|
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
CONSULTAJURIDICACHILE.BLOGSPOT.COM
Renato Sánchez 3586 dep 10
Santiago, Chile
Consultorias nacionales e internacionales en materias de Lobby; acoso sexual y moral en la empresa; marketing juridico ;BIOCOMBUSTIBLES ; derecho en general; RSE; gerencia en admnistracion pùblica; coaching empresarial Solicite cursos, Charlas y conferencias personalmente celular: 93934521 Santiago Chile.
|
En un reciente estudio elaborado por unos académicos, incluyendo un miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, el órgano que fija sus niveles de interés, nos explica que la salud es más importante que la economía en la felicidad de los europeos y lo satisfechos que se sienten con sus vidas se basa más en su salud.
En concreto, evalúan la relación inversa entre los niveles de hipertensión y de presión arterial y los niveles de felicidad, medidas en 16 países europeos. Esta relación es más importante que el vínculo entre la felicidad de los europeos y el estado de su economía.
El análisis me pareció muy interesante (aquí está para el que le interese) y no muy sorprendente.
Vía | Finfacts (en inglés)
Más información | Estudio, en inglés y en formato pdf
Participe ahora en los dilemas de la semana:
Dilemas de mujer 1: equilibrio trabajo/familia
Dilemas de mujer 2: el reloj biológico
Dilemas de mujer 2:"mi marido me dice que ya no le importo"
Ya ha pasado casi medio siglo de estas luchas -precedidas por muchas otras- y si bien los dilemas no son los mismos, hoy en día existen un sinnúmero de problemas que preocupan a muchas mujeres en todas partes del mundo.
En este espacio, BBC Mundo le propone a usted -claro, si es mujer- a compartir su pregunta con nosotros. ¿Cuáles son sus problemas como mujer para los que no encuentra una solución? ¿Hay algún dilema específicamente relacionado con su condición de mujer que le cuesta mucho resolver?
Cuéntelo en este espacio. Elegiremos algunos de estos dilemas y luego le pediremos a nuestras lectoras -y por qué no, lectores también- que propongan una solución, o nos den su opinión y punto de vista si es que se han visto afectadas por un dilema similar.
Muchas gracias por su participación. La próxima semana publicaremos algunos de los dilemas que llegaron a nuestro buzón para que ustedes, los lectores, ofrezcan soluciones y opiniones.
| ![]() |
Documentos
Cuerpos Internacionales de Protección a la Mujer
- Comité sobre la Eliminación de Discriminación contra la mujer
ONU- Relator Especial sobre la Violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias
ONU- La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
ONU- Women Watch
- En inglés. Información de las Naciones Unidas sobre las Mujeres
- Comisión sobre el Estado de las Mujeres
- En inglés
- Enlaces a Organismos Internacionales
ONGs
Campañas
- Campaña "Declaración de los Derechos Humanos desde una Perspectiva de Género"
- Campaña de Seguimiento a la Plataforma de Beijing
- Estamos en Campaña
Por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos
Informes
Análisis
- Mujer y Derechos Humanos
- Por Mariblanca Staff Wilson
Enlaces
http://www.derechos.org/ddhh/mujer/http://www.derechos.org/ddhh/mujer/
- Red por los Derechos Humanos de las Mujeres
Información sobre los derechos de las mujeres, en espñol- Centro de Noticias de la Mujer
- Los Derechos de la Mujer
Aldea Educativa- Fempress - red de comunicación alternativa de la mujer
- Fondo de Documentacion Mujer y Género
Base de Datos - Colombia- Información del Area de Mujeres
De la Agencia Latinoamericana de Información- Información sobre los derechos de las mujeres de Human Rights Watch
- PrensaMujer
A pesar de que muchos usuarios no lo sepan, hay vida más allá de Google. Por tanto, no está de más conocer algunos buscadores temáticos, un gran atajo cuando se sabe exactamente qué es lo que se está buscando. Estos son unos pocos, pero hay muchos más.
Héctor García Puigcerver es un ingeniero informático alicantino con un largo recorrido profesional y geográfico. Especializado en el diseño de lenguajes informáticos que mejoren la eficiencia de los buscadores de Internet, Héctor ha trabajado en la Universidad de Alicante, en el CERN (Centro Europeo de Investigación Nuclear), en Suiza, y por dos veces en Japón. Actualmente se encuentra en su segunda etapa japonesa, trabajando para el buscador de blogs Technorati. Desde un céntrico barrio de Tokio, escribe un blog sobre su vida en japón: Kirai.NET. En Kirai, Héctor cuenta la vida cotidiana en Japón vista por sus ojos y su mentalidad occidental y tecnófila. Ello incluye la extrañeza, y un cierto regusto de perplejidad ante lo difícil de comprender, y una profunda fascinación por una sociedad y un país que para él simbolizan la perfecta mezcla de tradición y modernidad. Al menos, la mezcla más atractiva. Héctor, que se defiende en japonés, ha sido entrevistado por varias televisiones niponas, reflejo de la curiosidad que despierta su blog en su país de acogida.
Los único que dice de él su perfil es que el 'capitán patata' es un hombre, de 39 años y casado. Tampoco es necesario saber nada más para apreciar el valor de las fotografías que expone en su página personal de Flickr. En ellas juega tanto con las formas frías, y a la vez sinuosas, de los contornos de algunos edificios, como con las casuales figuras que la hiedra o las hojas muertas pueden dibujar sobre el suelo o cualquier otra superficie. Por otro lado, su querencia por los filtros de color y los tonos gélidos como el acero, da a muchas de sus tomas una atmósfera irreal, más digna del cómic o las ficciones de la pantalla que de la realidad cotidiana que alguien pueda capturar con una cámara digital.
De las 7.455.049 hectáreas de olivares censadas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para La Agricultura y la Alimentación) en el mundo, 1.199.093 hectáreas se encuentran en España (el 16%). Se trata de un cultivo típicamente mediterráneo, que crece entre los paralelos 35° y 45° de latitud Norte. La robustez de estos árboles le permite resistir temperaturas por debajo de los 7 grados bajo cero, y soportar largas sequías en verano. Los primeros 7 años el un olivo son improductivos, hasta los 30 años se sucede el desarrollo, y desde los 35 hasta los 150 años el árbol es fértil y ofrece una producción masiva. Más allá de los 150 años se inicia el envejecimiento, aunque mantiene una productividad notable durante siglos y, ocasionalmente, milenios.
En primavera, los olivos se podan y se abona su tierra. En verano crece el fruto y la cáscara muda de verde a rojizo, es un tiempo sensible a enfermedades y parásitos. En otoño se recolecta a mano la aceituna de mesa, ya que se hace sin que el fruto esté plenamente maduro. En diciembre, la piel de la aceituna, de color verde y amarillento, se torna a morado y negro. El proceso de maduración es lento, especialmente cuando la irradiación solar es menor. Aunque depende de la variedad, el índice de madurez del fruto se determina a través de una escala del 0 al 7. La diferencia se calcula por la gama de colores, tanto de la piel como de la pulpa.
En los meses de invierno, grandes extensiones de olivar requieren del empleo de numerosa mano de obra. La mecanización de la recogida no está especialmente difundida y casi todos los sistemas son manuales o semi-manuales. El deshoje o recogida a mano, el vareo con bastones, la caída espontánea sobre redes, o la sacudida por vibración son las maneras de recolectar las aceitunas. Cualquiera que sea la fórmula, hay que evitar la caída del fruto a la tierra, proteger el golpe con redes, y transportar la colecta lo antes posible a la almazara para que el fruto no se deteriore.
La almazara, palabra de origen árabe, significa molino de aceituna. La alta tecnología ha sustituido los aperos antiguos, pero mantiene el orden sabio e histórico. La aceituna se debe moler el mismo día de su recolección, puesto que por su condición de fruto con agua vegetal, la aceituna fermenta y el aceite se oxida. En las almazaras, las aceitunas se limpian, se lavan y se clasifican por calidades y variedades. El proceso comienza con el proceso de molienda (molturación), realizado con trituradores de martillo o muelas de piedra, que rompen los tejidos vegetales y liberan el aceite, formando una pasta homogénea.
La pasta de aceite se somete durante una hora a una presión en frío para separar el aceite del agua vegetal. El mejor aceite se extrae de la pasta en la primera prensada en frío. El resto sigue el proceso y de nuevo se separa el agua vegetal mediante centrifugadoras verticales que evitan la alteración de las cualidades del aceite. Se encarga de ello una extractora cilíndrica que centrifuga a 3.000 revoluciones por minuto. Por diferencia de densidad, la mezcla queda en capas diferentes. Por un lado se extrae la pasta y por otro el agua, que se utiliza para elaborar orujo de aceite.
Cuando finalizan los procesos extractivos en el molino, sólo los aceites vírgenes (zumo puro de oliva, sin mezclar ni refinar) que poseen un contenido en ácido oleico inferior al 1,5 grados (finos) se destinan al consumo inmediato. Dentro de éstos, aquellos que no rebasan el grado ("extras") se consideran los más selectos. Los que presentan una graduación comprendida entre 1 grado y medio y 3 grados ("corrientes" o "semifinos"), e incluso los que superan este porcentaje ("lampantes"), se refinan mediante procedimientos físicos con objeto de que queden aptos para su comercialización.
Para conservar inalteradas las cualidades excepcionales del aceite, se debe almacenar en depósitos de acero inoxidable o trujales vitrificados, protegido de la luz solar y a su temperatura óptima de conservación, 20 grados. El aceite de oliva molturado y envasado tras la campaña presenta un color verde/dorado, que se convierte en dorado-brillante pasados pocos meses. En casa no se puede almacenar largo tiempo, y en todo caso debe hacerse en un lugar oscuro, fresco y colocado en recipientes que cierren herméticamente. Debe mantenerse siempre cerrado. La fecha de consumo preferente del aceite de oliva es de un año, a partir de la fecha de envasado.
| ||||||||
| ||||||||
| ||||||||
![]() | ||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| ||||||||
| ||||||||
| ||||||||
|
| ||||
| ||||
|
| ||||||||
| ||||||||
| ||||||||
| ||||||||
|