TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

miércoles, junio 20, 2012

Coleccionismo Gabinetes de Curiosidades

Gabinetes de Curiosidades


Cuarto de las Maravillas de Worm en el frontispicio de Musei Wormiani Historia


Gabinetes de Curiosidades, Cuartos de las Maravillas o Cámaras de las Maravillas. Con estos sugerentes nombres se denominaban las colecciones creadas, sobre todo entre los siglos XVI y XVII, para recopilar todos aquellos objetos, plantas, animales y minerales raros que en aquella época llegaban de las cuatro esquinas del mundo. Las grandes exploraciones ampliaban de forma antes impensable el conocimiento del mundo y los científicos se enfrentaban a una avalancha de especímenes desconocidos que era necesario sistematizar y clasificar. Nobles y eruditos comenzaron a coleccionar las curiosidades traídas en los viajes. Pero estas colecciones despertaban la curiosidad, no sólo de los científicos, sino también del público que asistía fascinado a estos gabinetes atestados de fósiles, minerales, extraños animales disecados, insectos, artefactos quirúrgicos, grabados, objetos extraños de oriente, esqueletos, etc… Y no sólo las ciencias naturales se daban cita en los cuartos de las maravillas, sino que también comenzaron a recopilar obras de arte y piezas arqueológicas.


Gabinete de Curiosidades de Cornelis van der Geest, en Amberes, especializado en obras de arte y plasmado por el pintor Van  Haecht, maestro de Rubens.

  Los gabinetes solían organizarse en cuatro categorías: Naturalia (criaturas y objetos naturales), Exotica (plantas y animales exóticos), Scientifica (Instrumentos científicos) yArtificialia (Antigüedades, obras de arte y otros objetos creados por la mano del hombre). Las colecciones de Naturalia, a su vez se dividían en función de los tres reinos que se consideraban entonces: Animalia, Vegetalia y Mineralia.



Lámina de "Locupletissimi Rerum Naturalium Thesauri" (1734) del Gabinete de Curiosidades del naturalista y farmaceutico Albertus Seba. Dicho Gabinete se encontraba entre los más completos, espectaculares y extensos del mundo y fue registrado minuciosamente en un catálogo ilustrado de cuatro grandes volúmenes.



Supuestos restos de animales míticos, malformaciones de todo tipo y objetos relacionados con el ocultismo, la alquimia o la superstición también encontraron su lugar en estas eclépticas exposiciones, haciendo que en ocasiones sus objetivos fuesen un tanto difusos, pudiendo parecer más cercanos a atraer a gran cantidad de espectadores ansiosos por contemplar cosas insólitas, que al propio conocimiento científico. 


La supuesta sirena disecada - en realidad una chapucera falsificación elaborada con los cuerpos de un mono y de un pez- fue uno de los elementos estrella en muchos Gabinetes de curiosidades.

También los cuernos de unicornio - en realidad colmillos de narval- tenían su sitio entre los objetos insólitos de aquellos precursores de los museos.



A la hora de dejar boquiabiertos a los visitantes, pocas cosas resultaban tan efectivas como las colecciones de malformaciones. En la imagen, cuerpos deformes en la Colección Anatómica del Gabinete de Curiosidades del National Museum Heth and Medicine de Washington D.C.

Unos fetos siameses en formol o una sirena disecada atraían a más visitantes – u otorgaban más prestigio y fama al gabinete- que una colección de caracoles sudamericanos o que un herbario de orquídeas tropicales, por muy interesantes que resultasen los segundos. Así pues, algunos gabinetes de curiosidades pudieron obedecer a menudo a fundamentos más cirquenses y sensacionalistas que científicos. No obstante, en ello precisamente había un hecho que los diferenciaba positivamente de las antiguas colecciones privadas que estaban pensadas para ser guardadas. La razón de ser de los Gabinetes de curiosidades era ser vistos,  por lo que pueden considerarse con toda la propiedad como los precursores de los museos de ciencias naturales tal y como se los conoce hoy en día y en numerosas ocasiones se ubicaban junto a grandes bibliotecas – o a la inversa, se creaban bibliotecas a su vera- dando lugar a auténticos centros científicos. Algunas disciplinas, como la paleontología, la entomología o la geología, experimentaron un importante auge gracias a la facilidad para el estudio que suponía a los científicos la compilación en un mismo lugar de numerosos ejemplares y abundante bibliografía.

El rey de España Felipe V ordenó la creación de un gabinete de curiosidades en la Biblioteca Nacional en 1712 :
"…servirá mucho juntar en la misma Librería las cosas singulares, raras y extraordinarias que se hallan en las Indias y partes remotas, he resuelto por Decreto del 11 del corriente encargar (como por la presente encargo y mando) a mis Virreyes del Perú y de Nueva España, Gobernadores, Corregidores y otras cualesquier personas, así eclesiásticas como seculares, que puedan concurrir a ello, pongan con muy particular cuidado toda su aplicación en recoger cuantas pudieren de estas cosas singulares, bien sean piedras, minerales, animales o partes de animales, plantas, frutas y de cualquier otro género que no sea muy común".
Más adelante, Carlos III creó el Real Gabinete de Historia Natural en 1771, que posteriormente pasó a ser el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Del mismo modo, en Francia, el Gabinete de curiosidades del rey pasó a ser el Museo de Ciencias Naturales de París.
Fotografía del antiguo Real Gabinete que daría lugar al Museo de Ciencias Naturales de Madrid. En sus fondos iniciales cobraban especial importancia las colecciones donadas por indianos que regresaban del Nuevo Mundo con fortuna y con copiosas colecciones. Una de las piezas más relevantes del gabinete era el esqueleto del megaterio (abajo). Se trata de un esqueleto hallado en Argentina por el propio Darwin y que constituyó la primera reconstrucción de un mamífero prehistórico.

Además de los mencionados de Madrid y de París, otros gabinetes famosos fueron el de Elías Ashmole, en Oxford; la Kunstkammer (como se conocía a los gabinetes en Dinamarca) de Ole Worm, en Copenhage; el Cuarto de las Maravillas del Collegio Romano; La Cámara de las Maravillas del Monasterio de Strahov, de Praga (una de las pocas que se conservan en la actualidad y que aún son visitables); la del emperador Rodolfo II de Habsburgo, especializada en obras de arte del renacimiento; la del naturalista Francesco Calceolari; la del Conde Moscardo, etc…

En gran medida, las pretensiones que movieron a muchos de los creadores y mecenas de los Gabinetes de curiosidades fueron sin duda de una índole tan poco científica como el puro afán coleccionista. Ello no quita valor a unos muestrarios de ciencias que iban agrandándose con el paso de los años, que se heredaban de generación en generación y que, en la mayoría de los casos, finalmente acabaron siendo donados a los estados, a las universidades o las sociedades científicas.

De forma pareja y con filosofía análoga a los gabinetes surgieron por toda Europa jardines botánicos, destinados a coleccionar la ingente cantidad de especies vegetales descubiertas en los nuevos mundos.







Gabinete de Curiosidades de Ferrante Imperato. Entre la multitud de rarezas de la estancia cobra protagonismo el cocodrilo disecado que pende del techo. Ello no era casual pues el saurio representaba en alquimia el Dragón Primordial, el emblema del Ouroboros y no faltaba en el Studiolo de un alquimista que se preciase. En estos gabinetes la frecuente mezcolanza entre ciencias y saberes herméticos hacía posible que el cocodrilo disecado presidiendo una de las salas principales fuese habitual. Abajo, cocodrilo de la Cámara de Maravillas del Monasterio de Strahov, en Praga, uno de los únicos Gabinetes de Curiosidades que se conservan en el mundo y que aún son visitables.
 




Frecuentemente en los Gabinetes de curiosidades cualquier sistemática a la hora de organizar lo que allí se exhibía brillaba por su ausencia, como se puede apreciar en la vitrina de la fotografía. Paradójicamente, la taxonomía y la sistemática fueron dos disciplinas de la biología para las que estas colecciones fueron una inestimable herramienta


Los gabinetes de curiosidades fueron a los museos de ciencias lo que las casas de fieras fueron a los actuales zoológicos. Como en estos (a los serios, me refiero), la razón de ser de los actuales museos de ciencias es su labor científica. Y, como en las casas de fieras, uno de los objetivos básicos de los Gabinetes de curiosidades era despertar el asombro y la admiración de los visitantes. De hecho, la sorpresa era su principal ingrediente. Pero sin aquellas barrocas galerías atiborradas de objetos de lo más dispares; sin aquellos anaqueles en los que aparentemente el desorden campaba a sus anchas pero en los que andaba sus primeros y titubeantes pasos la sistemática; sin aquellos viajeros, científicos o no, recolectando muestras en los cinco continentes; sin aquellos acuarelistas, botánicos o taxidermistas que permanecían años encerrados en los estudios tratando de convertir en inmortales a hierbas, pájaros o mariposas,… Sin ellos, sin duda, las ciencias naturales tendrían poco que ver con lo que son hoy. Aunque para la mayoría de los visitantes a estos fabulosos lugares, sólo constituían un exótico y fútil entretenimiento, probablemente otros muchos pudieron comprobar cómo su curiosidad naturalista se despertaba o se expandía entre aquellas vitrinas victorianas. No serían pocos los estudiosos, viajeros o naturalistas que habrían visto nacer el germen de sus carreras y de su amor por el conocimiento de la naturaleza en el fantástico caos envuelto en penumbra de las Salas de las Maravillas.


Colección de molares de un Gabinete de Curiosidades.
 Abajo, un modelo anatómico utilizado para la ilustración de la frenología compartiendo lugar con una colección de gasterópodos marinos, con la esfera de Ptolomeo y con obras de arte.



Enlaces interesantes:



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

JLo desenfundó sus armas de diva en primer encuentro con Chile

JLo desenfundó sus armas de diva en primer encuentro con Chile

En una noche de culto a la personalidad, la cantante mostró todas sus cartas de showoman, en un concierto que no escatimó en despliegue.

SANTIAGO.- "Soy una muchacha, una chica simple del Bronx", dice antes de interpretar "I'm real" Jennifer Lopez, en el perfecto español que heredó de sus ancestros (por mucho que ella insista en que lo habla a duras penas), y tratando de enviar al público el mensaje de que la celebridad más poderosa del mundo según "Forbes", no es tan lejana como dicen por ahí.

Pero lo cierto es que en su debut a solas en Chile (antes cantó en un concierto de su ex marido, Marc Anthony), la norteamericana demostró que es una de las niñas símbolo entre aquellas figuras que gustan de caminar lejos de los comunes y corrientes, con uno de los más llamativos shows de divas que se hayan visto por estos lados.

Con retraso de quince minutos y lleno de última hora en las gradas (donde terminaron por agolparse once mil personas), la cantante salió a escena en medio de un despliegue sin reparos, que partió con su cuerpo de baile en una coreografía que se paseaba entre los aires oníricos y los de cabaret, y un derroche tal de pirotecnia que el olor sulfuroso se esparció por toda la Arena Movistar.

En ese entorno es que abrió con "Get right" y "Love don't cost a thing", dos de sus más resonantes éxitos y fieles representantes de ese lado más latino del r&b urbano, que le dio sello en su primer apogeo.

Allí también mostró de entrada la excelente forma de sus 42 años, sumándose a las exigentes coreografías de su cuerpo de baile, con el perjuicio obvio que ello conlleva: Durante largos pasajes, la voz de JLo no será más que una pista sobre la cual doblar. En otros, requerirá de apoyos técnicos y del que le puedan brindar sus infalibles coristas, siempre vitales en intérpretes del corte.

Con una malla de hilos plateados que resaltaba su elogiada figura, la cantante debería repetir la jugada en temas como "I'm into you (con Lil Wayne en pantalla) y la discotequera "Waiting for tonight", pero lograría saldar la deuda en vivo en otros momentos, como el mix en que amarró "I'm real" y "All I have", entre otros, en medio de una estética barrial que motivó el primero de seis cambios de vestuario.

"Jenny from the block", "If you had my love" (en versión íntima y acústica) y "Let's get loud" (tras el anecdótico relleno con el chileno Pablo Peña, de "Q'Viva"), fueron otros de los éxitos que Lopez alternó con piezas de su último disco, Love? (2011), como "Papi" y "On the floor".

Eso, dosis de interacción justas con el público, videos de sus hijos y de su novio, y la infaltable lluvia de confetti en el final con "Dance again", coronaron una noche de permanente culto a la personalidad, en la que Lopez demostró de qué armas (nobles y no tanto) está realmente hecha ese tipo de artista a la que podemos llamar showoman.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, junio 19, 2012

Comisión de diputados detecta siete universidades con irregularidades

Comisión de diputados detecta siete universidades con irregularidades

Se trata de las universidades de Las Américas, Andrés Bello, Viña del Mar, Aiep, Santo Tomás, Uniacc y del Desarrollo. Esta última casa de estudios, fue catalogada como "sociedad espejo".

por Fabiola Melo - 19/06/2012 - 08:04

En un informe preliminar y tras una extensa jornada de discusión, los diputados de la comisión investigadora sobre el funcionamiento de la educación superior dieron a conocer que siete universidades han incurrido en distintas irregularidades y no responden al requisito legal de ser corporaciones educacionales sin fines de lucro.

Se trata de las Universidades de Las Américas, Andrés Bello, Viña del Mar, Aiep, Santo Tomás, Uniacc y del Desarrollo. Así lo detalló el diputado Alberto Robles (PRSD), quien comentó que las instituciones cayeron en algunas de las distintas formas de lucro.

Entre las irregularidades están los altos sueldos a miembros del directorio o ejecutivos importantes, externalizar servicios relevantes (medida por la cual las utilidades de la universidad que no pueden retirarse, si pueden pagarse a las empresas relacionadas -sociedad espejos- desde donde si pueden retirarse o distribuirse a sus propietarios o en el directorio de la institución se han incorporado familiares, con el objeto de repartir un mismo ingreso entre distintos contribuyentes disminuyendo la base imponible.

La comisión detectó que la Universidad del Desarrollo (Sociedad Inmobiliaria Ainavillo), junto al caso de la Universidad del Mar (varias sociedades inmobiliarias), caen en la categoría de "sociedades espejos", al sostener vínculos contractuales financieros o comerciales con entidades que involucren a quienes integren los órganos de dirección, administración, ejecución y control de la corporación, y/o terceros relacionados.

Las seis restantes, son instituciones que caen en la categoría de "compra y venta de universidades bajo el control de grupos económicos y extranjeros", la mayoría del grupo Laureate, que reúne a 76 instituciones de educación superior en 27 países del mundo.

COMISIÓN NO DESCARTA MÁS UNIVERSIDADES

La jornada no estuvo exenta de problemas entre los parlamentarios. Mientras el diputado Gustavo Hasbún (UDI) señaló que "se perdió todo tipo de objetividad al mencionar solamente a algunas universidades y no a todas", Robles declaró que "no estamos excluyendo a ninguna, sino que estamos diciendo aquellas que lucran y que en la comisión se dieron claros ejemplos".

Para Hasbún, "eso demuestra claramente que el lobby peso más que la realidad".

Por su parte, Romilio Gutiérrez (UDI) señaló que es "necesario endurecer la legislación vigente y que donde este prohibido el lucro, este no se produzca bajo ninguna figura". Asimismo, aseguró que le han pedido al Ministro de Educación "que se establezcan sanciones ejemplares" para aquellos que están infringiendo la ley.

La diputada María José Hoffman (UDI), en tanto, señaló que "me impresiona la obsesión que existe en este país contra la iniciativa privada", asegurando que en el informe de la comisión "no hay prueba contundente de ningún tipo de acusación". Es más, afirmó que "hay universidades públicas hoy día amparadas en el estado, que también deben regularse", por caer en estas mismas irregularidades.


Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Inteligencia emocional en las relaciones de pareja

beneficios

En toda relación humana existe el potencial de conflicto, y en las relaciones más cercanas o íntimas esto parece aumentar por la proximidad y frecuencia de las interacciones. Nos centramos en la inteligencia emocional en las relaciones de pareja ya que la capacidad para resolver conflictos está relacionada con la inteligencia emocional.

La capacidad de las personas para resolver los conflictos que se les presentan en sus vidas cotidianas está estrechamente relacionada con su inteligencia emocional. La felicidad y satisfacción con respecto a la vida en pareja pasa principalmente por el desarrollo de habilidades relacionales que implican conocimiento de las propias necesidades y empatía con el otro, gestión positiva de las emociones y capacidad para establecer relaciones basadas más en la cooperación que en la conquista del propio interés.

La satisfacción con respecto al amor no depende tanto de la suerte como de la preparación emocional de uno para hacer frente a aspectos vitales como la soledad, la necesidad de vínculo, la necesidad de autonomía, de respeto a la autonomía del otro, etc. Todos estos aspectos implican un conocimiento realista del amor y de nuestra dimensión emocional que ahora mismo no resulta atractiva en la sociedad en la que vivimos.

Nuestra cultura está más orientada a la satisfacción inmediata, y al mantenimiento de estereotipos en lo concerniente al amor, que a la facilitación de herramientas útiles para el crecimiento personal. Consecuentemente, resulta lógico que la insatisfacción en las relaciones de pareja aparezca de forma generalizada y que no sepamos muy bien a qué se debe

Los factores que influyen en el mantenimiento de los estereotipos que propician las desigualdades en las relaciones de pareja son muchos, y aunque siempre se ha puesto el acento en los valores aprendidos en la propia familia, son cada vez son más los estudios que señalan los medios de comunicación como principales responsables en el mantenimiento de los estereotipos sexuales que afectan de forma más contundente en las relaciones entre hombres y mujeres.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, junio 15, 2012

¿Desplazará el Marketing 3.0 al Marketing 2.0?

Leyendo:

¿Desplazará el Marketing 3.0 al Marketing 2.0?

15/06/12 Columnistas, Hans Hatch Dorantes, Hoy en mercadotecnia Escribe tu comentario

Por Evelyn Castillejos con 295 views

hans

Por: Hans Hatch Dorantes
Twitter: @hanshatch

En la semana tuve una reunión interna con el equipo de cuentas de PW Agency donde nos presentarían el brief de un nuevo proyecto a desarrollar. En la parte de acciones del documento estaba estipulado que teníamos que trabajar una estrategia de Marketing 2.0, lo cual, se me hizo interesante y es de donde surge el tema de la columna de este viernes.

En esta ocasión les hablaré sobre la evolución del marketing y en dónde nos encontramos en este momento.

Para entender el nuevo concepto sobre Marketing 3.0 tenemos que irnos al pasado y entender los conceptos anteriores:

  • Marketing 1.0. Año 1900: la Revolución Industrial donde el marketing estaba centrado en el producto.
  • Marketing 2.0. Año 1990: era de la tecnología de la información, era del marketing centrado en el consumidor.

Entonces… ¿Qué es Marketing 3.0?
El Marketing 3.0 surge a partir de 2010 y es aquel centrado en el ser humano y sus valores. Es donde las empresas y los profesionales necesitan ir más allá de ofrecer un producto o servicio y deben tratar al consumidor como ser humano pleno con mente, corazón y espíritu. Es aquel donde el consumidor también está en los medios de comunicación humana y social. Es aquel que entiende que el consumidor es mucho más que sólo datos.

Las nuevas tecnologías, redes sociales y la globalización han tenido un gran impacto en cómo los consumidores y las empresas interactúan. Hoy, el consumidor está mucho más informado y conectado. Por lo tanto, el proceso de creación de marketing debe ser más abierto y de colaboración horizontal.

Es necesario que utilicemos ambos lados del cerebro con el fin de unir a la razón con la creatividad para la planificación de una estrategia de marketing. El marketing mantiene la misión de estudiar y planificar las acciones en el mercado, escuchar a los clientes, satisfacer sus necesidades y deseos; pero con un nuevo enfoque en la sustentabilidad social y en las nuevas relaciones que surgen en los medios sociales.

El Marketing 3.0 nace en una época de grandes acontecimientos económicos, socio-culturales y ambientales. Las empresas interactúan directamente con el consumidor y también fijan la misión de promover soluciones a los problemas del mundo.

Una de las cosas que busca el Marketing 3.0 es generar una relación profunda con el cliente e implementar acciones en una relación de logros emocionales, porque cuando un cliente ama a su marca, él hace publicidad para su marca.

¿Con la llegada del Marketing 3.0 está en peligro de extinción el 2.0?
Lo esencial está en la forma que son usadas las herramientas. A pesar de la evolución de la comunicación y la tecnología, estos modelos van a coexistir hasta que uno entre en desuso. Se puede decir que el 3.0 es un plus, ya que viene con una estrategia corporativa con apoyo del consumidor. El 3.0 estará vinculado a las estrategias del 2.0 para llegar a otro nivel de madurez.

Los 10 credos del Marketing 3.0 es una compilación de Philip Kotler para la nueva era del marketing. Se trata de la relación entre el cliente, el posicionamiento de la empresa y la visión para sobresalir en cualquier segmento del mercado.

1. Amor a sus clientes y respeto a la competencia.
2. Estar listos para los cambios y transformarse.
3. Proteger la marca.
4. Los clientes buscan beneficios.
5. Ofrecer paquetes a precios justos.
6. Estar siempre disponible.
7. Conseguir y mantener los clientes.
8. Sea cual sea el negocio, tener espíritu de servicio.
9. Siempre acotar el proceso de negocio en términos de calidad, costo y entrega.
10. Reunir la información y tomar la decisión final con sabiduría.

"La nueva generación de consumidores es más sensible a los problemas de la sociedad y las organizaciones deben preocuparse y ocuparse de este problema, con mente, espíritu, cuerpo, corazón y alma". Philip Kotler

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

BIOETICA. Manipular el lenguaje para transformar la sociedad

BIOETICA
 
 

La doctora María Valent, en Arbil, denuncia como en prácticamente todos los temas del campo de la bioética se está produciendo un acelerado y generalizado cambio de mentalidad, inducido por engaños y verdades a medias que conviene refutar práctica y conceptualmente y proporcionar algunas aclaraciones:

Con estas confusiones se logra polarizar la opinión pública hacia los intereses de la cultura de la muerte (esto es: la defensa del aborto, la eutanasia, la instrumentalización de embriones, etc...) basada en un profundo desprecio hacia la vida humana, que se llega a contemplar como un objeto al servicio de los intereses de terceros (en el caso de la manipulación de embriones) o como un mal a aniquilar (en el caso de la eutanasia y el aborto)

Estos engaños se dan a través de diferentes tipos de argumentaciones:

1- Aquellas que nos hacen creer que la intención de estos actos es defender a las personas y sus derechos fundamentales (por ejemplo: el aborto como medio de preservar la dignidad de la mujer)

2- Las que niegan u ocultan las alternativas que permiten defender más eficaz y lícitamente esas mismas personas y esos mismos derechos (p.ej: en el campo de la medicina reparadora, ocultar que los resultados obtenidos con células madre de adulto son mucho más alentadores que los obtenidos con células madre procedentes de embriones).

3- Las que ignoran el mal, el dolor y el sufrimiento que tales acciones comportan (p.ej: las secuelas psicopatológicas del aborto en la mujer)

4- Aquellas que intentan negar la naturaleza humana del embrión (p.ej: alegar sin fundamento que el embrión no es vida, no es humano o no es más que un apéndice del cuerpo de la madre).

Para vehiculizar y disimular estas tergiversaciones se ha hecho uso (o abuso), del lenguaje: se han introducido nuevas palabras y expresiones de significados confusos o equívocos, que:

- Desvían la atención de la realidad objetiva y completa a la que se refieren,

- Ocultan las connotaciones que nos recuerdan lo que tienen de inhumano e

- Introducen engañosos matices con los que simular normalidad, inocuidad e incluso caridad.

Un ejemplo muy representativo de este tipo de manipulaciones es la sustitución de la palabra "aborto" por la expresión "interrupción voluntaria del embarazo": este discreto cambio supone, en primer lugar, omitir la palabra "aborto" que tan dura suena (por ser tan explícita); en segundo lugar, aparta la atención del tema principal (la aniquilación del embrión o del feto) para centrarla en las actuaciones y las consecuencias sobre el cuerpo y la fisiología de la mujer que todo aborto supone. Además, incluye el adjetivo "voluntaria", insistiendo en el hecho de que se trata de una decisión libremente tomada por una mujer, es decir, recalcando que, en realidad (o, mejor dicho, en apariencia), lo que se pretende defender es a la mujer, su dignidad y sus derechos.

Así, parecen olvidar que el embarazo es cosa de dos (del hijo y de la madre) y no sólo de la mujer; parecen olvidar también que un aborto supone, esencialmente, acabar con una vida humana (la más inocente e indefensa de todas) y no poner fin a un proceso fisiológico de la mujer como podría ser la digestión o el sueño.

Lo mismo sucede con otras tantas expresiones como "pre-embrión" (para referirse al embrión no implantado), "píldora del día después" (en lugar de fármaco abortivo cuyo mecanismo de acción consiste en impedir la implantación), "aborto terapéutico" (para denominar aquellos abortos que se practican por considerar que el embarazo y la maternidad suponen un elevado riesgo para la salud de la madre), "clonación terapéutica", "eutanasia", "prevención de la enfermedad" (refiriéndose a la aniquilación de los embriones que supuestamente padecen alguna patología), "salud reproductiva" (en lugar de estrategias para el control de la natalidad incluyendo anticoncepción, esterilización y aborto) y un larguísimo etcétera.

Muy concisa, sencilla y rigurosamente se ha escrito ya acerca de todos estos temas de ingente actualidad e importancia, de modo que no es intención de este artículo reflexionar ampliamente sobre ellos. Tan sólo pretende poner de relieve un sutil cambio de significados que ha llevado a legitimar el aborto y la manipulación de embriones: se trata de la falacia que permite concluir (erróneamente) que la destrucción del embrión no implantado es un tipo de anticoncepción, en lugar de un aborto.

Aclaraciones conceptuales

Antes de analizar las sucesivas confusiones que han permitido difundir esta paradoja, merece la pena aclarar o reafirmar varios conceptos relativos al inicio de la vida humana:

- Concepción: inicio del embarazo; se considera como tal el momento en que el espermatozoide penetra en el óvulo y forma un cigoto viable (acto o proceso de fertilización).

- Fecundación: acto o proceso de fertilización, es decir, fusión de ambos gametos: masculino (espermatozoide) y femenino (óvulo) dando lugar a un cigoto o embrión.

- Embarazo: proceso de gestación que abarca el crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo dentro de una mujer, desde el momento de la concepción, a lo largo de los períodos embrionario y fetal hasta el nacimiento.

- Gestación: período de tiempo comprendido entre la fertilización del óvulo y el nacimiento.

- Inicio del embarazo: tal y como se deduce de las definiciones precedentes, el inicio del embarazo se corresponde con el momento de la fecundación o concepción; los tres términos (inicio del embarazo, concepción y fecundación) se refieren a una misma realidad, son, por lo tanto, equivalentes.

- Implantación: proceso por el que el embrión anida en el endometrio uterino de la madre, en cuyo espesor tendrá lugar todo el desarrollo posterior del embrión y del feto. El embrión inicia la implantación hacia el séptimo día desde la fecundación y la completa siete u ocho días después.

- Anticoncepción (o Contracepción): procedimiento o técnica para la "prevención" del embarazo mediante el uso de medicamentos, dispositivos o métodos que bloqueen o alteren uno o más de los procesos de reproducción de tal forma que el coito pueda realizarse sin fecundación. El sentido común y la etimología ya nos permiten deducir que se trata de impedir la concepción (o lo que es lo mismo, la fecundación).

- Aborto: finalización espontánea o inducida del embarazo (que, recordamos, se inicia en el momento de la fecundación) antes de que el feto haya alcanzado el desarrollo suficiente como para poder vivir después de su nacimiento.

- Interrupción del embarazo: el embarazo puede resultar interrumpido básicamente bajo tres circunsatancias:

- Fisiológicamente en el momento del parto

- Patológicamente en caso de aborto "natural"

- De forma provocada en caso de aborto inducido artificialmente: habitualmente se utiliza la expresión "interrupción del embarazo" para referirse a éste último caso. Por lo tanto, "interrupción del embarazo" y "aborto" son equivalentes, tienen el mismo significado.

El origen de una extraña confusión

El hábil, malicioso y erróneo razonamiento que nos conduce a la paradójica conclusión ya mencionada (a saber: el considerar que el embarazo empieza en el momento de la implantación) se inicia con una reflexión acerca de las mujeres que conciben hijos en probetas en las clínicas de reproducción asistida.

Dado que en estos casos la concepción (o fecundación) tiene lugar fuera del claustro materno, no parece lógico identificarla con el inicio del embarazo en la mujer, puesto que la nueva vida no empezará a gestarse en el vientre de su madre hasta que sea transferida desde el tubo de ensayo al endometrio de la mujer.

En base a esta aguda apreciación, se empieza a difundir la idea de que el embarazo, propiamente, no se inicia en el momento de la concepción, sino en el momento de la implantación y esta artificial consideración se hace extensiva a todas las mujeres y a todos los embarazos, independientemente del modo (natural o in vitro) en que tenga lugar la concepción.

Esta conclusión es errónea y, por lo tanto, inaceptable.

Pero en lugar de entretenernos en los motivos que justifican este rechazo, vamos a analizar las consecuencias de darla por válida en vez de repudiarla.

Los artífices de esta transformación del concepto "embarazo" deberían haber aclarado algunas consecuencias lingüísticas y conceptuales que se desprenden de tal tergiversación.

Si consideramos que el embarazo empieza con la implantación, estamos diciendo que no se inicia con la concepción (o fecundación) y, consecuentemente, "anticoncepción" no equivale a "impedir que el embarazo tenga lugar" y "aborto" tampoco se identifica exactamente con "interrumpir el embarazo".

Se intentará aclarar este rompecabezas con algunos esquemas:

Tabla de equivalencias:


Si se considera que:
INICIO DEL EMBARAZO = FECUNDACIÓN


Si se considera que:
INICIO DEL EMBARAZO = IMPLANTACIÓN


Entonces:
CONCEPCIÓN = INICIO DEL EMBARAZO
ANTICONCEPCIÓN = IMPEDIR EL EMBARAZO
ABORTO = INTERRUMPIR EL EMBARAZO


Entonces:
CONCEPCIÓN#INICIO DEL EMBARAZO
ANTICONCEPCIÓN#IMPEDIR EL EMBARAZO
ABORTO#INTERRUMPIR EL EMBARAZO

A continuación, los esquemas 1 y 2 pretenden aclarar las implicaciones de cada consideración:

1) Si: INICIO DEL EMBARAZO = CONCEPCIÓN = FECUNDACIÓN

(en los esquemas, la línea horizontal representa la temporalidad del desarrollo del ser humano a lo largo del período intrauterino, aunque no es proporcional, ya que entre le fecundación y el inicio de la implantación transcurren siete días mientras que desde la implantación al parto pasan nueve meses; se indican los sucesos implicados en la manipulación semántica que se comenta en el texto: fecundación, concepción, implantación, inicio del embarazo, parto)

2) Si: INICIO DEL EMBARAZO = IMPLANTACION

De modo que hemos llegado a una situación paradójica y muy confusa (y la confusión es el mejor caldo de cultivo para el engaño).

Podemos analizar un caso práctico muy actual que nos permitirá aprehender las consecuencias y la intención de esta confusa situación: se trata de los fármacos que impiden la implantación del embrión en el endometrio uterino (los llamados "contraceptivos de emergencia" o "píldora del día después"):

Estos compuestos, al impedir la anidación del embrión, lo condenan a una muerte segura (es decir: ocasionan un aborto); pero si entendemos que el embarazo empieza con la implantación, deberíamos decir que, a pesar de ser abortivos, no actuan interrumpiendo un embarazo sino impidiendo que éste llegue a tener lugar.

Es decir: toda interrupción de un embarazo, continuaría suponiendo un aborto; pero no todo aborto consistiría en interrumpir un embarazo (ya que impedir la implantación sería considerado un tipo de aborto con el que evitar que el embarazo se inicie en lugar de ponerle fin).

Paralelamente, todo mecanismo anticonceptivo, supondría impedir que el embarazo empezara; pero habría formas de evitar que el embarazo comenzara que no serían anticonceptivas sino abortivas (otra vez, nos encontramos en el caso de los fármacos que no permiten la implantación: impedirían que el embarazo se iniciara al provocar la muerte del embrión no implantado, es decir, abortándolo).

Podríamos pensar que, al fin y al cabo, el hecho de identificar el inicio del embarazo con el momento de la implantación no es algo tan grave o tan descabellado.

Quizá podríamos convencernos de que no es tan descabellado al percibir que, ciertamente, el embarazo en las mujeres sometidas a fertilización in vitro no empieza hasta que tiene lugar la implantación.

Pero resulta un poco forzado querer aplicar esta consideración (fruto de una manipulación tan artificial y contranatural) al resto de embarazos.

Quizá podríamos convencernos de que no es tan grave si se hubiera aceptado y aclarado las implicaciones que esta consideración conlleva en lugar de promover el uso de la expresión "interrupción del embarazo" para referise al aborto (que han dejado de ser sinónimos).

Pero, por desgracia, resulta evidente que no se trata de una ingenua metedura de pata; resulta evidente que la intención primera (y última) de la nefasta modificación semántica no es aclarar conceptos médicos, sino generar confusión.

Así se deduce al constatar con qué meticulosidad se ha intentado ocultar esta insignificante contradicción y cómo se ha utilizado para introducir disimuladamente una segunda falacia que sí resulta, sin lugar a dudas, malintencionada, ilegítima e inadmisible.

Un engaño y tres contradicciones

Esta segunda manipulación semántica a la que me he referido consiste en aceptar que el embarazo comienza con la implantación del embrión pero sin renunciar a las equivalencias que sólo son ciertas si consideramos que se inicia con la fecundación.

Es una paradoja que se resuelve mediante un ejercicio de lógica aristotélica: los que promueven el fraudulento cambio de significados parten del segundo presupuesto (inicio del embarazo = implantación) pero dan por válidas las implicaciones que sólo se desprenden de la primera identidad (inicio del embarazo = fecundación).

Es decir, aceptan las siguientes equivalencias (a pesar de ser, la primera, incompatible o incluso excluyente con las otras tres):

INICIO DEL EMBARAZO = IMPLANTACIÓN
CONCEPCIÓN = INICIO DEL EMBARAZO
ANTICONCEPCIÓN = IMPEDIR EL EMBARAZO
ABORTO = INTERRUMPIR EL EMBARAZO

Merece la pena destacar que el engaño viene de mezclar ambos sistemas. Resulta muy sutil porque de las cuatro identidades, tres son completamente legítimas; sólo una es algo imprecisa, pero tampoco tanto como para sospechar que es el origen de graves confusiones.

Esquemáticamente, lo podemos representar del siguiente modo:

De aquí que la aniquilación de los embriones no implantados reciba el cualificativo de "anticoncepción" y sólo se hable de "aborto" a partir de la anidación. Y todo ello sin necesidad de negar explícitamente que la vida humana aparece en el momento de la fecundación (que, dicho sea de paso, es una obviedad biológica).

Si recordamos las definiciones dadas en el segundo apartado (extraídas del diccionario médico Mosby® , editorial Harcourt) en este sistema hay muchas incorrecciones, puesto que, rigurosamente:

- el embarazo se inicia con la fecundación o concepción (y no con la implantación)

- concepción es sinónimo de fecundación (y no de implantación)

- anticoncepción supone impedir la fecundación (conceptualmente, creo que todos estamos de acuerdo en que se refiere a impedir que una nueva vida humana llegue a existir, ni si quiera en el estadío más precoz de desarrollo humano, que es el cigoto u óvulo recién fecundado).

- Aborto supone la muerte del ser humano no nacido mientras se encuentra en el interior de la madre (es decir, desde la fecundación hasta el parto)

Creo que no es necesario hacer más comentarios al respecto para demostrar que se trata de una simple, aunque astuta, tergiversación semántica y conceptual.

Las consecuencias de una "sutil imprecisión"

Como resultado de estas deshonestas maniobras, indirectamente (implícitamente), se le ha arrebatado al embrión no implantado su condición de ser humano, de modo que su destrucción o manipulación no se contempla como un delito.

Esta falta de reconocimiento de la naturaleza del embrión conlleva dos importantes consecuencias:

- legitimar todo tipo de manipulación sobre embriones humanos no implantados: si destruirlos sin más no supone ningún delito, será todavía menos punible el aprovecharlos para curar enfermedades o sacar cualquier otro beneficio, ¿no?

- introducir el aborto en una sociedad como una práctica no sólo no punible, sino ni siquiera indeseable. La destrucción del embrión no implantado queda como un método más dentro de las técnicas de regulación de la fertilidad, reducida al ámbito de la intimidad de la mujer o la pareja. De modo que la vida o la muerte del embrión sólo dependa de la decisión personal de la madre (decisión hacia la cual el resto de ciudadanos debemos permanecer indiferentes). Esta situación es de extrema gravedad, puesto que no sólo se promueve el aborto sino que se induce a las mujeres a abortar sin que apenas tengan conciencia de ello.

Evidentemente, este sofisma no es el único ni el más desatinado engaño de todos los que se están usando para promover el aborto y la manipulación de embriones.

Pero resulta que es de los pocos que no ha generado convulsas discusiones, pues se ha introducido de un modo silente, discreto, pacífico; a pesar de ello, ha sido "impuesto" de un modo taxativo (de acuerdo con lo que dictan las instituciones sanitarias pertinentes, hoy por hoy, lo "correcto" es considerar que la concepción y el inicio del embarazo tienen lugar en el momento de la implantación y, de este modo, los fármacos que impiden la implantación (las eufemísticamente llamadas "píldoras del día después"), son médica y legalmente considerados como anticonceptivos).

Este cambio semántico ha pasado poco menos que desapercibido; nadie parece haberse dado cuenta (y a los pocos que se han percatado les llaman meticulosos, pedantes y escrupulosos, como si no tuvieran otra cosa más que hacer que buscar las tres patas al gato).

A pesar de esta aparente ignorancia e inconsciencia, lo cierto es que el conjunto de la sociedad va asumiendo los nuevos significados sin reparar en las consecuencias que de ellos se derivan.

Ello conduce a una progresiva desensibilización respecto el aborto y la instrumentalización de embriones humanos, y una creciente dificultad para distinguir los límites y las diferencias entre anticoncepción y aborto o entre reprogramar células madre de adulto y transformar un embrión humano en un montón de células.

Así, como consecuencia de este atontamiento general, cuando los medios de comunicación anuncian que ya está disponible la "píldora del día después", un nuevo fármaco "anticonceptivo", a nadie le resulta alarmante o escandaloso, porque la gente entiende el término "anticoncepción" en su sentido original y legítimo (es decir: "que impide la fecundación"); de igual modo, cuando nos informan de los supuestos beneficios terapéuticos que puede proporcionar el investigar con pre-embriones, nadie se rasga las vestiduras, pues se interpreta que no se está jugueteando con auténticos embriones humanos, sino con células dispersas que nada tienen que ver con una nueva vida humana.

La indiferencia social hacia el aborto y la manipulación de embriones afecta a todo tipo de abortos y a todo tipo de manipulaciones.

No distingue entre el embrión de siete o diecisiete días de vida porque, el sentido común intuye lo que es una verdad como un templo:

que la naturaleza del embrión no depende del tamaño o del grado de desarrollo (igual que la dignidad de las personas ya nacidas no está en función de su peso, su inteligencia o su edad).

Es coherente y justo dar el mismo trato a todos los seres humanos concebidos pero aun no nacidos, independientemente del estadío de desarrollo en que se encuentren, puesto que ontológicamente, son lo mismo

Pero esa naturaleza común, la comparten también con todas las personas humanas ya nacidas, de modo que lo que merecen de acuerdo a su condición, es que se reconozca la dignidad que poseen, se les respete, se los proteja y sean amados por ellos mismos (especialmente por parte de sus progenitores).

Pero mucho me temo que no van  por aquí los tiros: Al reconocer la idéntica naturaleza de embriones y fetos con independencia de si están o no implantados, más bien se allana el camino hacia la completa permisión del aborto, sin ningún tipo de restricción ni sanción.

Las contínuas tergiversaciones y la perpetua confusión que requiere la promoción del aborto y la manipulación de embriones resulta muy reveladora: no puede ser bueno lo que necesita de la mentira para triunfar. Al constatar esta dependencia del engaño, resulta más fácil tomar conciencia de su verdadera naturaleza (ataque contra la vida y la dignidad humanas) así como reafirmar el compromiso de combatir la cultura de la muerte difundiendo la verdad (es decir: lo que las cosas son).




Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, junio 13, 2012

marca personal: “Cazatalentos incompetentes”: Esos grandes creadores de marca personal

Posteado por Celestino Martínez (12/06/2012)

En 1919, un joven dibujante fue despedido del diario Kansas City Star porque "le faltaba imaginación y no tenía buenas ideas". Se llamaba Walter Elias Disney, y cuatro años más tarde fundaría The Walt Disney Company, una de las mayores empresas de comunicación y entretenimiento del mundo.

Pocas combinaciones de nombre y apellido tienen tanta capacidad para sugerir emociones, valores y todo tipo de atributos de marca. Pocas personas han desarrollado una actividad que haya marcado de manera tan fuerte a tantas generaciones como lo ha hecho el artista que dió vida a Mickey, Donald y muchos otros personajes inolvidables. Es muy probable que ninguno de estos personajes hubiese cobrado vida de ser por aquel "cazatalentos incompetente" que despidió a Disney del Kansas City Star.

Quizás Disney hubiese continuado dibujando anuncios para periódicos y, seguramente, hubiese hecho una gran carrera, a la vista de su innegable talento. Posiblemente, cuando el joven Walter llegó a Hollywood con 40 dólares en el bolsillo y una película inacabada en la maleta no fuese consciente de que, en ese momento, estaba a punto de nacer la más grande "fábrica de sueños" de la historia moderna.

Todos los que hemos disfrutado alguna vez con "El aprendiz de brujo" o "El Rey León", por poner sólo unos ejemplos, tenemos que agradecer que un "cazatalentos incompetente" se cruzase en la vida de Disney y "facilitase" la creación de una de las marcas personales más influyentes del Siglo XX.

Quizás el de Walt Disney sea uno de los casos más llamativos, pero hay otros muchos: Elvis Presley, Michael Jordan, Oprah Winfrey, Jerry Seinfeld o el mismo Steve Jobs son otros buenos ejemplos. Así que, si un día te cruzas con un "cazatalentos incompetente", acuérdate de la historia del joven dibujante del Kansas City Star.

Un despido puede ser el comienzo de tu marca personal, aunque sería mejor no esperar a ese momento, así que ¿por qué no empezar mañana?.



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

LOBBY: HABLANDO DE LOBBY EN LA RED Y CON JOVENES ABOGADOS.

HABLANDO DE LOBBY EN LA RED Y CON JOVENES ABOGADOS.
EL #lOBBY EN TWITTER

 

#lobby: los lobbies han existido  y existirán en toda sociedad democrática desde siempre. Hoy no puede existir sin una regulación moderna.

#lobby: al legislar sobre el LOBBY, el legislador debe evitar que se genere un Lobbycracia en la defensa de intereses empresariales, gremiales o sindicales.

#lobby: el ejercicio de los profesionales del Lobby debe ser bajo normas establecidas claramente en la ley y especificar las sanciones al incumplimiento

#lobby: obviamente que la legislación del lobby debe promover la máxima transparencia y deontología  de los sujetos activos y pasivos.

#lobby: es muy importante que se alejen de la clandestinidad los lobbies y lobbystas que operan en  actualidad .

#lobby: mediante el lobby transparente y deontológico se tiende a un equilibrio democrático y evita la corrupción

#lobby: las Universidades e institutos , entidades de capacitación deben dictar cursos y postgrados en Lobby

#lobby: dictada que sea la norma respetiva que regule el lobby se generará una enorme fuente de trabajo

#lobby: con la ley operando o antes hay que crear una asociación nacional de lobbystas

 



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile