TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO si te ha gustado un artículo, compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook.

jueves, mayo 06, 2010

Los ciudadanos podemos bajar el precio de la gasolina y del gasóleo ¿Quiere saber cómo?

Los ciudadanos podemos bajar el precio de la gasolina y del gasóleo ¿Quiere saber cómo?

Nota

Se equivocan los que se excusan en que el poder del Estado es inmenso y que el ciudadano puede hacer poco para cambiar las cosas. El poder del boicot es enorme. Si los ciudadanos quisieran, podrían cambiar el gobierno, imponer una reforma educativa o bajar el precio de los combustibles. Sólo tienen que practicar el boicot.
---



Los ciudadanos podemos bajar el precio de la gasolina y del gasóleo ¿Quiere saber cómo?
Por muchos poder que tengan los gobiernos y las grandes corporaciones, el poder final pertenece al ciudadano. El poder del boicot es enorme. El problema es que, para ejercerlo, necesitamos organización y los gobiernos ya se encargan de que los ciudadanos estemos aíslados y desorganizados. Sin embargo, con un poco de organización y orden podríamos alcanzar grandes victorias, como expulsar del poder a los malos gobernantes, imponer una democracia regenerada, forzar la bajada de los impuestos y muchas cosas más.

Estas vacaciones de Semana Santa hemos visto cómo la gasolina y el gasóleo han subido sus precios en España de manera alarmante, muy por encima de lo razonable, de forma descarada, sin otra justificación que recaudar más dinero del ciudadano. Los expertos afirman que los precios subirán mucho más antes del verano, a pesar de la crisis galopante, no sólo porque el precio del crudo se eleve en los mercados, sino porque el gobierno de Zapatero quiere recaudar a toda costa y los combustibles son el recurso más masivo y fácil.

Sin embargo, el poder del consumidor organizado puede derrotar todas esas sucias y truculentas "conspiraciones", contrarias a las reglas de la democracia y del libre mercado.

Hoy estudiaremos cómo conseguir que bajen el precio de la gasolina y el gasóleo.

Un boicot abierto y generalizado, como se ha hecho otras veces, consistente en no comprar combustible en un día concreto, es ineficaz y sólo provoca risa a las petroleras, que saben que, tarde o temprano, iremos a llenar el depósito. Sin embargo, hay formas más inteligentes y eficaces para lograr el mismo objetivo.

La mejor consiste en dejar de comprar combustible en dos compañías petroleras concretas, que, por su poderío y enorme influencia en los mercados, deberían ser Shell y BP, dos de las mayores del mundo. Si a partir de hoy dejásemos de acudir a esas gasolineras, las dos compañías, asustadas ante el boicot, para relanzar sus ventas, se verían obligadas a bajar los precios del combustible, una bajada que arrastraría a las demás compañías, acostumbradas a manipular el libre mercado operando con la misma política de precios ante la ciudadanía, aunque eso sea ilegal.

El boicot debe mantenerse hasta que el precio de los gasóleos y gasolinas alcance los 80 céntimos de euro el litro, un precio más que razonable para las compañías, incluso con el precio del petróleo a 100 dólares el barril. El gobierno, que se lleva más de la mitad del precio final de los combustibles en impuestos, sentirá el golpe y aprenderá a temer al ciudadano.

El sistema demostrará la eficacia imbatible del boicot y el poder supremo del consumidor. También enseñará al gobierno que el ciudadano es quien manda en democracia y que cuando el ciudadano teme al gobierno, es porque existe tiranía, mientras que si es el gobierno el que teme al ciudadano, entonces hay democracia.

(Inspirado en una propuesta anónima recibida por Internet, reescrita y reelaborada en Voto en Blanco)

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

aprendamos con enrique dans: El perfil del community manager

El perfil del community manager

Posted: 05 May 2010 02:12 PM PDT

Al hilo de algunos artículos sobre la figura de puestos como el community manager o gestor de comunidades en las empresas, ha surgido una cierta discusión acerca de su perfil profesional.

Muchas de las empresas pioneras en la aparición de este puesto han llegado a él de manera "natural", por evolución de una persona que, de hecho, había desarrollado esa función y, en cierto sentido, pasa a adoptar una descripción de puesto de trabajo que se adapta precisamente a él. Su perfil no se discute, porque prácticamente ha sido definido por él mismo, por el asentamiento progresivo en ese tipo de funciones.

En otros casos, hay una cierta tendencia a identificarlo con un puesto de un nivel relativamente bajo, una especie de "animador" (una figura  que proviene de la época de los foros y que simplemente tenía una función de "mantener" el tono de participación), "becario espabilado" o una persona con habilidades sociales, una especie de "relaciones públicas", que es criticado por muchos como una simplificación peligrosa de una función que, después de todo, se convierte en la auténtica "embajada virtual" de la marca en la red y que, en muchos casos, debe tener la madurez suficiente como para tomar decisiones complejas.

Otros, en una visión posiblemente más "corporativista", esgrimen la necesidad de formación específica: cursos y seminarios que desarrollan metodológicamente las funciones e intentan describirlas, dotarlas de estructura e incidir en aspectos destinados a su preparación: si quieres ser community manager, debes ganarte las "credenciales" académicas para ello, acudir a encuentros donde se aprende y se comparten experiencias, hablar como ellos y manejar conceptos comunes. Asociaciones ya con cierta trayectoria como AERCO se erigen en muchos casos como certificadoras de dichos programas, e intentan asentarse en cierto modo en un papel regulador.

Finalmente, existe una escuela de pensamiento que opta por el desarrollo práctico: el community manager se hace y madura gestionando comunidades, de manera que debe acreditar una experiencia como persona a cargo de un blog personal o algún otro punto de encuentro entre personas en el que haya tenido la oportunidad de "foguearse", de enfrentarse a problemas, de tomar decisiones al respecto. Una escuela que tiende a describirlo como esa frase de la película Matrix: "nadie te puede contar lo que es Matrix, tienes que verlo por ti mismo".

Hablamos de un puesto que está siendo progresivamente incorporado por un número creciente de empresas, pero sobre el que existe todavía poca experiencia acumulada. ¿Qué experiencia u opinión tienes o defiendes en este sentido? ¿Cuál debe ser el perfil ideal o deseable en un gestor de comunidades?

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

miércoles, mayo 05, 2010

REDES SOCIALES: El uso de las redes sociales, ¿le sirve a su empresa?

El uso de las redes sociales, ¿le sirve a su empresa?


El uso de las redes sociales, ¿le sirve a su empresa?

publicado: 05 / 05 / 2010 autor: Staff High Tech Editores


Las redes sociales son un medio para estar en comunicación con amigos, contactos, familiares y clientes; con base en ello, estas herramientas pueden ser de interés para su organización.


Pocas organizaciones pueden sustraerse de utilizar los servicios y sacar provecho a redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Plaxo o Myspace. Un número importante de los empleados de estas compañías y algunos directores generales ya las utilizan, pero la gran mayoría lo hace sin una estrategia clara orientada a potenciar el negocio; más bien, las aprovechan sólo como otro medio de comunicación.

En términos prácticos, una red social es una libreta de contactos en Internet a partir de la cual es posible hacer nuevos contactos de forma individual o a nombre de una organización, con quienes puede intercambiarse comentarios, información, darles a conocer promociones, realizar encuestas rápidas u obtener retroalimentación sobre temas comunes o servicios que se prestan, entre otros aspectos.

Las redes sociales son un medio más para comunicarnos con nuestros amigos, contactos, familiares y clientes; a través de éstas algunos comparten demasiado pero a nivel empresarial son pocas las organizaciones que les sacan el mejor provecho. Una investigación reciente muestra que el 38% de los directores de informática en las empresas ha aplicado políticas estrictas relacionadas con el uso de redes sociales en el ambiente de trabajo; el número es más del doble (17%) de quienes señalan que han relajado las normas en su organización para permitir que empleados y clientes se comuniquen por estas vías.

Otro estudio realizado en octubre de 2009 en Estados Unidos encontró que más de la mitad (55%) de las empresas que colaboraron en el mismo implementó una prohibición completa de las redes sociales en su ambiente: "No existe un único enfoque cuando se trata de las políticas relacionadas con el uso de las redes sociales. Para ser eficaces, las directrices deberían incluir la entrada de las partes interesadas en toda la organización, incluyendo a TI, legal, recursos humanos, mercadotecnia, relaciones públicas y empleados de primeras líneas", opinó Dave Willmer, director ejecutivo de Robert Half Technology, una compañía dedicada al análisis del fenómeno de las redes sociales y al diseño de estrategias para su utilización como recurso comercial.

Por su parte, Álvaro Rattinger, experto en temas de redes sociales y mercadotecnia (www.twitter.com@varu28), opinó que en la materia no hay recetas y no existen caminos infalibles sino sólo mejores prácticas; aun así, esas prácticas no garantizan el éxito si son aplicadas fuera de contexto.

Agregó que no todos debemos correr a abrir una cuenta de Twitter sino hacerlo después de haber analizado cuál sería hoy el costo de perder nuestro dominio de Internet y por qué no lo registramos hace diez años: "No hay recetas y ni fórmulas genéricas, pero -como dicen- mejor tenerlo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo", indicó el especialista.

Lo básico a nivel empresarial

Para estar en las sedes sociales es recomendable:

1) Evaluar cómo y cuándo deben integrarse estas nuevas herramientas en su actual infraestructura y qué nivel de soporte pueden ofrecer los fabricantes de las mismas, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de ellos son de nueva creación.

2) Elegir la indicada (LinkedIn, Twitter, Facebook, Plaxo, Xing) o la mejor para nuestras empresas. Es seguro que no probará en todas; puede elegir ser miembro de la más popular o la que le permita estar en comunicación de forma más sencilla con los grupos de amigos, clientes o contactos que le interesan.

Muchos profesionales consideran que estos sitios facilitan varias de las tareas que quieren llevar a cabo y avalan que son herramientas muy efectivas. Algunos analistas opinan que los ejecutivos de las compañías cada vez apreciarán más las oportunidades de negocio de estas redes e intentarán imaginar nuevas formas de sacarles partido.

3) Gartner vaticina que la innovación de las empresas estará cada vez más liderada por la colaboración con socios externos y con clientes, sacando partido profesional de las posibilidades de la Web 2.0; añaden que las tecnologías de la información serán cruciales para permitir que estas nuevas "organizaciones sin paredes" sean una realidad.

 
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

sábado, mayo 01, 2010

Rodrigo te envió un mensaje privado

Quepasa Alerts
Quepasa.com Si no deseas recibir avisos de correo electrónico en el futuro, haz clic aquí  

Me gustaría ser tu amigo(a) en Quepasa.com.

¿Te gustaría agregarme como tu amigo?


Si No

Gracias.

rodrigo gonzalez fernandez


Si no deseas recibir más notificaciones de tus amigos de Quepasa.com, haz clic aquí.

Cambiar preferencias de correo / Recuperar contraseña / Términos de Uso / Políticas de Privacidad / Soporte
Quepasa Corporation 324 Datura Street, Suite 114, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este mensaje porque tu amigo(a) es miembro de Quepasa.
Agrega info@quepasa.com a tu lista de contactos para que siempre recibas correos de Quepasa.

viernes, abril 23, 2010

CATO INSTITUTE: THE MILTON FRIEDMAN PRIZE FOR ADVANCING LIBERTY

Cato Institute

We thought you might appreciate a convenient way to register for our upcoming Milton Friedman Prize for Advancing Liberty 5th Biennial Dinner, which will be held on Thursday, May 13 at the Hilton Washington in Washington D.C.  The event will feature a keynote address by Pulitzer-prize winning columnist George Will.  We hope you'll be able to join us for what should be another terrific affair with Cato Sponsors and friends in attendance from across the nation and abroad.   

To register, please visit http://www.cato.org/special/friedman/prize/register.html (program listed below). For more information, please contact me at 202-218-4617 or yvinnikov@cato.org.  

We look forward to hearing from you.

Cordially,
Yana Vinnikov

The board of directors of the Cato Institute and the
Donald & Paula Smith Family Foundation request the
pleasure of your company at a dinner in honor of the 2010
recipient of the Milton Friedman Prize for Advancing Liberty


Master of Ceremonies

EDWARD H. CRANE
President, Cato Institute

Keynote Address
GEORGE F. WILL
Pulitzer Prize–Winning Syndicated Columnist

Award Presentation
THE MILTON FRIEDMAN PRIZE FOR ADVANCING LIBERTY


Thursday, May 13, 2010
Reception at 6:30 p.m.
Dinner at 7:30 p.m.
Black Tie

The Hilton Washington
1919 Connecticut Avenue N.W.
Washington, D.C.

Milton Friedman Prize WinnerThe Milton Friedman Prize for Advancing Liberty, named in honor of perhaps the greatest champion of liberty in the 20th century, is presented every other year to an individual who has made a significant contribution to advance human freedom. The winner for 2010 is Akbar Ganji, an Iranian writer and journalist who spent six years in prison for advocating a secular democracy and exposing government involvement in the assassination of individuals who opposed Iran's theocratic regime.


 For major media inquiries, please contact Leigh Harrington at 202-789-5204 or lharrington@cato.org

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

martes, abril 20, 2010

La pizarra digital, las nuevas tecnologías en el aula

La pizarra digital, las nuevas tecnologías en el aula

20-abr-2010 José Vicente Mestre Chust

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula es una novedad que puede facilitar mucho la tarea docente del profesor.

Partiendo del hecho que lo que se debe exigir a un profesor es que sea un buen comunicador, el tema de la pizarra digital como una herramienta educativa válida debe considerarse desde la óptica siguiente: una pizarra digital no obrará el milagro de convertir en magnífico profesor a quien no lo es; y, sin embargo, sí puede facilitar mucho la tarea pedagógica de los buenos profesores y comunicadores al ofrecer posibilidades que hasta hace poco eran impensables en un aula (acceso a Internet, proyección de imágenes, el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Así pues lo más importante es la capacidad pedagógica y didáctica del profesor, que puede verse facilitada con esta nueva herramienta educativa.

La pizarra digital como ventana a la escuela del futuro

Uno de los elementos fundamentales de la pizarra digital como herramienta educativa es el hecho de tener una serie de posibilidades que la pizarra tradicional con la tiza no posee. El poder usar imágenes digitales, la conexión a Internet, el uso de presentaciones con diapositivas para facilitar la clase, sin perder nada de la capacidad de comunicación y de creatividad que posee una pizarra tradicional. Pese a ello, hay que tener presente que, para que una pizarra digital pueda ser utilizada debe ser sencilla de usar para que el profesor pueda familiarizarse fácilmente con su uso; porque esta nueva herramienta debe facilitar y no entorpecer la labor del profesor. Una pizarra difícil de usar, de lenta instalación o aprendizaje de su uso acabará siendo desterrada.

Mayor trabajo de preparación de las clases

Uno de los inconvenientes del uso de la pizarra digital es que exige una mayor preparación de las clases, y dificulta la improvisación. Sin embargo se trata de una inversión de tiempo a medio y largo plazo, porque un clase ya preparada puede usarse en el futuro, mejorándola cada vez, y ,además, la calidad de las clases aumenta y facilita la comprensión por parte de los alumnos de los contenidos de la materia al ser presentada de forma más atractiva. Sería conveniente que las editoriales empezaran a preparar (como, de hecho, algunas ya hacen) materiales para los profesores dispuestos a ser utilizados en el aula a través de la pizarra digital.



Leer más en Suite101: La pizarra digital, las nuevas tecnologías en el aula http://apoyoestudio.suite101.net/article.cfm/la-pizarra-digital-las-nuevas-tecnologias-en-el-aula>#ixzz0lfisaKM4
FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

Bancadas RN-UDI se comprometen a tramitar con celeridad proyectos para financiar la reconstrucción

Bancadas RN-UDI se comprometen a tramitar con celeridad proyectos para financiar la reconstrucción

 

Su total disposición a tramitar lo más rápido posible los proyectos para financiar la reconstrucción del país mostraron esta mañana los Jefes de Bancada de la Alianza, Joaquín Godoy (RN) y Patricio Melero (UDI), tras participar de la habitual reunión de Comité Político en La Moneda.

Tras la cita, en que se les informó detalladamente del plan dado a conocer el viernes por el Presidente, Godoy aseguró que "este es un proyecto que contempla varias cosas que para nosotros eran fundamentales, como no afectar aspectos de la economía que podrían traducirse en menor empleo, y que la gente que tiene la suerte de tener más pueda ayudar a los que tienen menos".

"Por lo mismo –continuó-, en conjunto con la bancada de UDI, la Bancada de Renovación Nacional se pone a disposición del Presidente para que este proyecto se tramite lo más rápido posible para empezar a financiar esta reconstrucción".

En la misma línea, Melero anunció que "el Presidente nos ha invitado a todos los senadores y diputados de la Coalición por el Cambio, el día martes en la noche a Cerro Castillo. El Presidente quiere encabezar el proceso del trámite legislativo, reunirse con todos los parlamentarios y realizar un trabajo de diálogo y cercanía con los parlamentarios de la Concertación".

"Esta es una excelente oportunidad para recuperar el ánimo de unidad nacional que requiere el proceso de reconstrucción producto del terremoto. Si eso se había desdibujado algo en el tiempo, llegó la hora de que todos los parlamentarios, de la Alianza y de la Concertación, los independientes y del PRI, nos sumemos en un solo objetivo: levantar Chile a la brevedad. La plata está, las ideas están, los proyectos están, no hay más tiempo que esperar y ese es el compromiso que hemos asumido hoy con el Gobierno", finalizó Melero.

FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

miércoles, abril 07, 2010

LIBRO DE LEONARDO FARKAS , DESCARGALO

LEONARDO FARKAS: DESCARGAR LIBRO
Un poco de Todo...: 101 Claves de Exito Según Farkas...
101 Claves de Exito Según Farkas... Puedes descargar el libro en
digital...está muy bueno. http://www.terra.cl/elfenomenofarkas/ ...
<http://vcunpocodehistoria.blogspot.com/2010/03/101-claves-de-exito-segun-farkas.html>
FUENTE:
Escríbannos, consulten, opinen
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
 
Llamar a Celular: 93934521 o nos envías un e-mail.
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO  EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE LA ONU
Soliciten nuestros cursos, charlas , y Asesorías en :Responsabilidad Social empresarial; en Gestión del Conocimiento, Energías renovables, Liderazgo, Marketing Jurídico, LOBBY CORPORATIVO .. Disponibles para OTEC , empresas y Gremios
SANTIAGO CHILE

sábado, abril 03, 2010

Rodrigo te envió un mensaje privado

Quepasa Alerts
Quepasa.com Si no deseas recibir avisos de correo electrónico en el futuro, haz clic aquí  

Me gustaría ser tu amigo(a) en Quepasa.com.

¿Te gustaría agregarme como tu amigo?


Si No

Gracias.

rodrigo gonzalez fernandez


Si no deseas recibir más notificaciones de tus amigos de Quepasa.com, haz clic aquí.

Cambiar preferencias de correo / Recuperar contraseña / Términos de Uso / Políticas de Privacidad / Soporte
Quepasa Corporation 224 Datura Street, Suite 1100, West Palm Beach, FL, 33401.
Recibes este mensaje porque tu amigo(a) es miembro de Quepasa.
Agrega info@quepasa.com a tu lista de contactos para que siempre recibas correos de Quepasa.

miércoles, marzo 24, 2010

Sobre el rol de las Universidades y la Responsabilidad Social

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 

Sobre el rol de las Universidades y la Responsabilidad Social

 

23 Marzo 2010

Por definición las universidades cumplen con un rol social fundamental y en este sentido, no suelen reflexionar sobre su responsabilidad con la sociedad más allá de su función como transmisoras y generadoras de conocimiento.

Sin embargo, es un hecho que las universidades son y deben ser uno de los principales agentes de transformación social no sólo a través de la educación que ofrecen sino también a través de la participación activa en la atención y solución de problemáticas sociales.

Tradicionalmente las universidades han sido organizaciones centradas en sí mismas, son una de las instituciones sociales más antiguas y por lo tanto, no están acostumbradas a pensar en función de sus grupos de interés. De hecho, aunque suene paradójico es bastante reciente que las universidades hayan empezado a preocuparse por sus estudiantes en el sentido de si están siendo bien preparados para enfrentar los retos del mercado laboral y si tienen las competencias necesarias para ello.

Estas instituciones que datan de la Edad Media, solían estar enfocadas en su propio desarrollo, en acumular conocimientos a través de grandes acervos bibliotecarios y de docentes eruditos. Solían ser elitistas porque se consideraba el conocimiento como un bien al que sólo podían acceder unos cuantos.

En la actual sociedad del conocimiento las universidades han dejado de ser la única fuente de saber y han tenido que replantear su papel en la sociedad, esto las ha llevado a volverse más cercanas a su razón de ser que son los estudiantes y de ahí su interés por conocer mejor las necesidades de la sociedad a la que entregan su producto final que son los profesionistas. Por ejemplo, es relativamente reciente que las universidades revisen las condiciones sociodemográficas de la población a la que sirven para identificar y ofrecer los programas de estudio más pertinentes para dicha sociedad.

Sin embargo, en términos de responsabilidad social las universidades tienden a sentirse satisfechas porque educar es en sí misma una función social primordial. Si bien es cierto que la educación es el motor más poderoso del desarrollo social, también es cierto que las instituciones académicas pueden y deben ir más lejos.

Por ejemplo, las universidades no suelen tener un diagnóstico del impacto que sus actividades producen en el medio ambiente, sencillamente porque no se ven a sí mismas como un agente contaminante, sin embargo, si bien no generan el mismo impacto que la industria es un hecho que cualquier actividad humana produce presiones sobre el medio ambiente que deben ser identificadas y mitigadas.

Así pues, las universidades deben medir la cantidad de energía y agua que consumen, los deshechos que generan y conocer las emisiones que produce su parque vehicular para desarrollar planes de corto, mediano y largo plazo orientados a mitigar dichos impactos.

Es obvio que en el tema ambiental las universidades juegan un rol fundamental a través de sus áreas de investigación en donde se desarrollan muchas de las alternativas para generar energías limpias o reparar daños ambientales, también es cierto que la transmisión de estos conocimientos y de una cultura ecológica también forma parte de la tarea que realizan las instituciones educativas desde hace años pero definitivamente esto no excluye que estas organizaciones tengan el deber de evaluar y actuar para mitigar sus propios
impactos.

De igual manera sucede con el rol social de las universidades, especialmente las privadas, que deben ir más allá de la producción de conocimientos útiles para la sociedad y de la formación de ciudadanos útiles para el desarrollo de ésta. Su participación tiene que estar orientada también a movilizar los enormes recursos humanos con que cuentan (colaboradores, docentes, estudiantes) para apoyar a grupos sociales desprotegidos a través de actividades educativas, culturales e incluso asistenciales.

El servicio social por ejemplo, es una poderosa herramienta para fortalecer la participación de los estudiantes y sin embargo, se ha convertido más en un requisito burocrático que en una estrategia para formar de manera más integral a los alumnos y para que se involucren y contribuyan en la solución de problemas sociales.

Como organizaciones humanas complejas, las universidades también tienen la responsabilidad de velar por la calidad de vida de sus integrantes, asegurarse no sólo de contar con instalaciones adecuadas para el desempeño de sus funciones sino también garantizar un ambiente armónico y una sana competencia para fomentar el desarrollo profesional de sus docentes y colaboradores.

Y ni qué decir del ámbito de la ética y la institucionalización. Es más que claro que las universidades deben combatir con todas sus fuerzas cualquier acto de corrupción, que la transparencia debe ser el eje rector de todas sus actividades y que el respeto por la diversidad de ideas y expresiones tiene que garantizarse por encima de todo en los ambientes universitarios.

En los últimos años se ha venido hablando mucho de la responsabilidad social de las empresas y del rol que juegan más allá de la creación de riqueza. Este tema ha evolucionado lo suficiente para que las demás instituciones entren en la discusión y hagan una profunda reflexión del rol que juegan en el desarrollo de la sociedad más allá de sus contribuciones tradicionales. Los retos del mundo actual así lo demandan.

Por: Mtra. Sophie Anaya Levesque
Dir. de Comunicación y Relaciones Públicas
Laureate - México y Centroamérica

 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

martes, marzo 23, 2010

de como bloguear mejor


Eleva tu productividad a la hora de bloguear.

Posted: 22 Mar 2010 06:22 PM PDT


Fotografía de: Ocrmind

Cuando nos plantemos la idea de hacer un proyecto web personal, como un blog, uno de los grandes obstáculos al que nos enfrentamos es la regularidad de publicación, al principio cuando empecé a escribir en Maquiladora de Sueños, no me explicaba como hacían otros blogs para al menos tener una noticia diaria.

El escribir en un blog no es mi actividad principal, es mas una pasión, y sé que muchos de los que no leen también están en este caso. Hay días en los que siemplemente tienes mas o menos tiempo para tu blog, más, o menos ganas (como en un trabajo) de hacer las cosas, pero lo mejor es crearte disciplina para lograr ser regular en tus post.

Lo ideal es poder llegar a nivel de productividad con un solo objetivo: que el blogging no interfiera con tus demás actividades o viceversa, puedes tener lo mejor de todo sabiendo administrar tu tiempo y trabajo.

Crea un horario para postear

Lo primero que debes tomar en cuenta es tener un horario para el posteo, pero piensalo de esta forma: tienen un horario para el trabajo, la escuela, para las tareas y hasta para salir con tus amigos, quizás hasta para ir al gimansio, ¿Por qué no dedicarle al menos media hora (tu decide este tiempo) diaria solo a escribir?, buscar información o pensar los temas de tus posts. Quizá no pretendes escribir uno diario pero de poco en pco podrás tener la cantidad que quieres a la semana o al mes.

Lo que regularmente hago es postear por la mañanas y por las noches, sin embargo si tu día es cambiante te sugiero que siempre apartes un tiempo para postear, si creas este hábito lograras producir al menos ideas sobre que tema tratar.

Desconectate de vida online

Se que suena muy contradictorio, pero espero no malinterpretes mi palabras, tener abierto siempre Facebook, Twitter y sus avisos sobre nuevos twitts o actualizaciones te interrumpirán a la hora de querer escribir, un twitt con un link es suficiente para que sin querer este te lleve a otra cosa y un minuto puede convertirse en 10 minutos, si lo multiplicas 20 veces al día saca la cuenta, cuando te dediques a escribir ya buscar info dedicate solo a ello y tu tiempo invertido será de mejor calidad.

Prioretiza tus tareas

Seguramente en un día tienes que contestar mails para moderar comentarios o contestarlos, buscar información, pensar en que escribir, y más aun las actividades de tu trabajo "formal", definitivamente no puedes hacerlo todo la mismo tiempo (tratar de contestar un mail mientras escribes, o dejar eso para buscar un link que te acaban de mandar con una muy buena nota). Al final harás todo pero en más tiempo debido a las interrupciones.

se dice que tardamos en promedio casi 15 minutos en volver a tomar el ritmo de las cosas despues de una interupción

Por ello ve con tus tareas en el orden de urgencia, la respuestas de comentarios pueden esperar, pero quizás el envio de una nota no, o quizás debes de tomar un buen rato para escribir un mail para una posible propuesta de rentabilidad en tu Blog, solo revisa qué es más urgente y sobre eso marca la prioridad en una lista y las acciones a seguir. P ejemplo:

Si revisas tu mail dos o tres veces al dia, en lugar de cada media hora, verás que contestarás de una sola vez varios mensajes,  al final será lo mismo en menos tiempo.

Escribe mientras estés inspirado y crea posts programados y de repuesto.

Quizá es un día libre de escuela, con mucho tiempo libre o tu trabajo termino temprano, tienes tiempo de escribir o quizás es un día en el que estas inspirado produciendo como loco muchas notas, no te detengas hazlo, la mejor recomendación que te puedo hacer es que escribas mientras puedas; pero, no lo publiques todo de un solo golpe, analiza que posts no pueden esperar, cuales puedes programar para días posteriores y cuales puedes guardar para esos s cuando no tengas inspiración o tiempo.

Generalmente yo llevo una libreta a todos los la dos que voy, cuando algo se me ocurre, lo apunto con una palabra un garabato o algo que me recuerde la idea, no es necesario ponerte a escribir un discurso entero en ese momento, sino te gusta usar libreta, puedes también usar tu celular con la aplicación de notas que cualquier móvil tiene.

Mi bookmark y mi reader ordenando mi información

Usar un obligatorio reader de feeds (google es mi opción), un servicio estilo delicious, o algun servicio de bookmarks online (aca una lista de lo impresindible en bookmarks) o esto me ayuda a que cuando encuentre información de manera inesperada, leo el título no más ya veré después que tan interesante es, lo guardo para el tiempo de posteo. Y así puedo seguir con mis actividades.

Otra recomendación para cuando de verdad necesito concentrarme uso una herramienta llamada Write Room que siemplemente nos muestra una pantalla negra y texto muy al oldschool, y creanme funciona porque no hay ninguna distracción visual.

Para concluir

Solo me faltaría añadir limpia tu reader de vez en cuando y organiza tus blogs por carpetas, tener información más ordenada te ayuda a saber donde buscar y que encontrar, si tienes dudas sobre como limpiar tu feed aquí te decimos como.

Espero estos consejos te sirvan y si crees que tienes un consejo que puedas compartir que te ayude a ser más productivo a la hora de escribir en un blog dejalo en los comentarios, nos interesa que tu nos ayudes a enriquecer el post.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

Liderazgo para la recuperación de la crisis y liderazgo en recuperación

Liderazgo para la recuperación de la crisis y liderazgo en recuperación
En el contexto de la crisis, muchos directivos regresaron a las viejas prácticas de la supervisión y el control. Ahora que lo peor parece haber quedado atrás, es momento de reflexionar sobre la recuperación del liderazgo...

Por Fabiana Gadow

En contextos de crisis, es común visualizar que quienes ejercen roles de supervisión tienden a volver a las clásicas funciones más gerenciales de planificar, administrar y controlar, incluso burocráticamente.

La revisión de presupuestos y la reducción de costos, más que nunca, pasan a ser prioridad en la agenda.

¿Cuál es el riesgo? Olvidar en el cajón aquellas cualidades de liderazgo que, bien complementadas con las tareas administrativas, pueden ayudar a una organización a superar estas situaciones airosamente y con ventaja competitiva.

A medida que la economía ingresa en un sendero de recuperación, esas competencias distintivas de un líder resurgen como imperiosas. Así, se toma conciencia de que si se hubieran sostenido durante la crisis, el costo de oportunidad de reforzarlas, desarrollarlas o volver a captarlas, sería menor.

Hace años que se habla de liderazgo. Luego de realizar una revisión integral de la literatura referente al tema, Stogdill (1974) sugiere que prácticamente existen tantas definiciones de liderazgo como personas que intentaron precisar el concepto.

En la bibliografía, el liderazgo se definió en términos de características individuales, de comportamiento, de influencia sobre otras personas, de patrones de interacción, de relaciones de rol, y de ocupación de un cargo administrativo, entre otros.

Es decir, existen discrepancias entre los investigadores en cuanto a la concepción del liderazgo.

Y una de las controversias principales consiste en las diferencias entre gerenciamiento y liderazgo como dos enfoques distintivos del rol de los ejecutivos.

El primer enfoque no pareciera funcionar muy bien en un entorno volátil e impredecible, con ciclos periódicos de crisis y crecimiento. La organización y la planificación detalladas se complican.

El énfasis que da el estilo gerencial a la estructura y los sistemas formales, entre otros aspectos, crea cierta rigidez que, con frecuencia, limita la capacidad de responder con la rapidez suficiente ante fuerzas inesperadas.

Además, la tendencia a intentar mayor control desalienta la innovación y la motivación. El gerenciamiento fuerte sin liderazgo no parece suficiente.

Los estudios sobre liderazgo son muy abundantes. Sin embargo, muchas de las cualidades que lo describen son una constante. Y el hecho de que se pongan de manifiesto (o no) no depende exclusivamente del contexto (de crisis o de crecimiento).

Veinte años atrás, en "The Leadership Factor" (The Free Press, 1988), John Kotter se refería al liderazgo como un proceso de transformación. El "auténtico" líder crea las estrategias y determina la visión que guía por donde se debería avanzar, logrando influir en sus subordinados para que lo sigan voluntariamente y convencidos de la validez de sus ideas.

Esto se logra mediante la cooperación de personas altamente motivadas y comprometidas para convertir la visión en realidad. En su opinión, el desafío está en combinar un fuerte liderazgo con una eficaz dirección, utilizando ambos aspectos de forma equilibrada.

Entonces, ¿el líder se caracteriza por competencias específicas para un entorno en particular?

No necesariamente, aun cuando debiera poner más énfasis en determinadas habilidades en función de las prioridades. Atributos como la visión, la confianza en uno mismo, la comunicación, la toma de decisiones, el manejo de la ambigüedad y la flexibilidad, son una constante.

¿Cuentan hoy las organizaciones, cuando se percibe una inicial recuperación, con líderes?

En un contexto de bajos presupuestos, posiblemente se han desatendido programas específicos de identificación de talentos, de formación y retención. Sin embargo, las semillas están, el talento sigue latente.

El desarrollo del liderazgo requiere no sólo del progreso individual de las personas, sino también de una transformación de la cultura organizacional, y éste parece ser uno de los principales retos.

Las empresas deberán formalmente volver a alimentar sus cuadros y formar verdaderos líderes que puedan conducir en entornos disímiles, sin perder la esencia de lo que los caracteriza como líderes y teniendo la suficiente apertura para complementar su visión con acciones tradicionales de administración y planificación.

Este es el desafío para evitar el liderazgo permanezca en crisis y no se sume a la recuperación.

Lic. Fabiana Gadow
Directora de Recursos Humanos. Deloitte - Latin American Countries Organization
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

lunes, marzo 22, 2010

GESTION DEL CONOCIMIENTO

 

GESTION DEL CONOCIMIENTO

Introducción

Estamos en la época del conocimiento, como alguna vez constamos con la industrial; mientras hace un tiempo lo más elemental era la mano de obra, en este nuevo siglo el saber de las personas y de las organizaciones para producir valor se considera vital.

El conocimiento ha sustituido al capital como factor escaso en la producción, y se ha transformado en el factor económico principal en la empresa.

Capítulo I:

Conceptos sobre conocimiento

Conocimiento.

Se puede definir como una combinación de información, contexto y experiencia, este se encuentra en nuestras mentes y en los procesos de las empresas. Este es el factor principal de la producción y un activo de capital que se tiene que retener con cautela e invertirse con prudencia.

Existen dos tipos de conocimiento. Uno de ellos es el Tácito que puede ser transferido mediante conversaciones informales entre compañeros o a través de una instrucción personal, se encuentra registrado en alguna parte e incluye altas dosis de percepción, creencias, valores e instintos. Este figura el mayor porcentaje del conocimiento que tiene una empresa. El otro es el Explícito que es aquel que puede ser capturado físicamente, puede ser codificado o almacenado electrónicamente e implica hechos, ideas, teorías, rutinas, manuales e instructivos.

Valor del conocimiento en la empresa.

El conocimiento ha sustituido al capital como factor escaso en la producción, y se ha transformado en el factor económico principal en la empresa. Este ha traído como consecuencia nuevos modelos y reglas que dictan la nueva forma de competir. La nueva era del trabajo implica la aplicación del conocimiento como la nueva fuente de creación de valor y riqueza, la generación de valor agregado por conocimiento son todas las ideas, sugerencias y cambios propuesto por el personal de la empresa, orientados a mejorar los productos y servicios que le ofrecen al cliente.

La función primordial de las empresas es la de hacer que el conocimiento sea lucrativo. El mismo formará un levantamiento en la gestión administrativa de las empresas y en el factor de liderazgo. La administración de la inteligencia cambiará la representación como se conceptualiza la empresa misma y todas sus ciencias relacionadas.

El estudio del saber en la labor y la nueva economía del conocimiento traerán nuevas reglas. Algunas de estas reglas son:

  • La mayor porción del valor agregado en los productos y servicios se deriva del conocimiento y de la inteligencia.

  • La información es un insumo básico de la producción.

  • La tecnología ha revolucionado los negocios.

  • La innovación es una estrategia permanentemente de cambio.

Cada una de estas reglas establece un cambio en la manera de conceptualizar las empresas y los negocios.

Relación entre Conocimiento y Tecnologías de Información.

La rapidez a la que cambian las condiciones en las que se mueve una empresa no concede mucho tiempo para transferir y administrar conocimiento con los métodos tradicionales. No obstante, en el fondo la dificultad continúa siendo el mismo: Enseñar y aprender. La tecnología de la información ha situado al alcance de las empresas los instrumentos necesarios para adquirir una administración eficaz del conocimiento. Aplicaciones como los sistemas de administración de documentos, el correo electrónico, la videoconferencia, los grupos de discusión, los ambientes electrónicos compartidos, entre otros.

La información tiene un esquema que se puede expresar en formas y funciones, la mayor parte de la información se clasifica en cuatro formas y funciones primordiales, con su correspondientes interacciones entre si.

Estos son: datos, texto, sonido e imagen las cuales son impresiones mentales que absorbemos por razón de los sentidos. En esta la vista y el oído son los sentidos mas utilizados.

Los datos son el componente constitutivo del conocimiento. Estos comprenden hechos, representaciones, o maneras simples de evaluar algún aspecto del mundo.

El texto es la forma como introducimos de forma escrita los datos.

La imagen se describe a la forma visual, estática o en movimiento como se estructura una idea, y puede ser expresada como una fotografía, un diagrama, un dibujo, entre otros.

Sin embargo el sentido común que debe haber detrás de la tecnología no es tan evidente, por ejemplo:

  • Se incorpora nuevo personal a la empresa sin diseñar para ellos un programa de inducción que le permita conocer el contexto en el cual estarán trabajando.

  • Debido a la rapidez con la que se desean generar opciones de negocio, se permite que proyectos enteros terminen sin la documentación requerida para entender como llegaron a los resultados finales. En ocasiones lo que queda es una colección de acetatos con lo que se hicieron presentaciones del proyecto.

  • Cuando se plantean metas de reducción de personal, se diseñan planes de retiro y jubilación temprana con los cuales se van de la compañía ejércitos de personas junto con su experiencia sin permitir el tiempo para que la transfieran a sus colegas más jóvenes.

  • La desaparición de los departamentos de archivo debido a la instalación (no implantación) de sistemas electrónicos de manejo de documentos ha hecho pensar a los técnicos que ya no tienen necesidad de documentar sus estudios y resultados y sus jefes han llegado ha pensar que ya no es necesario exigir la documentación en forma formal de estudios y proyectos.

  • Los ejecutivos piensan que la adquisición de la tecnología es en sí misma la solución del problema sin darse cuenta de que son las personas, incluidos ellos, los responsables de que la tecnología funcione y genere resultados.

En síntesis las facilidades que hay hoy en día para generar, editar y almacenar documentos de toda clase han hecho que se pierda el control sobre la ubicación, distribución y utilización del conocimiento explícito. Por otra parte, los rápidos cambios en las empresas actuales y la gran movilidad de los profesionales han hecho que el conocimiento tácito sea difícil de transferir y permanecer al interior de las organizaciones.

Tecnologías de Información Aplicadas al conocimiento.

Las empresas que quieren una firme gerencia de su conocimiento, demandan una alta dosis de esfuerzo humano. Las personas son muy buenas para ciertos tipos de actividades, los ordenadores lo son para otras. Cuando se inquiere entender el conocimiento, interpretarlo en un contexto amplio, combinarlos con otros tipos de información, o sintetizar diversas formas no estructuradas de conocimiento, los humanos son la principal elección.

Los ordenadores y los sistemas de comunicación, por otra parte, son buenos para otro tipo de tareas, para la captura, transformación y distribución de conocimiento altamente estructurado que cambia velozmente. Los ordenadores se están haciendo cada vez más útiles en cumplir las mismas tareas sobre conocimiento menos estructurado, tal como texto e imágenes. Dada esta combinación de destrezas, se requiere edificar situaciones de gerencia de conocimiento "híbridos" en los que se utilice tanto a personas como a ordenadores de manera adjunta.

Los adelantos en la tecnología de la información, han logrado tendencias significativas últimamente, ejemplos:

  • a) Anotadores electrónicos: son una aplicación en los ordenadores portátiles que por medio de un lápiz pueden ingresar, almacenar y recuperar todo tipo de información.

  • b) Los discos ópticos utilizan el rayo láser para leer información almacenada en forma digital.

  • c) Las imágenes digitales son una combinación de ordenador personal con analizador, CD, procesador de comprensión y una cámara electrónica.

Las compañías tienen la necesidad de ampliarse, olvidando sus límites físicos e interactuando estrechamente con sus clientes.

Las tecnologías disponibles están optimizando las formas y las funciones de la información. La empresa que pueda encontrar como utilizarla, podrá generar ventajas competitivas muy importantes.

La información y la comunicación van de la mano con una relación vertical e inseparable entre ellas, la información es estática hasta que no adopta el canal adecuado de comunicación. Los adelantos en las telecomunicaciones y la televisión, están globalizando los gustos y la preferencia de la gente. El mundo cada vez más pequeño e interconectado ha provocado el comienzo de un nuevo tipo de consumidor, que no distingue barreras entre países y que tiene gustos mundiales. Es el llamado consumidor global, virtualmente más pequeño e interconectado.

Además el Internet ha fusionado de un modo profundo la transferencia de datosa nivel intensivo y a nivel individual.

La fibra óptica, las microondas y los progresos en los satélites permiten que las comunicaciones desciendan los costos y sean asequibles a una gran multitud.

Tecnologías de Información Utilizadas para generar, Almacenar, Codificar y transferir conocimiento.

Las características más determinantes y más difundidas de la humanidad, es la abundancia de información que alcanza nuestros sentidos a diario, por medio de los habituales y nuevos medios de comunicación o transmisión. Muchos autores señalan de los efectos de este apresurado camino de la era industrial a la era de la información que se está originando. Cambio resultante a las crecientes posibilidades de las nuevas tecnologías multimedia (NTM) en el proceso de la información (generar, almacenar, recibir, clasificar, comparar, transmitir, etc. datos codificados en diferentes lenguajes). Por esta simple representación determinante de las NTM en el presente es por lo que se refiere a la sociedad como multimedia.

La llegada y difusión del ordenador como herramienta más típico en esta época, ha establecido uno de los hitos en la historia de la información y su tratamiento; en la antigüedad fue la imprenta y mucho antes la escritura, las herramientas o tecnologías de la información, evolucionaron el contexto y el medio en el que germinaron, influyendo sustancialmente en el pensamiento humano.

El conocimiento puede considerarse en términos de generación, codificación y transferencia de conocimientos, estos aspectos no deben imaginarse clases operativamente reservadas. Todas estas involucran un recubrimiento con:

  • El uso de una base de conocimientos personal.

  • La adquisición de nueva información.

  • La combinación, tratamiento de producción y comunicación de información.

  • El aprendizaje permanente a partir de las experiencias.

Al mismo tiempo el trabajo del conocimiento implica al empleado correspondido de diversas maneras en el fortalecimiento, extensión y atenuación de redes personales, los propios conocimientos, y se propaga los límites empresariales, sectoriales y nacionales

PUEDEN SEGUIR ESTA MONOGRAFIA AQUÍ
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )