que estás vendiendo, seguramente no podrás promocionarlo de la manera en que se debe.

Piensa en todo lo que eres: tu éxito profesional, tus fortalezas, tus habilidades y tu experiencia laboral.

"Es muy importante que nos enfoquemos en sacar lo que mejor hacemos, si sabemos los puntos anteriores, es mucho más sencillo conocer nuestro potencial profesional, así sabrás qué 'producto' vendemos", comenta Calderón.

Tips para encontrar tu marca

1. Responde a las preguntas: ¿Quién soy? ¿Qué quiero ser? Y ¿Qué puedo ser?

2. Utiliza herramientas. El especialista recomienda apoyarse de herramientas profesionales como Caliper o PDA, para conocer mejor a tu marca. 

3. Apóyate de los expertos. Utiliza su conocimiento, asesórate con ellos y saca lo mejor de cada experiencia. 

4. Identifica tus competencias naturales, es decir, para lo que siempre has sido bueno, como: Comunicación, trabajo en equipo, solución de problemas, iniciativa y capacidad de emprender, planeación y organización, auto-administración, capacidad de aprender, uso de la tecnología. 

Plaza

Identifica los escenarios en los que "realmente" puedas ser exitoso. Aquí es muy importante que te concentres, cualquier profesionista quisiera ser CEO de Google, pero la realidad es que no todos tienen la experiencia y las competencias que su puesto requiere, así es que sé objetivo. Conoce tu marca y desarróllala. Para ello necesitas: 

Conocer el producto actual (tú) y modificarlo en función de las necesidades del mercado (empresas objetivo). 

Desarrollar tu marca personal, lo que te permitirá incrementar tu valor como profesionista (Educación Continua)

Precio 

Sabes cuánto vales en el mercado? Aquí también necesitas ser objetivo; la experiencia hace al maestro y también pone su precio. La primera y más importante recomendación es saber qué situación tienes dentro del mercado, y para ello, es importante conocerlo, así que realiza una investigación de los puestos que existen para tu carrera y ve cuánto están ganando y por qué. Esto te ayudará a crear un panorama racional de dónde estás y cuánto debes ganar. 

Ahora, todos queremos valer más día con día, y esto sólo es posible si desarrollas nuevas habilidades para tu mercado potencial, así que la única forma de hacerlo es preparándote diariamente. Los expertos recomiendan realizar especialidades dentro de nuestra carrera objetivo, esto te ayudará a enfocarte en un solo punto. 

Promoción

La última y más importante "P". Aquí entran tres factores importantes que debes tomar en cuenta: CV, Entrevista Laboral y tu 'marca digital'.

Para el CV

Sé breve. Recuerda que los reclutadores sólo tienen 90 segundos para leer tu CV, así que menos es más. 

Define un objetivo y evita "de lo que sea".

Habla de logros no tareas. 

Siempre agrega capacitaciones y cursos. 

Destaca tus competencias. 

Oriéntalo a mercado objetivo. 

También puedes leer "Cómo redactar un CV para contratarte en el extranjero".

Para la entrevista

Mantén una imagen impecable. 

Irradia seguridad. 

Prepara con antelación tus respuestas. 

Investiga sobre la empresa.

Demuestra que puedes hacer el trabajo. 

Haz preguntas. 

Desecha pensamientos negativos. 

Te recomendamos leer "Cómo manejar los nervios en una entrevista de trabajo".

Ten el control de tu marca digital

Las redes sociales son una herramienta efectiva para comunicarnos, sin embargo, también se han convertido en la mejor herramienta de los reclutadores para conocer a sus aplicantes – 4 de cada 10 reclutadores utiliza las redes sociales para conocer a sus candidatos en EU, en México 1 de cada 10-. Si te preguntas por qué y para qué lo hacen, pon atención en los siguientes datos:

El 65% lo hace para saber si la imagen virtual del candidato corresponde con su entrevista. 

El 51% busca saber si el candidato se ajusta a la cultura de la empresa. 

El 45% quiere conocer más sobre sus habilidades. 

La recomendación es hacer uso de las redes como Facebook, Twitter o LinkedIn, sin embargo, hacerlo de manera efectiva. 

Si te interesa, puedes leer "Redes sociales revolucionan el reclutamiento".

10 Consejos para mejorar tu marca personal

1. Utiliza la foto adecuada en tus perfiles. 

2. Búscate en Google y asegúrate de que lo primero que aparezca tenga relación con tu carrera. 

3. Revisa el contenido de tus redes sociales, haz que muestren tu valor. 

4. Piensa en tu competencia y en lo que te hace diferente. 

5. Esfuérzate en escribir una biografía de impacto en tus perfiles. 

6. Utiliza redes sociales como Twiter, Facebook y LinkedIn para encontrar líderes de tu industria. 

7. Acude a eventos relacionados con tus áreas de interés. Aprovecha para realizar networking.

8. Realiza tu propio video-currículum.

9. Crea tu propio sitio web o sube tu portafolio profesional a la red. 

10. Esfuérzate por dejar una excelente primera impresión. 

Te recomendamos leer: Networking: claves para armar un buen contacto

Información obtenida de OCCMundial

¿Cómo haces que tu marca impacte a los reclutadores? ¿Cuál es tu secreto para hacerte notar en las redes sociales de manera profesional?





































































































































































































































































fuente:ALTONIVEL

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile