TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

jueves, mayo 12, 2011

Google quiere revolucionar las computadoras

Google quiere revolucionar las computadoras

Última actualización: Jueves, 12 de mayo de 2011
Google Chromebook

Los dos modelos presentados saldrán a la venta el 15 de junio en EE.UU., España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Holanda.

Google lanzó dos computadoras portátiles basadas en su nuevo sistema operativo Google Chrome OS que representan "un nuevo modelo de computación", según las palabras de Sergey Brin, cofundador de la empresa.

Los dispositivos basan su funcionamiento completamente en la web, en vez de apostar por un disco duro.

Las computadoras -diseñadas por Acer y Samsung- saldrán a la venta a mediados de junio en Estados Unidos y seis países europeos, incluyendo España, y costarán entre US$349 y US$499, dependiendo del modelo.

La empresa dice que llegara a más mercados "en los próximos meses".

El objetivo de Google es motivar a las personas a que utilicen aplicaciones web (como sus productos Gmail o Google Docs) en vez de utilizar software convencional. La empresa asegura que la gente pasa la mayor parte del tiempo en la web y que la mayoría de las cosas que la gente hace en una computadora se pueden realizar en línea.

El gigante de internet aseguró que sus ordenadores, llamados "Chromebooks", no están cargados con los programas costosos que se hallan en otros computadores, por lo que se encienden en sólo ocho segundos en vez de hacerlo en varios minutos.

La compañía también dice que la vida de la batería del dispositivo dura un día y sus actualizaciones de seguridad se realizarán automáticamente y más rápido que los productos de la competencia.

"Es una forma mucho más fácil de entrar en la computación y Chromebook se aventura en un nuevo modelo de computación que no creo que fuera posible alcanzar hace unos pocos años", aseguró Brin.

"A fin de cuentas el tiempo es lo más valioso que tiene un usuario. Creo que la complejidad de administrar las computadoras es algo que tortura a muchos usuarios. Es un modelo fracasado y creo que Chromebook representa un nuevo modelo que marcará un nuevo camino", añadió Brin.

"Sólo en la web"

Presentación de Chromebooks

Google cree que sus computadoras podrían ahorrarle dinero a los negocios.

Antes de presentar los modelos finales de sus computadoras portátiles, Google realizó pruebas con un millón de programadores, periodistas, escuelas y negocios.

"La mayoría de la gente pasa todo el tiempo en la web y por primera vez hemos concluido que toda la experiencia en las computadoras se basa sólo en en la web", aseguró a la BBC Sundar Pachai, vicepresidente de Chrome.

"De punta a punta creo que la experiencia con la computadora será mucho más fácil, simple y rápida", dijo.

Algunos analistas, sin embargo, mostraron su escepticismo ante la posibilidad de que los consumidores adopten una tecnología que se aleja de las normas convencionales.

"Creo que es el futuro de la computación, pero no estoy totalmente convencido de que es el presente", dijo Steven Levy de la revista Wired.

"Probé un prototipo anterior y encontré problemas de conectividad. No fue una experiencia tan buena como a lo que estoy acostumbrado", dijo.

Su opinión contrasta con la del blog de tecnología Engadget que, tras probar el modelo final, aseguró: "La máquina se sintió decididamente rápida y fue capaz de manejar tres ventanas simultáneas con diez paneles cada una sin que se trabara".

¿Una cuestión de precio?

Google Chrome

Google asegura que su navegador Chrome -base de sus computadoras- es usado por 160 millones de personas.

La máquina más barata -un modelo de Acer sólo con conexión WiFi- costará US$350, en tanto que la más cara -un modelo de Samsung con WiFi y 3G- se venderá en US$499.

El precio, según Michael Gartenbe analista de la empresa Gartner, podría ser un obstáculo para el producto.

"El hardware se ve interesante, pero el problema que enfrentarán Google y sus socios será el convencer a las personas de que gasten US$499 en un dispositivo que se ve como una laptop, pero hace menos cosas", aseguró a la BBC.

"Una laptop de US$499 también puede ejecutar Chrome y sus apps. Creo que la gente no sólo esperaba que Google presentara una innovación computacional, sino también una innovación de precio y por US$349 o US$499 será difícil venderla a los consumidores", agregó.

Otros analistas creen que la gran oportunidad para Google es el mercado de las escuelas y las empresas, dominado hasta ahora por Microsoft.

Si el buscador convence a estos sectores de que al usar sus equipos se ahorrarán una gran cantidad de dinero en software, el mercado podría cambiar, aseguró Ina Fried, editora del sitio de tecnología "All Things Digital".

El buscador ofrecerá un plan especial para negocios e instituciones educativas que podrán comprar su computadora, servicios y aplicaciones por US$28 y US$20 al mes, respectivamente, siempre y cuando firmen un contrato por tres años.

Google asegura que a lo largo del año más fabricantes lanzarán Chromebooks a distintos precios.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, mayo 11, 2011

Conferencia con Profesor Pankaj Ghemawat

Conferencia con Profesor Pankaj Ghemawat

Lunes, 16 Mayo 2011 19:00-21:30

Dirección:
London, Royal Overseas League,
Over-Seas House Park Place,

SW1A 1LR - London
United Kingdom
Ver mapa

Dear Alumni and Friends,

We are very happy to announce that the Time Magazine will be doing a summer Cover Story "The World is Not Flat" on Prof. Pankaj Ghemawat 's new book World 3.0, which has already attracted major coverage in The Economist, McKinsey Quarterly, and the Globe & Mail. We would like to invite you to a one-on-one session with Prof. Ghemawat on May 16th, at the Royal Overseas League in London. At the event Prof. Ghemawat will discuss in detail the theories proposed in his new book, World 3.0, which offers a new approach to globalization. Join us and hear his views on the world economy post-financial crisis, the reversing trends of globalization and his thoughts on a third worldview – one where both regulations and cross-border integration coexist and complement each other.

Por favor, haga clic aquí para ver la invitación.

Atrás

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, mayo 10, 2011

La Politica 2.0 necesita de participación

POLITICOS ACTUALES Y POLITICOS DEL FUTURO

La Politica 2.0 necesita de participación

Recientemente he publicado este artículo en Cuentalo.es:


Politica y Medios sociales

Los medios sociales están planteando nuevas formas de hacer política mas participativas que permitan involucrar mas activamente a los ciudadanos en las decisiones relativas a los asuntos públicos. Cada vez resulta mas frecuente ver conversar a políticos y ciudadanos en Facebook o Twitter para responder a las sugerencias, aportaciones o quejas planteadas desde el seno de la sociedad (dentro de un proceso de escucha activa). Otra cuestión es que este diálogo aporte valor, soluciones a necesidades concretas, o simplemente se esfume despues de la contienda electoral...

¿Se puede practicar Politica 2.0 con actitudes 1.0?. 

La politica 2.0 representa un concepto emergente ligado a un conjunto de actitudes y valores relacionados con la participación, cercanía y el diálogo directo con el ciudadano, elementos interiorizados por politicos que practican en el día a día la política de proximidad e inasumibles por aquellos representantes públicos que apuestan por el modelo tradicional de la política basado en el control de la información...y es que los representantes siguen apostando por en el mensaje unidireccional, sin ocultan su temor a exponerse públicamente ante la crítica, y en sus actividades digitales queda de manifiesto cierta opacidad informativa.

La politica 2.0 exige un cambio cultural en los partidos y políticos, el uso instrumental de las herramientas y nuevas tecnologías no aporta nada sin un compromiso por la escucha activa, o la apuesta por un diálogo fluido, cercano y permanente. 

¿Están preparadas las organizaciones políticas para afrontar los retos de la Politica 2.0?. 

De momento no, pues sus estructuras decimonónicas y jerarquizadas resultan incompatibles con los valores de horizontalidad, igualdad de oportunidades y participación que predominan en las redes sociales. En los medios sociales se impone la meritocracia, los usuarios son influyentes en función de lo que comparten y conversan (no por su posición en la jerarquía), en un ambiente de igualdad de oportunidades y de absoluta democratización de ideas y opiniones, elementos no presentes en la mayoría de los partidos politicos, los cuales adolecen de una mayor apertura, transparencia, participación de las bases, modelos distribuidos de liderazgo, y democracia interna.

Los partidos politicos necesitan abrirse hacia la sociedad, asumiendo cambios culturales, estructurales y orgánicos hacia los valores predominantes en la sociedad en red.

El paradigma participativo

Nuestro cuestionado sistema representativo debe propiciar cambios hacia experiencias participativas que fomenten la participación y colaboración ciudadana. Las redes sociales no constituyen un fin en si mismas pero representan un medio para pulsar la opinión ciudadana en aquellos temas de transcendencia pública. Sin embargo el cambio hacia el paradigma participativo no se producirá a corto plazo teniendo en cuenta el descrédito de la política actual, la escasa cultura participativa en la ciudadanía y la polarización ideológica asentada en la realidad política. 

Hace falta voluntad y ganas por parte de los que nos gobiernan, instalados en un estado de conformismo que inhibe la participación y el emponderamiento ciudadano en las decisiones públicas. Curiosamente últimamente se dá un patrón recurrente en las sociedades:movimientos ciudadanos que surgen en una coyuntura socioeconómica complicada y amplificados a través de las redes sociales, favoreciendo una transformación a corto plazo de las estructuras del sistema representativo o del poder vigente. Como suele ocurrir las experiencias participativas son escasas (solo a nivel de presupuestos participativos) y hace falta mucha formación práctica.

Gobierno Abierto

El gobierno abierto es un concepto emergente asentado en tres pilares fundamentales: transparencia, participación y colaboración. Cada vez mas los ciudadanos, empresas, y medios de comunicación demandan el acceso libre a los datos que obran en manos del sector público. Datos que nos pertenecen y que sistemáticamente se nos han negado. 

Algunas administraciones comienzan a liberar y publicar los datos para garantizar la transparencia informativa en la gestión pública, larendición de cuentas, y propiciar el desarrollo de aplicaciones que exploten o visualicen los datos públicos para aportar servicios de valor añadido a la sociedad.

En el plano participativo cada vez es mas frecuente el uso de herramientas que permiten la involucración de los ciudadanos en las decisiones sobre gestión pública en municipios locales, aportando de propuestas de mejora que serán elevadas a pleno en función de su ideoneidad, viabilidad y presupuesto. Además los ciudadanos podrán formular sus propuestas de mejora en la elaboración y ejecución de las políticas públicas. A nivel de aplicaciones la colaboración ciudadana permitirá informar en tiempo real sobre incidencias en la vía pública.

Los pilares del gobierno abierto pueden suponer un impulso hacia una visión mas participativa de nuestro sistema.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

¿QUÉ BUSCAMOS EN LAS OFERTAS DE EMPLEO?

¿QUÉ BUSCAMOS EN LAS OFERTAS DE EMPLEO? 

  • En estos momentos, ya no te hace falta siquiera buscar trabajo, te buscan a ti. Los headhunters se han vuelto especialistas en reclutar jóvenes y profesionales

      La situación laboral ha cambiado, y mucho. Evidentemente la manera de buscar trabajo (y de permanecer en él) ha evolucionado desde la época de nuestros padres hasta ahora. Antiguamente, un sueldo alto era lo más importante a la hora de aceptar y mantener un empleo. Ahora, hay otros requisitos que se valoran más, como el tiempo libre, las vacaciones, los extras, el ambiente en la oficina, los bonos anuales e incluso las cenas, cestas y pagas de Navidad.

      Es por esto que la situación es aún más complicada que antaño y la gente se ha vuelto más inconformista. Si antes con tener un empleo decente valía para quedarse en él toda la vida, ahora, ya se busca algo más y es por ello que se cambia más de trabajo que antes. A día de hoy, un joven con treinta años tiene un C.V, que no le cabe en dos páginas y tiene que resumir adaptándose a las nuevas ofertas de empleo que solicita. Antes, tu primer o tu segundo trabajo era el que mantenías (si es que no habías heredado el negocio familiar, algo bastante común).

      En estos momentos, ya no te hace falta siquiera buscar trabajo, te buscan a ti. Los headhunters se han vuelto especialistas en reclutar jóvenes y profesionales altamente cualificados sin que ellos se den ni cuenta. Internet y redes sociales como Linkedin facilitan esta labor. Nos encontramos en una sociedad de inconformistas. Antes era normal quejarse cuando no tenías un empleo; ahora, es normal lamentarse cuando no tienes suficiente vacaciones en él o no te queda tiempo libre para ir al cine, leer o hacer cursos extras para estar mejor preparado.

      ¿Cómo será el trabajo del futuro? Pues realmente, parece que gran parte se desarrollará desde casa. En el fondo, eso es lo que nos gustaría a muchos y son cada vez más quienes lo llevan a cabo al modo de FreeLancer o simplemente no pasando a la oficina todos los días y haciendo ciertas labores desde casa en ocasiones. Gracias a Internet esto es cada vez más sencillo y en el fondo ahorra un tiempo de desplazamiento que no viene nada mal. También les evita a las empresas tener que pagar tickets de comidas o habilitar salas de comedor. Aunque, viéndolo desde otro punto de vista, trabajando desde casa se pierde sociabilidad. Encontrarse con la gente también es en muchas ocasiones una de las motivaciones para acudir al trabajo.


Fuente:rg

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 09, 2011

Realidad aumentada: ¿revolución o promesa vana?

Realidad aumentada: ¿revolución o promesa vana?

Modelo y actriz británica Kelly Brook

La modelo y actriz británica Kelly Brook participó en un anuncio publicitario usando realidad aumentada.

La realidad aumentada hizo su aparición en los teléfonos celulares hace algunos años y generó una gran expectativa y emoción entre los entusiastas de la tecnología. Pero, ¿qué tanto se está utilizando?

La llamada AR (siglas en inglés de Augmented Reality) se define como una visión de la realidad, modificada por una computadora que añade datos o imágenes a escenarios naturales.

Su aplicación más popular se da en dispositivos móviles en donde, usando la cámara y el GPS -sistema de posicionamiento global- del aparato, éste brinda información a los usuarios sobre su entorno.

"Es una de las mejores maneras para ayudarte a ver y entender lo que no conoces. Cuando lo abres, puedes ver un motor de búsqueda en vivo y saber qué contenido está cerca de ti", le dijo hace un tiempo a BBC Mundo Maarten Lens-Fitzgerald, cofundador de Layar, una de las aplicaciones más famosas que usan dicha tecnología.

En marzo de 2011, la compañía contaba con 1,5 millones de usuarios -según sus propias cifras- y más de 2.500 capas de información (datos sobre restaurantes, cajeros automáticos, etcétera), que pueden mostrarse encima de la imagen de la cámara.

Explotación comercial

La empresa de análisis de mercado ABI Research asegura que el mercado de AR crecerá de US$21 millonesm, en 2010, a US$3.000 millones, en 2016.

Conozca el mundo con su teléfono celular

La realidad aumentada permite conocer -en un teléfono inteligente- información sobre el mundo y las personas que vemos.

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Utilizar un reproductor alternativo

Y detrás de este aumento se encuentra el uso que los productos comerciales están haciendo de ella.

Recientemente, la marca de desodorantes Axe (Lynx en el Reino Unido y Australia) realizó una campaña publicitaria en la estación del metro de Victoria, en Londres, haciendo uso de la AR.

Quienes caminaban por la zona se sorprendieron al descubrir su imagen en una pantalla gigante a la que se sumaba la imagen de un ángel voluptuoso (la modelo y actriz Kelly Brook, en la foto superior) que interactuaba con ellos. El video tiene más de 750.000 visitas en YouTube.

Según Myles Peyton, director de ventas en el Reino Unido de la empresa de tecnología Total Immersion, el verdadero poder comercial de la realidad aumentada yace en su habilidad de permitir que sus usuarios sostengan e interactúen con productos que han sido diseñados especialmente para el mundo virtual.

"Sabemos que entre más tiempo una persona toca un producto, es más probable que lo compre. Así que al darles una mercancía virtual podemos lograr fuertes ventas. La realidad aumentada va a explotar", dice Peyton.

¿Revolución en camino?

Un teléfono Android con realidad aumentada

Los teléfonos inteligentes podrían revolucionar la realidad aumentada, dicen las empresas.

En 2008, la firma de investigación Gartner aseguró que, para 2012, la realidad aumentada sería una de las diez tecnologías más importantes. La fecha, sin embargo, se acerca y no es seguro que la AR haya cumplido con las expectativas.

Pero los negocios confían en que, al venderse más teléfonos inteligentes, la revolución esté en camino.

Además, algunas empresas esperan que la realidad aumentada permita guiar a los usuarios cuando quieren hacer una labor que no les resulta sencilla.

"Imagina a un mecánico que necesita componer un motor", dice Jan Schlink, de la firma alemana de AR Metaio. "Apunta su teléfono inteligente al motor y ve un modelo en 3D en la pantalla que lo guía en las reparaciones necesarias, paso a paso".

"Tenemos la visión de que se convertirá en una nueva interfaz para el usuario, y el teléfono inteligente es el catalizador. Obtener información digital valiosa de internet con sólo apuntar a un objeto es un cambio de paradigma", concluye.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, mayo 06, 2011

¿Dónde quieres estar en 5 años?


¿Dónde quieres estar en 5 años?

 
 
Llega el fin de semana, y Amy Gallo plantea una interesante pregunta que a veces se hace en las entrevistas de trabajo: ¿dónde vas a estar en 5 años?
Realmente puede ser una pregunta muy útil. Pero saber y comunicar los objetivos de una carrera profesional es un desafío incluso para personas centradas, habituadas a reflexionar y establecer prioridades. ¿Realmente puedes saber que estarás o quieres estar haciendo en 5 años? Las carreras profesionales dan vueltas: muchas empresas ni si quiera saben qué hará falta en 2 o 3 años...
La respuesta es crucial porque equivale a plantearse qué es importante para ti antes de comunicarlo a otros. Supone entender a fondo qué haces bien y cuáles son tus valores y objetivos, y qué pasos estás dispuestos a dar para alcanzarlos.
Estos son los consejos de Amy Gallo:

1. Dedica tiempo a encontrar una respuesta personal
2. Comprende qué información quieren conseguir los que te preguntan
3. Acorta el plazo de tiempo para dar una respuesta más concreta (2 años en lugar de 5, por ejemplo)
4. No inventes una respuesta en la que no crees
5. No hables de un título o puesto específico: céntrate en qué esperas aprender y en cómo quieres crecer profesionalmente.


Si pones por escrito tus objetivos y valores habrás hecho una excelente inversión de tiempo. Más tarea para tu diario profesional...

MÁS EN:
http://blogs.hbr.org/hmu/2011/03/where-will-you-be-in-five-year.html
http://c4etrends.blogspot.com/2011/04/4-razones-para-escribir-un-diario.html
Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

ECONOMIA EN CHILE EN EL DIARIO FINANCIERO

SINTESIS  DE LA ECONOMIA EN CHILE

  • Remuneraciones se alzaron hasta 6,3% gracias a manufacturas y comercio
  • Gobierno fiscalizará alzas en precio del pan para evitar anomalías
  • Sector metalúrgico-metalmecánico alcanza crecimiento récord en marzo
  • Subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, expone en Fundación Jaime Guzmán
  • Sondeo: persiste riesgo de sobrecalentamiento
  • Lyd: "es un desafío no menor, hacer sostenible el crecimiento"
  • RN entregará propuesta tributaria a Piñera para favorecer a clase media
  • Andrade a Matthei: "No me siento parte de un grupo de trabajo"
  • "Espero que no" se levante candidatura de Michelle Bachelet
  • Golborne intenta minimizar costos políticos de medidas energéticas
 
Fuente:
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

martes, mayo 03, 2011

la imagen lo es todo

La gente de la industria de moda ha usado a la prensa mucho más que la gente de la industria cinematográfica, porque no tienes nada que vender aparte de tu imagen. La imagen es todo."

- Elle Macpherson

Elle Macpherson


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, mayo 02, 2011

Los 10 nuevos retos de la gerencia estratégica

Los 10 nuevos retos de la gerencia estratégica

 por Juan Carlos Valda

 
i
Rate This

Quantcast


por José Manuel Vecino P

La globalización y el entorno, cada vez más competitivo, hace necesario que las empresas tengan que diseñar modelos gerenciales capaces de marcar la diferencia y de poner en práctica estrategias que le garanticen la supervivencia en un mercado que selecciona a sus participantes por la intervención y decisión directa de los clientes que con su comportamiento promueven la urgencia de establecer en las organizaciones competencias orientadas al desarrollo de las mejores prácticas.

Entre las competencias necesarias para establecer nuevos paradigmas en la gestión gerencial de los próximo años, podemos señalar que, si bien su nombre puede ser igual o similar a como los conocemos desde siempre, su contenido y significado ha variado sustancialmente, es decir que, cada uno de ellos ha incorporado en su concepto nuevos alcances y contenidos, por tanto su desarrollo implica una nueva experiencia que nace de entrenamientos capaces de desarrollar estas competencias al interior de las organizaciones. 

Han pasado casi tres décadas desde que MacClelland propuso su modelo de competencias y han sido muchos los autores que han profundizado, enriquecido, ajustado, ampliado, etc.., el término, al punto que hoy día sería difícil que alguien asumiera el riesgo de definir la palabra competencia e incluyera en ella todo el alcance de la misma. 

Sin embargo, entendiendo que los tres pilares básicos que) permanecen en la base epistemológica del término (conocimiento, habilidad y actitud), me arriesgo entonces a proponer un grupo de competencias que sin duda están ya o lo estarán muy pronto en la agenda gerencial, de tal manera de los resultados corporativos quedarán sin duda asociados al desarrollo de ellas. 

Entre otras muchas que puedan identificarse y caracterizarse, considero, a mi juicio, que las competencias que marcaran la diferencia en el siglo 21 son: 

1. Competencias Ambientales Empresariales. 

Lo ambiental incluye la actitud de las personas y trasciende el nivel organizacional.  

La normatividad internacional que se orienta a promover en las organizaciones una producción más limpia y menos contaminante debe ser soportada ahora por el desarrollo de competencias ambientales empresariales que promuevan en la organización comportamientos que vayan más allá de las conductas mínimas de respeto al medio ambiente, se trata de construir culturas organizacionales que incorporen entre sus tradiciones la necesidad de favorecer el mantenimiento de condiciones ambientales saludables para los colaboradores actuales y futuros. 

Se identifica este reto con la necesidad de ser sensible al uso que se da a los recursos hídricos, por ejemplo, es tomar conciencia de que la calidad del aire también es nuestro problema, el consumo de energía, el respeto por los recursos naturales presentes en la gestión, la implementación de estrategias que hagan efectiva la tarea de las R (Reciclar, Reutilizar y Reducir). Que lo ambiental se traduzca en un esfuerzo común y no en el cumplimiento de normas que se olvidan apenas dejamos nuestro rol empresarial. 

Las competencias ambientales, como eje diferenciador de la gestión gerencial, apenas está comenzando su tránsito hacia modelos prácticos que permitan evaluar en cada colaborador el estado actual de estas competencias; se traba de un proceso que apenas comienza a ser valorado en su justa dimensión.

2. Liderazgo Situacional. 

Desarrollar influencia y persuasión en contextos específicos acorde a las necesidades de los equipos de trabajo. 

Son muchas las teorías y modelos que recorren los pasillos de las escuelas de administración y el liderazgo se ha convertido, en muchas organizaciones, un genérico que significa mucho pero al final puede no significar nada. 

El nuevo desafío del liderazgo se propone descubrir que, tal como lo menciona en su modelo K. Blanchard, se trata de reconocer los contextos en los cuales se desarrollan las habilidades de las personas y es allí donde el liderazgo adquiere su real dimensión. El líder, como se dice en las tribus indígenas de la Sierra, se reconoce, no se nombra. Este reconocimiento nace de la identificación que tiene el seguidor, de la aceptación que le ofrece y de la esperanza que tiene en los que serán los resultados finales. 

El liderazgo situacional permite rotar la responsabilidad, invita a empoderar al equipo, hacer colegiado el resultado de tal manera que se comienza a reconocer que el líder no es sinónimo de jefe o de autoridad suprema, es el reconocimiento del conocimiento subyacente al equipo de trabajo. El liderazgo surge entonces, tal como lo plantea P. Senge, como una opción de aprendizaje colectivo. 

El nuevo reto se sitúa entonces en la posibilidad de ofrecer a todos los integrantes del equipo de trabajo el reconocimiento de que sus conocimientos y habilidades son una contribución significativa en el logro de los resultados esperados y que en cualquier momento puede estar a la cabeza del grupo. 

El liderazgo situacional ha sido explorado conceptualmente de modo generoso, sin embargo será la práctica empresarial la que diga si tendrá o no éxito en la búsqueda de nuevas fronteras para la innovación y para el trabajo en equipo. 

3. Equipos Empoderados. 

Reconocer las habilidades y competencias de los integrantes apuntando al logro de los propósitos corporativos.  

El ser humano es ante todo un ser gregario, en este sentido su horizonte de sentido se enmarca siempre en lo que reconoce como su equipo de trabajo; ser parte de un equipo genera en las personas la satisfacción de la contribución, de la identidad y del "modo nuestro de proceder" al que aludía San Ignacio. 

Los equipos son poderosos porque tienen claros sus resultados, porque conocen la meta a la cual van a llegar, porque anticipan las dificultades que tendrán en el camino y porque se preparan para superar las barreras que implica el desarrollo de una gestión, cualquiera que sea en la organización. 

Hablar de equipos empoderados, significa que su poder viene de dentro, de generar la sinergia requerida para que cada uno de sus integrantes aporte lo mejor de sí en la ejecución de las tareas. Este reto gerencial aborda la urgencia de creer que las personas que integran nuestros equipos de trabajo en la organización son lo mejor que tenemos y son el talento que nos va a permitir permanecer en un mercado lleno de riesgos. 

Desarrollar la competencia de "equipos empoderados" significa también que la evidencia comportamental sólo podrá ser evaluada de modo colectivo, es la oportunidad de reconocer que los resultados se obtienen por el aporte y contribución de cada uno de los integrantes. 

Finalmente es importante reconocer que los equipos no solamente hacen referencia al clásico estilo vertical donde se conforman por el trabajo de las áreas o procesos particulares, los equipos de dirección y en general todos aquellos que involucran personas de distintos departamentos, tienen la obligación de construir relaciones orientadas a la ejecución de tareas que generen valor agregado a la gestión puntual de la actividad asignada. 

4. Comunicación asertiva. 

Identificar modelos de comunicación capaces de afrontar con éxito los conflictos en la organización.  

El diferenciador en esta competencia es precisamente la capacidad de desarrollar en los colaboradores la asertividad en los procesos comunicativos, que descubran la manera de expresar de forma adecuada todo aquello que puede favorecer o bien obstaculizar el adecuado desarrollo de las relaciones interpersonales en el ejercicio de la labor profesional o laboral. 

En este sentido, vale la pena volver sobre la invitación de D. Goleman a entrenar la inteligencia emocional como alternativa de mejoramiento personal, social y grupal. Reconocer los propios derechos en una sociedad o en una empresa implica fortaleza interior también, dejar el temor por las consecuencias y asumir el riesgo de decir adecuadamente lo que puede marcar la diferencia entre un clima laboral productivo y positivo y una experiencia amarga al interior del equipo. 

Conocemos muchas historias de personas que padecen a sus jefes y compañeros, su incapacidad de hablar oportunamente puede llevar a pensar a los otros que su forma de ser es así y por tanto no se está cometiendo ninguna infracción. La comunicación asertiva permite generar espacios para escuchar también a quienes piensan diferente sin descalificarlos y de esta manera encontrar valiosas alternativas para la acción. 

Es importante reconocer que esta competencia descalifica las actitudes de supremacía y agresividad exhibida por muchos jefes en las organizaciones que impiden valorar las opiniones, alternativas y experiencias que tienen otras personas, de tal manera que, incluso la gestión, termina por empobrecerse y por empobrecer los resultados organizacionales. 

5. Proactividad Innovadora.

Promover iniciativas que permitan "hacer que las cosas sucedan"(S. Covey) en los nuevos entornos organizacionales.  

Hace muchos años le escuche a Joel Barker una explicación sobre la diferencia entre el Pionero y el Colono, creo que su aproximación es bastante acertada y valiosa para el mundo gerencial, es la invitación a reconocer que los tiempos actuales necesitan con urgencia despertar nuevamente el espíritu del Pionero, del que busca nuevas rutas, nuevos caminos, de proponer a sus equipos nuevas experiencias. 

Esta competencia se afinca entonces en el descubrimiento de nuevos escenarios que aún no son realidad pero que son posibles y probables, se apoya en modelos prospectivos que le permiten intuir variables que pueden marcar la diferencia para su organización. La proactividad introduce un elemento importante en el desarrollo de los equipos de trabajo de la organización por cuanto permite consolidar en la gestión el reconocimiento de que todo será provisional y que siempre habrá nuevas posibilidades. 

La historia empresarial ha demostrado que solamente aquellos que están en constante movimiento tendrán una mayor oportunidad de encontrar nuevos y mejores mercados, de producir nuevos productos, etc.., El camino entonces está hecho para que los pioneros avancen hacia lo desconocido, sin embargo, volviendo al símil de Baker, es imprescindible que los colonos fortalezcan también los terrenos ganados y aseguren las nuevas realidades ya que hemos visto casos de empresas que van adelante pero no tienen la capacidad de mantener el éxito logrado. 

Innovar de manera proactiva implica reconocer que las nuevas realidades empresariales no dan espera y se presentan de modo más cualitativo que cuantitativo, tal como lo se mencionará en la competencia tecnológica. 

6. Responsabilidad Social. 

Establecer un marco de acción que contribuya a una gestión que permita el desarrollo sustentable en beneficio de la sociedad.  

El tema pasa por estudiar a fondo el alcance de la norma ISO 26000 que ha sido muy nombrada pero poco comprendida. Se trata de identificar en las organizaciones la capacidad de valorar sus entornos y por tanto, reconocer que su gestión empresarial involucra a los clientes, los proveedores, sus accionistas, los colaboradores y también a las comunidades en las cuales hace presencia su organización, sea por presencia física real o bien por impacto de marca. 

En este sentido el desafío consiste en dar alcance a la necesidad planteada por los stakeholders diseñando planes y programas capaces de atender sus expectativas en términos de realización. Cierto es, entonces, que la dimensión social pasa por el altruismo, pero no debe quedarse allí, su acción responsable debe trascender la solución puntual y temporal para enmarcarse en alternativas incluyentes, complementarias y equitativas. 

La responsabilidad social se debe caracterizar desde la esencia empresarial, desde lo propio de su empresa, no se trata de ofrecer soluciones a las cuales no está obligada o que demuestran más que intereses solidarios y cooperativos esfuerzos guiados por intenciones egoístas que a la larga terminan por ser descubiertos, o bien por acciones que terminan siendo asistencialismo mediático que no soluciona ni aporta nada al contexto en el cual se desarrolla la organización. Esta competencia comienza a ser vista con simpatía por los ejecutivos de las corporaciones aunque, es mi sospecha, todavía no reconocen el alcance que tienen en términos de productividad empresarial.

7. El cambio como condición 

Lo situacional es la expresión de lo condicional, cada día aparecen nuevas maneras de hacer las cosas y los colaboradores deben contar con estrategias que les permitan reconocer el impactó que causarán las nuevas tendencias mundiales y regionales en la gestión cotidiana de la organización.  

Será un gran reto para las organizaciones que pretendan sobrevivir el reconocer los aspectos dinámicos de su gestión empresarial, identificar las prácticas necesarias y las adjetivas, establecer modelos de aprendizaje nuevos y resolver las grandes dudas que generan iniciativas que no rinden frutos en el corto plazo. 

El cambio se convertirá en un mapa que deben aprender a leer los colaboradores y serán ellos mismos quienes identificarán que la organización está estancada y requiere movimientos rápidos y necesarios, aparece la urgencia de crear estrategias que aseguren el largo plazo de la organización, sabemos de memoria historia de compañías que fueron exitosas un par de años pero después de eso nada nuevo apareció. 

El cambio implica también identificar quienes deben quedarse y quienes deben irse como lo sugiere Jeanie Daniel, son los talentos los que lograrán de modo conjunto identificar las estrategias ganadoras y diferenciadoras para el mercado, ya no basta sobrevivir, es preciso poner en marcha toda la potencialidad de la organización para lograr resultados sorprendentes. Los colaboradores deberán evolucionar también y descubrirán que la organización es solamente una estación más en su vida profesional y que los retos los seguirán esperando en otros ambientes empresariales quizá más exigentes que el actual. 

8. Competencias tecnológicas. 

Integrar en la gestión cotidiana la capacidad de apoyarse en los recursos y herramientas tecnológicas para favorecer la conectividad en la organización.  

El nuevo mundo de las organizaciones es imposible de explicarse sin el Internet, nos sugiere Tom Peters. La presencia dejo de ser local para volverse global y como lo anticipó McLuhan ahora sí podemos hablar de la aldea global. 

Sólo con pensar en una empresa que no tenga página Web estaríamos pensando en una organización que no existe, el diseño, implementación y uso de modelos y herramientas tecnológicas son las que marcan la diferencia en la gestión de la organización. Las redes sociales han pasado de ser espacios dedicados al ocio y la diversión a estrategias potentes de penetración de mercado, de publicidad de bajo costo. 

Los correos electrónicos, los portátiles, las comunicaciones móviles y toda la pléyade de alternativas que ni siquiera somos capaces de nombrar se van apoderando rápidamente de la gestión gerencial y obligan a cambiar el modo y el estilo de hacer negocios. La geografía ya no es barrera, el idioma tampoco y esto ha llevado a que el libre comercio esté en manos de jóvenes que se han arriesgado a romper las fronteras y trayendo hasta nuestros hogares todo lo posible y lo increíble. No es preciso ya tener oficina, los negocios se hacen una nube virtual, allí ocurre todo. 

Esta competencia podrá sacar del mercado a muchas compañías cuyos ejecutivos no sea capaces de incorporar el espíritu pionero en su gestión. En este mundo las palabras adquieren nuevos y potentes significados, conectividad es la clave y ninguno de nosotros va a querer perderla. Sobre este tema apenas se comienza a vislumbrar su potencialidad y se entiende entonces el interés y el afán gubernamental por incluir cada día a nuevos usuarios a la red, es la posibilidad de la competitividad. 

9. Integridad y Reputación.  

Evidenciar con sus comportamientos y acciones la legalidad y licitud más allá de toda creencia con el fin de operacionalizar los valores corporativos.  

Por lo menos para nuestro país (Colombia), esta es una época de crisis que no parece terminar, sin embargo las corporaciones en el nivel mundial tampoco han dado el ejemplo requerido. La búsqueda permanente de una mayor utilidad a costa de la tributación justa, o bien las comisiones no legales que se entregan en los procesos de contratación o quizá los manejos poco claros al momento de contratar los colaboradores, entre muchos otros ejemplos y situaciones, invitan a reflexionar profundamente sobre la dimensión ética en la organización.

Los valores promulgados y promovidos aparecen en ocasiones como fantasmas ocasionales que se esgrimen al momento de rendir cuentas. Se trata entonces de enfrentar el desafío de la tentación, del riesgo que corremos al promover conductas que están en el límite. Los valores son la expresión de aquello que se torna innegociable, se refiere a lo taxativo que invita a reconocer el camino que debe recorrerse. 

Como dice Blanchard en Gung Ho, el destino es negociable, los valores no admiten líneas curvas, en este sentido es preciso que la gerencia tenga claridad del testimonio que ofrece con sus actos a los clientes y colaboradores, especialmente; se pretende revisar la coherencia entre el decir y el hacer de tal manera que la praxis organizacional tenga unos principios rectores que apoyan la identidad corporativa. 

La exigencia de legalidad, pulcritud y licitud no puede sujetarse a la carga de la prueba, a la evidencia condenatoria, por el contrario, esta competencia lo que pretende es blindar a la empresa y sus equipos de trabajo de toda sospecha y en este sentido poder mostrar una gestión donde lo único que no cabe es la duda. Se tendrá que recorrer un largo camino para consolidar en los profesionales jóvenes en la competencia requerida, sin embargo, es una tarea impostergable. El criterio se forma y es entonces una misión posible. 

10. Confianza y Credibilidad. 

Desarrollar competencias orientadas a fortalecer el carácter y el conocimiento en los comportamientos y relaciones con proveedores y clientes.  

Creo que este reto será para los gerentes de las organizaciones una verdadera oportunidad de crecer de modo personal en la medida en que van integrando y asimilando los contenidos de lo que significa desarrollar confianza en el equipo de trabajo. 

Tal como lo expresa S. Covey en "Factor Confianza" los costos pueden subir o bajar para la organización si la confianza se fortalece en las relaciones con clientes, proveedores y colaboradores. El puente de la confianza está unido al de la credibilidad, casi que podemos decir que el uno condiciona al otro, en este sentido es preciso incrementar los niveles de credibilidad en las personas, los equipos y la organización. 

Las consecuencias de evidenciar esta competencia en el comportamiento organizacional será, sin duda, la capacidad de responder de modo afirmativo las tres preguntas que hacen Kaplan y Norton en su libro inicial de BSC, tales preguntas son: ¿Es esta una empresa donde vale la pena comprar?, ¿Dónde vale la pena trabajar?, Aquí ¿vale la pena invertir?. 

Desarrollar confianza y credibilidad es posicionar los principios que sustentan la gestión gerencial, es tener la oportunidad de ser juzgado a partir de las acciones y de este modo consolidar cada día la experiencia gerencial como un aprendizaje que se traduce en acciones capaces de contribuir de modo significativo en el cumplimiento de las metas y tareas de los equipos de trabajo. 

Finalmente, asumiendo que estas competencias son sólo unas entre muchas y que de cada una de ellas se puede predicar mucho más, me parece oportuno invitar a todos los que tienen responsabilidades gerenciales para que revisen de modo juicioso el contenido de cada una de estas competencias que, sin duda, serán en tiempos muy próximos y en algunos casos ya lo son, parte de las nuevas dinámicas gerenciales que movilizarán a las organizaciones hacia nuevas realidades que regirán el destino corporativo. 

Autor: José Manuel Vecino P. – jmvecinoparrobagmail.com

Gerente de Job Management Vision.Docente Universitario. www.jobmanagementvision.com

Fuente http://manuelgross.bligoo.com/content/view/1166935/Los-10-nuevos-retos-de-la-gerencia-estrategica.html#content-top

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

finanzas en chile EN DIARIO FINANCIERO

 
SINTESIS DE FINANZAS EN CHILE
  • El revivir de la plaza peruana
  • Bank of America abandona su apuesta contra los bonos de empresas de EEUU
  • La Polar logró romper el hielo
  • Chile es donde más baja el dólar en el último año
  • Moneda china en su mayor nivel desde 1993
  • Inversionistas de todos los sectores se reúnen para analizar el escenario actual
  • Las revoluciones de las aperturas en bolsa empiezan a aumentar
  • El dispar avance en la agenda del Mercado de Capitales Bicentenario
  • Precio promedio de gasolinas bajaría cerca de $ 5 durante esta semana
  • Asset Allocation
  • Ajustes regulatorios pro transparencia: "Van en la línea correcta"
  •  
Fuente:DF,CL
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

PRODUCTORES DE FRUTA COMPICADOS POR BAJA DOLAR : Fedefruta busca crédito a plazo y alentar contratación


Fedefruta busca crédito a plazo y alentar contratación

 
1- Crédito 
especial para 
la agricultura 


Lo fundamental es sacar 
un tipo de crédito para la agricultura a 20 años plazo, con tres años de gracia y con muy buenas tasas, 
con tres objetivos: el primero de ellos es que el agricultor pueda refinanciar su deuda; segundo, que pueda transformar sus huertos tradicionales a huertos modernos; y, 
tercero, para poder pasar 
el mal ciclo del tipo de 
cambio, sacar un crédito 
de US$ 1.500 millones 
para la fruticultura.



2- Control de
capitales
especulativos


Ver la forma más creativa, innovadora e inteligente 
de controlar el masivo 
ingreso de dólares especulativos a Chile. Hay 
que explorar una fórmula.



3- Estimular la
contratación de mano de obra


Incentivar la contratación 
de mano de obra. Por 
ejemplo, todo lo que se 
gaste en remuneraciones brutas en mano de obra, debe tener un tipo de 
cambio diferenciado.



4- Recorte del 
gasto fiscal


Profundizar en la disminución del gasto en la línea 
anunciada por el gobierno.



5-  Voluntad 
política


Es muy importantela 
voluntad política, porque esto se ha transformado 
en un tema político.

 Fuente
:DF

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile