TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

domingo, diciembre 11, 2005

UNA COMPAA NOS CONSU

UNA COMPAÑÍA NOS CONSULTA SOBRE LA NORMATIVA VIGENTE EN CHILE SOBRE BIOCOMBUSTIBLES  RENOVABLES

“ Biocombustibles” será la palabra del año 2006 en Chile. Para poder desarrollar esta industria en Chile es necesario una activa participación del Estado. Nosotros  hemos estado estudiando este tema con consultores Transnacionales.
Que mejor para Chile poder llegar a tener biocombustibles renovales de origen Agropecuario. Se imaginan la solución para los agricultores?
Entonces, invito a los agricultores a que unamos fuerzas en esta  nueva iniciativa.
Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

sábado, diciembre 10, 2005

7 DICIEMBRE 2005 MAN

7 DICIEMBRE 2005 MANUEL ALMEIDA EN MANGAS VERDES
'Podcast' releva a 'blog' como palabra del año
Clasificado bajo: Universo Blog, Tú much, Podcast — mmeida @ 2:35
Si en diciembre de 2004 era la editora de diccionarios norteamericana Merriam-Webster la que encumbraba ‘blog’ como palabra del año, en este 2005 son los responsables del New Oxford American Dictionary los que trazan el camino, señalando ‘podcast’ como el término más relevante del año que concluye.Las dos editoras están relacionadas, si no forman parte la una de la otra, esto no lo tengo muy claro. Pero, a todas luces, el invento tiene toda la pinta de convertirse en tradición. Como curiosidad hay que señalar que, si bien ‘blog’ quedó por encima el pasado año de términos tan populares como ‘electoral’, ‘insurgente’ o ‘huracán’; ‘podcast’ se ha impuesto a otros no menos conocidos: ‘gripe aviar’, ‘reggaeton’ o ’sudoku’.
Pero asómbrense (yo, al menos he me asombrado): he pinchado nuevamente en el enlace del pasado año que llevaba a ‘blog’ en el diccionario de Merriam-Webster, y resulta que ahora nos dice que ese término no existe. ¿De palabra del año a la nada? Entonces quizá no sea esto el inicio de una tradición, sino una forma un tanto extraña y puede que hasta fraudulenta de promocionar productos, así sean diccionarios. ¿Qué será de ‘podcast’, pues, dentro de un año?
Se lee en 0'51 minutos |

(image placeholder)
(image placeholder)Technorati tags:
blog, podcast, diccionario, palabra+del+año, New+Oxford+American+Dictionary, Merriam+Webster, dictionary
Mangas Verdes de Manuel Almeida es uno de los más interesantes blogs de habla Hispana y nosotros lo recomendamos leer. Siempre hay algo que aprender. Pronto veremos bien lo que “ podcast” significa. Disfruten de Mangas Verdes y comenten al respecto. Saludos Rodrigo González Fernández. Consultajuridica.blogspot.com

jueves, diciembre 08, 2005

Is personal branding

Is personal branding all about work?
When looking on the Internet for personal branding, the most hits you will get is about applying for jobs, how to build a career etc. But can quitting your job be a step forward to your personal brand?For me, the answer is without a doubt, yes. The personal brand is about being who you are, not about being your work.The reason for me not writing a lot lately is because I have decided to do just that, leaving the company that I am the co-founder of. That is not an easy decision, but I feel that my role in the company has developed into something that I have hard identifying myself with. The decision is taken and now I feel great about it. Ok, a little insecure about the future, but inspired to start something new, building my brand by acting as me, privately as well as professionally.October is my last month at Saligus. I want to thank all the stakeholders for my time at the company, and I wish you all the best of luck!

From Ola Rynge blog, best regards Rodrigo González Fernadez , mentorchile.blogspot.com

The Ola Rynge Blog

 The Ola Rynge Blog
   Reflections and thoughts about Personal Branding from a Entrepreneurial point of view
Reading about Personal Branding
Recomiendan leer a nuestro amigo  Andrés Pérez Ortega que pronto lo tendremos en Chile.
I would like to recomend Andrés F. Pérez Ortega site about personal branding for all of you that speak spanish. For the english spoken readers, Andrés has a library-page at his site with personal branding books and a lot more.The SiteAndrés LibraryAndrés Blog

Saludos Rodrigo González Fernández, MentorChile.blogspot.com

miércoles, diciembre 07, 2005

OPORTUNIDAD


Oportunidad:
Abogados, Estudiantes, Jueces, Profesores de Derecho

Libro:
“Recurso de Amparo Económico”

Autor:
Rodrigo González Fernández
Págs.: 181

CON NOCIONES DE LA LIBERTAD ECONÓMICA Y LIBERTAD DE EMPRENDER

EDITORIAL CONGRESO
Santiago – Chile
  • Editorial Jurídica de Chile (Andrés Bello)
  • Librerías Andrés Bello
  • Librería La Ley
  • Otras librerías jurídicas

martes, diciembre 06, 2005

PERSONAL BRANDING ó MARCA PROPIA

¿QUE ES LA MARCA PROPIA ó PERSONAL?:

Es un concepto de reingeniería personal, que comenzó a gestarse en EEUU en 1997 y que, en Chile, está comenzando a ser desarrollado por MENTOR CHILE Consultores -
(www.mentorchile.blogspot.com)

PERSONAL BRANDING – MARCA PERSONAL – MARCA PROPIA

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es una Personal Brand Marca Personal Marca Propia?


Una Marca Personal ó Marca Propia (Personal Brand en ingés), es la proyección pública de ciertos aspectos de la personalidad, habilidades ó valores de una persona; no es el ser humano completo.

Confundir estos dos conceptos usualmente causa temor en la gente en el sentido que deben abandonar ó dejar de lado a la persona real a cambio de crear una Marca Propia ó Personal, que no es el caso.

Una Marca Propia ó Personal es la percepción de la persona que se mantiene en el tiempo, no la persona real.

No obstante lo anterior, una Marca Propia ó Personal debe siempre reflejar el verdadero carácter de la persona detrás de ella.



2. ¿Qué es una Marca Propia ó Personal?


El concepto de Marca Propia ó Personal es controlar los procesos que afectan como otros le perciben y administrar esos procesos estratégicamente para ayudarle a alcanzar sus objetivos.


3. ¿Quién se puede beneficiar con una Marca Propia ó Personal?


Una Marca Propia ó Personal es una necesidad en el arsenal de marketing de cualquiera.

Beneficia a profesionales que están buscando ascender en sus carreras y a emprendedores / empresarios en virtualmente cualquier campo: actores, agentes, arquitectos, artistas, atletas, abogados, autores, chefs, quiroprácticos, consultores, contadores, dentistas, asesores financieros, diseñadores de moda, diseñadores gráficos, diseñadores de interiores, corredores de seguros, profesionales de los medios de comunicación, corredores hipotecarios, oradores, especialistas en marketing, expertos en redes de contactos, médicos, fotógrafos, profesionales inmobiliarios, terapeutas, agentes de viaje, presentadores, entrenadores, corredores de bolsa, productores de eventos, mayoristas.

Si usted tiene una carrera ó una visión para desarrollar su propio negocio, una Marca Propia ó Personal le puede brindar el motor de arranque que usted necesita para triunfar.



4. ¿Qué es lo que una Marca Propia ó Personal puede hacer por usted?


Conferirle un muy buen estatus de recordación
Aumentar su autoridad y credibilidad en sus decisiones
Posicionarlo en un rol de liderazgo
Incrementar su prestigio
Atraer a las personas y oportunidades correctas
Agregar valor percibido a lo que usted está vendiendo
Hacerle ganar reconocimiento
Asociarlo con un movimiento ó “trend”
Aumentar su potencial de ganancias


5. ¿Qué es lo que una Marca Propia ó Personal no hará por usted?

Esconder incompetencias
Hacerlo famoso
Hacer el trabajo duro por usted para que pueda alcanzar sus metas



6. ¿Cuándo debe usted desarrollar una Marca Propia ó Personal?


Cuando se sienta no reconocido por sus logros
Cuando otros están logrando objetivos que se propuso lograr usted
Cuando sienta que ha dado su máximo por medios convencionales
Cuando quiera una ventaja sobre su competencia


7. ¿En qué se diferencian una Marca Propia ó Personal de una Imagen Personal?


Una imagen personal es la suma de los elementos superficiales de una persona, tales como su físico, automóvil, vestimenta, oficina ó vivienda.



8. ¿Cuál es la conexión entre Marca Propia ó Personal y Marketing Personal?


El Marketing Personal es usar su Marca Propia ó Personal en actividades de construcción y desarrollo de un negocio, tales como publicidad, mailing directo y relaciones públicas.


Fuente:
http://www.petermontoya.com/

Traducción libre por: José María Lasa S., Consultor - Socio de MENTOR CHILE
jmlasa@manquehue.net / http://www.mentorchile.blogspot.com/


Santiago, 6 diciembre, 2005

Fumar daa el coefici

Fumar daña el coeficiente intelectual
Aunque hay quienes afirman que fumar ayuda a concentrarse o despertar, una investigación de la Universidad de Michigan muestra que es falso, que con los años el tabaco disminuye la rapidez para pensar y el coeficiente intelectual.Tras estudiar a 172 hombres, se detectó que quienes fuman disminuyeron sus habilidades mentales de forma más notoria en comparación con quienes no lo acostumbran. El estudio explica por qué algunos problemas pulmonares derivan en daños en la función neurocognoscitiva.elige cualquier día!   Source: Once TVhttp://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2005-11-21&numnota=79

Saludos Rodrigo González Fernández  tabaquismos21.blogspot.com

lunes, diciembre 05, 2005

DESALINIZACION DE AG


DESALINIZACION DE AGUAS  UNA APUESTA PARA EL DESIERTO CHILENO Y PRODUCCION DE PRIMORES PARA EL MUNDO
Hoy Lunes, 5 de Diciembre de 2005 en el blog salmón , al que estoy suscrito a sus informaciones, se hace un interesante comentario respecto a la desalinización de aguas. Me llama la atención que no figure nuestro país entre los países con inversiones en esa materia. Entonces, hay acá un nicho para invertir en nuestro Desierto. Creo que a Codelco le debería corresponde una acción en esta materia. Al gobierno en general, A LOS CANDIDATOS EN PARTICULAR DEBERÍA INTERESARLES  para habilitar el desierto a cultivos de primores, pudiendo licitar terrenos para proyectos interesantes a promover..
Veamos que se dice en Europa:
El negocio de la desalación  Por Alvaro Ojeda

Una de las cosas que siempre más me ha llamado la atención en el mundo de los negocios es la visión que han tenido determinados individuos para transformar una amenaza en oportunidad. Así, la continua sequía que ha padecido y sigue padeciendo la península ibérica ha sido y es la amenaza que un conjunto de compañías han transformado en oportunidad. Estamos hablando de las desaladoras.

En este momento y con más de 900 plantas en explotación, España ocupa el cuarto puesto mundial en capacidad de desalación por detrás de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos. Además, y tal y como suele decir el director de Acuamed, Adrián Baltanás, la desalación, aunque salga más cara que el trasvase, no genera tensión territorial ni conflictos sociales. En efecto, nadie protesta porque en la costa mediterránea, se vayan a instalar más de 27 plantas de desalación de aquí a cuatro años.

Antonio García-Zarandieta, director de Inima, hoy filial de OHL, calcula que el negocio de la desalación va a movilizar a más de 2.500 millones de euros con las próximas licitaciones de India, Omán, Israel, el norte de África, Australia, China, Oriente Medio y América. Y según el libro blanco de la Agencia de la Energía de Australia, el incremento de la población en el mundo va a elevar dramáticamente las necesidades de agua potable hasta 5.000 kilómetros cúbicos anuales para el año 2025.

Con ese nivel de demanda, la desalación resulta una opción competitiva en aquellas áreas donde no exista ninguna otra opción (Argelia, por ejemplo); donde la población se acumula en las costas; donde resulte asumible su coste para los usuarios y allí donde, no reuniendo las condiciones anteriores, se consigan recursos financieros. Entre las primeras el Libro Blanco identifica al centro y sur de Asia; el norte, centro y sur de África, el oeste y sur de América y Australia. En la cuarta condición entrarían el suroeste de Norteamérica y muchas partes del norte y sur de Europa.
Para más información: http://www.elblogsalmon.com/archivos/2005/12/05-el-negocio-de-la-desalacion.php#more

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

PROYECTO QUE REGULA

PROYECTO QUE REGULA LOBBY EN EL CONGRESO:
Muy pronto se va a aprobar – creo -. el proyecto que regula el lobbying. Pero se han preguntado ustedes :
¿Quién enseña lobbying en Chile?
¿Cuántas Universidades están impartiendo cursos de lobbying?
¿Cuantas ONGs ya está trabajando en la  promoción de lo que esto significa?
¿Cómo ha difundido esta especialidad el propio Congreso?
¿Cuanto sabe el ciudadano común de lo que es lobbying?
¿Cuántas personas, profesionales , especialistas ingresarán a practicar esta disciplina en Chile una vez esté normada?
En fin muchas interrogantes.
Por lo menos,  nosotros,  ya sabemos de un blog sobre el particular:
blobychile.blogspot.com
y de un Libro en que se trata el Lobby sin caer en tráfico de influencias pronto a publicarse pero no se de que  Editorial se trata .

Saluda atentamente, Rodrigo González Fernández

domingo, diciembre 04, 2005

Ignorar informacin p

Ignorar información para poder recordar
Un grupo de científicos de la Universidad de Oregon, Estados Unidos, encabezados el prestigioso Edward Vogel han publicado en la revista Nature los resultados de un estudio sobre el cerebro y la capacidad de almacenamiento de información de la memoria. El trabajo, Neural measures reveal individual differences in controlling access to working memory, determina la habilidad de nuestro cerebro para ignorar la información inútil, y es esta selección natural de información lo que nos ayuda a no ser olvidadizos. Se desinfla así la idea de que a mayor espacio para guardar datos mejor memoria.Entre las conclusiones destacan también que la distracción fomenta la imaginación, y las personas despistadas son por lo general mucho más creativas: ser un poco atolondrado tiende a ser una característica de las personas con mucha imaginaciónVogel, declaró que:
"hasta ahora, se asumía que las personas con una memoria visual de alta capacidad tenían más espacio para archivar datos. Pero en realidad, depende del "bouncer" ("rebotador") y en el caso del cerebro es un mecanismo neural que controla qué información pasa a la conciencia".

Según esta investigación, nuestro cerebro es el mejor y más inteligente indexador de información, extrayendo de manera natural los conceptos claves de todo ese maremagnum de información a los que estamos expuestos cada día. Así que para recordar hay que olvidar...Si os interesa el tema no dejeis de leer Aspectos cognitivos del cerebro y los ordenadores, especialmente el punto dedicado a la gestión del conocimiento.Post relacionados:
  1. El cerebro, un peculiar motor de búsqueda

  2. Buckup cerebral: asegura tus conocimientos

  3. La dominación del pensamiento

En Deaquialli doumental pueden encontrar este y otros artículos espectaculares.
http://deakialli.bitacoras.com/archivos/2005/12/02/ignorar-informacion-para-poder-recordar
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

AL PARECER EL HUMOR

AL PARECER EL HUMOR EN EL MUNDO ES UNO SOLO Y SE PUEDE IR AJUSTANDO A TODAS LAS REALIDADES.CUALQUIERA QUE  LEA ESTE CHISTE  , SEA EN CHILE, PERU O ARGENTINA SE SENTIRA MUY IDENTIFICADO
Humor andaluz: Jesucristo y el presidente Manuel Chaves
Manuel Chaves hablaba a casi un millón de andaluces desde el Palacio de San Telmo cuando, de pronto, aparece Jesucristo bajando lentamente del cielo. Al situarse al lado de Chaves, le dice algo al oído. Entonces Chaves, emocionado, se dirige a la multitud y dice: - Atended. Nuestro Señor Jesucristo quiere decirnos algo. Jesucristo se dirige a la tribuna y, tomando el micrófono en sus manos, dice: - Pueblo de Andalucía, este grandísimo hombre, el mejor presidente de la democracia, ¿no os ha dicho siempre la verdad y toda la verdad, igual que hice yo? Los numerosos seguidores socialistas de la multitud responden: Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii... - ¿No es cierto que así como yo multipliqué el pan y los peces para dar de comer a todos, este hombre revolucionó el mundo laboral creando más de 500.000 puestos de trabajo (precarios) para que vosotros pudierais ganar vuestro pan? Los seguidores socialistas responden: Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii...... - ¿No redujo en sus 16 años de mandato todas las listas de espera de la sanidad pública para curar las enfermedades, como yo también curé? Los seguidores socialistas gritan: Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii... - ¿Y no ha sido traicionado por los andaluces de izquierdas, renegados de sus raices y votando en los últimos años al PP en los principales ayuntamientos andaluces, como yo lo fui por Judas? Ya incontrolables, frenéticos, los socialistas vuelven a corear: Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii... -Entonces, ¡¡¡ a que estais esperando para crucificarlo !!!!

Domingo 04 Diciembre 2005
Franky  http://www.votoenblanco.com/index.php#mod_348188
Para más información lean este espectacular blog del doctor  en periodismo Francisco Rubiales Moreno y junto a ello consigan el libro “Democracia Secuestrada” que es del mismo y que les impactará  :  saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com , Santiago, Chile

sábado, diciembre 03, 2005

EL PODER POLITICO E


¿EL  PODER POLITICO ES EL MAYOR DE LOS PODERES?

A propósito de las elecciones en Chile y el gasto en “ la propaganda” y publicidad del propio gobierno da que pensar . Pero esto es una cuestión que se analiza en todo el mundo y no solo en Chile. El político es hoy y ha sido siempre el mayor de los poderes, situado a gran distancia de los otros grandes poderes: el militar, el económico, el religioso y el mediático, a los que termina domeñando Ya lo ha manifestado Francisco Rubiales en “voto en blanco”..

Los dos grandes resortes que le hacen casi invencible son, por una parte, la capacidad de utilizar al mismo tiempo todos los recursos disponibles, desde el dinero, la fuerza, la influencia, las leyes, la justicia y la información, hasta la misma sociedad organizada; y, por otra parte, la incomparable ventaja de poder usar esos poderes desde el corazón del Estado, poder ejercido en el pasado por designio divino y hoy en nombre del pueblo, desde el blindaje del bien común, bajo las poderosas armaduras de la democracia y del Estado de Derecho.
Saludos Rodrigo González Fernández, parpolitic.blogspot.com

PRESIDENTE LAGOS EN

PRESIDENTE LAGOS EN MEXICO
Estamos construyendo un nuevo puente entre América del Norte y América del Sur

En Veracruz, México, el Mandatario valoró los alcances del acuerdo estratégico que suscribirán Chile y México en enero próximo, cuando el Presidente Vicente Fox visite nuestro país. "Este acuerdo nos entrega una plataforma mucho más amplia, más sólida, para lo que tienen que ser las relaciones Chile-México", expresó.

En otra materia, abordó las diferencias surgidas en la reciente Cumbre de Mar del Plata en torno al ALCA. Al respecto, dijo que "tenemos que entender que hay realidades económicas distintas. Todos buscamos lo mejor para nuestros países y, por lo tanto, todos entendemos que en el proceso no hay un patrón único, no hay un molde único".

El Presidente de la República, Ricardo Lagos, expresó su confianza en que el Acuerdo Estratégico complementario al Tratado de Libre Comercio vigente entre Chile y México, reforzará el vínculo que hoy existe entre América del Norte y América del Sur. "Lo que estamos haciendo es construir un nuevo puente entre el extremo norte y el extremo sur de América Latina. Y creo que este acuerdo nos entrega una plataforma mucho más amplia, más sólida para lo que tienen que ser las relaciones Chile-México con vista a las necesidades y demandas del siglo XXI", expresó el Mandatario chileno al término de la reunión de trabajo que sostuvo en Veracruz con el Presidente mexicano, Vicente Fox.

El Jefe de Estado, que realiza una visita de trabajo a México, añadió que este acuerdo podría suscribirse en enero próximo cuando el Presidente Fox visite Chile. "Es un acuerdo inédito por la magnitud y profundidad de los temas que estamos dando y también, digámoslo, porque es un acuerdo que deja espacio no solamente para la coordinación de gobiernos, para la sociedad civil, a través de sus distintas entidades, asociaciones empresariales, asociaciones sindicales, universitarias, de académicos, de profesionales, etcétera", expresó.

En este sentido, explicó que el convenio "es un acuerdo estratégico, porque no solamente mira lo inmediato, mira el largo plazo, más que la coyuntura. Y por eso, entonces, ponemos énfasis tan fuerte en temas como innovación, conectividad, competitividad, crecimiento, inversión conjunta. ¿Podemos tener emprendimientos en nuestro sector privado allá y acá? ¿Cómo somos capaces de avanzar en la sociedad del conocimiento? ¿Cómo podemos tener nuestros niveles académicos, universitarios, para un avance científico-tecnológico?".

Del mismo modo, valoró el rol preponderante que hoy juega México en el concierto latinoamericano y reiteró que la integración regional fortalece los intereses del continente en el mundo. "México es un actor principal en la América Latina de ayer, de hoy y de mañana.
Presidente Lagos en Mexico : Saludos consultajuridica.blogspot.com Rodrigo González Fernández

Presidente del Senad

Presidente del Senado participó en homenaje a Ortega y Gasset
Al cumplirse 50 años de la muerte del filósofo español, la embajada de España y el Congreso Nacional organizaron un acto académico en su honor ha dicho el propio Senado..
Una vez más la información para unos pocos. Si participa el Senado en un evento cultural, ¿se invitó a la sociedad en su conjunto? ¿Se invitó a grupos sociales  de interés? Por favor: que no se me diga que las invitaciones las cursa la embajada de España, porque allí sería peor ya que es el Senado su coanfitrión según el propio Senado lo ha informado. Entonces, una vez más, el legislador debe actuar en el sentido de la transparencia, de la comunicación al ciudadano y , definitivamente, establecer una norma en que se obligue de algún modo a dar publicidad a estos eventos culturales en que el propio parlamento participe.
Un homenaje  al filósofo español José Ortega y Gasset realizaron el Congreso Nacional y la embajada de España al cumplirse 50 años de su fallecimiento. La jornada inaugural del acto académico, que se extenderá por tres días, se efectuó hoy en Salón de Honor del ex Congreso Nacional y a ella asistió el Presidente del Senado, Sergio Romero, el senador José Antonio Viera Gallo, el embajador de España, José Antonio Martínez de Villareal y el profesor de la Universidad de Valencia, Jesús Conil.
 
En su intervención el titular de la Cámara Alta aludió a la visita que el filósofo realizó al país en 1928, ocasión en la que expuso ante el pleno de la Cámara de Diputados durante un homenaje que ésta le hiciera el 4 de diciembre de ese año.
 
Junto con recordar la postura “cautelosa” de don José Ortega y Gasset ante el Congreso, ante el cual habló de confusión y error de óptica sobre sus rangos y cuantías de prestigio social, el senador Romero destacó el deseo expresado de que “el Congreso Chileno dé un apretón de manos a una España afanosa y renaciente dotada de novísima energía. Con un trato igualitario, de hermanos”.
 
“Cuando releemos el discurso de don José Ortega y Gasset en la Cámara de Diputados de Chile se nos hacen presentes nuevamente sus enormes cualidades de intelectual y de comunicador, como la extraordinaria conjunción entre lucidez, sencillez y profundidad y el prodigioso uso del idioma castellano. Asimismo, sus insignes cualidades morales especialmente su humildad, su servicio a lo que considera real y verdadero y su constante incitación a la vida”, sostuvo el Presidente del Senado.
 
Romero señaló a Ortega y Gasset como “un digno instrumento de la hermandad entre Chile y España, la que ha perdurado invariable hasta hoy” y expresó su deseo de que su figura transeúnte sirva, después de 50 años de su muerte, como un nuevo apretón de manos entre ambos países.
 
El senador José Antonio Viera Gallo, en tanto, ahondó sobre la visión política de Ortega y Gasset y el análisis filosófico que hace de ésta.

EN QUE CONSISTE LA G

EN QUE CONSISTE LA GOBERNABILIDAD?
El Senador Carlos Cantero RN , ha sido uno de los parlamentarios que se ha preocupado de este tema en particular , veamos algunos aspectos que el mismo ha presentado en el Senado:
Gobernabilidad democrática
Por senador Carlos Cantero, región de Antofagasta
La Comunidad Virtual de www.gobernabilidad.cl ha tenido un desarrollo muy importante, las estadísticas son elocuentes y su área de influencia se va ampliando cada día, lo que nos hace abrigar grandes expectativas de cómo seguirá consolidándose en el marco de la nueva sociedad digital que está emergiendo. Es un proceso de exploración permanente en un territorio desconocido, que no tiene una cartografía, donde está todo por descubrirse, muchas veces nos orientamos aplicando ensayo y error, en un entorno que cada día inventa y aplica nuevas herramientas tecnológicas y de gestión.
Nos interesa analizar, profundizar el estudio y difundir la conceptualización vinculada a la gobernabilidad, desde la perspectiva de la globalización, la sociedad de la información y el conocimiento, la cultura organizacional y el desarrollo humano. En este contexto llama la atención que el tema más buscado y leído en las estadísticas de esta comunidad sean los relativos al tipo de liderazgo requerido para el éxito en la nueva sociedad.
La gobernabilidad democrática se concibe como la capacidad de un sistema social para autogobernarse enfrentando positivamente los retos y oportunidades que emergen en el marco de la democracia, tiene relación con los atributos de ese régimen democrático, especialmente se ocupa de las capacidades de la sociedad para enfrentar los desafíos específicos que se plantea.
Estas ideas las tengo en una ficha que copie de un “paper” que desgraciadamente no he logrado encontrar para hacer la justa referencia a su autor, lo que lamento sinceramente. Pero, por la importancia de los conceptos y para asegurar su difusión, los señalaré en una versión sintética.
La gobernabilidad se refiere a las instituciones y la institucionalidad que las rodea, las competencias o capacidades de interrelación entre el sistema institucional existente ("governance"), de las capacidades de los actores políticos, económicos y sociales presentes ("governing actors"), y, finalmente, de la cantidad y calidad del liderazgo transformacional disponible (Kooiman: 1993). Para otros, como analogía, es semejante a la acción de equilibrar una ecuación de la manera que se hace en la química, que considera los siguientes elementos: el crecimiento económico, la estabilidad política y la equidad social, enfocados desde la perspectiva del desarrollo humano.
El autor al que he hecho referencia - y del cual estoy en deuda respecto de su identidad y nombre de su paper – menciona que, coincidiendo con diversos autores, los desafíos de la gobernabilidad actual consisten no tanto en procurar mejor "gobierno" cuanto en conseguir mejor "governance" (Metcalfe: 1993; Osborne y Gaebler: 1992). Otros indican la misma idea señalando que el valor creado por los Gobiernos no es sólo la utilidad o satisfacción individual procurada por sus servicios, sino la arquitectura social en la que los individuos y los grupos buscarán su utilidad (Moore: 1995).
Finalmente, la gobernabilidad depende también de la calidad de los liderazgos. Ésta podría considerarse incluida en las capacidades de gobierno. Menciona además que los liderazgos transformacionales, son capaces de movilizar y orientar el proceso de aprendizaje colectivo a través del cual se desarrollan nuevos modelos mentales y las nuevas competencias de actuación requeridas para el enfrentamiento eficaz de los retos colectivos.
Glosario:Governance: Es el sistema institucional -formal e informal- que enmarca la acción de los actores sociales -gubernamentales y no gubernamentales- relevantes para la determinación y asignación autoritaria de los bienes y los recursos públicos. Dichas determinación y asignación se realizan a través de la acción política y de la formulación e implementación de políticas públicas.Governing: Es la acción de gobernar, la cual comprende tanto la política propiamente dicha, como las políticas públicas y la gerencia pública (Kooiman: 1993).Gobernación: En la conceptualización de la lengua española es tanto el gobernar como el sistema institucional en que el gobernar se produce. Porque nunca se gobierna en el vacío ni con completa libertad, sino en el marco de constricciones e incentivos que son las instituciones de gobernación (política, políticas públicas y administración o gerencia pública). Gobernar es cada vez menos producir bienes y servicios y cada vez más garantizar que los actores se comportan conforme a unas reglas de juego que incentivan su comportamiento eficaz frente a los retos y oportunidades del cuerpo social.
Desde el Senado, Gobernabilidad ,participación ciudadana Saludos Rodrigo González fernández

viernes, diciembre 02, 2005

La revolucin de los

La revolución de los bloggers: esos tipos en pijama que están cambiando el mundo (2 y fin)
Sin embargo, las transformaciones que el blog va a imponer en la política apenas han comenzado. Para la próxima campaña electoral, cuando se busque al presidente que sustituya a Bush, se organizarán ruedas de prensa y actos exclusivos para blogueros y cada candidato procurará reclutar a miles de blogs para que defiendan su causa. Algunos politólogos temen que el fenómeno sea tan potente que debilite el contacto directo entre el candidato y el votante, colocando al “blogger” como intermediario obligado en la cadena. Pero no todo es positivo en la blogosfera. – ha dicho Fernando Rubiales  - Hay enormes riesgos en el aire, como la falta de rigor de algunos blogs y la posibilidad de que sean influenciados y comprados por los políticos, pero esos son males que ya son viejos en el periodismo tradicional. Markos Moulitsas, fundador y propietario de Daily Kos, uno de los blogs más visitados e influyentes de Estados Unidos, con 600.000 visitas diarias, admite que los blogger suelen vivir “en un mundo distinto” al del resto de la humanidad de carne y hueso. “Son gente que constantemente piensa en el post (artículo) que van a publicar y que todo lo ven desde esa óptica”, afirma.
Lo que nadie duda es que el blog es un recurso al servicio de la democracia, porque lleva los problemas hasta el ciudadano, sensibiliza, informa e introduce la política en los hogares y en la vida cotidiana. Sin duda, el blog es más ciudadano y cívico que los grandes diarios y cadenas, maniatadas y amordazadas por sus intereses corporativos y alianzas con partidos políticos y anunciantes. El mayor problema del blog es su inmadurez y que es todavía un fenómeno ajeno al gran público. Una encuesta reciente de Time Magazine revela que el 79 por ciento de los americanos no saben lo que es un blog. Sin embargo, ese 21 por ciento que sí lo sabe es el sector que posee más riqueza, influencia y poder, lo que convierte al blog en un medio que tiene más poder del que le corresponde, ya que sus lectores suelen ser gente influyente: políticos, periodistas, empresarios, docentes, técnicos especialistas y profesionales. Uno de los datos más sorprendentes revelados por las distintas encuestas es que la mayoría de los periodistas, sobre todo los consagrados, suelen inspirarse en los blogs amateur para escribir sus columnas, lo que los convierte en plagiadores profesionales y hace del humilde blogger un tipo con una gran influencia real.
El blog ha transformado la política, aunque nadie es capaz de asegurar que la haya mejorado, ya que el balance es todavía confuso y está plagado de claroscuros. Por una parte ha acercado la política al ciudadano y ha elevado la vigilancia y el control sobre los políticos y las instituciones, pero, por otra, ha incrementado la confusión y reforzado los recursos al servicio de la manipulación, la mentira y el engaño. Sin embargo, prácticamente nadie duda que la revolución del blog ha cambiado y mejorado la información, agilizándola, acercándola al ciudadano y, sobre todo, haciéndola más libre y atractiva. El blog es una bofetada al viejo periodista comprado, gastado y alineado incondicionalmente con un partido político o con una ideología concreta, al que ridiculiza y convierte en momia del pasado, cuando el blog ofrece al ciudadano y a la sociedad un más cívico, honrado, democrático y brillante periodismo, siempre al servicio de la libertad y la creatividad, asi ha concluido  Franky en voto en blanco, con mucho acierto.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

SIN DEBATE NO HAY DE

SIN DEBATE, NO HAY DEMOCRACIA VERDADERA. LA VERDADERA DEMOCRACIA SE MANIFIESTA EN EL  DEBATE PERMANENTE.
El Debate en la sociedad civil, contrapunto de la masiva información que nos llega a través de las redes informáticas y de telecomunicación. Debate debe estar  en las instituciones y empresas, debate en las universidades, debate en las Asociaciones gremiales , debate en los medios de comunicación, debate en el parlamento, apostando por la información libre, lejos del periodismo Y debate en el único y exclusivo modelo de democracia existente –la democracia representativa de los partidos políticos- en cuyo seno se toman las decisiones sin participación alguna, a pesar de que la Constitución – el ciudadano por último -  les exige que “su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos”
 
El vector de la nueva sociedad del debate es el republicanismo cívico, alimentado por una ciudadanía activa. Efectivamente activa.  Sólo así se podrá abrir el monopolio de poder que actualmente ejercen las oligarquías partidistas.
Saludos Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com
 

jueves, diciembre 01, 2005

La revolucin de los

La revolución de los bloggers: esos tipos en pijama que están cambiando el mundo  

Franky  en España  nos dice  en “ voto en blanco” uno de los mas espectaculares blogs españoles.-
Se levantan de la cama, se sienten inspirados, escriben un post y lo cuelgan en la red. Es el típico comportamiento del blogger (blogueros), un periodista o cronista amateur moderno, generalmente urbano, osado y creativo, que combina su inteligencia personal con la infinita libertad y la eficacia de Internet para hacer llegar al mundo sus pensamientos, investigaciones, ideas y sueños.

Aunque parezca increíble, la revolución del blog está sólo en su comienzo, pero esos 40 millones de blogueros activos y constantes que ya existen, apenas el 10% de los que serán dentro de diez años, ya están cambiando el mundo, sobre todo el informativo.

Cada minuto nace un nuevo bloguero que suma su esfuerzo a la revolución. Todavía son pocos pero ya han batido records y cubierto metas sorprendentes: han hacho temblar al viejo periodismo y lo han obligado a renovarse, han aportado más investigación periodística que toda la prensa mundial junta, han destapado escándalos, acosado a los corruptos y tumbado a políticos y grandes empresarios, estan cambiando la estrategia de los partidos y el comportamiento de los líderes políticos, han obligado a los criminales y mafiosos a ser más cautos, han demostrado una desconocida eficacia a la hora de recaudar fondos, crear campañas y generar corrientes de opinión, y han convertido la información y la opinión, que antes eran productos para las élites, en comida diaria para gran parte de la Humanidad.

Generan grandes masas de información, dentro de la que hay toneladas de basura y también toneladas de descubrimientos y verdades que son ansiadas tanto por los medios tradicionales como por los servicios de inteligencia. Los blogueros que triunfan suelen ser rápidos, divertidos, imaginativos y osados, hasta el punto que leer sus informaciones resulta más atractivo que leer las páginas de un diario tradicional.

En Estados Unidos, país líder en esta revolución, los periodistas más famosos se han visto obligados a abrir su blog y los grandes diarios fichan a los blogueros estrellas y rediseñan los contenidos de sus vetustas páginas para dar cobijo a ese aire nuevo que refresca y crea músculo informativo. Los políticos diseñan ya sus estrategias de comunicación teniendo en cuenta la fuerza de la “blogosfera” y las necesidades de los blogueros.


Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

miércoles, noviembre 30, 2005

QUE ES EL COMIT DE I



¿QUE ES EL COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS?

Un grupo de inversionistas Norteamericanos interesados en explorar Chile como plataforma de inversiones  y Portal de servicios nos consultan:



(image placeholder)










Comité de inversiones Extranjeras










EN MONREAL NOS INFOR

EN MONREAL NOS INFORMAN DE ESTE INTERESANTE DISCURSO
Discurso de Steve Jobs en Stanford
Esta mañana he recibido de Nacho González-Barros un link a esta página, con la traducción del discurso que Steve Jobs dio en la Ceremonia de Graduación de la Universidad de Stanford el 12 de Junio de 2005.
El discurso es un poco largo, pero merece MUCHO la pena leerlo.
Tengo el honor de estar hoy aquí con vosotros en vuestra iniciación en una de las mejores universidades del mundo. Nunca me gradué. A decir verdad, esto es lo más cerca que jamás he estado de una graduación universitaria. Hoy os quiero contar tres historias de mi vida. Nada especial. Sólo tres historias.
La primera historia versa sobre cómo se conectan los puntos.
Dejé Reed College después de los seis primeros meses, pero después seguí por allí por libre otros 18 meses, más o menos, antes de dejarlo de veras. Entonces, ¿por qué lo dejé?
Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una titulada universitaria joven y soltera, y decidió darme en adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tendrían que ser titulados universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer. Solo que cuando aparecí decidieron en el último momento que lo que de verdad querían era una niña. Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a media noche preguntando: “Tenemos un niño no esperado; ¿lo queréis?” “Por supuesto”, dijeron. Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía titulación universitaria, y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Sólo cedió, meses más tarde, cuando mis padres prometieron que algún día iría a la universidad.
Y 17 años más tarde realmente fui a la universidad. Pero de forma descuidada elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford, y todos los ahorros de mis padres de clase trabajadora los estaba gastando en mi matrícula. Después de seis meses, no le veía propósito alguno. No tenía idea de qué quería hacer con mi vida, y menos aún de cómo la universidad me iba a ayudar a averiguarlo. Y me estaba gastando todos los ahorros que mis padres habían conseguido a lo largo de su vida. Así que decidí dejarlo, y confiar en que las cosas saldrían bien. En su momento me dio miedo, pero en retrospectiva fue una de las mejores decisiones que nunca haya tomado. En el momento en que lo dejé, ya no fui más a las clases obligatorias que no me interesaban, y comencé a meterme en las que parecían interesantes.
No era idílico. No tenía dormitorio, así que dormía en el suelo de las habitaciones de mis amigos, devolvía botellas de Coca Cola por los 5 céntimos del depósito para conseguir dinero para comer, y caminaba más de 10 Km los domingos por la noche para comer bien una vez por semana en el templo de los Hare Krishna. Me encantaba. Y muchas cosas con las que me fui topando al seguir mi curiosidad e intuición resultaron no tener precio más adelante.
Os daré un ejemplo: en aquella época el Reed College ofrecía la que quizá fuese la mejor formación en caligrafía del país. En todas partes del campus, todos los póster, todas las etiquetas de todos los cajones, estaban bellamente caligrafiadas a mano. Como ya no estaba matriculado y no tenía clases obligatorias, decidí atender al curso de caligrafía para aprender cómo se hacía. Aprendí cosas sobre el serif y tipografías sans serif, sobre los espacios variables entre combinaciones de letras, sobre qué hace realmente grande a una gran tipografía. Era sutilmente bello, histórica y artísticamente, de una forma que la ciencia no puede capturar, y lo encontré fascinante.
Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, volvió a mí. Y diseñamos el Mac con todo dentro. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera dejado caer por aquél curso concreto en la universidad, el Mac jamás habría tenido múltiples tipografías, ni tipos con espaciado proporcional. Y como Windows no hizo más que copiar el Mac, es probable que ningún ordenador personal los tuviera. Si nunca hubiera decidido dejarlo, no habría entrado en esa clase de caligrafía, y los ordenadores personales no tendrían la maravillosa tipografía que poseen. Por supuesto que era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase. Pero era muy, muy claro al mirar atrás diez años más tarde.
Otra vez: no se pueden conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo — tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la diferencia en mi vida.
Segunda Historia:
Mi segunda historia es sobre el amor y la pérdida.
Tuve suerte — supe pronto en mi vida qué era lo que más deseaba hacer. Woz y yo creamos Apple en la cochera de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos mucho, y en diez años Apple creció de ser sólo nosotros dos a ser una compañía valorada en 2 mil millones de dólares y 4.000 empleados. Hacía justo un año que habíamos lanzado nuestra mejor creación — el Macintosh — un año antes, y hacía poco que había cumplido los 30. Y me despidieron. ¿Cómo te pueden echar de la empresa que tú has creado? Bueno, mientras Apple crecía contratamos a alguien que yo creía muy capacitado para llevar la compañía junto a mí, y durante el primer año, más o menos, las cosas fueron bien. Pero luego nuestra perspectiva del futuro comenzó a divergir, y finalmente nos apartamos completamente. Cuando eso pasó, nuestra Junta Directiva se puso de su parte. Así que a los 30 estaba fuera. Y de forma muy notoria. Lo que había sido el centro de toda mi vida adulta se había ido, y fue devastador.
Realmente no supe qué hacer durante algunos meses. Sentía que había dado de lado a la anterior generación de emprendedores – que había soltado el testigo en el momento en que me lo pasaban. Me reuní con David Packard [de Hewlett Packard] y Bob Noyce [inventor del circuito integrado, Intel], e intenté disculparme por haberla fastidiado tanto. Fue un fracaso muy notorio, e incluso pensé en huir del valle [Silicon Valley]. Pero algo comenzó a abrirse paso en mí — aún amaba lo que hacía. El resultado de los acontecimientos en Apple no había cambiado eso ni un ápice. Había sido rechazado, pero aún estaba enamorado. Así que decidí comenzar de nuevo.
No lo vi así entonces, pero resultó ser que el que me echaran de Apple fue lo mejor que jamás me pudo haber pasado. Había cambiado el peso del éxito por la ligereza de ser de nuevo un principiante, menos seguro de las cosas. Me liberó para entrar en uno de los periodos más creativos de mi vida.
Durante los siguientes cinco años, creé una empresa llamada NeXT, otra llamada Pixar, y me enamoré de una mujer asombrosa que se convertiría después en mi esposa. Pixar llegó a crear el primer largometraje animado por ordenador, Toy Story, y es ahora el estudio de animación más exitoso del mundo. En un notable giro de los acontecimientos, Apple compró NeXT, regresé a Apple, y la tecnología que desarrollamos en NeXT es el corazón del actual renacimiento de Apple. Y Laurene y yo tenemos una maravillosa familia.
Estoy bastante seguro de que nada de esto habría ocurrido si no me hubieran echado de Apple. Creo que fue una medicina horrible, pero supongo que el paciente la necesitaba. A veces, la vida te da en la cabeza con un ladrillo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me mantuvo en marcha fue mi amor por lo que hacía. Tenéis que encontrar qué es lo que amáis. Y esto vale tanto para vuestro trabajo como para vuestros amantes. El trabajo va a llenar gran parte de vuestra vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que consideráis un trabajo genial. Y la única forma de tener un trabajo genial es amar lo que hacéis. Si aún no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os conforméis. Como en todo lo que tiene que ver con el corazón, lo sabréis cuando lo hayáis encontrado. Y como en todas las relaciones geniales, las cosas mejoran y mejoran según pasan los años. Así que seguid buscando hasta que lo encontréis. No os conforméis.
La última:
Mi tercera historia es sobre la muerte.
Cuando tenía 17 años, leí una cita que decía algo como: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón”. Me marcó, y desde entonces, durante los últimos 33 años, cada mañana me he mirado en el espejo y me he preguntado: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” Y si la respuesta era “No” durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo.
Recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante que haya encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones de mi vida. Porque prácticamente todo — las expectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso — se desvanece frente a la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir al corazón.
Hace casi un año me diagnosticaron cáncer. Me hicieron un barrido a las 7:30 de la mañana, y mostraba claramente un tumor en el páncreas. Ni siquiera sabía qué era el páncreas. Los médicos me dijeron que era prácticamente seguro un tipo de cáncer incurable, y que mi esperanza de vida sería de tres a seis meses. Mi médico me aconsejó que me fuese a casa y dejara zanjados mis asuntos, forma médica de decir prepárate a morir. Significa intentar decirle a tus hijos todo lo que ibas a contarles en los próximos diez años en unos pocos meses. Significa asegurarte de que todo queda atado y bien atado, para que sea tan fácil como sea posible para tu familia. Significa decir adiós.
Viví todo un día con ese diagnóstico. Luego, a última hora de la tarde, me hicieron una biopsia, metiéndome un endoscopio por la garganta, a través del estómago y el duodeno, pincharon el páncreas con una aguja para obtener algunas células del tumor. Yo estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me dijo que cuando vieron las células al microscopio los médicos comenzaron a llorar porque resultó ser una forma muy rara de cáncer pancreático que se puede curar con cirugía. Me operaron, y ahora estoy bien.
Esto es lo más cerca que he estado de la muerte, y espero que sea lo más cerca que esté de ella durante algunas décadas más. Habiendo vivido esto, ahora os puedo decir esto con más certeza que cuando la muerte era un concepto útil, pero puramente intelectual:
Nadie quiere morir. Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así tiene que ser, porque la Muerte es posiblemente el mejor invento de la Vida. Es el agente de cambio de la Vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo. Ahora mismo lo nuevo sois vosotros, pero dentro de no demasiado tiempo, de forma gradual, os iréis convirtiendo en lo viejo, y seréis apartados. Siento ser tan dramático, pero es bastante cierto.
Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro. No os dejéis atrapar por el dogma — que es vivir según los resultados del pensamiento de otros. No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior. Y lo más importante, tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario.
Cuando era joven, había una publicación asombrosa llamada The Whole Earth Catalog [Catálogo de toda la Tierra], una de las biblias de mi generación. La creó un tipo llamado Stewart Brand no lejos de aquí, en Meno Park, y la trajo a la vida con su toque poético. Eran los últimos años 60, antes de los ordenadores personales y la autoedición, así que se hacía con máquinas de escribir, tijeras, y cámaras Polaroid. Era como Google con tapas de cartulina, 35 años de que llegara Google: era idealista, y rebosaba de herramientas claras y grandes conceptos.
Stewart y su equipo sacaron varios números del The Whole Earth Catalog, y cuando llegó su momento, sacaron un último número. Fue a mediados de los 70, y yo tenía vuestra edad. En la contraportada de su último número había una fotografía de una carretera por el campo a primera hora de la mañana, la clase de carretera en la que podrías encontrarte haciendo autoestop si fueseis así de aventureros. Bajo ella estaban las palabras: “Sigue hambriento. Sigue atolondrado”. Era su último mensaje de despedida. Sigue hambriento. Sigue atolondrado. Y siempre he deseado eso para mí. Y ahora, cuando os graduáis para comenzar de nuevo, os deseo eso.
Seguid hambrientos. Seguid atolondrados.
Muchísimas gracias a todos.
Yo no traduciría foolish como atolondrados y pondría garage en lugar de cochera… pero bueno…
Me ha hecho recordar el mito de los discursos de Steve Ballmer. Creo que la inercia que puede dar Ballmer (con su famoso “developers, developers”) quizás es más intensa, pero muchísimo menos duradera que la que te puede imprimir Jobs con un discurso como éste.
Para los que queráis la versión original, podéis acudir aquí o verlo en “vivo” aquí.
Technorati Tags: Steve Jobs, Stanford.
Mas información de Monreal, acaá.
http://www.davidmonreal.com/2005/50/discurso-de-steve-jobs/
Este es un interesante discurso que nos ayuda a comprender muchas cosas. Léanlo bien, saludos Rodrigo González fernandez, consultajuridica.blogspot.copm

SE NOS CONSULTA POR


SE NOS CONSULTA POR EL PROXIMO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS  Y FRANKY NOS DICE EN VOTO EN BLANCO.
McCain, el más que probable próximo presidente de Estados Unidos
Todo parece indicar que el próximo presidente de los Estados Unidos será el senador republicano John McCain, querido por los liberales por su independencia, patriotismo y moderación. Su discurso sobre Irak es tan brillante como sorprendente, entre otras razones porque apuesta por aumentar las tropas americanas en ese país y por no hacerse ilusiones sobre la ayuda internacional a Estados Unidos en ese conflicto. El domingo 13 de noviembre, el influyente senador McCain declaró que la imagen exterior de Estados Unidos podría verse arruinada si el Congreso no prohibe que se torture a los prisioneros bajo custodia estadounidense. McCain, que fue sometido a torturas durante la guerra de Vietnam, es el principal defensor de una estipulación que prohibe el trato inhumano. También es considerado como el principal candidato de los republicanos para suceder a Bush en la Presidencia. La Casa Blanca sin embargo ha amenazado con vetar cualquier ley que incluya restricciones en el manejo de los detenidos, alegando que sólo limitaría la capacidad del presidente de proteger a los estadounidenses y de impedir los ataques terroristas. "Si somos vistos como un país en que se practica la tortura, ... cualquier posible información que pudiéramos obtener tendrá un contrapeso extremo por el efecto que tendría en la opinión pública", destacó McCain en un programa político dominical en la cadena CBS. Los terroristas son "la quintaesencia del demonio", agregó. "Pero no sólo se trata de ellos, sino de nosotros. Esta batalla en que nos encontramos tiene que ver sobre aquello en que creemos y en lo que practicamos. Y eso es en que respetemos los derechos humanos, no importa lo terribles que puedan ser nuestros adversarios". El Senado bajo control republicano ha aprobado la disposición planteada por McCain -una instancia de raro desafío de la autoridad del presidente George W. Bush en tiempos de guerra. Pero la posibilidad de que la ley sea aprobada en la Cámara de Representantes es incierta, sobre todo porque el vicepresidente Dick Cheney ha movido enérgicamente sus piezas en el Congreso para que exonere a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de la prohibición a la tortura, propuesta por McCain. El senador ha dicho que espera llegar a un compromiso con la Casa Blanca. Pero agregó que después del descubrimiento de los abusos generalizados a los prisioneros en el centro de detenidos de Abu Ghraib en Irak, la opinión pública sobre Estados Unidos ha decaído en todo el mundo. "Actualmente tenemos dos guerras: una militar en Irak, y la guerra por la opinión pública, por los corazones y la mentes de los pueblos en el mundo", destacó McCain. "Tenemos que tener la seguridad de que no torturamos a la gente". Stephen Hadley, asesor de seguridad nacional de Bush, dijo a la cadena CNN que la Casa Blanca negocia con McCain y otros legisladores para llegar a un punto en que "podamos defender a nuestro país del terrorismo al tiempo que cumplimos con el compromiso del presidente de que no recurriremos a la tortura". En esta batalla moral sobre la tortura, que toca de lleno el corazón, los valores y el patriotismo de los norteamericanos, se está forjando con fuerza el prestigio político de un McCain que, después de haber sido torturado en Vietnam, sabe condenar esa práctica desde el patriotismo más garantizado. Los expertos ven ya en McCain al futuro presidente. FR

Viernes 25 Noviembre 2005
Franky  
Desde voto en blanco: ver más cosas interesantes
http://www.votoenblanco.com/index.php?action=article&id_article=252780

Saludos  y les recomiendo leer  “ La democracia secuestrada” de Francisco Rubiales, búsquenla en las librerías Rodrigo González Fernández consultajuridica.blogspot.com

PRESIDENTE DEL SENAD

PRESIDENTE DEL SENADO LLAMÓ A EVITAR MEDIDAS QUE IMPIDAN EL LIBRE COMERCIO ENTRE CHILE Y EUROPA
El Senado Sergio Romero se sumó a la inquietudes expresadas por el eventual aumento de costos para los embarques de cobre a Europa
Presidente del Senado, Sergio Romero
Su pleno respaldo a las inquietudes expresadas por los senadores Baldo  Prokurica y Ricardo Núñez, presidente e integrante de la Comisión de Minería de la Cámara Alta,  respecto al eventual aumento de costos para los embarques de cobre a Europa, expresó el Presidente del Senado, Sergio Romero.
 El titular de la Cámara Alta señaló la importancia de “evitar toda medida que impida el libre comercio”, entre Chile y Europa.  Esta situación fue advertida por el titular del Senado chileno al Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo, el eurodiputado André Brie, con motivo de la III reunión Interparlamentaria Mixta Chile Unión Europea, realizada en Valparaíso en octubre pasado.
 El senador Romero, indicó que “en la próxima reunión que se realizará en la sede del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, probablemente a mediados de enero, será necesario ratificar esta inquietud, ya que medidas de este tipo son esencialmente barreras para arancelarias que obedecen a inquietudes seudo medioambientales de algunos parlamentarios verdes europeos”.
Recordó que “el propio Presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell  desestimó que ellos se vayan a convertir en inspectores”, cuando el Presidente del Senado chileno le planteó la inconveniencia de convertir estas delegaciones en visitas inspectivas, todo ello en el marco y  ocasión de la reciente visita del Presidente de la República al Parlamento Europeo.

Desde el Senado. Consultajuridica.blogspot.com, chileportal.blogspot.com

SENADO SE UBICA ENTR

SENADO SE UBICA ENTRE LAS INSTITUCIONES MEJOR EVALUADAS EN ACCESO A LA INFORMACIÓN
El “Barómetro de acceso a la información”, realizado por la Universidad Diego Portales y la ANP, situó a la Corporación entre las diez mejores.
Presidente del Senado Sergio Romero durante la presentación del estudio "Barómetro de acceso a la información”
Entre las diez instituciones mejor evaluadas en el ranking de acceso a la información salió nominado el Senado de la República. Así lo dieron a conocer esta mañana la Asociación Nacional de la Prensa y la Universidad Diego Portales, que presentaron el estudio Barómetro de Acceso a la información, que por medio de la opinión de profesionales de la prensa evaluó la calidad de acceso a la información de 51 instituciones tanto públicas como privadas.
 Según se desprende del estudio, realizado en el mes de septiembre por la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, el Senado se ubica en el 6º lugar del ranking, ubicándose entre los cuatro organismos del Estado señalados con altos índices de confiabilidad y oportunidad en la entrega de información. En ese sentido Carabineros de Chile y el Banco Estado se ubicaron en el primer y segundo puesto, respectivamente.
 Por otro lado el Poder Judicial se ubica entre las tres peor evaluadas en el ranking general, junto al Ministerio de Salud, la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
 El seminario contó con la presencia como panelistas del Presidente del Senado, Sergio Romero, del ministro secretario General de Gobierno, Osvaldo Puccio, del director del Diario La Tercera, Cristián Bofill y del abogado Juan Pablo Olmedo.
 En su intervención, el titular de la Cámara Alta señaló que la reciente aprobación de las Reformas constitucionales marcan un hito relevante en lo que acceso a información pública se refiere, puesto que en su artículo 8º consagra la publicidad de los actos y resoluciones de los organismos del Estado.
 Secretismo
 Agregó, sin embargo, que el máximo debate que se ha generado en torno al tema en el último periodo en el Senado, es el relativo al proyecto de Reforma a la Ley Orgánica de la Corporación que adecua las normas de ésta al artículo 8º de la Carta Fundamental, estableciendo como públicos los actos y sesiones de la Corporación.
 En ese sentido, el parlamentario dijo estar orgulloso de la forma en que la Corporación que encabeza ha abordado el tema del acceso a la información. “En el Senado no hay una sola voz a favor del secretismo”, afirmó.
 Sobre el punto, y en vista de la presencia del ministro Osvaldo Puccio, el senador Romero se refirió al polémico decreto número 26 del gobierno, que establece la posibilidad de declarar reservada cierta información. Junto con solicitar al personero de gobierno un pronunciamiento claro acerca del secretismo, el parlamentario dijo que –a su juicio- el citado reglamento contraviene el artículo 8º de la Constitución. Es por ello, que el Presidente del Senado sostuvo que evaluará una presentación al Tribunal Constitucional sobre el punto.
Desde el Senado, saludos Rodrigo González Fernández, parciudadana.blogspot.com , pero debemos decir que no sabemos a donde se publicitó este “ seminario” en que intervienen tantas persoas del ámbito Público. Es importante que publiciten estos seminarios para una mayor participación ciudadana.

martes, noviembre 29, 2005

GOBIERNO ELECTRONICO

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Hoy en día parte de los planes de muchos gobiernos pasa por la implementación y desarrollo del llamado "gobierno electrónico". ¿Qué significa realmente ese concepto, y cuáles son sus beneficios?

El gobierno electrónico puede definirse como el uso de tecnologías de información por parte de la administración estatal para mejorar los servicios y las informaciones que se ofrecen a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, incrementar la transparencia del sector y acrecentar la participación ciudadana.

La manifestación más evidente de esta política es el uso de Internet por parte de los organismos públicos para entregar información a los ciudadanos o realizar trámites que ordinariamente deben hacerse en una ventanilla. Otros ejemplos de lo que el gobierno electrónico puede entregar son: seguimiento de la actividad de un parlamentario, recabar información sobre el estado de un proyecto de ley, informarse sobre los procesos de licitación de una repartición estatal, solicitar certificados sin abandonar el escritorio o incluso votar por alguna iniciativa de interés de la persona. Incluso, en algunos casos, los ciudadanos podrían ver en vivo sesiones de su Congreso a través de webcams.

Uno de los primeros antecedentes sobre gobierno electrónico se dio en Dinamarca, en la década de los 70, cuando diversos municipios se organizaron para compartir información mediante sistemas informáticos. Esta tendencia se amplió a varios países europeos y a Estados Unidos en la década de los 90, principalmente con la explosión de Internet que se dio en aquella época, a tal punto que se crearon políticas gubernamentales para regir el desarrollo y operación del gobierno electrónico. El principio impulsor de estas políticas pasa, más que por un afán de modernizar la gestión pública, por un deseo de transparencia y de mejora en las comunicaciones hacia la ciudadanía.

En 2004, Naciones Unidas publicó el estudio global sobre gobierno electrónico Global E-Government Readiness Report. En él se destaca que los diez países con mayor desarrollo en esta área son Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Corea del Sur, Australia, Canadá, Singapur, Finlandia y Noruega.


El caso chileno: Agenda Digital

Los primeros pasos en gobierno electrónico en Chile se dieron en 2001 con los instructivos de la Presidencia de la República que establecieron tres ámbitos de desarrollo: atención al ciudadano, buen gobierno y transparencia y participación ciudadana, Pero dos años después se lanzó el principal proyecto en esta área: la Agenda Digital.

Con el propósito que Chile pueda llegar en 2010 a ser un país desarrollado digitalmente, Gobierno y privados lanzaron en abril de 2003 este programa, cuyos objetivos son incrementar la competitividad y eficiencia, así como la igualdad de oportunidades, calidad de vida, transparencia, privacidad y seguridad, a través del uso de las tecnologías digitales.

Dicho proyecto está compuesto de 34 iniciativas que deberán concretarse para el año 2006, entre las cuales destacan: duplicar la tasa de hogares chilenos conectados a Internet (la meta es de 900 mil hogares), alfabetizar digitalmente a al menos un millón de personas, promover la conexión y el uso avanzado de la red 150 mil empresas, consolidar la red nacional de infocentros con conexiones de banda ancha y masificar los trámites electrónicos extendiendo el uso de las tecnologías de información en las comunas y en todos los poderes del Estado. Con esto se estarían incorporando los principios establecidos en la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, realizada en Ginebra en 2003.

Además se espera contar con un marco legal modernizado y que responda al ámbito de las nuevas tecnologías. Ya están vigentes la Ley de Documento y Firma Electrónica, una ley que da título ejecutivo a la factura electrónica y una modificación a la Ley del Consumidor para normar las transacciones comerciales hechas por Internet. A esto se suma la aprobación, durante la década de 1990, de la Ley de Delitos Informáticos.

Entre los logros de la Agenda Digital están el sitio Trámite Fácil, que entrega información de 1.536 trámites, 227 de los cuales se pueden realizar a través de Internet (y que recibió en septiembre de 2005 un premio al mejor sitio web gubernamental, otorgado por la Fundación Chile); el Servicio de Impuestos Internos, que también da la posibilidad de hacer gestiones en línea como declaraciones de renta, emisión de boletas y facturas electrónicas y pago electrónico de cotizaciones previsionales, y el Registro Civil, que permite obtener certificados electrónicos.

Otros ejemplos son los sitios de la Presidencia de la República y de los ministerios, que informan sobre sus actividades y programas; los sitios de la Cámara de Diputados y del Senado, que hacen pública a la ciudadanía la tabla de sesiones del día, el estado de los proyectos de ley y cómo votan los parlamentarios en una sesión particular; este mismo sitio, la Biblioteca del Congreso Nacional, que pone a disposición de todos los navegantes la legislación chilena.

Asimismo, hay dos iniciativas para destacar. La primera es el plan piloto "Ventanilla Transaccional de Trámites Municipales" (VTM), en el que participan 26 municipios, consistente en la realización en línea de gestiones como obtención de patentes municipales, obtención de certificados de obras y obtención de permisos de demolición. Esto ha permitido reducir los tiempos de los trámites en un 60% (lo que antes demoraba quince días, en este plan demora ocho). La otra iniciativa es el plan "Ventanilla Empresa", de similares características, pero orientado a empresas y en el que participan entidades como BancoEstado, el Instituto de Normalización Previsional, el Servicio Nacional de Aduanas y la Tesorería General de la República. Este plan tiene una meta de incorporar 80 trámites electrónicos para 2006, ha reducido los tiempos de creación de una empresa de 27 a 19 días y se calcula que los beneficios económicos alcanzarán los 165 milones de dólares en cinco años.

En el mencionado informe de Naciones Unidas, Chile se ubicó en el lugar 22 del ranking mundial de gobiernos electrónicos, poniéndose en el primer puesto en Latinoamérica y por encima de Bélgica, Israel y Francia. Según esto, se puede afirmar que nuestro país ya concretó sus fases presencial e informacional del plan y que, a la vez, está avanzando de manera rápida hacia las fases interactiva y transaccional. Esto se refleja a través de indicadores, tales como conectividad y presencia en la red, la importancia de los trámites electrónicos y crecientes grados de transparencia en la entrega de información sobre gestión pública.
Gobierno electrónico desde bcn.cl Rodrigo González Fernández, consulta juridica.blogspot.com

LA EMPRESA DEBE SABER DE LOS BLOGS


Lo que la empresa debe aprender del fenómeno blog
El trabajo de analizar con detenimiento cómo el fenómeno blog está cambiando Internet es un ejercicio muy interesante del que se pueden obtener algunas conclusiones muy útiles para el mundo de la empresa.El asunto tiene varias dimensiones, todas ellas muy ilustrativas. Me voy a detener en algunas de ellas, las que me parece que pueden tener un significado más llamativo.Con los blogs, Internet se abre (más) a la participación de los usuarios.Internet se estaba convirtiendo en un mundo en el que, por un lado existían operadores, que ofrecían productos y servicios y por otro lado usuarios que se conectaban para divertirse, buscar información o hacer todo tipo de transacciones. Con los blogs, la presencia de los usuarios en Internet cobra otro tipo de vida.La blogosfera se constituye en un entorno en el que se oyen voces independientes hablando de todo tipo de asuntos, donde se generan intensos debates al margen de los canales oficiales, donde toman forma corrientes de opinión poco susceptibles de ser influidas por medios convencionales.Es un nuevo medio en el que las empresas deben prestar atención a lo que se dice de ellas y de su competencia, es una oportunidad para ver cómo los clientes perciben el mercado, un sitio donde se muestran tendencias y, finalmente, un lugar donde surgen oportunidades nuevas para conversar con sus clientes.En este nuevo entorno, las conversaciones vienen marcadas por reglas diferentes a las de las formas tradicionales, anticuadas, con las que una empresa solicitaba interacción con sus clientes en Internet. Es necesario entenderlas y adaptase a ellas.Presencia en buscadores.La web está llena de información y, qué duda cabe, hay sitio para mucha más. En estas circunstancias el papel de los buscadores es fundamental y la posición ocupamos en ellos para las búsquedas de términos asociados a nuestro sector se convierte en un factor de visibilidad esencial.El fenómeno blog nos señala lo importante que es ofrecer abundancia de contenidos alrededor de un tema, organizarlos bien y renovarlos habitualmente (más que renovar, el secreto es acumular). La prueba es que cada día es más habitual encontrar blogs ocupando las posiciones más relevantes para nuestras búsquedas.Las webs clásicas, con sus secciones definidas e invariables, operando como tarjetas de visita o catálogos virtuales estáticos, sólo funcionan en buscadores cuando intentamos localizar a una empresa por su nombre. Para tener un lugar privilegiado en los buscadores en relación a términos específicos de nuestro sector de actividad hace falta un planteamiento diferente, que tiene que aprender mucho de los blogs.Una red a la medida del ser humanoYa hemos dicho que los blogs suponen la recuperación de la red por parte de los particulares. Internet estaba siendo colonizado por las empresas, los medios de comunicación tradicionales, los que han surgido nuevos adaptados a este medio y por los emprendedores cuyo objetivo era dominar una porción temática de la red.Con los blogs, Internet tiene ahora presencia humana. Ya se pueden ver las cosas desde una óptica mucho más personal: visiones particulares, opiniones independientes y diversas que aportan color y generan debate teñido de pasión y sensibilidad.Aprovechando el fenómeno blog, hay empresas que ya visto la forma de mostrar en Internet lo que de humano hay en su aventura empresarial. Se han quitado la careta y la coraza y aparecen con forma humana para hablar de las cosas que piensan y compartir reflexiones sobre la forma como ven su sector. Estas empresas aportan una dimensión diferente, más sincera y comprometida, signo de una orientación al mercado real y muy acorde con los tiempos.Es común oír decir de políticos y personalidades de todo tipo que, cuando se les conoce de cerca sorprenden, porque ofrecen una faceta diferente a la que muestran en su vida pública. Son personas, en algunos casos tímidas, a veces divertidas, con sus dudas, con debilidades, seductores... Pero casi siempre, admirables. Son humanos.Existen blogs de empresas, de directivos, de consultores, de instituciones, de ONG, de colectivos, de restaurantes, de asociaciones de vecinos, de barrios,... cuyo objetivo es, precisamente, dar un contrapunto humano a la imagen oficial, impersonal, de la organización. Y funcionan. Funcionan con las reglas de la blogosfera.No descuidar la vanguardiaLa historia del fenómeno blog es la reedición de una ya “vieja” historia. Un grupo de usuarios, avanzados, familiarizados con el mundo Internet se entusiasman con una herramienta, la usan, y la difunden. Es tiempo después cuando se va generalizando su uso. Mientras tanto, las oportunidades de tomar posiciones y hacer cosas interesantes antes que los demás van disminuyendo.De esto, que ha pasado tantas veces, la penúltima con los blogs, deberíamos obtener como conclusión lo importante que resulta para una organización tener personas en su interior preocupadas por lo que está ocurriendo fuera, familiarizadas con la tecnología, capaces de entender y valorar las tendencias que detectan y, al mismo tiempo, tener un tipo de cultura empresarial tan abierta y flexible como para alentar que estos usuarios intenten sacar partido de todas estas herramientas. Lo ideal sería actuar como si tuviéramos una especie de “laboratorio de evaluación” de herramientas, o tendencias, o nuevas fórmulas. En todo caso, una manera muy interesante, sencilla y económica de impulsar la innovación.Google alienta que sus ingenieros dediquen un 20% de su tiempo a “experimentar” con ideas, a trabajar en proyectos personales no directamente relacionados con el corazón del negocio. Es una práctica estimulante para los trabajadores y muy potente en términos de innovación. De este programa han surgido proyectos que ahora forman parte del negocio de la empresa y ha posibilitado que la empresa haya sido capaz de atraer a los mejores talentos de su campo.La idea de que Google es más valiosa gracias a esta política es fácilmente trasladable a cualquier empresa que quiera ampliar su capital intelectual. Lo que está pasando con los blogs a este respecto no es sino un ejemplo del último tren que estamos viendo pasar y no lo hemos cogido.Ramón Añaños.Consultor especializado en Marketing y Nuevas Tecnologías.http://www.ramonanananos.com.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica,blogspot

domingo, noviembre 27, 2005

La empresa ante los

La empresa ante los blogs
Guardado en Internet
Este artículo pertenece al 5 festival de blogs. Esta vez está hospedado por Estratega. El tema es "La empresa ante los blogs". Un tema muy interesante que da mucho que hablar. Y tanto que el artículo me ha salido un poco largo, pero creo que ha quedado bastante interesante.
Blogs de empleados o directivos
Se ha puesto de moda entre algunos empleados y/o directivos de empresas tener blogs donde cuentan detalles sobre los proyectos que realizan e historias de su vida personal. Parece que cuentan secretos ocultos, productos futuros que solo saben pocas personas. Nada mas lejos de la realidad. Una empresa no es un ente democrático, las empleados no tienen libertad para poder contar al mundo lo que piensan o hacen. Los empleados, al ser contratados, firman el llamado secreto profesional, que les impide hablar si no es con permiso. Este es la causa de las luchas entre Google y Microsoft por la contratación de sus ex-directivos; aparte de porque sean buenos o no en su puesto, es porque saben algo que Microsoft no quiere que Google sepa.
Pero claro, siempre pueden arriesgarse y hacerlo, aunque saben que ese mismo dia estarían en la cola del paro. Por tanto las entradas de los blogs estan dirigidas, permitidas por la propia empresa; son comentarios que no suponen ningún peligro ni ninguna fuga de información. Y si a algún empleado se le ocurre rebelarse, ya sabe que si tiene suerte solo recibirá una regañina. (véase el empleado de Google que se quejaba de lo desordenado que tenían la información en Google). Luego los blogs corporativos no contarán nada que no estén contando ya a través de otros medios.
Forma de comunicación interna
La estructura de un blog no es la mejor para compartir información dentro de la empresa. Una opción mucho mas útil y cómoda de llevar un proyecto es un servicio de control como Basecamp por ejemplo. Un wiki puede ser también muy útil si solo es para recopilar información. Pero no creo que los blogs se usen como medio interno.
Forma de comunicación externa
Sin embargo para comunicarse con el exterior si que puede ser útil. Los blogs resultan más personales que las notas de prensa, además la opción de poder comentarlas da una interactividad entre usuario-empresa muy importante. El hecho de elegir el blog como estructura de divulgación de información no cambia el sentido de esta. Es decir, la información que la empresa publique (sus proyectos futuros, sus alianzas, sus mejoras, sus avances) va a ser la misma que si la publica por otro medio, sólo que podrá ser un poco mas personal al estar contada por una persona y no por la empresa en general.
En este apartado me gustaria diferenciar entre grandes compañias y pymes. Las multinacionales saben que sus notas de prensa seran leídas por multitud de agencias de noticias y usuarios, por ello no tienen que preocuparse; sin embargo las pymes no tienen esa suerte. Por tanto el blog les puede permitir darse a conocer mas personalmente y que la gente conozca su trabajo. Esto conduce al tema de la publicidad.
Publicidad en blogs
La mayor ventaja y el mayor peligro de los blogs es que se trata de una comunicación mas personal y directa con la gente. Por tanto tanto sus alabanzas como sus quejas son mas oídas y, dependiendo del nivel de "éxito" del blogger, más o menos aceptadas. Las empresas recibirán con enorme satisfacción las buenas críticas, sin embargo, las quejas, las críticas arrolladoras pueden tumbar a un producto antes incluso de que salga. Esto en los medios tradicionales tambien puede ocurrir, el boca a boca como se suele decir. Pero en Internet todo sucede a velocidad de vértigo. Como ejemplos, las críticas a los fallos de la pantalla del iPod Nano [1], [2], que han cruzado medio mundo y media blogosfera, han conseguido que Apple reemplace los que venían con errores de fabrica en menos de un día. Y mejor no mencionar las criticas al móvil Rokr [1], incluso por parte de sus propios directivos... Por ello las empresas deben de cuidar muy y mucho toda publicidad negativa para que no les rompa la estrategia de venta. Como bien dice Google el cliente siempre manda.
¿Y merece la pena poner publicidad en los blogs? Los blogs son otro tipo de webs, por tanto también se puede poner publicidad, y ahí es donde las empresas están empezando a apostar fuerte. Hay muchos blogs que son leídos por pocas personas, sin embargo otros como Microsiervos (650.000 visitas/mes), eCuaderno (40.000), Escolar (200.000) o Boing Boing (2 millones), entre otros, son leídos por una cantidad bastante razonable de gente, suficiente como para plantearse poner publicidad. En Febrero de este año Sony llegó a un acuerdo con LifeHacker para poner publicidad exclusiva en el blog, y desde entonces ha habido otros casos. Muchos mas casos hay de banners en blogs, como son todos los de Weblogs SL, alt1040, BandaAncha, etc.
Sin embargo me gustaría recalcar en la publicidad indirecta que entra mejor al lector. Queramos o no, los bloggers somos periodistas del siglo XXI, luego contamos noticias, proyectos, nuestras experiencias y esto afecta en pequeña o en gran medida a las empresas. Todos sabemos, o deberiamos saber, que las empresas tratan demasiado bien a los periodistas especializados. Les invitan a viajes, les regalan sus productos, se los prestan para que los prueben y todo ello para que hagan una buena critica. ¿Y por que no va a ser lo mismo con los bloggers? Nosotros tambien opinamos sobre los productos, comentamos lo bueno y lo malo de cada uno. Por tanto también somos posibles víctimas de manipulación informativa. A los bloggers se nos caracteriza por contar la actualidad de forma más personal, no por ser más objetiva que una web o revista. Por tanto puede haber bloggers que se decanten más por una empresa que por otra; por ejemplo, los evangelizadores de Steve Jobs.
Resumiendo mi idea sobre este tema, los blogs pueden ayudar a informar sobre las características de los productos, a convencer a indecisos, a crear un interés. Las compras no son actos racionales, sino compulsivos (o eso al menos le ocurre a una inmensa mayoría de la gente). Así que a las empresas, lo que les interesa es tener el mayor número de impactos posibles (un impacto se produce cada vez que ves un anuncio de un producto), para que cuando el cliente se decida a comprar un producto se acuerde de su marca. Por tanto los blogs son un sitio de información cualificada, igual que las revistas especializadas, que si acceden a poner publicidad, dejan de ser independientes y tenderán a informar bien de las empresas que les pagan. Luego los bloggers somos como los periodistas, unos clientes activos que influímos en la opinión publica y debido a que podemos ser muchos, somos dificilmente controlables.
Mas información en :
http://www.econectados.com/2005/10/la_empresa_ante_los_blogs.html
Blog en la empresa, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

Editors Note

Editor's Note
Mentor: Another Word, Another Fashion Statement
As we journey through life, we appreciate the assistance of others. We hope that, when necessary, either through a master plan beyond our comprehension or through just plain luck, we will run into good Samaritans, friends, and experienced colleagues who will be willing to help us. We all need wise and trusted counselors—which, by the way, is the definition of mentor. But where does the wisdom come from? And is trust an automatic attribute of those who declare themselves to be mentors? Are you wise because you have a job with authority? Are you worthy of trust because of personal assurances?
Even in the neighborhood where I grew up, even on the streets of Brooklyn, trust was something earned over time. People were thought to be wise because of what they said and did, not because of what they preached.
Once, we expected each generation to prepare the next out of a sense of responsibility and an appreciation for the continuity of life. Times have changed. In our profession, we often believe that new clinicians and new faculty members need mentors. And they do. But new leaders also need mentors. When we assume leadership roles in practice, education, or research, that is a new experience for many of us, and trusted counselors and advisors are needed. Where do they come from, and what are their attributes? Do we really understand what it means to be a leader in our profession, a leader who helps colleagues grow and flourish in their own way and along the paths of their own choosing? Or have we approached this responsibility the same way we have approached other areas of professional life?
As soon as the term "mentor" achieved social acceptability, courses on mentoring started to appear, and people began to promote themselves as mentors extraordinaire. Unfortunately, we spent little time discussing the philosophical underpinnings for this role, let alone how people must relate in order for the mentoring relationship to be deep and effective. We failed to consider the outcomes and even the criteria for what constitutes a good mentor.
The mentoring process has become commercialized. What was once considered to be an expectation of civil and moral behavior has now become an assigned task in employment settings and elsewhere. When personal expectations become employment criteria and when the emphasis shifts from a behavior borne out of personal commitment to a fashionable act, we put the continuity at risk. The responsibility of the haves to help the have-nots should not be a whim of fashion. Mentoring has become a popular topic, which is good, but if we wear our mentoring credentials like military ribbons, we forget about the value inherent in the act and pander to the current mood. If that mood should change, we could lose what was once a permanent part of our being.
When I hear people talk about mentoring, I often note that there seems to be a lack of understanding of the nature of leadership, the application of competence, and the use of moral authority, as well as a lack of the commitment that is needed between people to form bonds. Mentoring, in my view, does not consist of a laundry list of tasks but—at least in part—a merging of spirit and shared aspirations. Mentors cannot be role models unless they teach through example and demonstrate sacrifice, because that is the way leaders show commitment and give meaning to the word "service."
The history of science (both basic and social) is replete with tales of mentors, as is the history of our profession. The fact that today we have inadequate numbers of these special leaders does not mean that we should just repackage our existing reality and use the word "mentor" like a mantra to summon up spirits who would do quickly what really requires time, effort, and commitment. These are complex ideas that are not easily packaged in courses.
In recent years, words like "functional," "paradigm," "dynamic," and "significant" have been gutted of meaning; now we can add the word "mentor" to this ever-growing list. But some people still act as though the repeated use of the word, rather than the personification of appropriate behaviors, will change the world. It took a man of action like an Ernest Hemingway to appreciate the limitation of words. When informed by biographer A E Hotchner that William Faulkner had chided Hemingway for lacking the courage to send readers to the dictionary, Hemingway replied (showing rare restraint), "Poor Faulkner. Does he really think big emotions come from big words? He thinks I don't know the ten-dollar words. I know them all right. But there are older and simpler and better words, and those are the ones I use."
Hemingway's assertion that older and simpler words may have value beyond flashy words provides us with a useful parable. To be old is not to be useless, and it is a very old idea that those who have achieved have a responsibility to the next generation. To fulfill that responsibility, a person needs to reach out to those who are beginning life's journey—to get to know them, to understand their aspirations, weaknesses, and strengths. Veterans also need to be committed and vulnerable: committed to the person they presume to affect, and vulnerable in sharing the experiences, failures, and feelings that have accrued over years of professional and personal challenge.
Those who seek mentors should be wary—at least until Consumer Reports finds a way to publish a "buyer's guide" for people who need mentors. We can improve our ability to help others, but to begin this process of helping one another we must first look to our own resources. Learning to mentor is a lot like learning to teach. Not everyone who takes the course benefits, and there are many who never take the course but who are superb.
Perhaps the true path to success is not just in the doing but in finding those who can help us maximize our abilities. In that search, we should minimize our risks by focusing on the substance, not the fluff; the accomplishments, not the packaging; the achievements, not the proclamations.
Jules M Rothstein, PT, PhD, FAPTA
Editor