TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

lunes, marzo 13, 2006

CELEBRACION DE LA CHEQUERA Nº 5.000.000

RG

CELEBRAMOS  LA FABRICACIÓN DE LA CHEQUERA DE CUERO  Nº 5.000.000

FABRICADA A BANCOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA SUS CLIENTES.

Es decir hay cinco millones de personas que han recibido una chequera RG en Chile y el mundo de la Banca;

más de 30 años de experiencia en la fabricación de artículos de cuero fino para las empresas y artículos de promoción

 Agradecemos la confianza a nuestros clientes

Les seguiremos atendiendo en

José Arrieta 95 Providencia y llámennos a 2227681 – SYLVIA WEISS HESS  Y MONICA FRITZSCHE  W  y al 5839786 ( solo exportaciones  y Conferencias de en materia de “Specialty Advertising”a empresas y Universidades  ,  atención, Rodrigo González Fernández

 Hoy se recibieron 100 llamadas, gracias . Mañana será otro día y les seguiremos atendiendo, especialmente para chequeras de exportación y a los Bancos Chilenos, gracias.

 

lunes, febrero 20, 2006

BONOS DE CARBONO

Ya en el mercado se escucha hablar de bonos carbonos y esto nos ha llegado a través de los estudios de biocombustibles y su importancia para la Agricultura y para la solución de problemas energéticos que se vienen encima. La infomación de los bonos carbono la encontramos en Prochile. http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/mdl.php

 

 

¿QUÉ SON LOS BONOS DE CARBONO?

Los bonos de carbono es un mecanismo que nació al alero del protocolo de Kyoto, el cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus Gases Efecto Invernadero (GEI).

 

 ¿QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO?

Fue establecido en 1997, es un tratado internacional cuyo objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero a un 5 por ciento menos del nivel de emisiones de 1990.

 

 ¿QUE ES EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (CDM)?

El Protocolo de Kioto, otorga a los Estados Parte Anexo I, cierto grado de flexibilidad en los mecanismos por los cuales logran y miden sus reducciones de emisión. Estos se circunscriben a 3 tipos de mecanismos.

 

 ¿QUE PROYECTOS CALIFICAN BAJO EL MECANISMO MDL?

De acuerdo al Protocolo de Kioto, para que los proyectos sean aprobados debe cumplirse a lo menos con laceptación de las partes y la adicionalidad.

 

 ¿QUÉ ES EL FONDO PROTOTIPO DE CARBONO?

El Fondo Prototipo de Carbono (FPC) fue creado por el Banco Mundial en julio de 1999, y ha recibido contribuciones por un valor de US$180 millones de 17 grandes corporaciones europeas, japonesas y canadienses, y de seis gobiernos: Canadá, Finlandia, Japón, Holanda, Noruega y Suecia.

 

 OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA PROYECTOS DE REDUCCIÓN GASES EFECTO INVERNADERO

La participación de proyectos chilenos en el mercado del MDL reviste importancia para el país tanto desde el punto de vista netamente privado, porque permite viabilizar el desarrollo de proyectos de inversión que de otra manera no se podrían llevar a cabo; como desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, porque los proyectos MDL incorporan necesariamente tecnologías más limpias y desplazan la emisión de gases de efecto invernadero.

 

Saludos Rodrigo González Fernández biocombustibles.blogspot.com

 

 

domingo, febrero 19, 2006

LOS BIOCOMBUSTIBLES SI TIENEN IMPORTANCIA

Este post se lo envié al Director  de la Tercera a propósito de una Carta de un lector que decía que los Biocombustibles no tenían importancia.

 

Señor Director de la  Tercera : A diferencia de otros lectores de Cartas al Director, creo que los BIOCOMBUSTIBLES son una alternativa a la grave crisis  de energía que se viene. Al mismo tiempo son solución a enormes problemas de la Agricultura tradicional   ya que  al obtener energía a partir de Raps, por ejemplo, se activaría un tremendo sector de nuestra agricultura.

Por  lo tanto, lo que se requiere acá es una Ley de Promoción de los biocombustibles, por lo demás de acuerdo con tratados internacionales en que los " bonos carbono" son un elemento fundamental. Invito a abrir un espacio de discusión sobre este importante tema , especialmente a políticos, dirigentes gremiales  empresariales, de los trabajadores a la opinión pública en general Saludos ,Rodrigo González, biocombustibles.blogspot.com

LOS BIOCOMBUSTIBLES SI TIENEN IMPORTANCIA

Este post se lo envié al Director  de la Tercera a propósito de una Carta de un lector que decía que los Biocombustibles no tenían importancia.

 

Señor Director de la  Tercera : A diferencia de otros lectores de Cartas al Director, creo que los BIOCOMBUSTIBLES son una alternativa a la grave crisis  de energía que se viene. Al mismo tiempo son solución a enormes problemas de la Agricultura tradicional   ya que  al obtener energía a partir de Raps, por ejemplo, se activaría un tremendo sector de nuestra agricultura.

Por  lo tanto, lo que se requiere acá es una Ley de Promoción de los biocombustibles, por lo demás de acuerdo con tratados internacionales en que los " bonos carbono" son un elemento fundamental.Inbvito a abrir un espacio de discusión sobre este importante tema , especialmente a politicos, dirigentes gremiales  empresriales, de los trabajadores a la opinión pública en general Saludos ,Rodrigo González, biocombustibles.blogspot.com

sábado, febrero 18, 2006

Pongan mucha atención empresarios de Chile

Jubilación vs falta de experiencia

La generación del baby booom se agota. El mes pasado cumplieron sesenta años y se encaminan hacia la jubilación. Así es que en cinco años veremos cómo el pico demográfico que abasteció a la economía occidental de tanta mano de obra dará paso a un mercado laboral escaso de expertos. Asi lo escribió  Sonia Gómez Saiz en blogsalomon que cada día trae mejores temas y artículos .

Este mundo moderno, que rinde culto a la juventud y ha ligado la edad y la decadencia en un binomio directamente proporcional, va a sufrir en breve la ausencia de la experiencia. Chile ya está  pensando al respecto.

En las próximas dos décadas en la UE el número de trabajadores entre 50 y 64 años crecerá en un 25%, al tiempo que descenderá en un 20% el grupo de edad comprendido entre 20 y 29 años. En Japón, casi el 20% de la población supera los 65, lo que les coloca en cabeza de la longevidad mundial. Y en Estados Unidos durante la próxima década se duplicará la fuerza laboral entre 55 y 64. Mientras, bajarán en un 10% aquellos que tienen de 33 a 44 años. Este es un tema que afecta evidentemente a los “ derechos humanos”

Con este panorama de inminentes jubilaciones las empresas se enfrentan a una falta de mano de obra experimentada en posiciones directivas. Así es que tendrán que aplicarse en poner en marcha programas de transferencia rápida de conocimientos, en la medida que sea posible. Y desde luego no van a poder dejar marchar a muchos de sus seniors sin pedirles antes su dirección de correo electrónico, por si acaso. En Chile, ya deberíamos tener opiniones de dirigentes empresariales y de trabajadores .

IBM ya ha expresado su pesimismo ante el vacío de talento que van a dejar esos mayores y al igual que General Motors, entre otras grandes firmas, ya sabe que sus resultados se resentirán. Una escasez que también será especialmente patente en el ámbito aeroespacial y la defensa, donde el 40% de los empleados se acerca al retiro.

Probado queda que los títulos universitarios, MBAs y enseñanzas de las escuelas de negocios no lo son todo. Se necesitan años para forjar una carrera de verdad, empezar desde abajo para poder llegar arriba con las ideas claras y sin pájaros de gloria en la cabeza. Ya lo dice la sabiduría popular: “la experiencia es la madre de la ciencia”. Miedo da que la era de la mediocridad que ya ha empezado a invadirnos se acabe de establecer completamente.

Alemania estudia la posibilidad de incrementar la edad de jubilación y Chile enfrentará una crisis en su sistema de Pensiones. Entonces, hay que reinventarse tempranamente, buscar una marca personal y adquirir un coaching eficaz.

Saludos , Rodrigo González Fernández, Mentorchile.blogspot.com

 

 

viernes, febrero 17, 2006

BLOGS, PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

 

A pesar de ser la segunda lengua más hablada en el mundo, el español está a años luz de tener una presencia similar en el mundo internet. Esta situación puede trasladarse perfectamente a la blogósfera.

 

IBM anunció recientemente que invitará a los 130.000 empleados que tiene en todo el mundo a formar un “ejército de evangelistas” que promuevan los productos y tecnologías de la compañía.  El objetivo declarado de esta iniciativa es buscar la reducción de las pérdidas que le han aquejado en los últimos periodos.

 

Con esta iniciativa, IBM no hace sino seguir los pasos de empresas de múltiples sectores que están aprovechando las enormes posibilidades de los blogs para alcanzar todo tipo de fines empresariales.

 

Microsoft, Sun Microsystems, Nokia, Siemens, General Motors, Procter & Gamble, Vichy  La lista de grandes y reconocidas empresas sigue y sigue.

 

Asimismo, según un estudio de Hewlett Packard, el 10% de las pequeñas empresas en EEUU han incluido a los blogs en sus planes de marketing de este año.  Eso se traduce en 2,5 millones de empresas haciendo uso de las bitácoras para reforzar su marca, promover sus servicios, vender sus productos, atender a sus clientes, etc.

 

Los blogs sí son espacios en los que personas de todo el mundo expresan sus vivencias diarias.  Esta función también la cumplen, y ya hay más de 60 millones en todo el mundo.  En España, la estimación es que existen más de 80.000 bitácoras, aunque este número puede ser muy superior

 

.En Chile no tenemos estadisticas  fehacientes sobre el particular, pero crece sustancialmente

 

Del mismo modo, los blogs son potentes herramientas para lograr ambiciosos objetivos empresariales.  Dos maneras de sacarles el máximo provecho pueden ser la publicidad y las relaciones públicas.

 

Publicidad y blogs

 

Probablemente la novedad de estos medios aún provoca recelos a diversos responsables de marketing y por eso prefieren continuar invirtiendo en aquellos soportes que ya conocen. Y esto en un momento en que el número de horas dedicadas e internet entre distintas audiencias supera a las consagradas a leer periódicos y revistas.

 

En España, empresas como Nokia, Vodafone y Dell, por mencionar a marcas muy reconocidas, han decidido ser los pioneros en poner publicidad en bitácoras, ganando “share of blog” antes que nadie.  

 

En EEUU, incluso se están adoptando más formatos en las bitácoras, entre publicitarios y editoriales, como el blogadvertorial, que es un publireportaje cuyos contenidos, diseño y momento de publicación quedan por completo en manos de los blogueros. 

 

Puede verse como una apuesta arriesgada, pero es que algunos blogs tienen más lectores que otros sitios de internet bien implantados e, incluso, más que varios medios impresos.

 

Algunas empresas temen incluir sus anuncios en blogs por temor a que las mismas bitácoras en las que aparecen sus anuncios critiquen sus productos o servicios.  Pero, pensándolo bien, es el mismo riesgo que corren al publicitarse en los medios tradicionales.

 

Una cosa está clarísima: si algunas bitácoras van a tener intocables a golpe de talonario, eso se notará, los internautas dejarán de leerlas, no alcanzarán sus objetivos publicitarios, sus clientes se marcharán y acabarán desapareciendo o sobrevivirán en el limbo de la intrascendencia.

 

Información con credibilidad y relevancia, tanto por la forma como por el canal, para quienes leen las bitácoras son dos de las principales bazas de los blogs como medios.  Perder estas características es diluir su influencia y limitar su eficacia y verdadero alcance.

 

Relaciones Públicas y blogs

 

Las estrategias de comunicación y relaciones públicas están siendo modificadas por la irrupción de los blogs. No se trata únicamente de utilizar esta nueva herramienta para que las organizaciones lancen sus mensajes al exterior, sino sobretodo tiene que ver con la siguiente estrategia:

 

    * habla con la gente interesada.

    * por canales relevantes.

    * en un idioma en que te entiendan.

 

Esto tiene especial sentido en el caso de información que tiene que ser difundida en una comunidad determinada que comparte códigos propios y canales de comunicación determinados.

 

 Para hacerlo de la manera más apropiada es importante conocer la blogosfera, su dinámica, sus líderes de opinión y cómo se comporta la comunidad en su conjunto.  En definitiva, es importante enterarse en qué consisten los blogs y su ecología para poder entrar en la “conversación”.

 

 Porque son auténticas “conversaciones” las que se están llevando a cabo en la blogosfera.  Millones de discusiones sobre cualquier tema imaginable, entre las que destacan las que tienen que ver con empresas, productos y servicios de todo tipo y de cualquier sector.

 

 Para participar en estas “conversaciones” las reglas son las mismas que en las del mundo real: a la gente no le gusta hablar con extraños sobre cosas que no le interesan.  Por eso hay que respetar la netiqueta y cultivar las relaciones de tal forma que sólo los profesionales de las RRPP pueden hacerlo.

 

Las posibilidades de los blogs, tanto en el ámbito publicitario como para las relaciones públicas, son enormes -muchas aún continúan inéditas-.  Ahora se trata de coger posiciones y dar los primeros pasos para entrar en un territorio nuevo y apasionante que apenas comenzamos a explorar. Artículo aparecido en Baquia , sep, 2005, saludos Rodrigo González `Fernández consultajuridica.blogspot.com

jueves, febrero 16, 2006

Los conductores italianos se lanzan a usar aceite de colza en los coches con motor diesel 

 

Funciona bien, contamina menos, el motor no sufre daños y es mucho más barato  Asi lo ha informado la Cadena Ser

http://www.cadenaser.com/articulo.html?xref=20050320csrcsrsoc_4&type=Tes&anchor=&d_date=20050320

 

  En Italia, los conductores han descubierto que los coches diesel de última generación funcionan... con aceite de colza. En principio, el automóvil funciona bien, el motor no sufre daños, contamina mucho menos y sale notablemente más barato. El que no ve con buenos ojos el improvisado combustible es el gobierno italiano, que pierde millones de euros en impuestos.  

   

En pocos días se han agotado las existencias de aceite de colza en la provincia de Trento, y se han multiplicado por diez las ventas en las regiones del norte del país.

La asociación vinculada a la patronal de los carburantes asegura que el aceite de colza puro daña los inyectores y la bomba de los motores a largo plazo. Sin embargo, la Confederación Italiana de Talleres de Reparación desmiente ese dato y confirma que el aceite no genera problemas, y reduce la contaminación en casi un 90%.

 

Incluso la FAO, la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación, con sede en Roma, cree que el uso del aceite de colza como combustible abre un camino de esperanza en los países más pobres que podrían producir grandes cantidades de colza en sustitución del diesel mineral.

 

De momento, la Guardia de Finanzas italiana ya ha advertido que el uso del aceite de colza como combustible, en lugar del gasoil, es un delito penal que se persigue, y que conlleva elevadas sanciones y hasta pena de prisión por fraude fiscal, porque el Estado deja de ingresar los impuestos previstos por los carburantes minerales.

En Chile esperamos que el nuevo gobierno busque una fórmula para incentivar el uso de los biocombustibles y las inversiones en este sector. Además de los grandes beneficios que traería para la agricultura. Saludos Rodrigo González Ferna´ndez, biocombustibles.blogspot.com

 

domingo, enero 15, 2006

Software libre un tema de mucha actualidad.

SOFTWARE LIBRE:

 EXPANDIENDO EL ACCESO A LA COMPUTACIÓN

Este es un tema que partimos tratando acá pero es de amplia discusión en el mundo y en el mundo de los blogs. Vamos a dar inicio a un ciclo de artículos en esta materia con bcn.cl queriendo hacerlo con la fuente de la base legal .Mucha gente nos ha preguntado que es eso del software libre. Veamos

La definición de "software libre" tiene dos aristas. Primero, que sea libre en el sentido de que puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Por otro lado (y ésta es la confusión con el término en inglés "free software", que puede ser interpretado como "libre" o "gratis"), software libre significa que debería tener un costo cero o, como máximo, el costo de envío o distribución, aunque no es obligatorio que así sea.

 

Durante los años 60 y 70, el software no era considerado un producto comercial en sí sino un añadido que los vendedores de los grandes computadores de la época incluían para que sus clientes pudieran usarlos. En ese contexto era común que los programadores compartieran libremente sus programas unos con otros. Pero a fines de los 70, las compañías comenzaron a imponer restricciones a los usuarios mediante los acuerdos de uso de licencias; es decir, el usuario ya no era dueño del software, sino que sólo accedía a usarlo bajo las condiciones fijadas por quienes lo creaban y comercializaban, como prohibición de copia y de distribución gratuita. El software comenzó a ser valorado como un producto con el que se podía comerciar.

 

Esto provocó que algunas personas comenzaran a trabajar por recuperar la libertad de los softwares. Fue así como en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU para crear un sistema operativo de libre uso, y en 1985 fundó la Free Software Foundation (FSF), cuyo trabajo consiste en el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para que el software libre sea una alternativa válida frente al software propietario (es decir, el software comercial).

 

Para Stallman la definición de software libre está más cerca del hecho de restringir las posibilidades de su apropiación. Es el fomento de una actitud: la de compartir el conocimiento. El software libre es considerado por muchos como un apoyo a la innovación, al desarrollo de las ciencias y a la propagación del conocimiento al eliminar las barreras que impiden su difusión y al permitir que muchas manos colaboren en el desarrollo y perfeccionamiento de un programa.

 

La comunidad del software libre define cuatro libertades asociadas con los programas:

 

Libertad 0: es la que permite ejecutar el programa con cualquier propósito.

 

Libertad 1: permite estudiar y modificar el programa.

 

Libertad 2: permite copiar el programa para ayudar al prójimo.

 

Libertad 3: permite mejorar el programa y hacer públicas estas mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad.

Otro movimiento, similar pero no idéntico, es el del software de "código abierto". Este, a diferencia del software libre, basa su existencia más en la excelencia de los aspectos técnicos que en los filosóficos o éticos, viendo el acto de compartir los códigos fuentes (las instrucciones que dan forma al programa) como un medio para dicho fin. Este movimiento nació en 1998 con un grupo de personas, entre las que cabe destacar a personalidades como Eric S. Raymond y Bruce Perens. Aunque ambos movimientos tienen más similitudes que diferencias, se suele usar el término neutral "FLOSS" (Free/Libre and Open Source Software) para referirse a ambos sin caer en sus distinciones.

 

Entre las ventajas más evidentes del software libre están su fácil distribución (que muchas veces es gratuita a través de descargas desde algunos sitios de Internet), la ausencia de restricciones para su uso tanto personal como comercial y la posibilidad de ser modificado y mejorado gracias a que los programadores pueden tener acceso a las instrucciones que lo hacen funcionar (en ese sentido, coincide con la idea del software de código abierto, en contraposición al software "cerrado" que impide ver cómo está construido). Pero también se le señalan desventajas. Justamente por ser no comerciales y muchas veces dependientes de una amplia comunidad de voluntarios para darle vida, los programas del software libre no suelen ser respaldados por un grupo permanente de programadores que se hagan responsables de hacerle mejoras, de corregir errores o siquiera de ofrecer servicio técnico.

 

Algunos de los softwares libres más conocidos son: el sistema operativo Linux; el servidor de transporte de correo Sendmail; el servidor web Apache; los sistemas de base de datos MySQL y PostgreSQL; los lenguajes de programación Perl, Python, Tcl y PHP; la suite de escritorio Open Office; los navegadores de Internet Mozilla y Firefox, el editor de fotografías GIMP y el administrador de contenidos Plone.

 

La posición del software propietario

 

El software libre y el software propietario se ven como antagonistas, caras opuestas de una moneda. En un artículo escrito en marzo de 2003, Bradford L. Smith, vicepresidente de Microsoft, presentó una visión alternativa al debate sobre el código fuente abierto, basada en tres ideas centrales.

 

Ambos tipos de software son partes integrantes de un ecosistema de software más amplio y han desempeñado un papel importante en su evolución. El software libre no debe ser visto por sus seguidores como la única opción correcta en el mundo de la computación. No son excluyentes y es posible que puedan llegar a ser complementarios.

 

El mercado produce renovación permanente de los productos y crecimiento del sector. El mercado, en combinación con la defensa de los derechos de propiedad, puede generar los recursos que lograrán garantizar que aparezcan programas novedosos que se adapten a las necesidades del mercado y los usuarios.

 

Las administraciones públicas pueden ayudar a que aparezcan innovaciones en software y a que haya un crecimiento económico mayor mediante el respaldo a la investigación básica, tanto en el sector privado como en el público. Así se incentivan el trabajo y las experiencias que a la larga redundarán en programas más novedosos y de mejor calidad, que pueden ser comercializados de manera privada o empleados por el sector público para beneficio de los ciudadanos.

Tal vez uno de los puntos más fuertes que tiene el discurso de Smith, y que es el que defiende Microsoft, sea el de la innovación. Esto principalmente por la preocupación de los privados por mantener intactos los derechos de propiedad intelectual. Gracias a estos derechos los desarrolladores tienen la certeza de saber que, durante un periodo limitado de tiempo, ellos y sólo ellos tendrán el derecho a explotar el valor económico de su software en el mercado, por lo que no desperdician tiempo, y están constantemente generando nuevos proyectos y respaldando sus productos. Por ejemplo, en 1998 los sectores informáticos y de software estadounidenses invirtieron 143.000 millones de dólares en investigación y desarrollo superando la inversión realizada por los sectores automovilístico, farmacéutico y aeroespacial del país, de acuerdo al estudio Digital Economy 2000 del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

 

El FLOSS en los servicios públicos

 

El FLOSS (sigla con que se llama genéricamente al software libre y al de código abierto) ha llamado la atención de varios gobiernos de países industrializados y en desarrollo, debido a que sus beneficios ayudan a cumplir la meta de masificar el uso de la computación e Internet en la población, incentivar la investigación informática y tener soluciones tecnológicas de bajo costo. Con mayor o menor éxito, se han impulsado iniciativas en naciones como España, Italia, Perú, Argentina, Alemania y Francia. En nuestro país no existe una política sistemática para que organismos públicos adopten o difundan el código libre, sólo hay esfuerzos individuales de cada organismo. Por otro lado, Brasil, Venezuela y Perú se han embarcado en proyectos en este ámbito.

 

En 2003, el presidente Luis Inácio da Silva anunció un plan para que todas las reparticiones públicas de Brasil adoptaran sistemas computacionales de código abierto. Las razones de esto eran variadas: desde presupuestarias, como un ahorro estimado de 330 millones de dólares al no pagar licencias de uso y al permitir que el software sea compartido, hasta ideológicas, como la reducción de la brecha digital mediante la expansión de centros comunitarios con acceso a Internet y la venta de computadores de bajo costo. El plan del mandatario brasileño incluso contemplaba la aprobación de una ley que prohibiera que las reparticiones públicas usaran software que no permitiera la libre modificación y distribución de su código.

 

Encabezando la puesta en marcha de este plan estaba Sérgio Amadeu, presidente y director del organismo gubernamental Instituto Nacional de Tecnología de Información, firme defensor de las libertades del código libre y que destacaba que al compartir la información que llevara a mejoras en su funcionamiento habría un importante ahorro en investigación y desarrollo.

 

Sin embargo, el plan no ha avanzado como se esperaba. A agosto de 2005 el mencionado proyecto de ley no obtuvo apoyo, hubo oposición dentro del mismo Gobierno (por ejemplo, desde la Secretaría de Política Informática del Ministerio de Ciencia y Tecnología), sólo 95 organismos federales habían adoptado el software abierto y la multinacional Microsoft (cuyo 6% de ventas en Brasil van dirigidas al Estado, según la consultora IDC), irónicamente, logró incluir su más reciente versión de Windows en el programa "PC Popular" de computadores de bajo precio.

 

Siguiendo el caso brasileño, en julio de 2005 el gobierno del presidente Hugo Chávez emitió un decreto (Decreto N° 3.390) que obliga a las reparticiones públicas de Venezuela a dar preferencia al software libre por sobre el propietario, con miras a crear una industria nacional de software y así lograr cierta independencia tecnológica. La meta es que en dos años la mayoría de los servicios públicos venezolanos usen este tipo de software.

 

El 18 de octubre de 2005, el Gobierno de Perú publicó una ley (Ley N° 28.612), que norma el uso, adquisición y adecuación de software para la administración pública. Si bien el texto no recomienda explícitamente el uso del FLOSS, sí da instrucciones para que la adquisición de programas computacionales se haga en condiciones de neutralidad y vigencia tecnológica. En específico, instruye a que las entidades estatales se sometan a un estudio que determine qué tipo de software es el que mejor satisface sus necesidades, prohíbe adquirir tecnología que obligue a usar un solo tipo de programa y enfatiza que la adquisición de software debe responder a criterios de transparencia, eficiencia y ahorro de recursos públicos.

Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

 

jueves, enero 12, 2006

¿DOS BLOQUES EN AMERICA LATINA INQUIETARAN A LOS ESTADOS UNIDOS O EL MUNDO HA CAMBIADO?

LA VISION DE LOS DOS BLOQUES ES YA REALIDAD EN AMERICA LATINA

Reproducimos, por su interés, un análisis sobre América Latina enviado por un lector de Voto en Blanco, Lugonez,  que comparto con Uds en  Consulta Jurídica.blogspot.com  ,  


MIREMOS LA SITUACIÓN. SIETE PAISES GOBERNADOS POR LA IZQUIERDA: CUBA, VENEZUELA, CHILE, BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY Y AHORA BOLIVIA, LOS SEIS SURAMERICANOS, ABARCAN LA MAYORIA DEL TERRITORIO. BASTA COLOREAR CON UN SOLO COLOR SU TERRITORIO, SUMAR SUS HABITANTES Y A LA VEZ RECORDAR LO SUCEDIDO EN LAS CUMBRES DE MONTERREY Y MAR DEL PLATA.

EN NINGUNA PUDO ESTADOS UNIDOS OBTENER DECLARACIONES EN PRO DEL TLC, ASI NO ESTUVIERA CUBA.

DE PASO MIREMOS EL RESULTADO DE LA CUMBRE DE MAR DEL PLATA, CON HUGO CHAVES COMO EL PROTAGONISTA, ENTERRANDO CON TODO Y PALA, EN MANIFESTACION PUBLICA, A LA ANTIGLOBALIZACION EL TLC.

SI VEMOS QUE EL UNICO PAIS DE LA REGION, COLOMBIA, QUE LE HACE EL ACOMPAÑAMIENTO A BUSH, TUVO QUE ABSTENERSE DE FIRMAR EL TLC, POR LA DESERSION DE UN GRUPO CONSIDERABLE DE LOS NEGOCIADORES, POR EL ENFRENTAMIENTO CON CASI TODOS LOS SECTORES DE LA PRODUCCION NACIONAL, POR LO POCO QUE IBA A SOLTAR ESTADOS UNIDOS, A PESAR DE EXISTIR UNAS PREFERENCIAS ARANCELARIAS PARA LOS PAISES ANDINOS, DONDE SE HA NEGOCIADO PARTIENDO DE CERO, EL GOBIERNO COLOMBIANO Y ESTADOS UNIDOS QUE AFIRMARON QUE FIRMARIAN COMO FUERA, NO HAN PODIDO HACERLO ASI SEA POR LA FASE ELECTORAL EN COLOMBIA, HAN QUEDADO MUY MAL PARADOS Y CON ELLO EL RELECCIONISTA ALVARO URIBE.

A ELLO SE SUMA LA CAIDA EN PICADO DE LA APROBACION A LA ADMINISTRACION BUSH POR LA OPINION NORTEAMERICANA, HOY INFERIOR AL 40%, ELLO DICE MUY A LAS CLARAS QUE EL NEOLIBERALISMO ESTA SIENDO BATIDO EN LATINOAMERICA ASI SEA TARDIAMENTE.

EL MEJOR EJEMPLO LO HA DEMOSTRADO ARGENTINA DERROTANDO AL FONDO MONETARIO, CON LA MORATORIA Y LA COMPRA DE SU DEUDA AL 30% DEL VALOR, Y POR SI FUERA POCO, VENEZUELA COMENZO A ASUMIR FUNCION COMO COMPRADOR DE DEUDA EXTERNA EN AUXILIO DE ECUADOR.

EN EL CASO DE BRASIL, CON UNA FORMA MENOS EXTRAÑA, INTERRUMPIO LAS FORMULA DE PAGAR INTERESES CON MAS DEUDA EXTERNA, HIZO UN PAGO SUPERIOR A LOS U$ TREINTA Y OCHO MIL MILLONES Y CONTRA TODOS LOS AUGURIOS SI ASUMIA LULA EL GOBIERNO, AL INICIAR SU BOLSA DE VALORES MARCABA LOS DIEZ MIL PUNTOS Y SOBREPASO LOS VEINTE MIL Y SE HA SOSTENIDO.

EL CASO DE EVO MORALES Y SU DIPLOMACIA DIRECTA NO ES EXTRAÑA, YA CHAVES Y LULA HAN VENIDO PRACTICANDOLA, CHAVES VISITO A RUSIA Y A PEKIN, A MAS DE FRANCIA Y A ESPAÑA, LULA HIZO IGUAL, ES DECIR NO ES UN BLOQUE LATINOAMERICANO, SINO UN BLOQUE ALTERNATIVO DE PAISES DEL SEGUNDO NIVEL, QUE SE ENTIENDE CON LA UE, RUSIA O CHINA,QUE MIRA A SURAFRICA Y SE ENTIENDE CON LAS POTENCIAS ECONOMICAS COMO FRANCIA, ALEMANIA O ESPAÑA, CON LAS CUALES TIENE NEXOS Y APOYOS POR ENCIMA DE LA TRADICIONAL ESFERA ESTADINENSE-INGLESA, LO CUAL ESTA DEJANDO VER A LAS CLARAS QUE EL BLOQUE CAPITALISTA DE LA DERECHA DE LOS ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA, ITALIA Y JAPON SE ESTA QUEDANDO REZAGADO E INCLUSO HAY AMENAZAS PARA BUSH, BLEAR Y BERLUSCONI EN EL CAMINO, COMO CONSECUENCIA DEL ENGAÑO A LA OPINION MUNDIAL PARA LANZAR UNA GUERRA DE SAQUEO DEL PETROLEO, NO ES SINO VER LO QUE VIENE DANDOSE EN EL CONGRESO NORTEAMERICANO, SE LES VA A CAER TODA LA ESTANTERIA.

ESPEREMOS
NO MAS LO QUE VA A PASAR ESTE AÑO EN MEXICO, PERU, ECUADOR Y COLOMBIA, DONDE HAY ELECCIONES PRESIDENCIALES.

SI SE GANA EN MEXICO CON LOPEZ OBRADOR, LOS OTROS 26 PAISES, QUEDAN SOLO COMO MERAS CASAS DE RECREO, PUES NO SIGNIFICAN POBLACIONAL NI ECONOMICAMENTE, SON CON LA EXCEPCION DE COLOMBIA TERRITORIOS MARGINALES.

ASI LAS COSAS EL MOVIMIENTO DE MASAS QUE SE VIENE GESTANDO A NIVEL INTERNACIONAL, SERA CRECIENTE, LA UNIDAD DE LA NUEVA IZQUIERDA SERA IMPARABLE A NIVEL MUNDIAL, FORZADA POR LOS PROPIOS ACONTECIMIENTOS DE LA EMERGENCIA DE CHINA DE LOS PAISES QUE SE ASOMAN COMO NUEVAS POTENCIAS ECONOMICAS, CASOS DE ESPAÑA, BRASIL Y CHINA.

NO FALTA SINO QUE LA IDEA DEL CLUB DE DEUDORES EXTERNOS SE FORME, PARA ENFRENTAR AL FMI Y AL BANCO MUNDIAL Y LA REFORMA DEL SISTEMA ECONOMICO INTERNACIONAL SEGUIRA A LA REFORMA DE LA PROPIA ONU, ES UN PANORAMA QUE HACE CINCO AÑOS AL CAMBIO DEL MILENIO ERA IMPREVISIBLE A MENOS DE DIEZ AÑOS, AL QUE HOY LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION ASOMA A PESAR DE LOS MEDIOS DE LA REACCION.

EL
PAPEL DE LOS ESPAÑOLES CON RODRIGUEZ ZPATERO Y DE LOS CHINOS EN ESTE NUEVO PANORAMA ES INNEGABLE Y EL PEOR PAPEL LO JUEGA LA DERECHA ESPAÑOLA DEDICANDOSE A SABOTEAR A SU GOBIERNO, AL PERO ESTILO, LO CUAL YA LES MERECIO EL REGAÑO DE NAVIDAD DEL REY.

EVO SABE DONDE VA Y A QUE.

Dos bloques son realidad en América Latina Saludos a  Voto en Blanco a Francisco Rubiales ,  Rodrigo González Fernández

 

miércoles, enero 11, 2006

MAS SOBRE EL DÓLAR  INTERESANTES COMENTARIOS DEL SENADOR RIOS

Volatilidad del dólar, responsabilidad económica y rigideces del Estado

Por senador Mario Ríos, de la región del Bío Bío

Entendiendo que el dólar es un producto más y tiene las variabilidades propias de los volúmenes, tendrá un mayor o menor valor al interior de nuestro país en la medida que existan más o menos dólares.

Pero como nosotros somos una sociedad que tiene como responsabilidad desde el punto de vista económico, aceptada por nuestra sociedad y por nuestra estructura institucional. Por ello, y por todas las gestiones laborales y empresariales y profesionales que estamos desarrollando en la conquista de los mercados mundiales, no podemos marginarnos de la responsabilidad de ser nosotros autores de un proceso que tiene que adecuarse al interior para alcanzar los niveles que pretendemos alcanzar en el desarrollo.

Los ejemplos de mayor o menor valor del dólar, en cuanto a mayor inversión o actuación del Estado, tienen algunos resultados que son esporádicos y mediáticos, pero en la proyección general final, sin duda alguna, desde mi punto de vista requieren una revisión de lo que nosotros mismos somos como país para enfrentar este comercio mundial.

Surgen entonces tres consultas: la primera de ellas es: ¿puede una economía tan abierta como la chilena tener éxito si a su vez tiene en su interior leyes tan rígidas como lo son, por ejemplo, las leyes laborales, algunas tributarias, como las territoriales y otras que no se pueden adecuar a las circunstancias y a la versatilidad que tiene el comercio en el mundo?

 La segunda pregunta es: ¿puede una economía tan abierta como la chilena tener éxito si a su vez, tiene en su interior rigideces administrativas del Estado que inhiben la necesaria agilidad que se requiere para adecuar negocios a estas nuevas realidades, como son por ejemplo, el alto número de subsidios sociales del Estado que compiten con el trabajo sobre todo, en momentos de pleno empleo?

 Y hay una tercera duda o interrogante: porque entendiendo que la inversión, y no el recurso en el mercado financiero o individual social, permite efectivamente aprovechar una divisa baja para capitalizar. Si exporto, con el retorno tengo dos opciones: gastar ese dinero o invertir. Si gasto, incorporo los dólares al mercado interno y su mayor volumen produce mayores bajas. En cambio, si invierto, dicho capital permite hacer crecer la economía, aumentar la mano de obra, y lo que puede ser más excelente, agregar valor agregado al producto.

De lo anterior surge entonces otra una enorme duda. ¿Chile con sus fortalezas alcanza a ser efectivamente un país del primer mundo?.

Para ello, dos respuestas.

 Efectivamente, podemos tener capacidades para hacer un país mejor, pero ello sólo ha llegado a la gran empresa, que ha logrado créditos internacionales de bajos intereses; y lo más importante, el necesario volumen de producción, única posibilidad real para competir.

De lo anterior, surgen los siguientes caminos:Primero, la revisión de todas aquellas rigideces que existen en el interior y que no le permiten al empresario, al profesional, al trabajador, actuar con las necesarias agilidades para enfrentar este cambiante mundo económico del mundo.

 Dos, revisión de todas las rigideces administrativas del Estado, tanto aquellas en actos públicos que implican readecuaciones ágiles que obligan la responsabilidad del comercio mundial y nuevas doctrinas en los subsidios que afectan el trabajo.

 Por lo tanto, el Estado debe procurar mayor inversión con interés internacional, que es el más bajo de la historia reciente; y organizar un organismo que facilite el volumen comercial exterior.     Todo lo anterior permite una sola cosa fundamental y realista: adecuar a Chile en serio al comercio mundial.

Estos aspectos que señalo nacen de un hecho que es trascendente. Es cierto que nosotros tenemos una enorme empresa, con capacidades realmente admirables que se expresan en cifras también admirables. Ellas hay que apoyarlas, mantenerlas en su trabajo, que se alcance su pleno desarrollo.

Sin embargo, detrás de estas empresas están las 580 mil pymes, que no tienen ni los intereses bajos, ni tampoco las capacidades de volumen. Y nosotros las hemos abandonado y las hemos dejado a su propio arbitrio, sin tener la posibilidad alguna de que ellas puedan competir.

Por ello debemos ver si somos capaces de una vez por todas de romper, ese temor que el privado tiene en la acción del Estado, y que es el desinterés del Estado en actuar en las cosas privadas.

El Estado y el mundo privado tienen que trabajar unidos. Como lo hubo en momentos importantes de nuestra historia, y reconozco a la CORFO en uno de los mejores ejemplos que permitieron consolidar un desarrollo para el país trascendente e importante que ha llegado hasta nuestros días.

Desde  el Senado el Senador Ríos, interesante propuesta, saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com

PORQUE EL TIPO DE CAMBIO ES UNA AMENAZA PARA SECTOR EXPORTADOR: Veamos la visión del Senador Foxley. Son interesantes y probablemente serán las últimas como Senador porque desgraciadamente ya no será más Senador.

Una amenaza para el sector exportador

Por Senador Alejandro Foxley, región Metropolitana

Senador Alejandro Foxley, región Metropolitana

El tema del tipo de cambio es esencial para un ideal que el país ha definido como un “proyecto de desarrollo” desde ya algún tiempo. Es un proyecto de país que opta por abrir la economía, por competir en el mundo, de igual a igual, con países de mayor grado de desarrollo, y por apostar a la capacidad que tengamos de generar una economía más vibrante, una economía que aprovecha mejor los talentos de toda su gente, que es capaz de desarrollar su capacidad emprendedora y que, por lo tanto, se para en sus propios pies a través de un enorme esfuerzo exportador.

Esfuerzo exportador porque el tamaño del mercado interno es muy pequeño y, por lo tanto, estructuralmente, tenemos que volcarnos hacia afuera. Hemos trabajado 15 años para abrir mercados internacionales. Las oportunidades están allí. Las cuotas de importación, incluso, en productos antes completamente excluidos como carnes y productos lácteos están abiertas, y lo que ahora hace falta es que el país movilice toda su capacidad emprendedora para enfrentar este desafío.

El problema que tenemos, en este momento, es coyuntural. Hemos tenido una volatilidad en una señal clave en la economía, que es el tipo de cambio. Esta volatilidad ha sido muy fuerte, ha sido, a mi juicio, excesiva, y nos plantea un dilema fundamental porque si creemos en la idea del ajuste automático, en la idea que el mercado va a determinar día a día cuál debe ser el valor del tipo de cambio, el resto de las decisiones económicas deberían ordenarse en torno de esa señal.

Sin embargo, cuando uno tiene un tipo de cambio altamente volátil lo que hace es permitir la sobrevivencia de aquellos sectores de actividad, productores de recursos naturales que, por generar una renta -sobre todo en recursos naturales no renovables-, pueden absorber esta volatilidad sin que se comprometan los programas de inversión o las cifras de empleo.

 Por lo tanto, debemos pensar que esta economía pequeña, abierta, vulnerable, la única forma que tiene para pasar a su nueva fase de desarrollo es diversificando su canasta exportadora, agregando valor a las exportaciones y buscando sistemáticamente ocupar los nichos más sofisticados de exportación en los mercados de los países desarrollados, con menos vulnerabilidad y sin entrar en estas “montañas rusas” en que esta economía, como otras economías de América Latina han estado históricamente involucradas por esta concentración excesiva en recursos naturales.

 La afirmación que quiero hacer, y es una afirmación de carácter técnico, el tipo de cambio real de equilibrio de mediano plazo para una economía con exportaciones diversificadas y con mayor valor agregado, es un tipo de cambio real más alto que el tipo de cambio real que puede sostener esa economía cuando se concentra en exportar el cobre y un par de productos naturales más.

 Y, si uno no trata de orientar el mercado cambiario hacia ese tipo de cambio real de mediano plazo un poco más alto, nos arriesgamos a comprometer la situación de los nuevos exportadores emergentes que después de ver las oportunidades de estos nuevos mercados están recién aprendiendo a hacer el negocio exportador, es decir, a invertir más en tecnología, mejorar calidad de productos, construir redes de distribución y conocer mejor los mercados internacionales.

Hay gente que nos creyó, que creyó que estos mercados estaban abiertos, que creyó que íbamos a ser capaces de dar una señal de una estabilidad relativa en los elementos básicos, incluyendo el tipo de cambio, y que está planeando hacer inversiones importantes.

 Por lo tanto, la amenaza al esfuerzo exportador es real y lo que queremos evitar es que por una pasividad de la autoridad, ya sea Banco Central u otras, simplemente condenemos a quienes han creído en este esquema de desarrollo exportador y los castiguemos a sufrir un retroceso fundamental en sus planes de inversión y pérdidas importantes en sus negocios.

 No estamos diciendo que tengamos que ir a un tipo de cambio fijo. Y lo digo porque algunas autoridades monetarias han dicho que estamos promoviendo eso. Lo que estamos diciendo es que una política cambiaria, razonable, compatible con la estrategia de desarrollo del país, contempla la posibilidad que el Banco Central, intervenga activamente en el mercado cuando tiene que intervenir, no para fijar un determinado tipo de cambio, sino para llevar el tipo de cambio de corto plazo en una dirección coherente con ese tipo de cambio de mediano plazo, que a su vez tiene que ser coherente con una estrategia exportadora de mayor valor agregado y mayor diversificación.

 Si no es así, lo que va a pasar es muy simple. Vamos a tener una apreciación creciente del tipo de cambio, vamos a tener importaciones baratas que van a amenazar al sector manufacturero, ya lo están haciendo en el sector textil en cuero, en calzado y en varios otros rubros del sector manufacturero, por importaciones muy baratas, y sobre todo vamos a inducir expansiones del consumo, además de los créditos de consumo, sobreendeudamiento de los consumidores, y esa burbuja de la plata dulce ya la conocemos, ha ocurrido en el pasado con efectos bastante negativos.

 Tenemos que usar todos los instrumentos. Lo primero es información. Hacia dónde va a ir el Banco Central, qué señales va a dar si las distorsiones actuales se agravan. Nosotros queremos saber, por ejemplo, si se ha estado prepagando deuda, cuál ha sido el impacto del prepago de deuda sobre el mercado de divisas; se ha pagado deuda en pesos, etcétera.

También hay muchas otras cosas que se pueden hacer: hay pagarés en dólares y bonos en dólares que emitió el Banco Central, que debiera retirar; hay una política de disminución de reservas que debiera revisar, porque no coincide con las necesidades de la economía en este momento; debe haber una mejor coordinación entre el sector público y el Banco Central para ver el impacto neto sobre el mercado de divisas de lo que ocurre con el Fondo de Estabilización del Cobre, de lo que ocurre con lo que hacen empresas como ENAP y CODELCO, de lo que hace Tesorería. Deberíamos tener un comité coordinador que se reuniera una vez a la semana, una vez cada quince días, para ver lo que está haciendo uno, lo que está haciendo otro, y cuál es el efecto neto de estos sobre el dólar.

Lo que pasa con el dólar y con las divisas es un dato fundamental en esta economía. Se nos dice a veces que lo que hay que hacer es que los privados contraten seguros de cambio. Los privados, algunos, contratan seguros de cambio, no más de un tercio de las empresas contrata el seguro de cambio. Los seguros de cambios son de corto plazo, son a 360 días, son extremadamente caros, y, por lo tanto, una empresa mediana que quiere en serio meterse en la inversión para exportar, o pequeña, no lo puede hacer.

 Si uno quiere irse por el camino de los seguros de cambios, lo que tiene que hacer es una política pública en que ya sea el Ministerio de Hacienda o el Banco Central o ambos, desarrollen instrumentos para fomentar el mercado de los seguros de cambio. Y eso puede significar subsidios, la necesidad de subsidios para el productor emergente exportador pequeño que hoy día no puede pagar ese seguro de cambio.

 

 

El foco de la política económica y sobre todo la política cambiaria debe ser en función de los que producen e invierten para estos mercados externos de gran escala. Ése es un objetivo del país. Eso es indispensable porque lo que necesitamos es una macroeconomía para la producción y el empleo, no para seguir las modas de los economistas. Los economistas en los 80 tenían la moda del tipo de cambio fijo; hoy día tienen la moda de la libre flotación. La autoridad tiene que intervenir cuando las cosas no funcionan de acuerdo a los intereses del desarrollo del país.

¿Qué dirá el Presidente de Asoex al respecto. Estará contento el señor Ronald Bown con el senador Foxley.?

Desde el Senado, consultajuridica.blogspot.com, Rodrigo González Fernández

 

LAS ARMAS DE COMUNICACION EMPRESARIAL.¿ SON TALES?

Fernando Polo  Enero 2006. EWn su blog nos entrega un interesante artículo para la empresa, veamos:


WEBLOGS: ARMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL

En 1991, Tim Berners-Lee hizo público un proyecto que iba a sacudir la historia de las telecomunicaciones. Una serie de protocolos y de software que terminarían convirtiéndose en Internet tal y como hoy la conocemos. Una revolución comparable a la imprenta, el telégrafo o la televisión, que ha hecho posible el trasvase de ideas y conversaciones de una parte a otra del mundo, abaratando dramáticamente los costes de publicación y convirtiéndose en apenas diez años en el primer medio de comunicación en cantidad y accesibilidad de contenidos.
Aunque la primera Internet se remonta al año 1969 (Arpanet), no fue hasta 1995 cuando empresas como Amazon y eBay apostaron comercialmente por ese medio, abriendo las puertas de los primeros sitios de e-commerce del mundo.

Con una progresión similar, los weblogs (blogs o bitácoras) –publicaciones online a modo de diarios personales o cuadernos de notas que generalmente son publicadas en orden cronológico inverso y en las que los lectores pueden dejar comentarios–, han llegado a la Red para (r)evolucionar el marco de las comunicaciones personales y la forma de llevar la conversación al ámbito de lo público (a modo de ágora griega). Nunca antes la opinión pública fue tan pública, notoria y accesible. Nunca antes la conversación había adquirido la cualidad de publicación.
Desde el correo electrónico, pasando por las listas de distribución (newsgroups y usenet), que -con la popularización de la “world wide web” de Berners-Lee- desembocaron en los foros de discusión abiertos en Internet, nos encontramos ante lo más sorprendente y relevante que le ha pasado a Internet en los últimos diez años.
Discusiones políticas, poemas personales, apuntes de historia, críticas filosóficas, charlas de café y por supuesto, comparativas de productos, o ardientes quejas y alabanzas dirigidas a empresas de cualquier parte del mundo. Nunca antes las conversaciones tuvieron a su alcance tal despliegue de megafonía.


Los mercados son conversaciones.

En 1999, el mismo año en que el termino weblog derivase en blog y se hiciera verbo (we blog), y en el que Blogger, la herramienta de publicación más usada en la actualidad, iniciara su andadura, Christopher Locke, David Weinberger y Doc Searls redactaron las 95 tesis del manifiesto Cluetrain (www.cluetrain.com) en el que exponía en un lenguaje meridiano y agresivo el cambio cultural sufrido por los consumidores, cada vez más reacios e impermeables a la jerga del marketing corporativo, y mejor armados con herramientas de comunicación y de comunidad online. “Los mercados son conversaciones”, aseguraban en su primera tesis, y exponían los motivos por los cuales invitaban a las empresas a participar en la conversación y a dejar atrás un discurso pomposa e irritantemente unidireccional. Seis años después, su visión se ha hecho realidad: el servicio de rastreo de weblogs, Technorati (www.technorati.com) cuenta con 10 millones de weblogs, y algunos estudios aseguran que la cifra real puede ser cinco veces mayor.

En mayo de 2002, Macromedia (empresa de software recientemente adquirida por Adobe) trazó un plan para formar una legión de bloggers, que reproducirían el modelo semilla de unos cuantos empleados que ya usaban sus cuadernos de bitácora personales para hablar de los productos de software de la empresa. Ese mismo año, unos pésimos resultados financieros se vieron compensados por una ferviente acogida en la blogosfera motivada por la comprensión de la topografía de Internet que la compañía demostraba.
En mayo de 2005, IBM ha hecho pública una “estrategia blog” similar, animando a sus empleados a convertirse en bloggers evangelizadores de sus productos y servicios.

2004 ha sido el año de la popularización definitiva del formato weblog, con un 27% de lectores entre los internautas americanos (Pew Internet, nov 2004) y otro montón de ellos que llegan a sus páginas a través de los buscadores online aunque no sepan que están leyendo una bitácora. También ha sido el año en que las empresas han comenzado a comprender el potencial de la herramienta como medio de comunicación empresarial, tanto puertas adentro como puertas afuera. Se han iniciado las primeras campañas de marketing viral, incentivando a los bloggers más populares a hablar de productos y servicios, y se han hecho estudios de mercado (netnografías) a partir de las opiniones vertidas en miles de webs online.
Es pues el momento de abrir el navegador y empezar a leer. Les animo a que usen (si aún no lo hacen) Bloglines (www.bloglines.com, un software online para leer blogs de manera sencilla). Investiguen. Hay más de 100.000 blogs en español (según el blogómetro, la herramienta métrica más fiable en español), y seguramente